Está en la página 1de 4

Práctica 2.

Reflexionamos con Cesar Bona


Versión Completa: Aprender de los niños. César Bona, maestro - YouTube

VOLVEMOS A LA NIÑEZ (Responded estas dos preguntas como desde vuestro yo de 7, 8 o 9


años)

1. ¿Cómo os hubiera gustado que hubiera sido la primaria cuando erais niños/as? ¿Qué
os hubiera gustado aprender? ¿Cómo os hubiera gustado aprenderlo? (Utilizar esta
reflexión para la pregunta 7)

En Educación Primaria la mayoría de los profesores se preocupaban por la mayor parte de


alumnos, pero había alguno que no se preocupaba lo suficiente y es algo que cambiaría ya que
muchos niños sufrían acoso por parte del resto por no estar dentro de lo ``normativo´´ y si se
hubiera intervenido seguramente habrían cambiado las cosas.

Otra de las cosas que hubiera cambiado sería la forma de dar las clases de inglés ya que
considero que si se hubieran propuesto de otra forma el alumnado habría salido con una base
más avanzada de inglés y muchos de nosotros nos fuimos sin ninguna base.

Las clases me hubieran gustado que fueran más prácticas con trabajos en grupo y no tanto
individual ya que a lo largo de nuestra vida tenemos que aprender a trabajar en equipo y
habría sido una buena manera de encaminarnos para ello.

Además, creo que muchos profesores utilizaban el castigo muy a menudo cuando no sabían
como actuar ante una situación difícil y creo que se podría haber gestionado de otra manera
como por ejemplo intentar llegar a un acuerdo con el alumno.

VOLVEMOS A SER MAESTROS (PREGUNTAS A RESPONDER EN LOS GRUPOS)

1. ¿Tuviste un docente referente para bien? ¿Y para mal? ¿Cómo eran esos docentes?
(Ponedlos en común y haced una lista con características de unos y otros)

En toda mi etapa escolar solo me llevo a tres profesoras y un profesor, una de ellas es Vanessa,
una profesora que tuve en 4º de Primaria. Sandra y Antonio, tuve el placer de compartir con
ellos 4º de la ESO. Por último, Marisa que compartí con ella mis últimos dos años de instituto
1º y 2º de Bachillerato.

Vanessa: Estricta, bondadosa, atenta, lista, espabilada y sabía mucho de todas las asignaturas
que impartía en el aula.
Sandra: Buena, tranquila, especial cariñosa, lista, dominante del tema, amante de las letras y
cercana.

Antonio: Estricto, con carácter y sobre todo dispuesto a ayudarte con todo lo que necesitaras.

Marisa: Dinámica, cariñosa, atenta y astuta.

Por parte negativa solo me llevo un profesor que lo tuve también en 4º de la ESO.

Tendría muchas características negativas que destacar de este profesor pero sobre todo
destacaría su soberbia y sus faltas de respeto en especial al género femenino.

2. ¿Cómo definiríais el fracaso escolar? ¿Por qué crees que se da? ¿Qué vas a hacer
para solucionarlo?

El fracaso escolar es el resultado de un sistema educativo que no resuelve las necesidades de


aprendizaje del alumnado. Esto puede deberse a la falta de recursos, metodologías
inadecuadas o problemas socioeconómicos.

Para solucionarlo se podría proporcionar recursos adecuados ya que, como mencionábamos


anteriormente, se observa una gran escasez de estos. Además, se podrían adaptar las
metodologías de enseñanza a las necesidades individuales de los estudiantes y promover un
ambiente inclusivo y de apoyo.

3. ¿Consideras que es importante la colaboración escuela-familia? ¿Por qué?

La colaboración entre la escuela y la familia es fundamental debido a que debe existir un


apoyo mutuo para el éxito educativo del alumnado en todo su proceso educativo. La escuela
se tiene que percibir como el mejor lugar para ayudar a las familias a educar a sus hijos y no
como un espacio en el que se genera una competición constante contra la familia para ver
quien es el mejor educando a los niños.

Esta colaboración entre ambos refuerza el aprendizaje y promueve valores positivos creando
un entorno de apoyo integral que contribuye sobre todo al desarrollo académico, pero
también al emocional y social de los estudiantes que en muchas ocasiones no se tiene en
cuenta.
4. ¿Qué significa educar para la sociedad? ¿Por qué crees que este tipo de educación
es importante? ¿Qué hay que hacer para que se de esta educación?

Educar para la sociedad se refiere a preparar al alumnado para que sean personas
responsables, críticas, empáticas y comprometidas con su entorno y no solo para el éxito
académico. Esta educación es importante ya que ayuda a la formación del alumnado para que
lleguen a ser capaces de enfrentar los desafíos y contribuir al progreso de la sociedad. Para
llevar a cabo este tipo de educación es necesario promover algunos valores como la tolerancia
y la empatía y fomentar el pensamiento crítico. Además, se debe proporcionar la oportunidad
de que puedan participar dentro de espacios como el aula para que sientan que forman parte
de ella y así poder lograr una autonomía que les servirá más adelante en su vida personal.

5. ¿Qué opinas de la tecnología y la educación? ¿Qué significa educar en la tecnología


de forma crítica?

La tecnología puede ser un instrumento importante en la educación, aunque es cierto


que se debe utilizar de forma adecuada y precisa ya que si se hace un uso excesivo de
ella puede provocar los resultados contrarios a los que se esperan como por ejemplo
generar una adicción hacia ella. Educar en la tecnología de forma crítica implica
enseñar al alumnado a hacer un uso responsable de ella y desarrollar habilidades para
valorar que información resulta relevante y cual resulta irrelevante en este contexto.

6. ¿Crees que César ha trabajado la mejora de la convivencia en su aula? ¿Cómo lo ha


hecho y qué consecuencias ha tenido?

Considero que César si ha trabajado la mejora de la convivencia en su aula y no solo eso, sino
que lo ha logrado. César ha conseguido cambiar la forma de ver la escuela desde el punto de
vista de los niños.

Basándome en la información proporcionada sobre las prácticas educativas de César Bona,


parece que ha trabajado activamente en la mejora de la convivencia en su aula. Aquí hay varias
razones que respaldan esta afirmación:
1. Fomento de la colaboración y la cooperación: Al permitir que los niños creen sus propias
banderas, himnos e idiomas para los continentes en el aula, Bona promovió la cooperación
entre los estudiantes. Este enfoque fomenta un ambiente en el que los niños trabajan juntos
para lograr objetivos comunes en lugar de competir entre sí.

2. Valoración de la diversidad y la participación de todos: Al asignar roles diferentes a cada


niño en la clase, como curioso, abogado, cabecilla, etc., Bona aseguró que todos los
estudiantes se sintieran implicados y tuvieran un papel que desempeñar en el aula. Esto
promueve la inclusión y la participación activa de todos los estudiantes, lo que contribuye a
una convivencia positiva.

3. Enfoque en el bienestar emocional y la felicidad: Bona reconoce la importancia de los


sentimientos y emociones en el proceso educativo. Al enfocarse en la felicidad y el bienestar
emocional de los estudiantes, crea un ambiente en el que los niños se sienten valorados y
apoyados, lo que contribuye a una convivencia saludable en el aula.

En cuanto a las consecuencias de su enfoque en la mejora de la convivencia, es probable que


haya creado un ambiente escolar donde los estudiantes se sientan seguros, respetados y
motivados para aprender. Una convivencia positiva puede mejorar significativamente el
rendimiento académico, la satisfacción del estudiante y la calidad de la experiencia educativa
en general. Además, promover la colaboración y la valoración de la diversidad en el aula
prepara a los estudiantes para vivir en una sociedad diversa y globalizada.

También podría gustarte