Está en la página 1de 4

Anexo 1

Ficha de Lectura_Tarea 2

FICHA DE LECTURA
Modelos de Intervención en Psicología

 Barberousse, P. (2008). Fundamentos


Datos bibliográficos de las lecturas
base para dar respuesta a los ítems. teóricos del pensamiento complejo de
Edgar Morin. (U. Nacional,
Ed.) Revista Electrónica Educare,
XII(2), 95-113. Recuperado el 20 de
Febrero de 2021, de
https://www.redalyc.org/pdf/1941/1941
14586009.pdf
 Chala Trujillo, M. G. (2017). La acción
psicosocial en el programa de
psicología de la UNAD. Universidad
Nacional Abierta y a Distancia UNAD.
Recuperado el 20 de Febrero de 2021,
de
https://hemeroteca.unad.edu.co/index.p
hp/wp/article/view/2108/2312

Nombre de quien elabora la ficha: Carlos Andrés Chamorro

Respondo los siguientes cuestionamientos:

 ¿Qué se entiende por pensamiento complejo desde la


perspectiva de Edgar Morín?

Es la capacidad que tiene el ser humano para reflexionar e interpretar la


realidad de acuerdo a sus capacidades, reconociendo que no existe una verdad
exacta sino, que hay múltiples perspectivas de la realidad que pueden ser
ciertas o no; su propósito es generar un conocimiento multidimensional donde
se logren explicaciones complejas que den respuestas a los interrogantes o
problemáticas desde diferentes puntos de vista. De acuerdo con (Barberousse,
2008, p. 96) “hoy entendemos el conocimiento como abierto, inconcluso,
siempre relativo y en permanente reconstrucción.”

 ¿Cuáles son las características de la acción psicosocial?

La acción psicosocial es mediadora (no asistencial) entre los usuarios y la


estructura institucional desde la que se interviene, buscando promover procesos
de intervención social comunitarios, en donde prima la participación activa y
constructiva de parte de los usuarios. Es contextuada, es decir se valoran los
elementos presentes en la interacción y está enmarcada en el ámbito de los
derechos humanos y sociales de los ciudadanos. Busca la participación, el
empoderamiento y la toma de decisiones de los usuarios para que estos no
dependan de los mediadores; y se despliega desde una perspectiva de desarrollo
de capacidades y potencialidades de los seres humanos, en la cual el cambio es
posible. (Chala Trujillo, 2017, p. 3)

 A través de un ejemplo, identifico con claridad lo que diferencia el


abordaje psicosocial de la psicología y de otras disciplinas.

De manera puntual, se identifica que el abordaje disciplinar desde un modelo


epistémico (Gestalt, Psicoanálisis, Conductista, Humanista, Cognitivista, y
Sistémico) es lo que diferencia al abordaje psicosocial de la psicología de
otras disciplinas, dado que las acciones implementadas por el psicólogo deben
ser coherentes y acordes al modelo en el cual se basa para intervenir cualquier
sistema. Un ejemplo: el caso de una madre que tras la muerte de su hijo
comienza a presentar una diversidad de signos y síntomas que deterioran su
salud de manera integral (perdida excesiva de peso, mareos repentinos,
nerviosismo, etc.). Ella asiste a consulta médica en donde el profesional de la
salud hace su respectivo análisis evaluando la salud física por medio de
exámenes de laboratorio, y posteriormente formula los medicamentos que cree
convenientes, en la mayoría de los casos sin tener en cuenta el entorno, la
salud mental y emocional de la paciente. A diferencia del psicólogo, que por
medio de un abordaje disciplinar desde un modelo epistémico, por ejemplo, el
enfoque sistémico, comienza a indagar y descubrir, los factores individuales y
sociales que interfieren en la salud de la paciente, se estudian las relaciones
interpersonales comprendiendo que los cambios en el individuo influyen en
las relaciones con otros y las conductas de otros influyen sobre el individuo,
con la finalidad de realizar un abordaje integral y coherente con la realidad.

• ¿Cuáles son los principios de la acción psicosocial? Explique cada uno de


ellos.

Dentro de la acción psicosocial y según algunos planteamientos de Gomez


(2012). En este enfoque se pueden incluir algunos principios como:
Dignidad: Se refiere al respecto que un individuo siente por sí mismo.
Apoyo mutuo: Es el trabajo colaborativo entre individuos para un bien
común.
Solidaridad: Se refiere al apoyo incondicional que se le brinda a causa
externas.
Vida con calidad: Satisfacción de las necesidades básicas del ser humano.
Enfoque de derechos y de género: Este permite orientar el diseño,
implementación, el monitorio, evaluación y cumplimiento de los derechos
humanos.
Desarrollo humano integral en salud mental: la salud mental permite a la
persona ser capaz frente al estrés normal de la vida, de trabajar de forma
productiva y de contribuir a su comunidad.

 Relaciono las diferencias entre la acción psicosocial y la intervención


terapéutica tradicional.

La acción psicosocial es integral y participativa, es decir, permite la


participación del sujeto que vive la realidad (se da una comprensión relacional
individuo-contexto social), privilegia siempre a la población vulnerable y se
aborda al ser humano de manera colectiva no individual, ya que generalmente
se trabaja con comunidades en donde cada miembro juega un rol importante
en la transformación de la realidad. Mientras que, la intervención terapéutica
tradicional generalmente se enfoca en el estudio del ser humano de manera
particular o individual, en donde el profesional aborda al individuo desde un
consultorio aplicando una intervención dirigida y orientada con base a un
modelo epistémico.

• Existen diversas perspectivas desde las cuales se debe considerar lo


psicosocial como son: lo teórico, lo ontológico, lo epistemológico, lo ético-
político y lo metodológico. Explica cada uno de ellos.

Ontológico: desde esta acción psicosocial se involucra una serie de


condiciones dentro de lo que cubre las biológicas, psicológicas, históricas,
sociales, culturales, políticas, etc. Donde implica mediante su proceso, una
propia subjetividad y construcción, en donde cada individuo es en relación a
lo que se es con los otros y su interacción desde una manera más simbólica,
dando entonces una realdad que va más de lo que es lo material.

Epistemológico: desde este de relaciona más a la forma en que el sujeto


conoce y asume su manera frente a la realidad, así entonces determinándose a
su actuar, conocer e investigar junto con interactuar ante sus dinámicas en sus
espacios sociales, aquí entonces la realidad no se separa del sujeto, pues hay
una conexión en ello.

Lo ético y político: se constituye no solo junto al observar y analizar si no se


acompaña con los procesos colectivos y que pueden tener un sentido y
afrontamiento dentro de factores individuales y comunitarios, procesos
sociales, luchas sociales, procesos de construcción, identidad propia, etc.

Lo metodológico: dentro de todas las investigaciones se debe partir desde


métodos, los cuales ayudan a los procedimientos y estas mismas para conocer
de la realidad de esta más detalladamente, bajo teorías, enfoques y leyes que
se hace necesario seguir e interpretar, bajo estrategias u otras que puedan
ayudar a las subjetividades que se deriven con estas de manera ya sea
colectiva, publica e individual.

Palabras clave:
Acción psicosocial, abordaje disciplinar, causalidad circular, cibernética,
comunicación, información, interrelación, multidimensional, pensamiento complejo,
retroalimentación, teoría de sistemas.
Comentarios personales:

Como futura psicóloga considero de vital importancia tener claridad frente al concepto
de acción psicosocial, dado que en la práctica se abordan escenarios con comunidades
que requieren de un acompañamiento psicosocial integral, para lo cual se debe tener en
cuenta el rol de mediador que cumple el psicólogo, y la responsabilidad de actuar con
ética, en donde se abarquen los derechos humanos y se garanticen procesos de
intervención únicos y específicos para cada población, a través de los cuales se
reconozca la realidad (necesidades o problemáticas) de los miembros, permitiéndoles su
participación con el propósito de promover el reconocimiento y la valoración del ser
humano para lograr cambios dentro de la realidad que viven.
Es importante reconocer que los sistemas deben ser abordados de manera integral, no
por partes o de manera particular, dado que dentro del sistema existen diferentes
elementos que se interrelacionan de manera continua, y tanto lo individual como lo
colectivo influyen en las transformaciones o cambios que puedan surgir de esas
interacciones dinámicas.
Fecha de elaboración:

21 de Abril de 2022

Link video: https://youtu.be/bNSpMaWEd-k

También podría gustarte