Está en la página 1de 12

Traducido del portugués al español - www.onlinedoctranslator.

com

REUNI (2016), Edición VII, 97-108


2016, Revista Científica del Centro Universitario de Jales (Unijales), ISSN: 1980-8925
http://reuni2.unijales.edu.br/

EL EFECTOLEVANTAMIENTODEL DMAE EN EL ENVEJECIMIENTO DE LA PIEL

Anny Carolini Faria Ribeiro1, Camila Aparecida Massados, Suelén Cristina de Almeida Leonel3,
Eduardo Yukio Yasunaga4,Brunno Henrique Rubinho Toniolli5, Dejanira Facioni6, Adriana Cristina
Lourenção Valério7

1,2,3Estudiantedel Curso Superior de Tecnología en Estética y Cosmética, Centro Universitario de


Jales, (UNIJALES), Jales/SP.
4Farmacéutico, asesor y docente del Curso Superior en Estética y Tecnología Cosmética,
Centro Universitario de Jales, (UNIJALES), Jales/SP.
5Fisioterapeuta, Magíster en Ingeniería Biomédica y profesor del Curso Superior de Tecnología

en Estética y Cosmética, Centro Universitario de Jales, (UNIJALES), Jales/SP.


6Magíster en Administración y profesor del Curso Superior de Tecnología en Estética y

Cosmética, Centro Universitario de Jales, (UNIJALES), Jales/SP.


7Fisioterapeuta, Magíster en Ingeniería Biomédica. Coordinador y docente del Curso Superior de

Tecnología en Estética y Cosmética, Centro Universitario de Jales, (UNIJALES), Jales/SP.

RESUMEN
El envejecimiento es un proceso humano natural. Es un proceso biológico complejo y continuo que se
caracteriza por cambios celulares y moleculares, con una disminución progresiva de la capacidad de
homeostasis del organismo, que conduce a la senescencia y la muerte celular programada. Uno de los
factores que afecta a todo organismo es la exposición a la luz solar junto con las radiaciones UVA y
UVB, y los procesos naturales de inflamación y formación de radicales libres, que provocan la
aparición de arrugas, líneas de expresión, manchas, alterando la elasticidad y firmeza de la piel. Entre
las sustancias que se han utilizado para prevenir o incluso recuperar el envejecimiento cutáneo se
encuentra el dimetilaminoetanol (DMAE), que ha despertado el interés de varios investigadores del
área cosmética y dermatológica. El objetivo de este trabajo es demostrar la acción del activo
cosmético DMAE, como alternativa en la lucha contra el envejecimiento cutáneo a través de su acción
anti-envejecimiento.levantamientoinstante. La metodología utilizada fue una revisión bibliográfica
con el objetivo de profundizar el conocimiento sobre el DMAE en relación con el envejecimiento de la
piel en bases de datos de internet, revistas y libros. Se considera que el uso de DMAE proporciona una
rápida mejora del aspecto de la piel, reafirmándola casi instantáneamente, provocando un efecto
tensor visible, manteniendo el aspecto natural de la piel del rostro, aumentando su elasticidad y
reduciendo las arrugas finas.

Palabras clave: Dimetilaminoetanol. DMAE. Envejecimiento de la piel.

ABSTRACTO
El envejecimiento es un proceso natural del ser humano. Es un proceso biológico complejo, sólido,
caracterizado por cambios celulares y moleculares con disminución progresiva de la capacidad de
homeostasis del organismo, conduciendo a la senescencia y muerte celular programada. Uno de los
factores que afecta a todo el cuerpo es la exposición a la luz solar con radiaciones UVA y UVB, así como los
procesos naturales de inflamación y formación de radicales libres, provocando la aparición de arrugas,
líneas finas, manchas, cambiando la elasticidad y firmeza. de la piel. Entre las sustancias que se han
utilizado para prevenir o incluso recuperar el envejecimiento cutáneo se encuentra el dimetilaminoetanol
(DMAE), que ha despertado el interés de varios investigadores del sector cosmético y

97
REUNI (2016), Edición VII, 97-108
2016, Revista Científica del Centro Universitario de Jales (Unijales), ISSN: 1980-8925
http://reuni2.unijales.edu.br/

áreas dermatológicas. El objetivo de este trabajo es demostrar la acción del activo cosmético DMAE, como
alternativa en la lucha contra el envejecimiento cutáneo a través de su participación en el lifting facial instantáneo.
La metodología utilizada fue la revisión de la literatura con el fin de incrementar el conocimiento del DMAE sobre
el envejecimiento de la piel en bases de datos de internet, revistas y libros. Se ha considerado que el uso de DMAE
proporciona una rápida mejora en el aspecto de la piel, reafirmándola casi instantáneamente, provocando un
efecto tensor visible, manteniendo la naturalidad de la piel del rostro, aumentando su elasticidad y reduciendo las
arrugas finas.

Palabras clave: Dimetilaminoetanol. DMAE. Envejecimiento cutáneo.

INTRODUCCIÓN

En general, el aumento de la esperanza de vida de la población mundial conduce a una

creciente preocupación por el bienestar y la buena apariencia física con correlación directa con la

autoestima (VIEIRA, 2007).

Según Sampaio (2008), el envejecimiento es un fenómeno común que ocurre en


todos los seres humanos y puede entenderse como un conjunto de cambios morfológicos y
funcionales en el organismo, siendo así un proceso dinámico que deja al organismo más
susceptible a agresiones intrínsecas y extrínsecas.
El envejecimiento intrínseco es un proceso que se produce de forma paulatina, a lo largo de

décadas, afectando a todas las personas, siendo acumulativo y comenzando desde la infancia. El

envejecimiento extrínseco está influenciado por la exposición solar, que es uno de los factores más

agresivos para la piel (HIRATA; SATO; SANTOS, 2004).

Para obtener una piel joven, bella y de aspecto saludable, la búsqueda de cosméticos es cada

vez mayor, desafiando el crecimiento y avance de las industrias cosméticas con el fin de formular

productos que ayuden en el tratamiento del envejecimiento de la piel.

El objetivo de este trabajo es demostrar la acción del activo cosmético DMAE, como alternativa en la

lucha contra el envejecimiento cutáneo a través de su acción anti-envejecimiento.levantamientoinstantánea

basada en la revisión de la literatura.

Anatomía y envejecimiento de la piel.

La piel, también conocida como cutis, es el órgano más grande del cuerpo humano, cubriendo

casi todo el cuerpo a excepción de los orificios genitales y alimentarios, los ojos y las superficies

mucosas genitales, constituyendo el 15% del peso corporal. Siendo prácticamente idénticos en todas

las etnias humanas, en las personas de piel oscura los melanocitos producen más melanina que en

las de piel clara, pero su número es similar (VIEIRA, 2007)

98
REUNI (2016), Edición VII, 97-108
2016, Revista Científica del Centro Universitario de Jales (Unijales), ISSN: 1980-8925
http://reuni2.unijales.edu.br/

La piel dispone de mecanismos sensoriales que detectan el movimiento, la presión y el dolor, y

está formada por dos capas interdependientes: la epidermis, la más externa; la dermis, intermedia. La

epidermis está constituida por un epitelio escamoso estratificado y queratinizado, de origen

ectodérmico, no tiene vasos, mide aproximadamente 2 mm y puede variar en espesor según la región

del cuerpo con mayor o menor fricción. Está recubierto por una capa de células muertas, engrosadas en

las zonas de mayor fricción – plantas de los pies, rodillas y codos (JUNQUEIRA; CARNEIRO, 2006).

Según la topografía, el 95% de las células que forman la epidermis son


queratinocitos organizados en cuatro capas que se renuevan continuamente. Son: capa
basal o germinal, capa espinosa, capa granulosa y capa córnea. La capa más profunda, la
basal, presenta actividad mitótica, sintetizando una cantidad cada vez mayor de queratina
en su citoplasma (VIEIRA, 2007).
La base de la epidermis es sinuosa, formada por hendiduras epidérmicas que se proyectan hacia la

dermis y están intercaladas con formaciones de la dermis en forma de dedos llamadas papilas. Esta

formación proporciona una gran adhesión entre la epidermis y la dermis y una mayor superficie de

contacto entre ellas, permitiendo un área de intercambio efectiva entre estos dos componentes, ya que la

epidermis no está vascularizada y su nutrición depende de los capilares dérmicos (VIEIRA, 2007). ).

Debajo de la capa epidérmica se encuentra la dermis, que es la capa intermedia de la piel y

representa alrededor del 90% del espesor de la piel. Es en esta capa donde el patrón predominante de

fibras de colágeno determina la tensión y las arrugas características de la piel. Las fibras elásticas de

la dermis se deterioran con la edad y no se reemplazan; en consecuencia, en personas mayores la piel

presenta arrugas y flacidez al perder su elasticidad (PENILDON, 2010).

La dermis está en contacto con la epidermis y es una capa gruesa de tejido conectivo.
La dermis contiene algunas fibras elásticas y reticulares, así como muchas fibras de
colágeno, y está irrigada por vasos sanguíneos y linfáticos. También contiene glándulas,
como las sudoríparas, que se encargan de producir el sudor (GUIRRO, E; GUIRRO, R., 2002).
Las diversas estructuras de la piel desempeñan funciones en el cuerpo, como el estrato

córneo, que actúa como barrera ante la pérdida de agua de las capas epidérmicas internas y los

daños del ambiente externo; los melanocitos brindan protección contra los efectos indeseables de los

rayos ultravioleta solar. radiación a través de la melanina. , que la absorbe extensamente, los nervios

dérmicos tienen la importante función de percibir el entorno, las fibras colágenas y elásticas de la

dermis y su sustancia fundamental confieren a la piel propiedades viscoelásticas y de resistencia, la

termorregulación se produce a través de la extensa vía cutánea. red vascular, a través del control de

99
REUNI (2016), Edición VII, 97-108
2016, Revista Científica del Centro Universitario de Jales (Unijales), ISSN: 1980-8925
http://reuni2.unijales.edu.br/

flujo sanguíneo y por las glándulas sudoríparas ecrinas, cuya secreción proporciona

enfriamiento por evaporación desde la superficie de la piel (SAMPAIO, 2008).

Los cambios moleculares que se producen y desencadenan cambios orgánicos que provocan

el envejecimiento de la piel, así como de todo el organismo, también son resultado de estos cambios

biomoleculares. El envejecimiento también es causado por el deterioro hormonal resultante de

enfermedades subyacentes no controladas que afectan la piel como hipertensión, diabetes,

hipotiroidismo, además del envejecimiento resultante de malos hábitos como el tabaquismo y el

alcoholismo (DUTHIE, 2002).

Velasco (2004) dice que un síntoma frecuente en el envejecimiento cuando disminuye la

autoestima es la intensificación de la depresión, por lo que es importante conocer y comprender los

mecanismos que conducen a los cambios dermatológicos en el envejecimiento, para que en la

medida de lo posible podamos prevenir o minimizar estos cambios, favoreciendo el bienestar en esta

etapa de la vida.

Son muchas las causas del envejecimiento (intrínsecas y extrínsecas), en las que la exposición

a la luz solar tiene gran importancia, junto con las radiaciones UVA y UVB, y los procesos naturales de

inflamación y formación de radicales libres, que conducen a la aparición de arrugas. líneas de

expresión, manchas, alterando la elasticidad y firmeza de la piel (FIORINI et al., 2008). También según

Fiorini et al. (2008), en el envejecimiento fisiológico, la renovación y protección de

la epidermis es más pequeña, la cohesión entre las células superficiales disminuye (deshidratación),

el número de melanocitos y células de Langerhans con disminución de la inmunidad cutánea y también

atrofia de las glándulas sebáceas, provocando que la piel se seque y con los poros dilatados.

Con la edad, la síntesis de colágeno disminuye, las fibras elásticas se deforman y se


vuelven menos flexibles, debido a la reducción del número de fibroblastos. Se pierde el
soporte estructural determinado por la dermis, por lo que las fibras elásticas se reducen,
dejando la piel más delgada y menos capaz de resistir los cambios mecánicos (COUTO;
NICOLAU, 2007).
El envejecimiento de la piel y de todo el cuerpo es el resultado de cambios biomoleculares y

en este contexto está estrechamente relacionado el daño a las fibras de colágeno. Con la edad, el

metabolismo del colágeno se desorganiza, debido a una disminución en la producción de elastina,

aumentando así su degradación (MONTAGNER E COSTA, 2009).

Los cambios histológicos provocados por el fotoenvejecimiento son numerosos. La piel se vuelve

más gruesa y los queratinocitos envejecidos, a su vez, se vuelven resistentes a la apoptosis, volviéndose

susceptibles a mutaciones en el ADN, proceso implicado en la carcinogénesis. Tú

100
REUNI (2016), Edición VII, 97-108
2016, Revista Científica del Centro Universitario de Jales (Unijales), ISSN: 1980-8925
http://reuni2.unijales.edu.br/

los melanocitos se reducen y cambian provocando la aparición de efélides, lentigos y nevos. Las
células de Langerhans también disminuyen en número con la edad, lo que resulta en una pérdida de
capacidad antigénica (MONTAGNER; COSTA, 2009).
Como resultado del efecto acumulativo del sol y la exposición hormonal y la no-
controlados, como la hipertensión, la diabetes, el hipotiroidismo (debido a cambios en el flujo sanguíneo

que llega a la piel), el envejecimiento extrínseco conduce a cambios mucho más significativos, como

arrugas pronunciadas, imperfecciones, engrosamiento de la piel, lesiones premalignas y cáncer de piel

( JUNQUEIRA; CARNEIRO, 2006).

El envejecimiento intrínseco es un proceso también conocido como envejecimiento

cronológico, donde se observa disminución de las funciones vitales del organismo, compromiso de la

renovación celular y falla inmunológica, este proceso de envejecimiento está ligado al tiempo vivido

(REBELLO, 2004).

Además de todos los cambios en la superficie de la piel, como manchas y arrugas finas, los

cambios en los tejidos subcutáneos tienen un impacto importante en el envejecimiento facial.

Durante el proceso de envejecimiento se produce una pérdida de volumen en las estructuras faciales:

pérdida de colágeno, flacidez muscular, pérdida de grasa y resorción ósea. Estos factores conducen a

una pérdida del soporte facial normal y los tejidos se vuelven flácidos, formándose surcos, arrugas

más profundas, caídas en el contorno facial y áreas de concavidad (HIRATA; SATO; SANTOS, 2004).

Dimetilaminoetanol (DMAE)

El dimetilaminoetanol (DMAE) es una sustancia presente en pescados como el salmón, las

sardinas y las anchoas, utilizada por vía oral desde hace 50 años para tratar casos de depresión leve y

mejorar la memoria de los pacientes. Médicos y usuarios han notado a lo largo de los años el

endurecimiento de los músculos del cuello con la administración oral de DMAE, despertando el

interés de los científicos por su aplicación dermatológica, que ahora se utiliza para tratar la flacidez en

forma de cremas y también en su versión inyectable (TADINI ; CAMPOS, 2003).

Es un componente cosmético registrado en elDiccionario y manual internacional de

ingredientes cosméticos(INCI) con nombreDimetil-MEAy según la Agencia Nacional de Vigilancia


Sanitaria (ANVISA), Catec, 2003, las empresas sólo podrán atribuir beneficios a los productos que

contengan DMAE y sus sales, siempre que esté comprobada la eficacia del producto (TADINI;

CAMPOS, 2003).

Su estructura química es una molécula pequeña (PM=89,14) que tiende a penetrar la piel

con facilidad. Se presenta en forma de líquido viscoso con fuerte olor característico de las aminas

(FIORINI et al., 2008).

101
REUNI (2016), Edición VII, 97-108
2016, Revista Científica del Centro Universitario de Jales (Unijales), ISSN: 1980-8925
http://reuni2.unijales.edu.br/

El DMAE es una sustancia que se utiliza en productos cosméticos con el objetivo de


reducir las líneas de expresión, reducir las arrugas y devolver el tono muscular a la piel
cuando se aplica en rostro y cuello, simulando unlevantamientosin bisturí (REBELLO, 2004;
CEZIMBRA, 2013).
Para Tandini y Campos (2003), el DMAE impulsó a empresas líderes del sector a lanzar cremas

con atractivo de rejuvenecimiento instantáneo, ya que sería altamente eficaz contra la flacidez,

especialmente en la zona del contorno de ojos y cuello, ejerciendo resultados visibles en la reducción

de las arrugas.

Actualmente existen varios tipos de DMAE, como bitartrato, pidolato, azeolato y otros,

cada uno con una función específica para la piel dependiendo de la sustancia química con la que

fue sintetizado, como se muestra en la tabla 01 (FIORINI et al., 2008 ).

102
REUNI (2016), Edición VII, 97-108
2016, Revista Científica del Centro Universitario de Jales (Unijales), ISSN: 1980-8925
http://reuni2.unijales.edu.br/

TIPOS DE BENEFICIOS
ORIGEN PRESENTACIÓN CONCENTRACIÓN
DMAE ASOCIADOS
Líquido incoloro 3%, y puede ser Prevención de daños
Basado en amarillo pálido, con asociado con éster de soleado y renovador
BASE
dimetilaminoetanol fuerte olor a amina. vitamina C y ácido Teléfono móvil.

lipólico.
Polvo cristalino blanco, 3 a 10%, que puede ser Prevención de daños
soluble en agua. asociado con activos del sol.
DMAE+ ácidos (ácido glicólico
BITARART
bitartrato y vitamina C).

Solución acuosa con 16%, y es incompatible Hidratante natural.


PIDOLATO DMAE + PCA ligero olor con carbopol gel.
característica.

Líquido incoloro 15% Rejuvenecimiento,


AZEOLATO DMAE + Ácido ligeramente amarillento. Tratamiento contra el acné,

Azelaico. Con un suave olor a hiperpigmentaciones


Aminas. en general.

Líquido incoloro 8 a 15% Rejuvenecimiento,


GLICOLATO DMAE + Ácido ligeramente amarillento. tratamiento

Glicólico. Con un suave olor a acné, queratosis


aminas

Líquido incoloro 8 a 15% regulador de pH


ligeramente amarillento. piel, agente
Con un suave olor a bacteriostático
aminas e hidratante,
LACTATO DMAE + Ácido
blanqueo,
Láctico.
promoviendo
renovación celular para
piel, aumentando
nivel de ceramida.
Líquido incoloro 8 a 15% Piel sensible o sensible
ligeramente amarillento. tonos más oscuros,
Con un suave olor a promoviendo
MANDELATO DMAE + Ácido Aminas. rejuvenecimiento,
Mandélico. Tratamiento contra el acné,

mejora la textura y
reduce las arrugas.

Tabla 01 – Tipos de DMAE.


Fuente: Fiorini et al. (2008).

METODOLOGÍA
Esta investigación es descriptiva, basada en una revisión de la literatura realizada a través de

investigaciones en diversas fuentes como artículos científicos, revistas, libros y en bases de datos

virtuales como Google, Google Scholar y sitios virtuales como Scielo, Lilacs, Medline, utilizando el

siguientes descriptores: DMAE y Envejecimiento de la Piel.

DISCUSIÓN

103
REUNI (2016), Edición VII, 97-108
2016, Revista Científica del Centro Universitario de Jales (Unijales), ISSN: 1980-8925
http://reuni2.unijales.edu.br/

El uso oral del DMAE hace 50 años para tratar casos de depresión leve comprobó que actuaba

también sobre la contracción muscular, y actualmente se utiliza para tratar la flacidez en forma de

cremas y versiones inyectables (SOUZA, 2003).

El uso en cosmética se produjo tras la observación clínica de un efecto inesperado: el

endurecimiento de los músculos del cuello, por parte de la comunidad médica que lo prescribía para

uso oral, para el tratamiento de diversas funciones cognitivas (TANDINI; CAMPOS, 2003).

El uso de DMAE proporciona una rápida mejora en la apariencia de la piel, aportando brillo,

suavidad y reduciendo las líneas de expresión, por ser un ingrediente activo que destaca entre las

sustancias propuestas para su uso en cosmetología (PERRICONE, 2001).

Con el paso de los años, la producción natural de acetilcolina disminuye en el músculo,

provocando la flacidez muscular, lo que se traduce en arrugas en la piel. Desde entonces, el DMAE ha

sido estudiado para comprobar sus efectos, entre los que se encuentran: combatir la flacidez, reducir

las arrugas finas, suavizar,levantamientopiel del rostro con arrugas reducidas alrededor de los ojos

(FIORINI et al., 2008).

Al inicio del envejecimiento, hay una disminución en la cantidad de acetilcolina producida

y disminuye el efecto de esta sustancia química sobre el músculo (LOURENLO, 2006 apud BRASIL;

OLIVEIRA, 2011). La acetilcolina es un neurotransmisor que, entre otras funciones, está

relacionado con el proceso de contracción muscular. Con el envejecimiento, la cantidad de

acetilcolina y su efecto sobre el músculo disminuyen, provocando así flacidez muscular

(FONSECA, 2003 apud FIORINI et al., 2008).

La única forma de revertir el proceso es aumentar los niveles de acetilcolina en el


organismo, lo que se puede lograr con el uso de DMAE, tanto externa como internamente
(LOURENLO, 2006 apud BRASIL; OLIVEIRA, 2011).
Estructuralmente, el DMAE es similar a la colina, lo que aumenta notablemente la biosíntesis

de acetilcolina en el sistema nervioso central y la dermis. En la dermis, la acetilcolina desempeña el

papel de citotransmisor y se une a receptores de células como fibroblastos, queratinocitos y células

endoteliales, modulando una variedad de actividades como la proliferación, diferenciación y

migración (FONSECA, 2003 apud FIORINI et al., 2008) .

Estudios demuestran que el DMAE inhibe el metabolismo de la colina en los tejidos

periféricos, aumentando los niveles de colina disponible y sugieren una acción directa sobre la

síntesis de colágeno en la dermis, que también tiene receptores colinérgicos y no tiene acción

exclusivamente en la placa motora (LOURENLO, 2006 apud BRASIL; OLIVEIRA , 2011).

104
REUNI (2016), Edición VII, 97-108
2016, Revista Científica del Centro Universitario de Jales (Unijales), ISSN: 1980-8925
http://reuni2.unijales.edu.br/

Aún según Fonseca (2003) apud Fiorini et al. (2008), se proponen dos mecanismos de acción,

uno mediante una mayor producción de acetilcolina en la dermis que da como resultado una mayor

firmeza de la piel y un segundo mecanismo mediante una mayor hidratación, lo que permite una mayor

retención de agua en la dermis. Además, el DMAE tiene una fuerte acción antioxidante y antiinflamatoria

(FONSECA, 2003 apud FIORINI et al., 2008).

Al aumentar la producción y liberación en la hendidura neuromuscular, DMAE conduce a una

amplificación efectiva del tono muscular (efectolevantamiento) y, cuando se usa tópicamente, ha

proporcionado un rostro más firme, con levantamiento de los párpados, reducción de las ojeras, flacidez

alrededor de la mandíbula y reducción del resaltado de las líneas de expresión encima o debajo de los

labios (PERRICONE, 2001).

Al tener un carácter alcalino (pH 11) no debe aplicarse en estado puro sobre la
piel. Para su uso, el DMAE debe estar parcialmente neutralizado a pH 7 (DEPREZ, 2009
apud BRASIL; OLIVEIRA, 2011).
La aplicación tópica de DMAE tiene la ventaja de la facilidad de administración, no es

necesario evitar el sol, no provoca descamación, produce un efecto rápido en aproximadamente 30

minutos después de ser aplicado, presenta resultados prolongados con el uso continuado (LOPES;

GRATIERI, 2006 apud FIORINI et al., 2008).

En cuanto a los efectos secundarios del uso tópico de DMAE, puede aparecer una leve irritación de

la piel durante las primeras cuatro semanas (SCOTTI, 2007).

La parálisis de las fibras musculares en la piel genera arrugas, y según


investigaciones realizadasin vitro, estudio que surgió de la falta de literatura en esta área, el
efecto del DMAE es progresivo, pero en concentraciones muy altas de la sustancia puede
causar parálisis muscular (ROCHA JUNIOR, 2008).
Lo ideal es evaluar la necesidad real en cada caso y adaptar el tratamiento a las reacciones de

la piel, sin embargo, se siguen realizando estudios, pero por ahora podemos contar con que el DMAE

sigue siendo un fuerte aliado en la lucha contra el envejecimiento cutáneo. (TADINI; CAMPOS, 2003).

Se ha prescrito DMAE para uso tópico al 3% al 10%, 1 a 2 veces al día, y puede asociarse con

otros ingredientes activos (FIORINI et al., 2008). Este activo cosmético tiene un efecto positivo para

combatir la flacidez y mejorar el aspecto de la piel, proporcionando resultados inmediatos y a largo

plazo. Los buenos resultados están relacionados con la reducción de las arrugas finas y un “

levantamiento”en la piel del rostro (LIMA et al., 2008, p.12).

Varios cosméticos internacionales contienen DMAE asociado a Vitaminas A, D y E,

105
REUNI (2016), Edición VII, 97-108
2016, Revista Científica del Centro Universitario de Jales (Unijales), ISSN: 1980-8925
http://reuni2.unijales.edu.br/

Palmitato de Ascorbilo, AHA's, Ácido Kójico, Coenzima Q10, Ácido Hialurónico, Proteína de
Trigo, Colágeno, Pantotenato de Calcio, Alantoína, extractos glicólicos de Manzanilla y Aloe
vera y aceites de Almendras y Soja (TADINI; CAMPOS, 2003). Cuando se asocia con
aminoácidos y otros nutrientes cosméticos, el DMAE tiene un efecto potenciado sobre los
signos del envejecimiento, siendo el ácido alfa lipoico una combinación muy exitosa (SOUZA,
2003).
CONCLUSIÓN
El envejecimiento de la piel, ya sea por mecanismos extrínsecos o intrínsecos, es
sin duda una preocupación que afecta a todos, provocando que la industria cosmética
se apresure a producir productos para prevenir y retrasar el envejecimiento de la piel.

La industria cosmética ha ido mejorando e innovando con nuevos lanzamientos y técnicas

rejuvenecedoras en el mercado para satisfacer los deseos insaciables de los consumidores más vanidosos y

el DMAE es uno de los principios activos cosméticos que está transformando los conceptos de uno de los

mercados más rentables del mundo. Planeta con atractivo de rejuvenecimiento instantáneo.

DMAE es una herramienta innovadora que se utiliza en el área del rejuvenecimiento facial,

reduce las arrugas y líneas de expresión, tiene un efecto positivo para combatir la flacidez, aumenta la

rigidez y mejora la apariencia de la piel, tiene unlevantamientoinmediato y acumulativo, logrando

resultados en un menor periodo de tiempo. Así, el DMAE es muy eficaz contra la flacidez,

especialmente en la zona del contorno de ojos y cuello, teniendo resultados visibles en la reducción

de las arrugas.

Mucho se ha estudiado y descubierto dentro del área de la estética facial, y una de las

innovaciones en el área fue el descubrimiento del DMAE, lo que marca un paso importante en la

cosmética actual, sin embargo, aún es necesario desarrollar y mejorar nuevos estudios científicos.

para mejorar la comprensión de los efectos de este ingrediente activo en la piel ya que su mecanismo

de acción aún no ha sido completamente dilucidado según las citas de los autores utilizadas en esta

investigación.

El efecto físico y lugar de acción del DMAE es sobre las fibras musculares del cuerpo,

volviéndolas más firmes, tonificadas y elásticas, proporcionando al cliente un retraso en el

envejecimiento de la piel.

Se considera que el uso de DMAE proporciona una rápida mejora en el aspecto de la piel,

reafirmándola casi al instante, provocando un efecto tensor visible, manteniendo el aspecto

natural de la piel del rostro, aumentando su elasticidad y reduciendo las arrugas finas. destino

106
REUNI (2016), Edición VII, 97-108
2016, Revista Científica del Centro Universitario de Jales (Unijales), ISSN: 1980-8925
http://reuni2.unijales.edu.br/

estimulando de esta manera el lado lúdico y emocional del paciente con aumento de la autoestima y el

bienestar físico y psicológico.

REFERENCIAS
AZULAY, R.D.Dermatología.5ª edición. Río de Janeiro: Guanabara Koogan, 2013. 02 - 09 p.

BRASIL, A.C; OLIVEIRA, GGOEl uso de DMAE en el proceso de envejecimiento de la piel.


Londrina, PR: Unifil, 2011. 22 – 24 p. Disponible en: <http://www.unifil.br/portal/files/publicacoes/
paginas/2012/1/421_551_publipp.pdf>. Consultado el: 14 de septiembre. 2015.

CEZIMBRA, M.Constituir:técnicas básicas, servicios profesionales y mercado laboral. Río de


Janeiro: Senac, 2013.

COUTO, JPA; NICOLAU, RAEstudio del envejecimiento de la dermis y la epidermis:revisión


bibliográfica. 2007. pág. 02. Disponible en: <http://www.inicepg.univap.br/cd/INIC_2007/trabalhos/
saude/epg/EPG00392_01O.pdf>. Consultado el: 17 de septiembre. 2015.

DUTHIE, EH; KATZ, P.R.Geriatría Práctica. 3ª edición. Río de Janeiro: Revinter, 2002. 125 - 139 p.

FIORINI, D.; CAPATTO, J.; LEITÃO, J.; LEONARDI, G. Dimetilaminoetanol - DMAE: una revisión de la
literatura. Infarma – Ciencias Farmacéuticas,Piracicaba, SP, v.20, n.5/6, p. 17-19, 2008.
Disponible en: <http://www.revistas.cff.org.br/?journal=infarma&page=article&op
=view&path%5B%5D=204&path%5B%5D=192>. Consultado el: 14 de septiembre. 2015.

GUIRRO, E; GUIRRO, R.Fisioterapia Dermato-Funcional.3ª edición. Barueri: Manole, 2002.

HIRATA, LL; SATO, MEO; SANTOS, CAM Radicales libres y envejecimiento cutáneo.Granja
Acta. bonaerense, São Paulo, v.23, n.3, p.418-424. 2004, Disponible en: <http://
www.latamjpharm.org/trabajos/23/3/LAJOP_23_3_6_1_7IT93QRE42.pdf>. Consultado el: 16
de septiembre. 2015.

JUNQUEIRA, LC; CARNEIRO, J.histología básica. 11.ed. Río de Janeiro: Guanabara


Koogan, 2006.

LIMA, D; BENINI, médico de cabecera; ADRIANO, G; SILVA, D.Uso de Dimetilaminoetanol (DMAE) en


el envejecimiento cutáneo.2008. Disponible en: <http://www.bellebonelli.com.br/cursos/biblioteca/
UtilizacaodoDimethylaminoetanolNoEnvelhecimentoCutaneo.pdf>. Consultado: 15 de mayo de 2015.
01-14 p.

MONTAGNER, S.; COSTA, A.Bases biomoleculares del fotoenvejecimiento.. 2009. Disponible en:
<http://www.scielo.br/pdf/abd/v84n3/v84n03a08.pdf>. Consultado el: 17 de septiembre. 2015. 264
págs.

PENILDÓN, S.Farmacología. 8.ed. Río de Janeiro: Guanabara Koogan, 2010.

PERRICÓN, NMDEl fin de las arrugas:un método natural y definitivo para prevenir el
envejecimiento cutáneo. 5ª edición. Río de Janeiro: Elsevier, 2001.

107
REUNI (2016), Edición VII, 97-108
2016, Revista Científica del Centro Universitario de Jales (Unijales), ISSN: 1980-8925
http://reuni2.unijales.edu.br/

REBELLO, T.guía de productos cosméticos. São Paulo: Senac-São Paulo, 2004.

ROCHA JUNIOR, DS Farmacéutico advierte sobre el riesgo del DMAE. Revista farmacéutica,São Paulo,
n.95, mayo-junio. PAG. 12 de 2008. Disponible en: <http://portal.crfsp.org.br/cf/Arquivos/
revista_95.pdf> Consultado el: 18 de septiembre. 2015.

SAMPAIO, ABRDermatología. 3ª edición. São Paulo: Artmed, 2008. 1585 p.

SCOTTI, L.; SCOTTI, MT; CARDOSO, C.; PAULETTI, P. Modelado molecular aplicado al desarrollo de
moléculas con actividad antioxidante destinadas a uso cosmético.Rev. Bras. Ciencia. granja, São
Paulo, v.43, n.2, abr./jun. 2007. Disponible en: <file:///C:/Users/joao.campaneri/AppData/Local/
Microsoft/Windows/INetCache/IE/E20R7IX P/01.pdf>. Consultado el: 16 de septiembre. 2015.

SOUZA, V.M.Activos dermatológicos: una guía de nuevos ingredientes activos dermatológicos utilizados
en farmacias de compuestos, para médicos y farmacéuticos. São Paulo: Tecnopress, 2003.

TADINI, K.A.; CAMPOS, PMBGDesarrollo de Formulaciones Cosméticas que contienen


dimetilaminoetanol (DMAE) y evaluación de su estabilidad y sus efectos sobre las
propiedades biomecánicas de la piel.. 2003. Tesis (Doctorado en Ciencias Farmacéuticas) -
Facultad de Ciencias Farmacéuticas de Ribeirão Preto – USP, Ribeirão Preto, USP, 2003.
Disponible en: <file:///C:/Users/joao.campaneri/AppData/Local/Microsoft /Windows/INet Cache/
IE/E20R7IXP/DOUTORADO_KASSANDRA_AZEVEDO_TADINI.pdf>. Consultado el: 29 de
septiembre. 2015.

VELASCO, MVRet al. Rejuvenecimiento de la piel mediante peeling químico: centrándose en el peeling
con fenol.An. Bras. dermatol, Río de Janeiro, v.79, n.1, p. 91-99. 2004.

VIEIRA, FNMMecanismo molecular del envejecimiento de la piel desde los cromosomas hasta las
arrugas.São Paulo: Artes Médicas, 2007. p.92.

108

También podría gustarte