Está en la página 1de 2

De la cultura de la dieta a la maldición de la ‘skincare’

NURIA LABARI

1 A la diet culture la conocemos desde hace décadas. Me refiero a esa norma higiénica que
2 equipara la delgadez con la buena salud y que hace que todas las personas que habitamos este
3 siglo hayamos estado a dieta alguna vez. Que todas hayamos relacionado nuestro peso con nuestra
4 autoestima en alguna ocasión y que hayamos distorsionado la imagen de la comida, hasta llegar a
5 convertir el alimento en enemigo del cuerpo. Hoy sabemos que la cultura de la dieta no solo no es
6 saludable, sino que es peligrosa para la salud mental. Pues bien, ahora que empezábamos a condenar
7 el bodyshaming [burlarse de alguien por su figura], llega la maldición de la skincare [cuidado facial]
8 para amargarnos la vida y el gesto.
9 Si la diet culture disparó la anorexia, una enfermedad con claro sesgo de género, la cultura de
10 la skincare se ha impuesto entre las mujeres más jóvenes, que empiezan ya a padecer la
11 cosmeticorexia, el nuevo trastorno que relaciona la compra de cosméticos con la ansiedad.
12 Actualmente, millones de niñas practican una rutina de “cuidado facial” —conocida como skincare—
13 desde los nueve años en adelante. El hashtag #SephoraKids acumula 400 millones de visualizaciones
14 en TikTok y exhibe a niñas prescribiendo cosméticos como si fueran juguetes. Aunque, lo peor de
15 todo, es que las mujeres adultas hemos caído en la trampa. Hemos pensado que algo que empieza por
16 la palabra “cuidado” no debe de ser malo. Que empezar a “cuidarse la piel temprano” podría ser una
17 buena idea para nuestras hijas. Por eso, cuando pisas el Primor de la Gran Vía o el Sephora de la calle
18 de Fuencarral de Madrid, tienes que abrirte paso a codazos entre el furor consumista de
19 las teens, pobres niñas entregadas al sacrificio facial, patrocinado por sus madres y padres.
20 De manera que hemos pasado de esculpir el cuerpo a esculpir el gesto, un ejercicio destinado
21 al fracaso y a la decepción que hemos maquillado con la palabra cuidado. Más allá del acné, las líneas
22 de expresión, los poros abiertos y las decenas de nuevos fantasmas que nos oscurecen el alma,
23 la skincare es la última promesa de exteriorizar quien cada una desee ser. De rebote, la diet culture se
24 ha relajado un poco. Ahora es posible que una adolescente pueda comer cuando tiene hambre sin
25 culpa, pero habrá de conseguir adaptar su rostro al ideal que tiene de sí misma. Una ambición
26 condenada al fracaso.
27 Porque cuando una adolescente (o una persona adulta) se mira al espejo, no se está viendo a sí
28 misma, sino que nos estamos viendo como creemos que los demás nos miran. El problema es que lo
29 que nuestra cara y nuestro gesto dice de nosotras es un pozo psicológico sin fondo, ya que las personas,
30 ni de niñas ni de adultas, sabemos del todo quiénes somos. Y la peor forma de averiguarlo es mirarnos
31 al espejo. El problema de la cosmética es que está dejando de ser un encubrimiento para encerrar la
32 promesa de un desvelamiento. El rostro, ya saben, es el espejo del alma. Pero que ese descubrimiento
33 lo tenga que otorgar un producto cosmético o unos hábitos estéticos es la locura. La skincare es pues,
34 desde mi punto de vista, sinónimo de enfermedad. La desgracia es que, una vez más, hemos caído en
35 la trampa. Creímos que era una forma de cuidado, pero era una maldición, típico de nosotras.

I. Comunicación escrita (3 puntos)


I.1 Comprensión (2 puntos)
I.1 1. Breve resumen del contenido del texto (1 punto).
I. 1.2. Razone cuál es, en su opinión, la tesis que plantea la autora en el texto (1 punto).
l. 2. Producción (1,4 puntos). Aporte argumentos a favor y en contra de la siguiente afirmación: “El
problema de la cosmética es que está dejando de ser un encubrimiento para encerrar la promesa de
un desvelamiento”.
II. Conocimiento de la lengua
1. Sintaxis (0, 9p).
a. A partir de esta oración responda a las siguientes preguntas: “Me refiero a esa norma
higiénica que equipara la delgadez con la buena salud y que hace que todas las
personas que habitamos este siglo hayamos estado a dieta alguna vez” (l. 2-3)
i. Indique el tipo de oración coordinada que aparece en esta oración.
ii. Indique el tipo de oraciones subordinadas que hallamos en este fragmento “que
hace que todas las personas que habitamos este siglo hayamos estado a dieta
alguna vez”. Señale la función del nexo.
iii. Analice su estructura interna de la siguiente oración: “Me refiero a esa norma
higiénica que equipara la delgadez con la buena salud”.
2. Sintaxis (0, 9p)
a. Indique el tipo de oración subordinada que hallamos en este fragmento “que hayamos
distorsionado la imagen de la comida” (l. 4). Señale la función del nexo.
b. Indique la función del se en esta oración “la diet culture se ha relajado un poco” (l. 23-
24).
c. Analice la estructura interna de la siguiente oración: “Creímos que era una forma de
cuidado, pero era una maldición.”. (l. 35)
3. Léxico y semántica (0, 9p)
a. Explique el significado de anorexia (l.9) en el contexto en que aparece
b. Sustituya patrocinado (l.19) por un sinónimo
c. Indique un antónimo de furor (l.18)

4. Léxico y semántica (0, 9p)


a. Explique el significado de consumista (l. 18) en el contexto en que aparece
b. Sustituya esculpir (l. 20) por un sinónimo
c. Indique un antónimo de saludable (l. 2)

También podría gustarte