Está en la página 1de 20

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(22): 90 - 109 2018

1 Toxicidad del Zinc sobre indicadores biológicos y fisiológicos en hembras de


Poeciliopsis gracilis (Cyprinodontiformes: Poeciliidae).

Zinc toxicity on biological and physiological indicators in females of Poeciliopsis


gracilis (Cyprinodontiformes: Poeciliidae).

1
Ismene María Gutiérrez Jiménez, 1Hugo Rodolfo Molina Arroyo, 1Ernesto Mangas-Ramírez,
1
María Concepción López Téllez, 1Antonio Fernández Crispin y 2Valentina Campos Cabral.
1
Facultad de Ciencias Biológicas, BUAP. Valsequillo y Av. San Claudio Edif. 1 BIO 1, Col. San
Manuel, CU. 72570. Puebla, Puebla. México. Tel. (222) 2295500 ext. 7091. Correo e:
ismesocioecologia@gmail.com.
2
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, BUAP. Av. San Claudio y 22 Sur s/n, Col. San Manuel,
CU. 72570. Puebla, Puebla. México

RESUMEN. Se determina el efecto tóxico del zinc sobre indicadores biológicos y


fisiológicos de hembras maduras de Poeciliopsis gracilis separadas de los machos durante
60 días y expuestas por 30 días posteriores a concentraciones subletales (0, 0.10, y 0.20 mg
Zn/L). Al final de la exposición se observó la modificación en el balance hídrico de las
hembras (p<0.05), disminuyendo su contenido corporal de agua de 78% en el grupo control
a 76% para los grupos expuestos al contaminante. Por el contrario el metabolismo aerobio
de los organismos se incrementó (p<0.05) conforme aumentó la concentración externa del
metal, las hembras del grupo control consumieron 0.672 ± 0.036 mg O2 h-1 g-1 PS, por su
parte las expuestas a 0.10 y 0.20 mg Zn/L consumieron 0.930 ± 0.043 y 0.859 ± 0.046 mg
O2 h-1 g-1 PS respectivamente. De manera similar la eficiencia de extracción de oxígeno
aumentó (p<0.05) de 19% en el grupo control a 27 y 23% en 0.10 y 0.20 mg Zn/L. A pesar
del incremento en el metabolismo aerobio, la producción de moco branquial no se vio
modificada (p>0.05) por efecto del Zinc, con 1064 ± 60.31 µg polisacáridos g-1 B, para el
grupo control. Los 3 indicadores biológicos evaluados Factor de condición (K), índice
hepatosomático (IHS) e índice gonadosomático (IGS) no mostraron cambios significativos.
A pesar de estar separadas de los machos, la mayoría de las hembras se mantuvieron
grávidas, los ovocitos, óvulos y embriones se presentan en todas las condiciones. Como se
observa, después de 30 días de exposición, el zinc afecta el balance hídrico y el
metabolismo aerobio de las hembras, sugiriendo un incremento en el gasto relacionado con
mecanismos compensatorios que permite regular el metal aun en estado de gravidez.

Recibido: Noviembre, 2018.


Aprobado: Noviembre, 2018

90
Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(22): 90 - 109 2018

ABSTRACT. We evaluated the toxic effect of zinc on biological and physiological


indicators of mature females of Poeciliopsis gracilis separated from males for 60 days and
subsequently exposed for 30 days at sublethal concentrations (0, 0.10, and 0.20 mg Zn/L).
At the end this period there was a significant modification in the water balance of the
organism decreasing their body water content from 78% (control group) to 76% for those
exposed to the metal. Conversely, the aerobic metabolism of the organisms increased (p
<0.05) as the external concentration of the metal increased, the females of the control group
consumed 0.672 ± 0.036 mg O2 h-1 g-1 PS, whereas the exposed to 0.10 and 0.20 mg Zn/L
consumed 0.930 ± 0.043 and 0.859 ± 0.046 mg O2 h-1 g-1 PS, respectively. Similarity the
oxygen extraction efficiency increase (p<0.05) from 19% in the control group to 27 and
23% in groups exposed to 0.10 and 0.20 mg Zn/L. On the other hand, the production of
branchial mucus was not modified (p>0.05) by Zinc effect, with 1064 ± 60.31 μg
polysaccharides g-1 B, for the control group. The 3 biological indicators evaluated
Condition factor (K), hepatosomatic index (IHS) and gonadosomatic index (IGS) did not
show significant changes. Despite being separated from the males, most of the females
remained gravid, the oocytes, ovules and embryos are present in all conditions. As it is
observed, in the period of exposure to zinc, the metal affects the hydric balance and the
aerobic metabolism of females, suggesting that this covers the expense related to
compensatory mechanisms that allows them to regulate the metal even in gravid state

Palabras claves: Indicadores Biológicos, Poeciliopsis gracilis, Respuestas Fisiológicas,


Zinc.

Keywords: Biological Indicators, Poeciliopsis gracilis, Physiological Responses, Zinc.

INTRODUCCIÓN

En México un número elevado de los cuerpos de agua continentales se encuentran


sometidos al impacto de las actividades humanas, lo que ha alterado las condiciones
ambientales necesarias para el buen desarrollo de las poblaciones acuáticas. En este sentido
los organismos deben enfrentan la destrucción o modificación de su hábitat por obras

91
Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(22): 90 - 109 2018

hidráulicas, el incremento en la actividad industrial y agrícola, el crecimiento urbano y la


sobre pesca, actividades todas que alteran la calidad del agua. A lo anterior se debe unir el
ingreso de especies exóticas (De la Vega, 2003; Contreras-McBeath y col., 2014).

La contaminación que destaca por su grado de alteración al ambiente es la que resulta del
ingreso de los metales pesados, contaminantes altamente tóxicos, que vía las aguas
residuales pueden ingresar a los cuerpos de agua provocando la alteración en la calidad del
recurso y su acumulación en los hidrobiontes (Bertolotti y Noé, 2018). Los peces por
representar varios niveles de la cadena alimenticia, son excelentes indicadores de la
contaminación por metales pesados, ya que pueden bioacumular y biomagnificar altas
concentraciones de estos tóxicos (Mancera y col., 2006).

En específico el zinc ha incrementado su presencia en los ambientes acuáticos, ingresando


como resultado de la actividad minera, la purificación de otros metales, la galvanización
cubriendo otros metales, la formación de latón y bronce mediante aleaciones, la producción
de acero, pinturas, papelería, curtidos y piel, así como la quema de carbón y de los residuos
industriales que contienen este metal. El zinc puede descargarse también a través del agua
de uso doméstico y del lavado de suelos con alta concentración introduciéndose finalmente
en los cuerpos de agua (ATCDR, 2005).

En pequeñas cantidades el zinc resulta esencial para las funciones más relevantes de los
organismos. Se relaciona con la actividad de aproximadamente 300 metaloenzimas, tiene
un papel esencial en la transcripción génica, señalización intracelular en las cascadas de
transducción de señales como cofactor de la proteína quinasa C, y desde luego la
estabilidad de las membranas biológicas (Izquierdo y col., 2013; Pechin, 2012). Sin
embargo, la presencia de este metal en concentraciones elevadas en el medio acuático
puede resultar tóxico para la biota actica.

Se reconoce que el efecto de los contaminantes depende de: la concentración, del tiempo de
exposición, la talla y la sensibilidad del organismo, en este caso las hembras maduras y los
embriones, en sus diferentes estadios, pueden resultar un blanco crítico para las poblaciones
ícticas en ambientes alterados.

Entre los efectos deletéreos del zinc en los embriones de los peces, se menciona la
degeneración del músculo y el cerebro, incluyendo daño a nivel organelos celulares y
necrosis de células epiteliales lo que altera la capacidad osmorregulatoria y respiratoria aun
en larvas eclosionadas (Bodammer, 1993). Los daños del zinc a nivel cerebral en lo peces

92
Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(22): 90 - 109 2018

pueden afectar su comportamiento, disminuyendo su desplazamiento o bien sus respuestas


de escape ante ataques súbitos, lo que pondría en riesgo su sobrevivencia ante los
depredadores (García y col., 2012; Venegas y col., 2012).

El poecilido Poeciliopsis gracilis, que si bien es un organismo introducido de manera


accidental en la cuenca del Balsas, zona centro de México, por actividades acuiculturales
(Contreras-McBeath y col., 1998; Miller, 2009) ya forma parte de la dinámica de las
comunidades ícticas de los cuerpos de agua que habita, reflejando el estado de bienestar del
ambiente mismo. Esta especie de Poecilido es reconocida como un indicador tolerante a
contaminantes de origen urbano e industrial (De la lanza-Espino y col., 2011) lo que le
posiciona como un patrón de comparación importante respecto a las especies con las que
comparte espacio, entendiendo en gran medida su alta dispersión. Su elevada propagación
permite su captura y venta en tiendas de mascotas o acuarios, adonde se les adquiere de
manera económica para alimentar a otros peces o reptiles.

Conocido como guatapote jarocho P. gracilis, se ubica en arroyos de agua con corriente
nula o moderada, lagunas y márgenes de ríos. Es un pez de talla pequeña, longitud estándar
máxima de 7.3cm. Su cuerpo es alargado y ligeramente robusto, con un patrón de 8 a 10
manchas oscuras localizadas en la parte media del cuerpo, vientre claro y aletas
transparentes (Miller, 2009).

Figura 1. Hembras de Poeciliopsis gracilis. (Cyprinodontiformes: Poeciliidae). Foto original

Estos organismos se reproducen durante gran parte del año, con un tamaño mínimo
reconocido para su primera reproducción de 28 y 24mm de longitud total para hembras y
machos respectivamente (Gómez-Márquez y col., 2008). Una característica que destaca en

93
Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(22): 90 - 109 2018

P. gracilis, junto con otras especies de la familia Poecillidae, es presentar superfetación, lo


que le confiere a las hembras la posibilidad de llevar al mismo tiempo varios embriones en
diferentes estadios de desarrollo (Roelling y col., 2011; Frías-Álvarez y Zúñiga-Vega,
2012), pariendo a sus crías completamente formadas.

Reconociendo que los peces pueden permanecen confinados en los sistemas de agua dulce
en los que se encuentran, al mismo tiempo que se incrementan los niveles de
contaminación, resulta fundamental realizar estudios que permitan reconocer sus efectos
deletéreos, enfocados en estadios específicos de su ciclo de vida, como las hembras
maduras de los Poecilidos quienes pueden llegar a nuevos ambientes y aun en ausencia de
machos continúan su proceso reproductivo. Así mismo permitirá asentar las bases que
permitan proponer estrategias de resolución y conservación.

Por lo anterior el objetivo de la presente investigación fue determinar el efecto tóxico del
zinc sobre indicadores biológicos y fisiológicos de las hembras maduras de Poeciliopsis
gracilis separadas de los machos por 60 días y expuestas posteriormente durante 30 días a
0, 0.10 y 0.20 mg Zn/L.

METODOLOGÍA

Recolecta y mantenimiento

La recolecta de las hembras de Poeciliopsis gracilis se llevó a cabo en la represa ubicada en


la localidad de San Pedro Zacachimalpa Puebla, México. Coordenadas geográficas 18° 56’
30.51” Latitud, y 98° 10’ 4.8” Longitud, a una altitud 2060 msnm. La recolecta se llevó a
cabo a finales del mes de julio, utilizando un chichorro de 10m de longitud y 1.2m de ancho
con una apertura de malla 2mm, de inmediato los organismos se colocaron en bolsas de
polietileno con agua del medio y oxígeno suministrado por una bomba de aire portátil, para
ser transportados al Laboratorio de Zoofisiología de la Facultad de Ciencias Biológicas,
BUAP.

En el laboratorio los ejemplares fueron separaron por sexo con base en aspectos externos,
presencia de gonopodio en machos y aleta anal en hembras. Las hembras fueron colocadas
en acuarios de 80L de capacidad dando inicio el periodo de mantenimiento y aislamiento de

94
Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(22): 90 - 109 2018

60 días. Durante este lapso los peces fueron alimentados 3 veces al día con hojuelas
(Wardley 40% proteína), se mantuvo un fotoperiodo de 12:12horas luz-oscuridad.

Fase experimental

Después del periodo de mantenimiento y aislamiento de los organismos se procedió a


reconocer el efecto toxico del zinc en las hembras maduras de P. gracilis, con este fin se
consideraron dos concentraciones subletales 0.10 y 0.20 mg Zn/L más un grupo control sin
contaminante. Para cada concentración se colocó un grupo original y dos réplicas (9
hembras en el grupo original y 8 en cada réplica). El experimento fue de tipo estático con
recambio de agua, en acuarios de 40L de capacidad. Durante este lapso se mantuvieron
constantes la temperatura en 21 ± 1°C, el pH 7.5 ± 0.5 unidades y el oxígeno disuelto >
5mg/L. Se repitieron las características de alimentación y de fotoperiodo previamente
mencionadas.

Concluida la exposición se llevó a cabo la determinación de las respuestas fisiológicas:


consumo y eficiencia de extracción de oxígeno, balance hídrico y producción de
polisacáridos. Así mismo se analizaron biomarcadores morfológicos (índices órgano-
somáticos): Factor de condición (K), índice hepatosomático (IHS) e índice gonadosomático
(IGS). Finalmente se contabilizo el tipo y el número de ovocitos, óvulos y embriones
presentes en las hembras en todas las condiciones experimentales.

Cabe señalar que con forme avanzo la evaluación de las respuestas se determinaron
patrones morfológicos, como el peso húmedo (PH, g), el peso seco (PS, g), la longitud total
(LT, mm) y la longitud patrón (LP, mm), éstas últimas obtenidas a través de una imagen
fotográfica de cada pez, al cual fue procesada con el programa Image Tool 3.0.

Balance hídrico, contenido corporal de agua

El balance hídrico de las hembras de P. gracilis después de 30 días de exposición al metal


se determinó a partir del contenido corporal de agua (H2O, %). El H2O se calculó por la
diferencia entre el PH y el PS de los ejemplares a partir de la siguiente fórmula:

H2O, %=(PH-PS/PH) • 100 (1)

95
Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(22): 90 - 109 2018

Consumo de oxígeno (VO2) y eficiencia en la extracción de oxígeno (EEO)

El consumo de oxígeno (VO2; mgO2h-1mg-1PS) se determinó considerando el metabolismo


de rutina de 10 hembras de cada condición experimental. Se utilizó un sistema
respirométrico de flujo semicontinúo. El VO2 se calculó por la diferencia entre la
concentración de oxígeno disuelto (O2, mg/L), en las muestras de agua iniciales (i) y finales
(f) y en relación al volumen de las cámaras y al tiempo (t, h) en que las cámaras
permanecieron cerradas. Los valores se corrigieron por el valor obtenido en la cámara
control sin organismo. Finalmente, los datos se relacionaron con el PS de cada uno de los
organismos (Cech, 1990). La tasa respiratoria se expresó en mg O2 h-1 mg-1 PS.

VO2= O2i - O2f V (2)

Por su parte la eficiencia de extracción de oxígeno (EE,%), la cual hace referencia a la


capacidad del organismo para extraer el oxígeno que se encuentra presente en el ambiente,
se determinó mediante la siguiente formula.

EE, % = [O2]i - [O2]f ) • 100 (3)

[O2] i

Producción de polisacáridos (Moco branquial)

La producción de polisacaridos a nivel branquial (moco branquial) se determinó según las


técnicas descritas por (Kobayashi, 1989; modificado por Kim y col., 2000), seguido del
método fenol sulfúrico. La reacción es sensible y rápida, dando un color amarillo–naranja,
estable por varias horas.

Biomarcadores morfológicos (índices órgano-somáticos)

La evaluación de los biomarcadores requirió la extracción de las vísceras de los


organismos. Se registró el peso húmedo total sin vísceras o peso eviscerado (PE, g), el peso
del hígado (Ph, g) y el peso de la gónada o cámara incubatríz (Pg, g). Para el análisis de los
indicadores biológicos: factor de condición (K) el índice hepatosomático (IHS) y el índice
gonadosomático (IGS) se consideró tanto el peso húmedo total (PHt, g) como el peso

96
Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(22): 90 - 109 2018

húmedo eviscerado (PE, g). Esta última medida considerando el efecto que pudiera generar
el tamaño de la gónada sobre el peso total del organismo.

Factor de condición (K)

El factor de condición (K) o factor de Fulton (Ricker, 1975) permite establecer el tipo de
cuerpo o estado de bienestar que presentan a partir de los valores establecidos para K. Un
valor igual o cercano a uno (K=1) indica un organismo de cuerpo promedio, con una buena
condición, buen estado nutricional; por otro lado observar (K<1) revela un organismo
esbelto, con menor peso por unidad de longitud, y finalmente un factor de condición (K>1),
señala un ejemplar más rollizo que largo. El factor de condición (K) se obtuvo relacionando
tanto el PH y el PE con la longitud (L3, cm) de los organismos mediante las fórmulas:

K=100(PH/L3) (4)

K=100(PE/L3) (5)

Índice Hepatosomático

El peso del hígado (Ph, g) se relaciona con el almacenamiento y el metabolismo de


proteínas y lípidos, en este caso relacionado con la demanda energética de las hembras
(Santos y col., 1996). Así entonces el IHS brinda una estimación aproximada del estado de
salud del pez, describiendo la relación entre el tamaño del cuerpo y el tamaño del tejido
hepático (Ph, g). El IHS fue estimado considerando tanto el PH (g) como el PE (g)
mediante las siguientes fórmulas:

IHS = Ph/PH • 100 (6)

IHS = Ph/PE • 100 (7)

Índice gonadosomático

El índice gonadosomático (IGS), es la relación porcentual entre el peso del pez y el peso de
la gónada (cámara incubatríz). Este índice constituye la expresión más utilizada en el
estudio del desarrollo de las gónadas y para describir el ciclo reproductivo en peces. La
expresión se basa en el incremento del tamaño de la gónada a medida que se acerca el

97
Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(22): 90 - 109 2018

momento del parto y varia con el estado de desarrollo de los ovocitos (Granado, 1996). El
índice gonadosomático fue estimado por las siguientes fórmulas:

IGS= Pg/PH • 100 (8)

IGS= Pg/PE • 100 (9)

Cuantificación de óvulos y embriones

Una vez medidas las gónadas completas, se desalojó su contenido para reconocer y numerar
los óvulos y embriones presentes con base en su grado de desarrollo (estadio). La
identificación de los estadios se llevó a cabo considerando la clasificación de Haynes
(1995), autor que describe 11 "estados" de desarrollo embrionario para el caso de los
poecilidos, tomando desde un rango de ovocito inmaduro hasta el embrión maduro listo
para nacer. En el presente estudio se resuelve agrupar en 5 los estadios observables (Fig. 2).

Figura 2. Estadios considerados para las hembra de Poeciliospis gracilis: A) estadio 1 (4x),
B) estadio 2 (4x), C) estadio 3 (3.5x), D) estadio 4 (2x) y E) estadio 5 (2x). Microscopio
estereoscópico Nikon modelo C- DS. Foto original

98
Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(22): 90 - 109 2018

Análisis estadístico

Las diferencias en las respuestas fisiológicas e índices considerados se determinaron


utilizando el ANOVA no paramétrico de Kruskal Wallis. Para definir las diferencias se
utilizó la prueba de Comparación Múltiple de Newman-keuls (Zar, 1999). Se utilizó el
programa Statgraphic Centurion, versión 15. Los valores porcentuales fueron
transformados antes de ser analizados. Nivel de significancia fue del 95% de confiabilidad
(p>0.05).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La primera respuesta fisiológica evaluada fue el balance hídrico, en este caso el zinc en
concentraciones subletales, a 30 días de exposición, modificó (p<0.05) el contenido
corporal del agua (H2O, %) de las hembras de P. gracilis disminuyendo de 78% presente en
los organismos del grupo control a 76 y 75% en los experimentales de 0.10 y 0.20 mg Zn/L
(Fig. 3). Se infiere así que el zinc en las concentraciones utilizadas modificó la
permeabilidad del epitelio branquial, alterando el intercambio iónico y osmótico,
provocando en este caso la pérdida del agua por parte de los ejemplares.

82

80
Porcentaje de agua, %

78 a

76 b b
74

72

70
0 0.10 0.20
Zn, mg / L

Figura 3. Contenido corporal de agua (H2O, %) de las hembras de P. gracilis después de 30 días de
exposición al Zinc. Letras diferentes denotan diferencias estadísticas (p˂ 0.05).

99
Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(22): 90 - 109 2018

Un caso contrario sobre efecto tóxico del zinc en el balance hídrico fue reportado por
Venegas (2012), en organismos de la misma especie pero de talla juvenil (0.182 ± 0.5 g
PH), el autor reporta un aumento (p<0.05) en el contenido corporal de agua de los
organismos después de 15 días de exposición a 0.5 mg Zn/L. Como se menciona se debe
considerar que la concentración experimental es más del doble de la utilizada en el presente
trabajo y los organismos son de menor tamaño, el aspecto de la talla de los peces es
relevante por el hecho de que los organismos de talla mayor presentan una relación de
superficie branquia/peso más baja, con una tasa de absorción inferior a la de los peces
pequeños.

Como se mencionó previamente, existe evidencia del daño que genera el zinc sobre el
epitelio branquial, dañando la estructura de sus células y sus componentes, como señala
Bodammer (1993), este metal en concentraciones de 6 y 12 ppm puede ocasionar necrosis
en las células epiteliales, con cambios en las células del cloro y ausencia de organelos de
Golgi lo que conduce desde luego a la perdida de la osmorregulación.

Si bien el epitelio branquial interviene en la regulación iónica, osmótica, el balance ácido-


base, y la excreción de productos nitrogenados (Evans, 1987), en la mayoría de los casos se
le reconoce más por su papel en el intercambio de gases respiratorios, de ahí el epitelio
respiratorio. En este caso el metabolismo aerobio de las hembras expuestas a
concentraciones subletales de zinc después de 30 días, aumentó de manera significativa a
partir de los organismos del grupo control, los cuales presentaron un valor de 0.672 ± 0.036
mg O2 h-1g-1 PS, por su parte los peces expuestos a 0.10 y 0.20 mg Zn/L presentaron una
tasa de 0.930 y 0.859 mg de O2 h-1g-1 PS lo que representó en ambos casos un incremento
de más del 120% (Tabla 1).

El incremento en el consumo de oxígeno se puede relacionar con el aumento en la demanda


de energía necesaria para contrarrestar el efecto tóxico del zinc y su desintoxicación,
proceso que puede incluir la síntesis de metalotioneínas, encargadas de regular los niveles
del metal. Cabe señalar que cubiertas estas demandas las hembras deben mantener otras
funciones vitales como la renovación de tejidos, el crecimiento y su estado de gravidez.

Incrementos en el metabolismo aerobio también fue reportado para juveniles de la misma


especie, pero expuestos por un lapso de 15 días a concentraciones subletales de zinc, con
valores de 0.965 mg O2 h-1g-1 PS en el grupo control y de 1.368 y 2.563 mg O2 h-1g-1 PS en
0.2 y 0.5 mg Zn/L (Venegas y col., 2012). No en todos los casos los metales pesados
provocan incrementos el metabolismo de los organismos, al respecto Méndez (2008)
reporto una disminución significativa para las hembras adultas de la especie Poecilia

100
Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(22): 90 - 109 2018

sphenops con un valor de 0.134 y 0.091 mg O2 h-1g-1 PH en exposición subletal a 72 horas


en 0 y 0.15 mg/L de cobre.

Por otro lado, se determinó que la eficiencia en la extracción de oxígeno (EE, %) también
se vio alterada (p<0.05) por el contaminante. En este caso las hembras del grupo control
extrajeron un 19%, por su parte los peces expuestos a la concentración 0.10 y 0.20 mg
Zinc/L extrajeron 27 y 23% respectivamente (Tabla 1).

Tabla 1. Consumo de oxígeno (VO2) y eficiencia en la extracción (EE %) de las hembras de


P. gracilis expuestas por 30 días a 0, 0.10, 0.20 mg Zinc/L. Valores promedio ± DE. Letras
diferentes denotan diferencias significativas.

Zn, mg/L VO2, mg O2 h-1g1 PS EE, %


0 0.672 ± 0.21 a 19.32 ± 5.24 a
0.10 0.930 ± 0.26 b 27.56 ± 5.80 b
0.20 0.859 ±0.29 b 23.22 ± 6.38 c

Al igual que en la tasa respiratoria, la eficiencia de extracción de oxígeno se incrementó de


manera significativa. Esta eficiencia se asocia con los mecanismos de captación del gas
(incremento en la ventilación), su transporte (incremento en la frecuencia cardiaca) y su
utilización, que como ya se mencionó previamente se relaciona con la puesta en marcha de
los procesos de detoxificación, el mantenimiento general del organismo y se sugiere para
salvaguardar la condición de gravidez en ese lapso.

Los metales pesados como el zinc, ingresan al organismo a través de la absorción en el


tracto gastrointestinal, a través del epitelio branquial y la piel, sin embargo, en
determinadas concentraciones pueden "irritar" el epitelio branquial (alterando su estructura)
a la vez que generan la producción y la precipitación del moco provocando la sofocación de
los peces (Thompsom, 1974). Este moco contiene hidratos de carbono, péptidos
antibacterianos (defensinas) y proteínas principalmente mucina, precipitinas, aglutininas,
proteína C reactiva y la lisizima, las cuales conforman la barrera de defensa química
primaria de los organismos (Vega-Ramírez y col., 2010).

101
Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(22): 90 - 109 2018

Con respecto a la producción de polisacáridos (moco) no se observaron diferencias


significativas entre las hembras del grupo control y los experimentales. La producción en el
grupo control fue de 1064 ± 60.31 µg polisacáridos g-1 B, valor similar a los determinados
en los grupos experimentales (Tabla 2).

Si bien no hay cambios en los valores de producción de polisacáridos, si los hay en cuanto a
la relación existente entre tamaño de la branquia (B, g) y producción de polisacáridos
(polisacáridos, µg). El coeficiente de determinación de la relación: para las hembras del
grupo control fue elevado (R2=0.76), indicando un buen ajuste del modelo de regresión,
revelando una fuerte relación entre las variables, es decir a mayor tamaño de la branquia
mayor producción de polisacáridos. Por el contario en el caso de las hembras expuestas en
0.10 y 0.20 mg Zn/L se pierde esta relación, con puntos que se alejan de la línea (R 2=0.32 y
R2=0.22), indicando una producción variable de polisacáridos (comportamiento caótico)
completamente independiente del tamaño de la branquia (Tabla 2).

Tabla 2. Producción de polisacáridos (µg polisacáridos g-1 B) de las hembras de P. gracilis


expuestas por 30 días a 0.0, 0.10 y 0.20 mg Zn/L. Valores promedio ± ES. Se incluyen
valores de R2. Letras diferentes denotan diferencias significativas.

Zinc, mg/L µg polisacáridos g-1 B R2


0 1064.93 ± 60.31 a 0.76
0.10 1053.36 ± 78.77 a 0.32
0.20 1070.34 ± 87.57 a 0.22

Con respecto al factor de condición (K) y los índices hepatosomático (IHS) y


gonadosomático (IGS) se demostró que no se ven alterados por el zinc en el tiempo y en las
concentraciones experimentales (p>0.05).

Si bien el tipo de cuerpo o el estado de bienestar de los peces puede ser influido por
factores ambientales, como el fotoperiodo, la estacionalidad, la alimentación y la
contaminación, también los factores internos como la etapa de vida y el periodo de
reproducción tienen peso es su resultado. En éste estudio, a pesar de la presencia del tóxico
y del estado de gravidez de las hembras, el factor de condición (K) presento valores
similares de 1.07, 1.03 y 1.03 para 0, 0.10, 0.20 mg Zn/L respectivamente (Tabla 3).

102
Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(22): 90 - 109 2018

Tabla 3. Factor de Condición K de las hembras de P. gracilis expuestas por 30 días a 0,


0.10, 0.20 mg Zn/L. Resultados para el peso total (PH, g) y el peso eviscerado (PE, g).
Valores promedio ± DE. Letras diferentes denotan diferencias significativas.

Zn, mg/L K, PH, g K, PE, g


Control 1.07 ± 0.13 a 0.74 ±0.09 a
0.10 1.04 ±0.16 a 0.72 ±0.09 a
0.20 1.03 ±0.17 a 0.72 ± 0.09 a

A partir del descriptor K observado considerado el PH, con valores próximos a 1, se asume
que las hembras de P. gracilis en el peso y talla utilizadas de todas las condiciones
experimentales, presentan un cuerpo "promedio" con una buena condición o estado
nutricional. Por otro lado al considerar el peso eviscerado es evidente la diminución en el
descriptor observando entonces una conformación en los organismos más esbeltos por
unidad de longitud. En ambos casos no se observa un estado rollizo en las hembras. En esta
misma especie Gómez-Márquez y col. (2008), reportan valores superiores a 1 para K, en un
estudio para ejemplares provenientes del lago Cuatetelco, en el Estado de Morelos.

Los valores obtenidos en el presente estudio permite suponer que las hembras adultas en la
talla utilizada, a pesar de su estado de gravidez, no forman una figura muy convexa o
"abombada" en la zona pleuroperitoneal, Lo anterior relacionado con la superfetación, lo
que permite a las hembras espaciar sus partos y mantener embriones de diferente edad, los
cuales al madurar en distintos momentos no provocan cámaras grandes evitando que las
hembras lidien con peso extra, mantenimiento una forma más hidrodinámica lo que les
brinda ventaja de nado en corrientes rápidas y velocidad de escape de sus depredadores
(Frías-álvarez y Zúñiga-Vega, 2012) en comparación con hembras que presentan una figura
convexa grande con desarrollo y parto único.

De igual manera el índice hepatosomatico (IHS) de las hebras de P. gracilis, no presentó


cambios (p>0.05) por la exposición a concentraciones subletales de Zinc (0.10 y 0.20 mg
Zn/L) después de 30 días, mostrando valores similares a los observados en el grupo control
(IHS=1.77), (Tabla 4).

El IHS fue evaluado considerando que resulta un buen indicador del costo reproductivo en
peces (Gómez-Márquez y col., 2008), lo anterior tomando en cuenta que brinda
información sobre el almacenamiento y la utilización de proteínas y lípidos, en este caso

103
Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(22): 90 - 109 2018

relacionado con los requerimientos energéticos del proceso reproductivo (Santos y col.,
1996), lo anterior desde luego aunado a los mecanismos fisiológicos compensatorios
puestos en marcha para hacer frente al ambiente toxico generado por el zinc.

Con base en los resultados se puede deducir que la energía requerida para el mantenimiento
general de las hembras provenía del alimento ingerido y no de los órganos de reserva como
el hígado. Contrario a lo observado en este trabajo, otros autores han descrito cambios
significativos en el IHS de los peces como resultado de factores externos, tales como la
temporada del año, la alimentación o el estado de madures gonádica (Collins y Anderson,
1995). Ejemplo de esto se reporta para el pez Pinguipes chilensis los cuales presentaron
diferencias estacionales significativas en el IHS y en el IGS tanto de machos como
hembras, con valores máximos en el IGS para hembras en otoño y verano, este último
también con valores máximos para el IHS (González y col., 2002).

Por su parte el índice gonadosomático se consideró partiendo del supuesto de que el 100%
de las hembras de P. gracilis superaban la talla mínima de primera reproducción, con
28mm (Longitud total) según Gómez-Márquez y col. (2008), y 36mm (Longitud estándar)
para Contreras-McBeath y Ramírez-Espinoza (1996). Cumplida la condición de la talla en
los ejemplares (49.6 ± 8.0mm LT; 1.10 ± 0.62g PH) se evaluó el IG para determinar el
posible efecto del metal sobre el proceso reproductivo de las hembras, en específico
cambios en el tamaño de la cámara incubatriz y su relación con el peso de los organismos.

Realizado el análisis se determinó que el zinc no modifico el IG (p>0.05), obteniéndose


valores promedio de 8.63, 10.30 y 9.56% para 0, 0.10, 0.20 mg Zn/L respectivamente
(Tabla 4).

Tabla 4. Índice hepatosomático (IHS) y gonadosomático (IGS) de las hembras de P.


gracilis expuestas por 30 días a 0, 0.10, 0.20 mg Zn/L. Se indican resultados con peso total
(PH, g) y peso eviscerado (PE, g). Valores promedio ± DE.

Zn, mg/L IHS IHS IGS IGS


PH, g PE, g PH, g PE, g
0 1.76 ± 0.35 a 2.54 ± 0.52 a 8.63 ± 4.62 a 12.74 ± 7.38 a
0.10 1.60 ± 0.43 a 2.31 ± 0.67 a 9.76 ± 4.69 a 14.28 ± 7.22 a
0.20 1.72 ±0.36 a 2.47 ± 0.58 a 9.59 ± 3.95 a 13.94 ± 6.43 a

104
Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(22): 90 - 109 2018

Cabe señalar que durante el periodo de exposición se obtuvieron partos esporádicos en


todas las condiciones experimentales, retirando de inmediato las crías para evitar
interferencias. Así mismo, se debe hacer énfasis sobre el tamaño de las gónadas, que si bien
los valores promedio del IG obtenidos son similares (p>0.05) el rango observado en las
mismas fue amplio (desviación estándar elevada). A pesar de esta variación se puede
afirmar que en todos los grupos se conservó el proceso reproductivo, con tendencia a la
baja después de 60 días de aislamiento de los machos y de 30 días de exposición al zinc,
metal que al parecer no afecto a ese nivel de observación y en las concentraciones
utilizadas.

Sumado al índice gonadosomático, la observación de los diferentes estadios de desarrollo


en todos los grupos experimentales, permitió atestiguar el proceso de superfetación propio
de la especie, así mismo la uniformidad en el número total de ovocitos, óvulos y embriones
al interior de las cámaras (de 37 a 44) puede sugerir que el metal no modifica el proceso en
los estadios considerados (Tabla 5).

Tabla 5. Número de unidades por estadio y sumatoria total de ovocitos, óvulos y embriones
presentes en las hembras de P. gracilis expuestas a concentraciones de 0,0.10, 0.20 mg
Zn/L. Se indican valores promedio.

Estadios considerados Número


Zn, mg/L
1 2 3 4 5 Total
0.0 9.53 19.84 7.32 3.24 1.89 41.47
0.1 22.63 7.58 5.47 5.53 3 44.21
0.2 18.6 4.4 10.45 3.5 1 37.9

CONCLUSIONES

El Zinc en concentraciones subletales de 0.10 y 0.20 mg/L modifica de manera significativa


el balance hídrico, el consumo de oxígeno y la eficiencia de extracción de oxígeno de las
hembras de P. gracilis después de 30 días de exposición. La alteración del balance hídrico

105
Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(22): 90 - 109 2018

sugiere la modificación en la permeabilidad de las membranas, incluyendo la estructura y


su función, mecanismos de intercambio iónico y osmótico. Por su parte el incremento en el
metabolismo aerobio supone la necesidad de cubrir la demanda energética relacionada con
los elementos compensatorios que permiten regular el metal y desintoxicarse, así como el
de mantener el proceso reproductivo entre otros.

La producción branquial de polisacáridos no se ve modificada por efecto del zinc, en el


tiempo y en las concentraciones utilizadas, sin embargo, en presencia del metal su
producción es errática e individual, perdiéndose la relación de tipo lineal que fue
establecida entre el peso de las branquias y la cantidad de moco producida en el grupo
control (R2=0.76).

Los indicadores morfométricos (órgano-somáticos): Factor de condición, índice


hepatosomático y gonadosomático no se vieron modificados (p>0.05) después de 30 días de
exposición subletal al zinc, lo que supone en las hembras, el mantenimiento de una forma
corporal promedio así como del proceso reproductivo caracterizado por la superfetación. El
mantenimiento general proviene del alimento ingerido y no de las reservas corporales del
hígado.

AGRADECIMIENTOS

El presente trabajo forma parte de las actividades del Cuerpo Académico "Medio Ambiente
y Educación" con clave BUAP-CA-201.

BIBLIOGRAFÍA

Agency for Toxic Substances and Disease Registry (ATCDR) (2005). Toxicological
Profile for Zinc. P. 307. Atlanta, Giorgia. U.S.

106
Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(22): 90 - 109 2018

Bertolotti, F., N. Noé. (2018). Concentración de plomo, mercurio y cadmio en músculo de


peces y muestras de agua procedentes del Río Santa, Ancash - Perú. Salud tecnol. vet., 1:
35-41.

Bodammer, J. (1993); The teratological and pathological effects of contaminants on


embryonic and larval fishes exposed as embryos: a brief review. American Fisheries
Society Simposium: 14, Pp 77-84.

Cech, J. (1990). Respirometry. p. 335-362. In: Shreck, C. y P. Moyle (Eds.) Methods for
Fish Biology. Am Fish Soc. U.S.A.

Contreras-McBeath, T., Ramírez-Espinoza, H. (1996). Some aspects of the reproductive


strategy of Poeciliopsis gracilis (Osteichthyes: Poeciliidae) in the Cuautla River, Morelos,
Mexico. J. Freshw. Ecol. 11: 327-337.

Contreras-MacBeath, T., Mejía, M., Carrillo, W. (1998). Negative impact on the quatic
ecosystems of the state of Morelos from introduced aquarium and other commercial fish.
Aquarium Sciences and Conservation 2:1-12.

Contreras-MacBeath, T., Gaspar-Dillanes, M. T., Huidobro-Campos, L., Mejía-Mojica, H.


(2014). Peces invasores en el centro de México. En Especies acuáticas invasoras en
México. Mendoza, R. y Koleff, P. (coords.), Comisión Nacional para el Conocimiento y
Uso de la Biodiversidad. Pp. 413-424. México.

De la Lanza-Espino G., Hernández-Pulído, S. y Carbajal-Pérez, J. L. (compiladores).


(2011). Organismos Indicadores de la Calidad del Agua y de la Contaminación
(Bioindicadores). Ed. Plaza y Valdés. P. 643.México, D.F.

De la Vega Salazar, M. (2003). Diversidad de peces de agua dulce en México. Ciencias. 72:
Pp. 20-30

Evans, D. and Cameron, J. 1986. Gill amonia transport. Journal of Experimental. Zoology.
239: 17-23

Frías-Álvarez, P, y J. Zúñiga-Vega. (2012). Superfetación, embarazarse estando


embarazada. en línea. En: Ciencia y Desarrollo en Internet. (noviembre-diciembre)
http://www.cyd.conacyt.gob.mx/262/articulos/superfetacion.html

García, N., Vénegas, E., Molina, H., Galicia, S., Zumaquero, J., y Mangas-Ramírez, E.
(2012). Modificaciones en la conducta de escape de Poeciliopsis gracilis por efecto del
zinc. En: Y. Pica y P. Ramírez (Eds), Contribuciones al conocimiento de la ecotoxicología
ambiental en México (pp 53-61). Jiutepec, Morelos, México. Instituto Mexicano de
Tecnología del Agua.

Granado, C. (1996). Ecología de peces. Ed. Secretariado de Publicaciones de la


Universidad de Sevilla España. 355 pp.

107
Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(22): 90 - 109 2018

Gómez-Márquez, J., Peña-Mendoza, B., Salgado-Ugarte, I., Sánchez-Herrera, A., Sastré-


Baez, L. (2008). Reproduction of the fish Poeciliopsis gracilis (Cyprinodontiformes:
Poeciliidae) in Coatetelco, a tropical shallow lake in Mexico. Rev. Biol. Trop. 56(4): 1801-
1812.

González, Paola, y Oyarzún, Ciro. (2002). Variabilidad de índices biológicos en Pinguipis


chilensis valenciennes (perciformes pinguipedidae):¿están realmente correlacionados?
Gayana (Concepción). 66(2): 249-253. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-
65382002000200023

Haynes, Jody L. (1995). Standardized classification of Poeciliid development for life-


history studies. Copeia. 1, 147-154 pp.

Izquierdo, A., Soria, A., Guerra, S., Escanero, M. (2013). Contribución actual de los
elementos traza y minerales en medicina: su papel clínico. Prensas de la Universidad de
Zaragoza. (Pp. 25-31). Zaragoza, España.

Kim, C. S.,Lee, B.Y., and Kim, H. G. (2000). Biochimical responses of fish exposed to
harmul dinoflagellate Cochlodinium polykrykoides. Journal of Experimental Marina
Biology Ecology. 254:131-141 pp.

Kobayashi, H. (1989). Some aspect on the secretion of gill mucus in red sea bream Pagrus
major exponed to the red tide. Nippon Suisan Gakkaishi. 55: 553-557.

Mancera-Rodríguez N., Álvarez-León R., (2006). Estado del conocimiento de las


concentraciones de mercurio y otros metales pesados en peces dulceacuícolas de
Colombia. Acta Biológica de Colombia. 11 (1): 3-23.

Méndez P., J. 2008. Efecto del cobre sobre algunas respuestas fisiológicas y en dos
enzimmas de la cadena respiratoria de Poecilia sphenops. Tesis de Licenciatura. BUAP.
Facultad de Ciencias Biológicas Puebla, México.

Miller, R.R., Minckley, W.L. and Norris, S.M. (2009). Freshwater fishes of Mexico. The
University of Chicago Press. Pp. 267-268. USA.

Pechin, G. H. (2012). Absorción, metabolismo y homeostasis del zinc en los animales y el


hombre. Ciencia Veterinaria, 14(1). Pp. 93 - 125

Ricker, W. E. (1975). Computation and interpretation of biological statistics of fish


populations. Journal of the fisheries research board of Canada. (191): 382pp.

Roelling, K., Menzies, BR., Hildebrandt, TB. and Goeritz, F. (2011). The concept of
superfetation: a critical review on a "myth" in mammalian reproduction. Biol. Rev. Philos.
Soc. 86 (1). Pp. 77-95

108
Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(22): 90 - 109 2018

Santos, R. S., Hawkins, S. J. and Nash, R. D. M. (1996). Reproductive phenology of the


Azorean rock pool blenny a fish with alternative mating tactics. Journal of Fish Biology.
48: 842–858. doi:10.1111/j.1095-8649. 1996.tb01480.x

Thopsom, B. (1974). The effects of efflue fron the Canadian textile industry on aquatic
organism. A literature review. Enviromenment Canada Fisheries and Marines Service.
Winnipeg. Manitoba. Pp.110

Vega-Ramírez, M., Moreno-Lafont, M., Garcia- Flores, V. y López-Santiago, R. 2010.


Inmunología en Peces. En: J. A. Gutiérrez (Ed.). Inmunología veterinaria. Ed. El Manual
Moderno. Pp. 309-314. México DF

Venegas, E., García, N., Molina, H., Galicia, S., Zumaquero, J., y Mangas-Ramírez, E.
(2012). Aplicación de la prueba de campo abierto en toxicología acuática. En Y. Pica y P.
Ramírez (Eds), Contribuciones al conocimiento de la ecotoxicología ambiental en México.
Ed.Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Pp 62-74. Jiutepec, Morelos, México.

Zar, J.H. (1989). Bioestatistical Analysis. Prentice- Hall. N.Y. 620 pp.

109

También podría gustarte