Está en la página 1de 47
DECRETO-LEY N° 6.769 La Plata, 29 de abril de 1958. Considerando: Que al proclamar la vigencia de la Constitucién de la Provincia que fuera sancionada el 26 de noviembre de 1934, promoviéndose moOdilicaciones substanciales en las distintas legislaciones que en ese momento imperaban en esta jurisdiccién como consecuencia del texto constitucional de 1949. Que con motivo de establecerse, a ccntar del 1? de mayo pro- ximo, el orden constitucional preconizado en el expresado texto, e3 imprescindible adoptar medidas que conduzcan a facilitar la gestién de las municipalidades tanto en el orden politico, como en el eco- noémico, financiero y contable. Que es indudable que la Ley Organica Municipal debe ser ajus- tada a un mecanismo que facilite a las futuras autoridades desen- volverse con la amplitud necesaria, contando con un instrumento legal ajustado a las disposiciones constitucionales vigentes y acorde con la evolucién producida en el desenvolvimiento de los municipios. Que a juicio de la Intervencién Federal corresponde, entonces, asi determinarla sancionando el instrumento legal que facilite la gestion. La época, el momento actual, las condiciones de vida, el sentimiento juridico moderno y la experiencia administrativa reco- gida durante el periodo revolucionario, preconiza el ajuste consti- tueional de la Ley numero 5.542, que fuera en su momento moditi- cada, por la 5.645, tomando disposiciones de la Ley ntimero 4.687, como asi también aquellas que sean de aplicacién y que tuvieron origen en el Decreto-Ley mimero 3.758/956 de esta Intervencién. — 1585 — Por lo tanto, el Interventor Federal en la prov: res, en ejercicio del Poder Legislativo — a de Buenos A’- DECRETA CON FUERZA DE LEY: Art. 1° Ponese en vigencia la siguiente: LEY ORGANICA DE LAS MUNICIPALIDADES CAPITULO I DE LA CONSTITUCION DE LAS MUNICIPALIDADES I. Del régimen municipal, Art. 19 La administracién local de los partidos que forman la Provincia estara a cargo de una Municipalidad compuesta de un De- partamento Ejecutivo, desempefiado por un ciudadano con el titulo de Intendente, y un Departamento Deliberativo, desempefiado por ciudadanos con el titulo de Concejal. Art, 2° Los partidos cuya poblacién no exceda de 5.000 habitantes clegiran 6 concejales; los de mas de 5.000 a 10.000 habitantes elegiraa 10 coneejales; los de mAs de 10.000 a 20.000 habitantes elegiran 12 coneejales; los de mas de 20,000 a 30.000 habitantes legiran 14 conceja- les; los de mas de 30.000 a 40.000 habitantes elegiran 16 conceja- les; los de mas de 40.000 a 80.000 habitantes elegiran 18 concejales; los de mas de 80.000 a 200.000 habitantes elegiran 20 concejales y los de mas de 200.000 habitantes elegiran 24 concejales. II. Normas electorales, Art. 3° El Intendente y los concejales seran elegidos directamente por el pueblo, duraran cuatro afios en sus funciones y podran ser reelectos. El Concejo se renovard por mitades cada dos afios Art. 4° Las elecciones se practicaran en el mismo acto en que se elijan los senadores y diputados, de conformidad con lo establecido en la Ley Electoral que rija en la Provincia. III. Desempefio de funciones municipales y excepciones. A — OBLIGATORIEDAD Art. 5° El desempefio de las funciones electivas municipales de cada partido es obligatorio para quienes tengan en él su domicilio real. B — EXCEPCIONES a) Inhabilidades: Art. 69 No se admitirén como miembros de la Municipalidad: 1° Los que no tengan capacidad para ser electores. 2° Los que directa o indirectamente estén interesados en algin contrato en que la Municipalidad sea parte, quedando comprendidos los miembros de las sociedades civiles y comerciales, directores, admi- — 1586 — nistradores, gerentes, factores o habilitados. No se encuentran com- prendidos en esta disposicién, los que revisten en la simple calidad de asociados de sociedades cooperativas y mutualistas. 3° Los fiadores o garantes de personas que tengan contraidas obligaciones con la Municipalidad. 4° Los inhabilitados para el desempefio de cargos piblicos. 5° Las personas declaradas responsables por el Tribunal de Cuen- tas mientras no den cumplimiento a sus resoluciones, b) Incompatibilidades: Art. 7° Las funciones de Intendente y Concejal son incompatibles: 1° Con las de Gobernador, Vicegobernador, Ministro y miembro de los poderes Legislativo o Judicial nacionales o provinciales. 2° Con la de Juez de Paz titular o suplente, Alcalde titular o suplente 0 Defensor de Menores Administrativo. - 3° (Ley N® 5,858). Con las de empleado a sueldo de la Muni- cipalidad o de la Policia. Art. 8° En los casos de incompatibilidad susceptible de opcién cl concejal diplomado antes de su incorporacién o el concejal en fun- ciones, sera requerido para que opte. Art. 9° Los cargos de Intendente y Concejal son reciprocamente incompatibles, excepto las situaciones de reemplazo del Intendente. ¢) Excusaciones: Art. 10° No regiré la obligacién del articulo 5? para quienes prueben: 19 Tener mas de 60 afios. 29 Trabajar en sitio alejado de aquel donde se deben desempefiar funciones, 0 tener obligacién de ausentarse con frecuencia o pro- longadamente del municipio. 3° Hjercer actividad publica simulténea con la funcién municipal. 49 Haber dejado de pertenecer a la agrupacién politica que pro- puso su candidatura. 5° Hallarse imposibilitado por razones de enfermedad. a) Restricciones para el Concejo: Art. 119 No podrén formar parte del Concejo parientes del In- tendente, dentro del segundo grado. Art. 12° En el Concejo no se admitiran extranjeros en numero mayor de la tercera parte del total de sus miembros. Art. 13° Llegado el caso de tener que limitar el nimero de con- cejales extranjeros, para dar cumplimiento a lo dispuesto en el articulo anterior, la seleccion se practicaraé por sorteo. IV. Comunicacién de incapacidades e incompatibilidades. Art, 149 Todo concejal que se encuentre posteriormente a la aprobacion de su eleccidn, en cualesquiera de los casos previstos en 10S articulos anteriores, debera comunicarlo al Cuerpo, en las sesiones — 1587 — preparatorias, para que proceda a su reemplazo. El Cuerpo, a falta de comunicacion del afectado, debera declarar a éste cesante, tan pronto como tenga noticia de la inhabilidad. V. Asuncién del cargo de Intendente. Art, 15° El 1° de mayo del afio de renovacién de autoridades, el Intendente electo tomara posesién de su cargo. Cuando por cualquier circunstancia, temporaria o permanente, el Intendente electo no tomara posesién de su cargo, lo reemplazaré en forma interina o permanente, segin sea del caso, el primer can- didato de la lista de concejales del partido a que perteneciera, que hubieran sido cOnsagrados conjuntamente con aquél. En caso de fallecimiento, excusacién o impedimento del primer candidato, lo reemplazaré el segundo y asi sucesivamente. Art. 16? El concejal que por aplicacién del articulo anterior ocupe el cargo de Intendente, sera reemplazado mientras dure ese interinato, por el suplente de la lista de su eleccién que corresponda. VI. Constitucién del Concejo. Art, 172 Los concejales electos tomaran posesién de sus cargos el 1° de mayo del afio de renovacién de autoridades. Art, 18° En la fecha fijada por la Junta Electoral, se reunira el Concejo Deliberante en sesiones preparatorias, integrado por los nuevos electos, diplomados por aquélla y los concejales que no cesen en sus mandatos y procederan a establecer si los primeros retinen las condiciones exigidas por la Constitucién de la Provincia y esta ley. Las sesiones seran presididas por el concejal de mayor edad de la lista triunfante. Art, 19° En estas sesiones se elegiran las autoridades del Con- cejo: Presidente, Vicepresidente 19, Vicepresidente 2° y Secretario; dejandose constancia, ademas, de los concejales titulares y suplen- tes que lo integrardn. Los candidatos que no resulten electos, serén los suplentes natos en primer término de quienes lo hayan sido en su misma lista y el reemplazo por cualquier cireunstancia de un concejal, se haré auto- maticamente y siguiendo el orden de colocacién en la respectiva lista de candidato, debiendo ser Hamados los suplentes una vez ago- tada la némina de titulares, ‘Art. 20° En los casos de incorporacién de un suplente el Concejo procederé con respecto al mismo, en la forma indicada en los ar- ticulos 18° y 19° de la presente ley. Art, 21° Habiendo paridad de votos para la designacién de auto- ridades del Concejo, prevaleceran ios candidatos con mayoria de votos en la eleccién municipal; y en iguladad de éstos, se decidira a favor de la mayor edad. Art. 22° De lo actuado se redactaré un acta firmada por el con- cejal que haya presidido, secretario y, optativamente, por los demas concejales. Art. 23° En las sesiones preparatorias el Cuerpo tendré faculta- des disciplinarias y de compulsién en la forma establecida en el — 1088 — articulo 70°. La presencia de la mayoria absoluta de los concejales del Concejo a constituirse formara quérum para deliberar. Las de- cisiones se adoptaran por simple mayoria. CAPITULO II DEL DEPARTAMENTO DELIBERATIVO I. — COMPETENCIA, ATRIBUCICNES ¥ DEBERES Art, 24° La sancion de las ordenanzas y disposiciones del Mu- nicipio corresponde con exclusividad al Concejo Deliberante. ‘Art, 25° Las ordenanzas deberdn responder a los conceptos de ornato, sanidad, asistencia social, seguridad, moralidad, cultura, edu- cacién, proteccién, fomento, conservacién y demas estimaciones en- cuadradas en su competencia constitucional que coordinen con las atribuciones provinciales y nacionales. Art. 26° Las sanciones determinables por el Concejo para los casos de transgresién de las obligaciones que impongan sus orde- nanzas, seran las siguientes: 1° Multas hasta cinco mil pesos moneda nacionai ($ 5.000 ™%). 2° Clausuras, desocupaciones, traslados y demolicién de estable- ‘ientos comerciales e industriales y demas instalaciones. 3° Decomisos. 4° Arrestos no mayores de 30 dias. a) Reglamentarios. Art, 279 Corresponde al Concejo reglamentar: 19 EI funcionamiento, ubicacién e instalacién de los estableci- mientos comerciales e industriales. 2° El transito y estacionamiento en las calles y caminos de ju- risdiceién municipal y las tarifas de los vehiculos de alquiler. 3° El acceso y funcionamiento de los espectéculos publicos. 49 Las actividades del transporte en general, excepto las afecta- das a un servicio provincial o nacional. 5° La instalacién, ubicacion y funcionamiento de los aparatos anunciadores, altavoces, letreros y demas publicidad. 6° La construceién de los edificios particulares y ptblicos, sus partes accesorias y las demoliciones, ‘79 La elaboracién, expendio y consumo de substancias o articu- los alimentarios, exigiendo a las personas que intervengan, certifi- cados que acrediten su buena salud. i 8° La inspeccién y contraste de pesas y miedidas. 9° Las casas de inquilinato, de vecindad y departamentos. 10? Las actividades en los hospitales, sanatorios, asilos y salas de primeros auxilios. 11° E] funcionamiento de comisiones o sociedades de fomento. 12° Las inspecciones veterinarias de los animales y demas pro- ductos, con destino al consumo, cualquiera fuere su procedencia, 139 La proteccién y cuidado de los animales. 14° La proteccién de los Arboles, jardines y demas paseos pi- blicos. 15° Las obligaciones de los vecinos respecto a los servicios de la Municipalidad. 16° Las obligaciones de los escribanos en Jos actos de transmi- sién 9 gravamen de bienes. 17° La apertura, ensanche, construccién, conservacién y mejora- miento de las calles, caminos, plazas, paseos piiblicos y las delinea- ciones y niveles, en las situaciones no comprendidas en la compe- tencia provincial. 18° Lo referente a las propiedades riberefias y condominio de muros y cercos. 19° Las tabiadas y demas lugares de concentracién de animales. 20° Los abastos, mereados y demas lugares de acopio de frutos y productos. ‘ 21° Las condiciones para la instalacién de pozos de agua, cama- ras sépticas, pozos ciegos, aljibes, bafios, albafiales, chimeneas, hor- nes, hornallas, estufas, calderas y sus similares. 22° ¥Y demés actividades de conformidad con el contenido del articulo 25°. b) Sobre creacién de establecimientos, delegaciones y divisiones del municipio. Art, 28° Corresponde al Concejo, establecer: 1° Hospitales, maternidades, salas de primeros auxilios, servicios de ambulancias médicas. 2° Bibliotecas publicas. 3° Instituciones destinadas a la educacion fisica. 4° Tabladas, mataderos y abastos, 5° Cementerios. 6° Los cuarteles de] partido, y delegaciones municipales. 7® Las zonas industriales y residenciales del partido, imponien- do restricciones y limites al dominio para la mejor urbanizacion. 8° Toda otra institucién de bien pablico vinculada con Ios inte- reses sociales del municipio, y a la educacién popular. c) Sobre regursos y gastos, Art. 299 Corresponde al Concejo sancionar las ordenanzas impo- sitivas y la determinacion de los recursos y gastos de la Munici- palidad. Las ordenanzas impositivas que dispongan aumentos o creacién de impuestos 0 contribuciones de mejoras, deberdn ser sancionadas en ia forma determinada por el articulo 184°, inciso 2, de la Constitucién de la Provincia, a cuyo efecto se cumpliran las siguientes normas: 1° El respectivo proyecto que podra ser presentado por un miem- bro del Concejo o por el Intendente, sera girado a la Comisién co- rrespondiente del cuerpo. 2° Formulado el despacho de Ja Comisién, el Concejo por simple mayoria sancionara una ordenanza preparatoria que oficiara de an- — sw — teproyecto, para ser considerado en la Asamblea de Concejales y Mayores Contribuyentes. 3° Cumplidas las normas precedentes, la antedicha asamblea po- dra sancionar la ordenanza definitiva. Art. 30° Podra acordar remuneraciones a Jos Jueces de Paz, Al- caldes y Defensor de Menores Administrativo. Art. 31° No se autorizaran gastos sin la previa fijacién de sus recursos, Art, 32° Las ordenanzas impositivas y/o de autorizacién de gastos de caracter especial se dedicarin nominalmente, consignandose en acta los concejales que votaron por la afirmativa y por la negativa. Omitiéndose la consignacién se entendera que hubo unanimidad. Estas ordenanzas deberan ser sancionadas por la mayoria absoluta de Jos miembros integrantes del Cuerpo. Las ordenanzas impositivas re- girén mientras uo tayan sido modificadas o derogadas. Art. 33° Los recursos provenientes del alumbrado, riego, lim- pieza, aguas corrientes y demas servicios, deberan comprometerse en primer término para su financiacion, Art, 349 Todos los afios, para el subsiguiente, el Concejo sancié nara el presupuesto de gastos y calculo de recursos de la Munici- palidad. Esta ordenanza para su aprobacién necesitaré simple mayoria de votos de los concejales presentes. Promulgado que sea el presu- puesto, no podra ser modificado sino por iniciativa del Departamento jecutivo. Art. 35° El Concejo considerara el proyecto remitido por e] De- partamento Ejecutivo, y no podra aumentar su monto total, ni crear cargos con excepcion de los pertenecientes al Concejo y sin perjuicio de lo dispuesto en el articulo 92°. Art. 369 No habiendo el Departamento Ejecutivo remitido el proyecto de presupuesto antes del 31 de octubre, el Concejo podra proyectarlo y sancionarlo, pero su monto no podra exceder del total de la vecaudacién habida en el afio inmediato anterior. Art. 379 El Concejo remitira al Intendente el presupuesto apro— bado antes del 31 de diciembre de cada afio. Si vencida esta fecha €1 Concejo no hubiera sancionado el Presupuesto de Gastos, el In- tendente debera regirse por el vigente para el afio anterior. Art. 38° En los casos de veto total o parcial del presupuesto, el Concejo le conferira aprobacién definitiva, de insistir en su votacién anterior, con los dos tercios de los concejales presentes. Traténdose de gastos especiales, la insistencia, deberd hacerse con los dos tercios del total de los miembros del Concejo. No aprobado el presupuesto o el proyecto de gastos especiales o las ordenanzas impositivas, en segunda instancia del Concejo, que- darén rechazadas en las partes vetadas, supliendo a las mismas las ordenanzas de! afio anterior o que rijan al respecto. Art. 39° El Concejo no estara facultado para votar partidas de representacién para su Presidente, ni vidticos permanentes a favor del Intendente, Presidente del Concejo, concejales, funcionarios o empleados de la administracion municipal. Art. 40° Corresponde al Concejo eximir de gravamenes munici- pales a personas pobres, instituciones benéficas o culturales, coo- perativas y mutualidades. Esta facultad podré ser ejercida también en beneficio de la radicacién de industrias en el partido, que se encuentren encuadra- das dentro de la reglamentacién general que deberé dictar el Concejo. d) Sobre consorcios, cooperativas, convenios y acogimientos. Art. 419 Corresponde al Concejo autorizar consorcios, cooperati- vas, convenios y acogimientos a las leyes provinciales 0 nacionales. Art. 42° Las vinculaciones con la Nacién surgidas por la apli- cacién del articulo anterior, necesitaran previa autorizacién del Go- bierno de la Provincia. 1. Consorcios. Art. 439 (ley 5.988).* Para la prestacién de servicios ptblicos y realizacién de obras pitblicas, podran formarse consorcios intermuni- cipales y de una o més municipalidades con la Provincia, la Nacién 0 los vecinos. En este tltimo caso la representacién municipal en los érganos directivos seré del cincuenta y uno por ciento (51 %) y las utilidades liquidas de los ejercicios seran invertidas en el mejora- miento de la prestacién de servicios. Podran formarse consorcios entre la Municipalidad y los vecinos con el objeto de promover el progreso urbano y rural del municipio. mediante libre aportacién de capital, sin que sea inferior al diez por ciento (10 %) el suscripto por la Municipalidad. De los beneficios liquidos del consorcio se destinara el quince por ciento (15 %) para dividendos y el ochenta y cinco por ciento (85 %) para obras de inte- rés general. Asimismo, cuando dos 0 mas municipios convengan entre si rea- lizar planes comunes de desarrollo, podrén aplicar un gravamen des- tinado al solo y wnico objeto de financiar la ejecucién de esas obras 0 servicios. El mismo podré consistir en la creacion de un gravamen originario, o en un adicional sobre los existentes en la Provincia. Cada Municipalidad sancionaré la creacién del gravamen, efec- tuard su percepcion e ingresard lo recaudado en cuenta especial de su contabilidad. Si lo recaudado por ese concepto por alguna Muni- cipalidad excediera el monto del aporte que le corresponda en la financiacién del plan de desarrollo, ese excedente no ingresaré 2 Rentas Generales y tinicamente sera utilizado en nuevos planes de desarrollo que se convengan. 2. Cooperativas, <1 Art. 44° Las Cooperativas deberan formarse con capital de 1a Municipalidad y aporte de los usuarios del servicio 0 de la explota- cién a la cual se las destine. Art. 45° Las utilidades que arrojen los ejercicios de las coopera~ tivas y que correspondan a la Municipalidad, seran destinadas al acrecentamiento del capital accionario de la misma. (©) La ley N9 5.988, fue promulgada el 3 de diciembre de 1958. ©) Sobre empréstitos, Art. 462 La contratacién de empréstitos deberd ser autorizada per ordenanza sancionada en la forma que determina el articulo 184°, inciso 2, de la Constitucién de la Provincia y seran destinados ex- clusivamente a: 1° Obras de mejoramiento e interés piblico. 2° Casos de fuerza mayor o fortuitos. 3° Consolidacién de deuda. Art. 479 Previo a la sancién de la ordenanza de contratacién de empréstito en la forma dispuesta por el articulo anterior, el Conce- jo pediré dictamen a la comisién interna competente, sobre la po- sibilidad del gasto y, cumplida la formalidad por simple mayoria sancionaré una ordenanza preparatoria que establezca: 19 Bl monto de] empréstito y su plazo. 2° El destino que se dara a los fondos. 3° El tipo de interés, amortizacién y servicio anual. 4° Los recursos que se afectaran en garantia del servicio anual. 5° La elevacién del expediente al Tribunal de Cuentas a los efec- tos de que éste se pronuncie sobre la legalidad de la operacion y las posibilidades financieras de la Comuna. Art. 48° Sancionada la ordenanza a que hace referencia el ar- ticulo anterior, se remitiran al Tribunal de Cuentas los siguientes informes: 1° Resultado de la recaudacién ordinaria del servicio anterior. 2° Importe de las tasas retributivas de servicios piblicos, fon- dos para caminos y otros recursos afectados que formen parte de aquella recaudacion ordinaria, 3° Monto de la deuda consolidada que la Comuna tenga ya con- traida e importe de Jos servicios de la misma. El Tribunal de Cuentas se expediré en un plazo no mayor de los veinte dias habiles’de la fecha de formulada la consulta. Art, 499 Los servicios de amortizacién e intereses de los emprés- titos que se autoricen no deben comprometer, en conjunto, mas del veinticinco por ciento (25 %) de los recursos ordinarios afectables. Se consideraran recursos ordinarios afectables todos los que no es- tén destinados por ley u ordenanza al cumplimiento de finalidades especiales. Art. 50° Cumplidos los tramites determinados en los articulos 47° y 489, podra sancionarse la ordenanza definitiva de contratacién del empréstito, en la forma y condiciones determinadas en el articulo 469, debiendo ademas esta ordenanza disponer que se incorpore al pre- supuesto la partida necesaria para el pago del servicio de amortiza~ cién e intereses del emptéstito. Art. 51° Cuando se trate de contratacién de empréstitos en el extranjero se requeriré, ademas, amortizacion legislativa. &. f) Sobre servicios piblicos. Art, 52° Corresponde al Concejo disponer la prestacion de los ser- vicios pitblicos de barrido, riego, limpieza, alumbrado, provision de agua, obras sanitarias y desagiies pluviales, inspecciones, registro de guias, transporte y todo otro tendiente a satisfacer necesidades colec- tivas de caracter local, siempre que su ejecucién no se encuentre a cargo de la Provincia 0 de la Nacién. ‘Tratandose de servicios que puedan tener vinculaciones con las leyes y planes provinciales, el Concejo deber gestionar autcriza- cién ante el Poder Ejecutivo 9 proceder a convenir las coordinacio- nes necesarias. Art. 53° El Concejo autorizaré la prestacién de los servicios pi- blicos de ejecucién directa del Departamento Ejecutivo o mediante organismos descentralizados, consorcios, cooperativas, convenios y acogimientos. Con tal propésito se podra autorizar la obtencién de empréstitos y la venta o gravamen de bienes municipales, con arre- gio de lo dispuesto para estas contrataciones. Por mayoria absoluta del total de sus miembros, el Concejo po- dra otorgar concesiones a empresas privadas para la prestacién de servicios piiblicos, con arreglo a lo dispuesto en el Capitulo VII. transmisién y gravamenes de bienes; su adquisicién Art. 549 Corresponde al Concejo autorizar la venta y la compra de bienes de la Municipalidad. 1. Transmisién y gravamenes. Art. 55° El Concejo autorizar4 las trasmisiones, arrendamientos © gravamenes de inmuebles publicos y privados municipales por mayoria absoluta del total de sus miembros. Las enajenaciones sélo podran hacerse en remate publico. Cuando se trate de enajenar o gravar edificios municipales se requerira, ademds, ‘autorizacién legislativa. Art. 56° Para las transferencias a titulo gratuito 0 permutas de bienes inmuebles de la Municipalidad, se necesitaré el voto de los dos tercios del total de los miembros del Concejo En estas mismas condiciones se podra conferir derecho de uso y ocupacién gratuita de inmuebles municipales a entidades de bien ptiblico con personeria juridica y a drganos de] Estado Nacional, Provincial 0 Municipal. Art. 57° El Concejo aceptaré o rechazara las donaciones o iega- dos ofrecidos a la Municipalidad. 2. Expropiaciones, Art. 589? ‘Corresponde al Concejo autorizar las expropiaciones de acuerdo con Io dispuesto en la Constitucién y en la ley vigente que rija la materia. Ademas podré autorizar la expropiacién de fracciones de tierra, Jas que se declaran de utilidad publica, para subdividirlas y vender- las a particulares, para fomento de la vivienda propia. h) Sobre obras publicas. Art. 59° Corresponde al Concejo autorizar la construccién de obras ptblicas municipales, su mantenimierito y conservacion, segin las modalidades siguientes: 1° Por ejecucién directa con fondos de la Municipalidad. 2° Por acogimiento a las leyes de la Provincia o de la Nacion. 3° Por contrato directo entre vecinos y empresas constructoras. 4° Por licitacién, pudiendo imponer a la empresa constructora la percepcién del costo de la obra a los beneficiarios. Art. 60° Constituyen obras ptblicas de competencia municipal* 19 Obras de instalacion de servicios publicos. 2° Obras de pavimentacioén, veredas y cercos. 39 Obras correspondientes al ornato, salubridad y urbanizacién del municipio. 4° Obras concernientes a los establecimientos o instituciones mu- nicipales. Art. 61° Cuando medie acogimiento a las leyes de la Nacion, se necesitara aprobacién legislativa. Art. 62° Corresponde al Concejo proveer a la conservacion de las obras municipales y monumentos. Art. 63? Constituyen atribuciones y deberes administrativos del Concejo: 1° Considerar la renuncia del Intendente; disponer su suspen- sion preventiva y la destitucion en los casos de su competencia. 2° Considerar las peticiones de licencias del Intendente. 3° Proponer anualmente al Poder Ejecutivo, antes del 31 de ma- yo, una terna alternativa de candidatos para Juez de Paz titul Juez de Paz suplente, Alcaldes titulares, Alealdes suplentes y De- fensor de Menores Administrativo. En caso de vacante de los titu- lares 0 suplentes de estos cargos, el Concejo podré proponer nueva. terna alternativa. 49 Organizar la carrera administrativa con las siguientes bases: acceso por idoneidad, escalafon, estabilidad, uniformidad de sueldos en cada categoria e incompatibilidades. 5° Aplicar sanciones disciplinarias a los concejales. 6° Acordar licencias con causa justificada a los concejales y se- cretarios del cuerpo. Art. 64° Para resolver las suspensiones preventivas y destituci6n del Intendente el Concejo procederaé de acuerdo con lo establec‘do en el Capitulo X. i) Contables. Art. 65° Corresponde al Concejo el examen de las cuentas de la administracién municipal, en las sesiones especiales que celebrara en el mes de marzo. Art. 66° Examinadas las cuentas, el Concejo resolvera de acuerdo con lo dispuesto en el articulo 183°, inciso 5°, de la Constitucién y las remitira al Tribunal de Cuentas antes del 30 de abril de cada afio. Art. 672 Durante el examen de las cuentas, el Concejo estara facultado para compensar excesos producidos en partidas del pre- supuesto por gastos, que estime de legitima procedencia, hasta un mento igual al de las economias realizadas sobre el mismo presu- puesto, 0 con el superavit real del ejercicio si lo hubiere. El Intendente y el Presidente del Concejo podran solicitar esta compensacién al Departamento Deliberativo, sin que éste quede por ello obligado a concederla. Podra, sin embargo, otorgarla por inicie- tiva de cualquiera de sus miembros y sin necesidad de que el In- tendente y el Presidente del Concejo la reclamen. a) Sesiones. Art. 68° El Concejo realizara sesiones con el caracter y en los términos que a continuacién se indican: 1° Preparatorias: En la fecha fijada por la Junta Electora! para cumplir lo dispuesto en los articulos 18° al 239 del presente. 2° Ordinarias: Por propia determinacion abrira sus sesiones or- dinarias el 1° de mayo de cada afio y las cerrara el 31 de octubre. 3° De prérroga: El Concejo podré prorrogar las sesiones ordi- narias por un término de sesenta dias. 49 Especiales: Las que determine el Cuerpo dentro del perfodo de sesiones ordinarias y de prorroga, y las que deberé realizar en el mes de marzo por propia determinacién, para tratar el examen de las cuentas, previsto en el articulo 1839, inciso 5, de la Constitucién. 5° Extraordinarias: El Concejo podra ser convocado por el In- tendente a sesiones extraordinarias, siempre que un asunto de in- terés publico y urgente lo exija, o convocarse por si mismo cuando, por la misma razén, lo solicite un minimo de un tercio del nimero de sus miembros. En estos casos, el Concejo sdlo se ocuparé del asunto o asuntos que fije la convocatoria, empezando por declarar si ha Megado el caso de urgencia e interés publico para hacer al requerimiento. . Art. 699 La mayoria absoluta del total de concejales que consti- tuyen el Concejo, formara quorum para deliberar y resolver to‘o asunto de su competencia, excepto expresa disposicién en contrario. El Concejo conferira sancién definitiva a las ordenanzas veta- das por el Intendente, de insistir con el voto de los dos tercios del total de sus miembros. Art, 70° La minoria compelera, incluso con la fuerza publica. a los concejales que por inasistencia injustificada impidan las sesiones del Concejo. Se entendera por minoria un tercio del total de sus miembros. Art. 719 Las sesiones seran piblicas. Para conferirles caracter secreto se necesitaré mayoria del total de los miembros del Concejo. Art. 729 Las opiniones expresadas por log miembros en sesiones del Concejo, no constituiran antecedentes para la intervencién de ninguna autoridad. Serén regidas por las normas del Concejo. Art. 73° Preducidas vacantes durante el receso, el Concejo pro- veer los respectivos reemplazos en reuniones preparatorias en los afios de renovacién de autoridades o en la primera reunion ordina- ria, en los otros. Art. 74° La designacién de presidente, vicepresidente y secre- tario es revocable en cualquier tiempo por resolucién de la mayoria, tomada en sesién publica, convocada especialmente para ese objeto. Art. 75? Cada Concejo dictaré su reglamento interno, en el que estableceré el orden de sus sesiones y trabajo, el servicio de las co— misiones, las atribuciones de los presidentes y las disposiciones con- cernientes al régimen de sus oficinas. Art. 76° La designacién de las comisiones de reglamento se hara en la primera sesién ordinaria de cada afio. Art. 779 Las disposiciones que adopte el Concejo se denominaran: a) Ordenanza, si crea, reforma, suspende o deroga una regla general, cuyo cumplimiento compete a la Intendencia Mu- nicipal. b) Decreto, si tiene por objeto el rechazo de solicitudes parti- culares, la adopcién de medidas relativas a la composicion u crganizacién interna del Concejo y en general toda disposi- cién de caracter imperativo que no requiera promulgacién del Departamento Ejecutivo. ©) Resolucion, si tiene por objeto expresar una opinion del Con- cejo sobre cualquier asunto Je carécter publico o privado, 0 manifestar su yoluntad de practicar algim acto en tiempo determinado. d) Comunicacién, si tiene por objeto contestar, recomendar, pedir o exponer algo. a Art. 78° Las ordenanzas y los decretos deberan ser concisos y de cardcter preceptivo. Art. 79° En los libros de actas del Concejo se dejara constancia de las sanciones de éste y de las sesiones realizadas. En caso de pér- dida o substraccién del libro haran plena fe las constancias ante escribano piblico, hasta tanto se recupere o habilite, por resolucién del Cuerpo, uno nuevo. De las constancias del libro de actas del Concejo se expediri testimonio autenticado, el que se remitiré mensualmente, para su guarda, al Tribunal de Cuentas. Art, 80° Toda la documentacién del Concejo estara bajo la cus- todia del Secretario. Art. 819 Bl Concejo puede proceder contra las tiéceras personas que faltaren el respeto en sus sesiones a alguno de los miembros del mismo o a éste en general, ordenando el arresto del culpable, por un término que no exceda de tres dias, y sometido a la justicia por desacato, en caso de mayor gravedad. — 1897 — Art. 829 En caso de notable inasistencia 0 desorden de conduc- ta, el Concejo podra sancionar a cualquiera de sus miembros en la forma y con los procedimientos determinados en el Capitulo X. b) Presidente, Art, 83° Son atribuciones y deberes del Presidente del Concejo: 1° Convocar a los miembros del Concejo a las reuniones que deba celebrar. 2° Dirigir la discusién en que tendra voz y voto. Para hacer uso de la palabra debera abandonar la Presidencia y ocupar una banca de concejal, y votara, en todos los casos, desde su sitial. 3° Decidir en casos de paridad, en los cuales tendra doble voto. 4° Dirigir la tramitacion de los asuntos y sefialar los que deben formar el orden del dia, sin perjuicio de los que en casos especiales resuelva el Concejo. 5° Presidir las asambleas del Concejo, integradas con mayores contribuyentes. 6° Firmar las disposiciones que apruebe el Concejo, las comu- nicaciones y las actas, debiendo ser refrendadas por el Secretario. 72 Disponer de las partidas de gastos asignadas al Concejo, remi- tiéndole al Departamento Ejecutivo los comprobantes de inversio- nes para que proceda a su pago. 89 Ejercer las acciones por cobro de multas a los concejales. 9° Nombrar, aplicar medidas disciplinarias y dejar cesantes a los empleados del Concejo con arreglo a las leyes y ordenanzas sobre estabilidad del personal, con excepcién del Secretario al-tue sdlo podré suspender dando cuenta al Cuerpo en la primera sesién, en cuyo caso el Concejo debera pronunciarse de inmediato sobre Ja procedencia o improcedencia de la medida. - 10° Disponer de las dependencias del Concejo, Art. 84° En todos los casos, los vicepresidentes reemplazaran por su orden al Presidente del Concejo y podran convocar a los conce- jales cuando el Presidente dejare de hacerlo. En caso de vacante en la presidencia o vicepresidencia, no seri necesaria nueva eleccién, salvo que faltaren todos los miembros de la mesa directiva. c) Concejales, Art. 85° Los concejales no pueden ser interrogados o acusados judicialmente por las opiniones que emitan en el desempefio de su mandato, = Art. 86° Los concejales no podran ser detenidos sin orden o re~ solucién de juez competente basada en semiplena prueba de delito penal sancionado con prisién o reclusién mayor de dos afios. Art. 87° Si por cualquier circunstancia se produjera la vacante, suspension, separacion del cargo o licencia del intendente en ejer- cicio, su reemplazo se efectuaré en la forma dispuesta en el articulo 15 y el concejal que deba reemplazarlo asumira el cargo con las atri- buciones y deberes que a aquél competen. El concejal que ocupe la Intendencia con caracter transitorio o permanente, sera reemplazado con el mismo caracter por el suplente que corresponda. — 1598 — Art. 88° Los concejales suplentes se incorporarén no bien se pro- duzca la vacante, licencia o suspensién del titular o cuando éste deba reemplazar al Intendente. El concejal suplente que se incorpore al Cuerpo Deliberativo, sustituyendo a un titular en forma temporaria, se restituye al tér- mino del reemplazo, al lugar que ocupaba en la respectiva lista. Si la sustitucion fuere definitiva se colocaré en el lugar correspon- diente al Ultimo puesto de la lista de titulares. Si durante la sustitucién temporaria se produjera una vacante definitiva, el suplente Mamado para ese interinato la ocuparé en caracter de titular. Art. 89° Regiran para los concejales, como sobrevinientes, las inhabilidades e incompatibilidades previstas en el Capitulo I. Esas situaciones serén comunicadas al Concejo dentro de las 24 horas de producidas o al Intendente en caso de receso. Art. 90° Ningin concejal podré ser nombrado para desempefiar empleo rentado que haya sido creado o cuyos emolumentos fueron aumentados durante el periodo legal de su actuacién; ni ser parte de contrato alguno que resulte de una ordenanza sancionada du- rante el mismo. Art. 919 Los concejales no deberén abandonar su cargo hasta recibir comunicacién de la aceptacién de sus excusaciones o renun- cias. Las excusaciones del Capitulo I, regirén para los concejales. Art. 92° (Ley N° 5.875).* Los concejales no gozaran de sueldo u otra remuneracién, percibiendo exclusivamente, una indemnizacién por la afectacién de sus actividades privadas. Dicha indemnizacioa se liquidara a cada concejal en la siguiente proporcién: a) Al equivalente de hasta un mes y medio de sueldo minimo tijado por el Presupuesto de Gastos para el personal munici- pal en las comunas de hasta 5.000 habitantes (seis concejales), hasta de 20.000 habitantes (doce concejales). b) Al equivalente de hasta dos meses de sueldo minimo para las comunas de més de 20.000 habitantes (catorce concejales), hasta 80.000 habitantes (dieciocho concejales). c) Al equivalente de hasta dos meses y medio de sueldo minimo para las comunas de mAs de 80.000 habitantes (veinte conce- jales), hasta de mas de 200.000 habitantes (veinticuatro con- cejales). CAPITULO IIT DE LA ASAMBLEA DE CONCEJALES Y MAYORES CONTRIBUYENTES Art, 93° (Ley N® 5.887). ** A los fines del articulo 1849; incisos 2° y 3° de la Constitucién, tienen la calidad de mayores contribuyentes, los vecinos que paguen anualmente impuestos municipales que en conjunto excedan los doscientos pesos moneda nacional ($ 200 ™). La integracién y funcionamiento de la Asamblea de Concejales y Ma- yores Contribuyentes se regiré de acuerdo con las normas del pre- sente capitulo. () ba ley fne promulgada el 14°de a — 1599 — a) Integracién. Art. 94° (Ley 5.887). ** Para la integracién de la Asamblea de Concejales y Mayores Contribuyentes se procederé conforme a las siguientes reglas: 1. Anualmente, desde el 1° hasta el 15 de mayo, los contribu- yentes en las condiciones establecidas en el articulo 93° po- dran inseribirse en un registro especial que al efecto habili- tara el Departamento Ejecutivo, 2. No podran inseribirse: a) Los que no tengan su domicilio real v permanente en el municipio. b) El Intendente y los Concejales. c) Los incapaces, los quebrados y concursados civiles. d) Los que estén comprendidos en las inhabilidades e in- compatibilidades establecidas en los articulos 6° y 7° e) Las personas juridicas. 3. Dentro de los diez dias siguientes el Intendente remitira al Concejo Deliberante la némina de los inscriptos. Si no hu- biere inscriptos o su numero no aleanzare al del doble de los concejales, el Intendente la integraré o completaré de oficio. 4, El Concejo Deliberante comprobaré si los inscriptos retinen las condiciones establecidas en la presente ley y, en su caso, eliminaré a quienes no las Ienen, 5. Cumplidas las disposiciones de los incisos precedentes, cada grupo politico representado en el Concejo, propondra en se- sién citada al efecto, un namero de Mayores Contribuyentes, tomados de la némina aprobada por el Cuerpo, igual al doble de concejales que integran dicho grupo politico. El Presidente del Concejo, dentro de los cinco dias, deberé remitir dichas listas al Intendente Municipal quien, dentro del quinto dia elegiré de cada lista un ndmero igual al de concejales que integran el respectivo grupo politico proponente, integrando con ellos la lista definitiva de Mayores Contribuyentes. Con los restantes propuestos formara las listas de suplentes, quie- nes sustituiran a los titulares de las mismas en el orden que les asignara. En el supuesto de que los grupos politicos en la sesi6n citada al efecto no propusieren su lista o lo hicieren en niimero insuficiente, el Intendente Municipal la integrara o completaré en su caso con contribuyentes inscriptos en la némina aprobada por el Concejo. Ambas néminas definitivas seran comunicadas dentro de los tres dias al Concejo Deliberante. 6. Son causas de excusacién para formar parte de las listas de Mayores Contribuyentes: a) Enfermedad o edad mayor de sesenta afios. b) Cambio de su domicilio real. 7. La vigencia de cada lista caduca el dia 30 de abril de cada afio. ©") La ley No 5.887, fue promulgada el 19 de setiembre de 1958. — 1600 — Art, 95° Las funciones de los mayores contribuyentes son carga. publica, de la que no podran excusarse sin causa legitima. Art, 96° Corresponde al Concejo resolver sobre las renuncias o excusaciones de los mayores contribuyentes. En caso de aceptacién, seran reemplazados por Jos suplentes en el orden que ocupen en la lista. Art. 979 Las autoridades de la Asamblea de concejales y mayor: contribuyentes, serén las determinadas en el articulo 19° para el Concejo Deliberante. b) Funcionamiento, Art. 98° Sancionada por el Concejo la ordenanza preparatorix prevista en el articulo 29%, inciso 2 y cumplidas las exigencias del articulo 48 al ser aprobada la ordenanza preparatoria prevista en ¢i articulo 479, el Presidente del Concejo procedera a citar, con ocho dias de anticipacién, a todos los concejales y mayores contribuyen- tes que deban constituir la asamblea, sefialando fecha y acompa- fiando copia del despacho a tratar. El Presidente del Concejo debera fijar la fecha de reunién de la asamblea de concejales y mayores contribuyentes dentro de un término que no podra exceder de los quince dias de sancionada la o:denanza preparatoria prevista en el articulo 299, inciso 2) 0 de recibida del Tribunal de Cuentas la documentacién respectiva segin Jo dispuesto en el articulo 48°. Art, 99° Si a esta primera citacién no concurriesen la mitad més uno de los mayores contribuyentes y un numero igual de concejales, por lo menos, se procederé a una nueva citacién. La minoria, desde la segunda citacién, podra hacer uso de la fuerza piiblica y aplicar las penalidades para obtener quorum, Los inasistentes quedan sujetos a las penas establecidas en el articulo 2519, Act, 100? Efectuada la segunda citacién la asamblea podré queda constituida con un numero de mayores contribuyentes que con los concejales presentes formen mayoria absoluta, Art, 1019 Constituida la Asamblea previa lectura de la ordenanza, ‘preparatoria materia de la convocatoria, se pronunciara respecto de la misma. Art. 102° Las discusiones en estas asambleas se regiran por el reglamento interno del Concejo. Art. 103° La votacién de la Asamblea se registraré nominalmente, consignandose en acta los miembros que lo hicieron por la afirmativa y por la negativa. Omitiéndose esta consignacién se entendera que hubo unanimidad. La asamblea designara, ademas del Presidente y Secretario, un Concejal y un Mayor Contribuyente para redactar el acta y firmarla, la que, lenado este requisito, quedaré de hecho aprobada. Este tramite se terminara dentro de las cuarenta y ocho horas de levantada la sesién de la asamblea, Art. 104 La sancién de una ordenanza por parte de la asamblea necesitaré para su aprobacion la mayoria establecida en el articulo 1849, incisos 2 y 3 de la Constitucién. Art. 105° Todo procedimiento que se aparte de lo establecido en el articulo anterior, sin que se hayan lenado los requisitos enuncia- des en él, sera considerado nulo. Art. 106° La denominacién genérica de “impuestos” comprende Ja contribucién de mejoras y la retribucién de servicios municipales oblados en forma directa, no asi las tarifas de los servicios de vehiculos automotcres, transporte colectivo de pasajeros y cargas, aguas corrientes, aguas sanitarias, teléfono, gas, electricidad y ana- Jogos. CAPITULO IV DEL DEPARTAMENTO EJECUTIVO I. — Competencia, atribuciones y deberes Art, 107° La administracion general y Ja ejecucién de las orde- nanzas corresponde exclusivamente al Departamento Ejecutivo. a) En general. Art. 1089 Const'tuyen atribuciones y deberes en general del Departamento Ejecutivo: 1° Convocar a elecciones de concejales y consejeros escolares, en el caso previsto en el inciso 19, del articulo 183° de la Constitucion. 2° Promulgar y publicar las disposiciones del Concejo o vetarlas dentro de los 10 dias habiles de su notificacién. Caso contrario, que- daran convertidas en ordenanzas, 3° Reglamentar las ordenanzas. 49 Expedir drdenes para practicar inspecciones. 5° Adoptar medidas preventivas para evitar incumplimientos a Jas crdenanzas de orden piblico, estando facultado para clausurar establecimientos, decomisar y destruir productos, demoler y trasla- dar instalaciones. Para allanar domicilios, procederé con arreglo a Jo dispuesto en el articulo 219 de la Constitucion. 6° Convocar al Concejo a sesiones extraordinarias en casos ur- gentes. 7° Concurrir, personalmente o por intermedio del Secretario o secretarios de la Intendencia, a las sesiones del Concejo, cuando lo juzgue oportuno o sea llamado por éste a suministrar informes, pu- diendo tomar parte en los debates, pero no votar. La falta de con- currencia del Intendente 0 secretarios, cuando sea requerida su presencia, por el Concejo, o la negativa de los mismos a suministrar la informacién que le sea solicitada por dicho cuerpo, sera conside- rada falta grave. 8° Comunicar al Ministerio de Gobierno las separaciones que se produzcan y los interinatos que se dispongan en su caso y en el Concejo Deliberante, con fecha de iniciacién y terminacién de los plazos, 9° Nombrar, aplicar medidas disciplinarias y disponer la cesan- tia de los empleados del Departamento Ejecutivo, con arreglo a las leyes y ordenanzas sobre estabilidad del personal. — 1602 — 10° Fijar el horario de la Administracion municipal. 11° Representar a la municipalidad en sus relaciones con la Provincia o terceros. 129 Hacerse representar ante los Tribunales como demandante o demandado, en defensa de los derechos 0 acciones que correspon- dan a la municipalidad. 139 Solicitar licencia al Concejo en caso de ausencia mayor de cinco dias. 14° Celebrar contratos, fijando a las partes la jurisdiccion pro- vincial. 16° Fijar los vidticos del personal en comisién. 16. Ejercer las demas atribuciones y cumplir los deberes inhe- rentes a la naturaleza de su cargo o que le ‘mpongan las leyes de la Provincia. b) Sobre finanzas. Art. 109° Corresponde al Departamento Ejecutivo proyectar las ordenanzas impositivas y el presupuesto de gastos y recursos, de- biendo remitirlo al Concejo con anterioridad al 31 de octubre de cada afio, Art, 110° El proyecto de presupuesto comprenderd la universali- dad de los gastos y recursos ordinarios, extraordinarios y especiales ce la municipalidad para cada ejercici Art, 1119 Los recursos y los gastos figuraran por sus montos integros, los cuales no admitirén compensacion. Art. 112° Los recursos y los gastos con las especificaciones ne- cesarias para determinar su naturaleza, origen y monto, se agru- paran de la manera siguiente: Primera parte - Recursos: a) En efectivo: ordinarios; extraordinarios; especiales. b) Del crédito. Segunda parte - Gastos: a) Personal: Sueldos, con fijacién del minimo; compensaciones, sobresalarios; suplementos; pensiones otros gastos similares. b) Otros gastos: Gastos generaies, inversiones, reservas, subven- ciones, subsidios. Los servicios de la deuda formaran inciso especial, debiendo es- tar separados en item de acuerdo con su procedencia u origen. Art. 113° El proyecto se organizara en capitulos, divididos 2n incisos, item y partidas. No se haran figurar normas desvinculadas con la naturaleza del presupuesto. Art, 114° El Departamento Ejecutivo podra dictar el Clasificador de Gastos, enumerando “las especies comprendidas en cada rubro del presupuesto. Dicho clasificador formaré parte del presupuesto anual que el Intendente eleve al Concejo Deliberante en cumpli- miento del articulo 1099. Art, 115° Devuelto el proyecto de presupuesto con modificacion total o parcial, y terminado el periodo de sesiones de prorroga, 21 Departamento Ejecutivo convocaré a sesiones extraordinarias para su ccnsideracién. Del mismo modo procedera cuando el Concejo no lo hubiere considerado. ‘Art. 116° No obteniéndose aprobacién del proyecto de presupues- to en las sesiones extraordinarias, el Departamento Ejecutivo pon- dra en vigencia el presupuesto del afio anterior, con las modifica- ciones de caracter permanente introducidas en el mismo. Iniciadas las sesiones ordinarias del Concejo, el Departamento Ejecutivo insistira ante éste en la consideracién del proyecto de presupuesto que no obtuvo aprobacién. Art. 117° Corresponde al Departamento Ejecutivo la recaudacién Ge los recursos y la ejecucién de los gastos de la municipalidad con la excepeién determinada en el articulo 839, inciso 7). Art. 118° El presupuesto anual constituye el limite de las auto- rizaciones conferidas al Intendente y al Presidente del Concejo en materia de gastos. Los montos fijados a las partidas no podran ser excedidos. Art, 119° Cuando las asignaciones del presupuesto resultaren in- suficientes para atender los gastos del ejercicio o fuere necesario incorporar conceptos no previstos, el Departamento Ejecutivo podra solicitar al Concejo créditos suplementarios o transferencias de cré- ditos de otras partidas del presupuesto. Art. 120° El Concejo no acordara crédito suplemetario a nin- guna partida del presupuesto, ni autorizara la incorporacién de nue- vos rubros al mismo, si el Departamento Ejecutivo no demuestra que el importe reclamado podré ser cubierto con recursos disponibles. A tal efecto se consideran recursos disponibles: 1° El superavit de ejercicios anteriores, existente en el crédito de la cuenta de resultados, 2° La recaudacién efectiva excedente del total de la renta cal- culada para el ejercicio. 3° (Ley 3.887).* La suma que se estime de ingreso probable a consecuencia del aumento de la alicuota de impuestos, tasas, tarifas, etcétera, ya existente en la ordenanza impositiva. 4° La suma que se calcule percibir en virtud de la creacién de impuestos, tasas, tarifas, etc., inexistentes en la ordenanza impo- sitiva. Art, 1219 Las transferencias de créditos serén posibles entre to- das las partidas del presupuesto, siempre que conserven crédito su- ficiente para cubrir todos los compromisos del ejercicio. Art, 1229 Durante el receso del Concejo, el Departamento Ejecu- tivo podré reforaar, mediante transferencias, las partidas de gastos del Presupuesto, pudiendo utilizar a tal fin, hasta el diez por ciento (10 %) del total de las mismas, sin alterar el monto global. Se entiende por receso @el Concejo, el lapso en que el Cuerpo no estuviese en periodo de sesiones ordinarias o de prérroga. ‘Todas las economias seran utilizables a este fin, con excepcion de las destinadas al pago de compromisos fijos y a la amortizacion () La ley 5887, fue promulgeda el 19 de setiembre de 1958 — 1002 de deudas mientras la totalidad de estas obligaciones no haya sido cumplida. Considéranse Partidas de Gastos las que no corresponden a retribuciones de servicios personales, tales como sueldos, jornales, sobresalarios, bonificaciones, sueldo anual complementario y otras de naturaleza similar. Art. 123° Si el Intendente o el Presidente del Concejo se exce-~ dieran en el uso de los créditos votados para el ejercicio y el Con- cejo no los compensara en la forma prevista en el articulo 679, el Tribunal de Cuentas desaprobara los gastos extralimitados y for- mularé segiin sea el caso, al Intendente o al Presidente del Concejo, los cargos correspondientes por el importe que fije en sus fallos. Si por omisién el Concejo no hubiese ejercido la facultad que le acuerda e] articulo 67°, el Tribunal de Cuentas, a pedido del Inten— Gente o Presidente del Concejo Deliberante, podra otorgarles a dichos funcionarios el margen a que alude el articulo anterior y siempre que se condicionen a lo dispuesto en el referido articulo 679. Art. 124° Si el Concejo Deliberante autorizara presupuestos pro- yectados con déficit o sancionara ordenanzas de crédito suplemen- tario no financiadas en la forma que indica el articulo 120° y llegaran a ejecutarse, los concejales que los votasen“afirmativamente y las autoridades que los ejecuten, serén colectivamente responsables de Ja inversion efectuada en aquellas condiciones y el Tribunal de Cuen- tas les formulara los cargos correspondientes. Art. 125° El Intendente gozara del sueldo que le asigne el presu— puesto y de una partida mensual para gastos de revresentacién, sin cargo de rendicién de cuentas, Bl sueldo del Intendente y la partida que se le asigne para gastos de representacion, no podran ser unifi- cados, Art. 126° Con autorizacién del Concejo Deliberante podran cons- tituirse cuentas especiales para cumplir finalidades previstas en las respectivas ordenanzas de creacién. Art. 127° Los créditos asignados a las cuentas especiales se to- maran: 1° De los recursos del ejercicio. 29 De superavit de ejercicios vencidos. 3° De los recursos especiales que se crearan con destino a las mismas. Art, 128° Cuando para la formacién del crédito de cuentas espe- ciales se tomen recursos del ejercicio, incluidos en el célculo anual, Ja suma correspondiente a dicho crédito les sera transferida con cargo a la partida que al efecto se incorpore al presupuesto ordinario, con financiacion ajustada a las condiciones del articulo 120°, Art. 129° Las cuentas especiales se mantendran abiertas durante el tiempo que establezcan las ordenanzas que las autoricen. Cuando estas ordenanzas no fijen tiempo, continuarén abiertas mientras subsistan las razones que originaron su creacién y funcionamiento. Art, 130? El Departamento Ejecittivo no podré desafectar ni cam- biar el destino de los créditos de cuentas especiales sin autorizacién del Concejo Deliberante. — 1605 — ¢) Sobre servicios piblicos, Art. 1319 La ejecucién directa de los servicios de 1a municipalidad corresponde al Departamento Ejecutivo, quien administrara los es- tablecimientos por medio de empleados a sueldo, comisiones de veci- nos u organismos descentralizados. En los convenios, cooperativas 0 consoreios, sera obligatoria su participacién en los érganes directivos. d) Sobre obras publicas, Art. 132° La ejecucién de las obras piiblicas corresponde al Depar- tamento Ejecutivo. En las realizaciones mediante consorcios, conve- nios y demas modalidades, su intervencién sera obligatoria. Art, 133° Las obras cuya justipreciacién exceda de mil pesos mo- neda nacional ($ 1.000 ™i), se ejecutaran mediante licitacién. Cuando el justiprecio no exceda de cincuenta mil pesos moneda nacional ($ 50.000 ™q), podra realizarse mediante licitacion privada; excediendo dicha suma se realizara mediante licitacién publica. Art, 134° Licitada publicamente una obra, si se presentaran dos 0 mas proponentes, el Departamento Ejecutivo pod¥a proceder a su ad- judicacion. Si concurriera un solo licitante, el Departamento Ejecutivo podra, previa aprobacion del Concejo, adjudicarle la obra. En todos los casos el Departamento Ejecutivo, con la aprobacién del Concejo, podra desechar las propuestas sin que ello confiera de- recho alguno a los proponentes y disponer la ejecucién de la obra por administracin, siempre que su costo no exceda de cincuenta mil pesos moneda nacional ($ 50.000 a). Del mismo modo procederd cuando no se hubieran presentado propuestas. Art. 135? Si se desechan propuestas de una licitacién la ejecucioén de la obra por administracion podré encararse siempre. que se con- sidere que su realizacion puede serlo a un costo menor que el minimo propuesto en la licitacién realizada. El Intendente sera responsable personalmente de cualquier ex- ceso que resultare sobre e] minimo aludido, siempre que el mismo no sea producido por mayores costos originados con posterioridad a la iniciacién de la obra, y producidos por actos del poder piiblico. Art. 1369 Antes de llamar a licitacion se deberan hacer lds estudios de todas las condiciones, elementos técnicos y materiales relativos a la obra. El Intendente dispondré que las oficinas especializadas con- feccionen: 1° Plano general y detalle del proyecto. 2° Pliego de bases y condiciones. 3° Presupuesto detallado. 4° Memoria descriptiva. 5° ¥ demas datos técnico-financieros. Art. 137° Sera facultative del Departamento Eje-utivo lamar a concurso de proyectos, con otorgamiento de premios, en las obras que admitan modalidades especiales. Podra asimismo, adjudicar la direccién de la obra al proyectista triunfante. Los honorarios que deba pagar en tales casos se ajusta- — .0v0 — ran al arancel profesional y seran imputados a la partida votada para abonar el costo de la obra. Art. 138° Toda obra a ejecutarse por administracion, debera con- tar con la documentacion siguiente: 1° Planos generales y detalle. 2° Cémputos métricos y presupuesto total. 3° Memoria descriptiva. 4° Términos de iniciacién y finalizacién de los trabajos. 5° Plan de ejecucién de las obras, indicando el costo de los ma— teriales, equipos, herramientas y demas gastos. Art. 139° Los trabajos por administracion serén ejecutados con la direccién de un profesional de la municipalidad. Para la compra de los materiales se aplicaran las normas establecidas para las adqui- siciones, La mano de obra debera integrarse con personal de la municipa- lidad, a menos que éste sea insuficiente, en cuyo caso el Departamen- to Ejecutivo podra reforzarlo designando personal extraordinario has- ta un monto no superior al crédito previsto para mano de obra en el presupuesto oficial, debiendo computarse dentro de éste, a los efectos de’ las posibilidades de refuerzo sefialadas, las retribaciones del per- sonal ordinario que se afecte a la misma, Queda establecido que las retribuciones del personal ordinario se atenderan con imputacién a la partida de] presupuesto en que estuviera designado y que las del personal extraordinario se cargaran al crédito de la obra. Las sublocaciones de obras o de servicios deberan practicarse por licitacién publica o privada, de acuerdo con lo establecido para estas contrataciones. Art. 140° El Departamento Ejecutivo dispondra ia habilitacién de un registro de contratistas, clasificados de acuerdo con su especia~ lidad y capacidad técnico-financiera. Art. 1419 Las licitaciones seran comunicadas por escrito a todos los contratistas que figuren en el registro con especialidad y capaci- dad para la ejecucién de la obra. La notificacién con la firma del con- tratista o de su representante sera agregada al expediente respectivo. Art. 142° Las licitaciones piblicas se daran a conocer mediante publicaciones en el “Boletin Oficial” y en un diario y/o periddico de la localidad, por lo menos, y en otros centros de interés a juicio del Departamento Ejecutivo. Donde no haya diarios se utilizaran avisos murales 0 cualquier otro medio de difusion. Los plazos de publicacién y el diario y/o periédico local seran determinados por el Departamento Ejecutivo. Las publicaciones en el “Boletin Oficial” y en el periddico local no serén menos de dos, respectivamente, y deben iniciarse con 15 dias de anticipacién al acto de apertura de las propuestas. Art, 1439 En las licitaciones se admitiran contratistas que estén gestionando su inscripcién en el Registro, quedando la adjudicacion de sus propuestas condicionada a la comprobacién de la especialidad y de la capacidad. Art. 144° El Departamento Ejecutivo, antes de la apertura de las propuestas, por razones debidamente fundadas, puede anular el acto sin que ello confiera derecho alguno a los proponentes. = eyp rr . Art. 145° Tratandose de partidas que no prevén discriminada- mente las obras publicas a realizarse, para la disposicién de ellas, el Departamento Ejecutivo deberé solicitar aprobacién del Concejo. Este requisito ser prescindible cuando las obras a ejecutarse no excedan de cincuenta mil pesos moneda nacional ($ 50.000 4). Art. 1469 El importe de la obra publica podré ser ampliado en su presupuesto original o durante la ejecucién de los trabajos, hasta un veinte por ciento (20 %) para obras adicionales que aconsejen las oficinas técnicas, fundadas en las necesidades del servicio. Cuando el antedicho porcentaje no haya sido tratado en el presupuesto origi- nal, el Departamento Ejecutivo debera financiarlo como crédito su- plementario. Terminada la obra y labrada la correspondiente acta de recepcién definitiva, la ampliacién 0 agregado que se estimen nece- sarios serdn considerados obras nuevas y como tales quedaran so- metidos a] requisito de licitacién segin sus costos. Art. 1479 El Departamento Ejecutivo podra reconocer a favor de los contratistas los mayores costos producidos por actos del poder publico. El importe de los mismos se atenderé con los créditos votados para la obra, a cuyo efecto se hard la reserva pertinente en los respec- tivos presupuestos. En caso de ser ésta insuficiente,‘el importe de la diferencia se financiara con crédito suplementario, conforme al pro- cedimiento que se establece en los articulos 119° y 120°. Art. 148° Cuando las municipalidades carezcan de oficinas técni- cas a cargo de profesionales, podrén lamar a concurso de titulos y antecedentes para adjudicar los proyectos y/o la direccién de sus obras publicas. Los honorarios que deban pagar en tales casos se ajustaran al arancel profesional y seran imputados a la partida votada para abonar el costo de 1a obra. Con el mismo método podra resolver el Departamento Ejecutivo lax s'tuaciones que se originen cuando, teniendo la municipalidad organizada su oficina técnica, ésta se declarara incempetente para realizar los proyectos y asumir la direccién de las obras piblicas. La precitada declaracion de incompetencia debera estar fundada y ser reconocida por el Departamento Ejecutivo. Art. 149° Las disposiciones de las leyes provinciales de obras publicas y pavimentacién se aplicaran supletoriamente para la so- lucién de todos los aspectos de ambas materias que no estén expresa- mente contemplados en esta ley orgénica. Art. 150° Siempre que hubiere de construirse una obra municipal en la que deban invertirse fondos del comin, el Intendente, con acuerdo del Concejo, nombraré una comisién de propietarios electo- res del distrito, para que la fiscalice. e) Sobre adquisiciones. Art. 151° Las adquisiciones por valor de hasta cinco mil pesos ($ 5.000), se efectuardn en forma directa; de mas de cinco mil ($ 5.000), hasta veinte mil pesos ($ 20.000), mediante concurso de precios; de mas de veinte mil ($ 20.000), hasta cincuenta mil pesos ($ 5€.000), por licitacién publica o privada y excediendo esta ultima cantidad, mediante licitacién publica. — 1608 — Art, 152° Realizada una licitacion publica y no habiendo pro- ponente o propuestas ventajosas, se admitirén adquisiciones por lici- facion privada, previa autorizacién del Concejo, superiores a cin- cuenta mil pesos moneda nacional ($ 50.000 ™4) ‘Art. 153° En los concursos de precios se solicitaré cotizacién como minimo a tres comerciantes. En las licitaciones privadas se solicita- ré cotizacién como minimo a cuatro comerciantes, designandose dia y hora para la apertura de propuestas. En Jas licitaciones piiblicas se notificaré directamente a los comerciantes especializados de la lo- calidad y se insertarén avisos en el “Boletin Oficial” y en un dia- rio y/o periddico de la localidad, por Jo menos, y ©n otros centros de interés a juicio del Departamento Ejecutivo, los que deberan iniciarse con quince (15) dias de anticipacién a la apertura de las propuestas, traténdose de segundo lamado, el plazo minimo sera de cinco (5) dias. El intendente determinara el diario y/o periédico del municipio y decidiré el ntimero de publicaciones, que no serén menos de dos. Igual minimo regira para el “Boletin Oficial”. Art. 154° En los concursos de precios y iicitaciones la municipal- lidad no estar obligada a aceptar ninguna propuesta. El Intendente y el Presidente de] Concejo, cada cual en su esfera, son las tnicas autoridades facultadas para decidir adjudicaciones. Art. 155? Si en las licitaciones realizadas con las formalidades de esta ley se registrara una sola oferta y ésta fuera de evidente conveniencia, la autoridad administrativa podra resolver su acep- tacién con autorizacién del Concejo. En cireunstancias distintas, el segundo llamado seré procedente y obligatorio, Art. 156° Como excepcion a lo prescripto en el articulo 1519, sobre licitaciones y concursos, se admitirén compras y contrataciones di- rectas en los siguientes casos: 1° Cuando se trate de articulos de venta exclusiva. 2° Cuando se compre a reparticiones oficiales. 3° Cuando los efectos a adquirir estén sometidos a régimen de contralor oficial de precios. 49 Cuando existan evidentes razones de urgencia, abonadas con informacion fehaciente. 5° La compra de inmuebles y semovientes en remate publico. 6° Originales de obras de arte. 79 La publicacién de avisos oficiales. 8° Cuando habiéndose realizado dos concursos de precios o lici- taciones, no se hubieran recibido ofertas o las recividas no fueran convenientes. La autorizacién del Concejo Deliberante seré indispen- sable para decidir la compra directa después del fracaso de la li- citacién publica. 9° Las reparaciones de vehiculos, motores y maquinas: a cuan- do, por circunstancias que deberén acreditarse en las respectivas actuaciones, no puedan ser realizadas en talleres propios; y b) cuan- do, cumplido el requisito del amado a licitacién o concurso, los talle- res declararan, por escrito, no poder cotizar precios. 10° La locacién y arrendamiento de inmuebles, cuando por ra- zones debidamente fundadas no resulte conveniente el concurso de — 1609 — precios o la licitacién debiendo firmarse e] contrato respectivo ad referéndum de la aprobacién del Concejo. Art. 157° La raz6n de urgencia no sera admitida como eximente del coneurso o la licitacién cuando deban adquirirse articulos de uso y consumo habituales en las municipalidades. Con respecto a estos articulos tampoco se admitiran fraccionamientos de compras cuando los suministros estén previstos 0 puedan preverse global- mente. = 1) Sobre transmisién de bienes, Art. 158° El Departamento Ejecutivo daré cumplimiento a las or- denanzas que dispongan ventas, permutas 0 donaciones. Art, 159° Los bienes muebles, frutos 0 productos de la Munici- palidad, seran enajenadas por subasta publica, previa fijacién de precio. Art. 160° Los avisos de subasta se publicarén en diario y/o pe- riédico de la localidad por lo menos y mediante carteles murales; cuando excedan de cincuenta mil pesos moneda nacional ($ 50.000 m/nacional), se insertaran ademas, publicaciones en e] “Boletin Oficial”. Los plazos de publicacién y el diario y/o periddico local, seran determinados por el Departamento Ejecutivo. Las )ublicaciones en el “Boletin Oficial” y en el periddico local no seran menos de dos res- pectivamente y deben iniciarse con quince (15) dias de anticipacién ai de la fecha de 1a subasta, siempre que no se trate de articulos de vida perentoria. Art, 161° Con autorizacién del Concejo, el Departamento Ejecu- tivo podra entregar a cuenta de precio, maquinas, autcmotores y otros iitiles que se reemplacen por nuevas adquisiciones. Para hacerlo, en las condiciones de ‘concurso o la licitacién de compra debera in- cluir la cléusula pertinente. Los elementos que se ofrezcan a cuenta de precio, serén tasados por la correspondiente oficina técnica y el Departamento Ejecutivo no podré aceptar propuestas inferiores al setenta y cinco por ciento (75 %) de la tasacién, g) Sobre aplicacién de sanciones. Art. 162° Corresponde al Departamento Ejecutivo la aplicacién de las sanciones establecidas en las ordenanzas. Art, 163° El pago de las multas en los casos de falta o contra- vencion, se tramitara de acuerdo con la Ley de Apremio ante la Justicia de Paz; los arrestos se ejecutaran con la intervencion de la policia. Art, 164° Las acciones para aplicar arrestos o multas prescriben a los seis meses de producida la falta o contravencién. El ejercicio de ia accién interrumpe la prescripcién. h) Sobre contabilidad. Art. 165° Corresponde al Departamento Ejecutivo: 1° Habilitar los libros que e] Tribunal de Cuentas determine y consultar a éste sobre cuestiones contables. — 1610 — 2 Presentar al Concejo antes del 1° de marzo de cada afio, la rendicién de cuentas sobre la percepcién e inversién de los fondos de la municipalidad, segtin las normas que establezca el Tribunal de Cuentas. 3° Practicar un balance trimestral de tesoreria y otro de com- probacién y saldos, publicandolos en uno o mas diarios y/o periddicos de la localidad durante un dia y fijando ejem- plares en el local de la municipalidad y Juzgado de Paz. 4° Remitir al Tribunal de Cuentas un ejemplar del balance tri- mestral dentro de los quince dias del siguiente mes, justifi- cando su publicacién. 5° Presentar al Concejo, con la rendicién de cuentas, la memo- ria y el balance financiero del ejercicio anterior y publicarlo de conformidad con las normas del inciso 39. 6° Remitir al Tribunal de Cuentas, dentro del mismo plazo, un ejemplar de la memoria y el balance del inciso anterior. 79 Imprimir las ordenanzas impositivas y el presupuesto, remi- tiendo ejemplares autenticados al Tribunal de Cuentas. Los libros serdn rubricados en la primera hoja por el presidente y un vocal del Tribunal de Cuentas; y por un vocal jas sucesivas. Art. 166° E] Intendente hard llevar la contabilidad de manera que refleje claramente la situacién patrimonial y financiera de la municipalidad. Art. 167° La contabilidad municipal tendra por base al inventa- rio general de bienes y deudas, y al movimiento de fondos provenien- tes de sus recursos financieros, de las actividades que desarrolle como entidad de derecho privado y de los actos que ejecute por cuenta de terceros. Técnicamente abarcara estos aspectos: 1° Patrimonial. 2° Contabilidad del presupuesto. 3° Cuenta del resultado financiero. 4° Cuentas especiales. 5° Cuentas de terceros. Art. 168° La contabilidad patrimonial comprendera todos los rubros activos del inventario, con excepcién de Caja y Bancos, y todos los rubros pasivos de deudas consolidadas. Registrara las ope- raciones correspondientes a bajas y altas de inventario y las amor- tizaciones e incorporaciones de deuda consolidada. La cuenta Pa- trimonio expresaré en su saldo la relacién existente entre aquellos rubros activos y pasivos. Art, 169 La contabilidad del presupuesto tendré origen en el cAleulo de recursos y presupuesto de gastos sancionados para regir en el ejercicio financiero. Tomara raz6n de todos los ingresos efecti- vamente realizados en virtud de la recaudacién prevista en el calculo anual y de todos los gastos imputados a partidas del presupuesto, sean pagos o impagos. La totalidad de los rubros de la contabilidad del presupuesto sera cancelada al cierre del ejercicio por envio de sus sa:dos a las cuen- tas colectivas “Presupuesto de Gastos” y “C’alculo de Recursos”. — ipa — Art. 170° La cuenta del resultado financiero funcionara a los efectos del cierre de los rubros “Presupuesto de Gastos” y “CAlculo de Recursos” y dara a conocer el déficit o superavit que arrojen los ejercicios. El déficit y/o el superavit anual seran transferidos a un rubro de acumulacién denominado “Resultado de Ejercicios”, el que permaneceré constantemente abierto y reflejara el superavit o el déficit mediante la relacién de los fondos en Tesoreria y Bancos, correspondiente a los ejercicios financieros y la deuda flotante contraida con imputacién a los presupuestos. Art. 171° Las cuentas especiales estaran destinadas al registro del ingreso de fondos que no correspondan a la contabilidad del pre- supuesto y de los pagos que con cargo a las mismas se efectuen. Sus saldos pasivos deberén estar siempre respaldados por existen- cias activas en Tesoreria y Bancos. Art. 172° En las cuentas de terceros se practicaran asientos de entrada y salida de las sumas que transitoriaments pasen por la municipalidad constituida en agente de retencién de aportes, depo- sitaria de garantias y conceptos andlogos. Sus saldos de cierre esta- ran sometidos al mismo régimen que las cuentas especiales. Art. 173° El ejercicio financiero y patrimonial, comenzara el 1° de enero y terminaré el 31 de diciembre de cada afio. Esto no obs- tante, el ejercicio clausurado el 31 de diciembre podra ser prorroga- do, a los efectos del ajuste de la contabilidad, durante el mes de enero inmediatamente posterior. En el transcurso de este mes de prérroga se registrardn los ingresos percibidos y no contabilizados hasta el 31 de diciembre y podran efectuarse pagos de compromi- sos preventivamente imputados al ejercicio vencido, siempre que se utilicen fondos correspondientes al mismo. Art. 1749 Los saldos de Caja y Bancos, existentes al cierre del ejercicio y que no correspondan al resultado financiero, a cuentas especiales o terceros, quedaran afectados al pago de la deuda flo- tante. A tal efecto, el Departamento Ejecutivo podra disponer en el ejercicio siguiente, por simple decreto y sin necesidad de auto- rizacién presupuestaria, que se efecttien pagos con cargo al rubro Pasivo que tenga acumulados en si los arrastres de deuda flotante. Art. 175° Cuando el ejercicio financiero cerrare con déficit, los pagos de deuda flotante que excedan del monto de los saldos afecta- dos segtn el articulo anterior, se imputaran a la partida que autorice el presupuesto ordinario. En estos casos, al cierre del ejercicio se efectuardn los ajustes pertinentes en la cuenta de resultados. Art. 176° De no haber diarios y/o periddicos en la localidad, el balance y demas publicaciones se fijaran solamente en el local de la municipalidad y Juzgado de Paz. i) Sobre cobro judicial de impuestos, Art. 1779 El cobro judicial de los impuestos, rentas municipales y las multas correspondientes, se hard por el’ proccdimiento pres- cripto para los juicios de apremio y conforme a la ley de la materia. II — Auxiliares del Intendente Art, 178° El Intendente tendra como auxiliares para el cumpli- miento de sus atribuciones y deberes:

También podría gustarte