Está en la página 1de 17

UNIVERSIDADNACIONALDECAJAMARCA

FACULTADDECIENCIASSOCIALES
E.A.P. de SOCIOLOGÍA

CURSO
POLÍTICAS PÚBLICAS Y SOCIALES II
Unidad Didáctica III Semana 10
Dra. Carmen Gloria Castillo Díaz
Email: ccastillo@unc.edu.pe
Dra. Carmen Castillo Díaz 1
UNIDAD DIDÁCTICA III

EL DISEÑO Y MONITOREO DE PROGRAMAS Y


POLÍTICAS PÚBLICAS Y SOCIALES

Dra. Carmen Castillo Díaz 2


3.5 PROPUESTA DE UN PLAN DE ACCIÓN
Gráfico 5: Políticas, Plan, Programa y Proyectos

Dra. Carmen Castillo Díaz 3


3.5 PROPUESTA DE UN PLAN DE ACCIÓN

 Un plan es el concepto de planificación más general que define los principales


3.5.1 El Plan lineamientos de las políticas, estrategias de desarrollo, las áreas prioritarias, las
prioridades en la utilización de recursos y la asignación de tareas, funciones y
responsabilidades, que permitan transformar una situación.

 Se materializa a través de objetivos, estrategias, programas y proyectos,


sustentados con unas metas, instrumentos y recursos. En resumen, un plan se
articula en programas y estos se conforman por Proyectos.

 El Plan nos permite tener una idea clara sobre lo que se va hacer, saber los pasos
que es necesario dar para lograr los resultados previstos, para determinar o
descubrir los obstáculos que posiblemente se opondrán al éxito y la forma de
vencerlos.

 Un buen plan nos permite seguir un camino lógico en la ejecución de programas y


proyectos, mantenernos informados sobre los progresos alcanzados en
determinado momento, hacer los ajustes necesarios en forma lógica y coherente y
descubrir los errores antes de la ejecución.

Dra. Carmen Castillo Díaz 4


3.5 PROPUESTA DE UN PLAN DE ACCIÓN

I. IDENTIFICACIÓN: Quiénes elaboran el Plan, el tipo de actividades que realizan


o han realizado, debe dar una idea precisa del contenido, el equipo
responsable (calificación, experiencia y dedicación).
3.5.2
Esquema de Está referido a la competencia institucional para el manejo del plan. Se trata
Contenidos de la historia institucional, su estado actual. Toda la información necesaria para
hacer una presentación institucional adecuada. El Marco legal y
administrativo.

Dra. Carmen Castillo Díaz 5


3.5 PROPUESTA DE UN PLAN DE ACCIÓN

II. CONSIDERACIONES GENERALES: Antecedentes, metodología para su


elaboración, criterios adoptados para la selección del ámbito donde se
desarrollará el Plan. Se hará una presentación sucinta del diagnóstico:
a) Cuáles son los principales problemas y necesidades sentidas
detectados por la Institución, las autoridades y cuáles por la población.
3.5.2 Cuál es la opinión de la población. Las causas, su magnitud e
Esquema de importancia en la zona. Qué criterios se han manejado para su
Contenidos priorización (sociales, económicos, ecológicos, geográficos, etc.).
b) Definición de criterios para la selección de iniciativas, soluciones,
recursos y potencialidades, que luego se concretizan en proyectos
específicos a desarrollarse en los programas.

Dra. Carmen Castillo Díaz 6


3.5 PROPUESTA DE UN PLAN DE ACCIÓN

III. JUSTIFICACIÓN
Las condiciones que se pretende cambiar o modificar. Los impactos sociales y
económicos.

Se debe señalar el marco referencial dentro del cual se va a desarrollar la


3.5.2 intervención como plan.
Esquema de
Contenidos
IV. OBJETIVOS

Representan la definición del escenario deseable a futuro.

Señalan lo que se propone lograr el equipo promotor del plan; es decir, que
por medio de los objetivos se anticipa un resultado que se quiere lograr al
finalizar el plan de acción.

Dra. Carmen Castillo Díaz 7


3.5 PROPUESTA DE UN PLAN DE ACCIÓN

V. METAS
Expresa resultados esperados. ¿Cuál es la cantidad de productos y de
acciones específicas esperadas? ¿Cuál es la especificación cuantitativa de las
propuestas formuladas? ¿Cuál es el plazo fijado para el cumplimiento de las
actividades?

3.5.2 EJEMPLO
Esquema de O. General : Promover el desarrollo rural
Contenidos O. Específico : Fomentar la conservación del recurso suelo
Metas : Construir 120 m2 de terrazas.
Realizar 1,500 plantaciones forestales
Controlar 25 Km2 de dunas
Construir 340 Km. de defensa ribereña
Actividades : Realizar 15 días de campo
Promocionar determinada meta
Promocionar cursos de capacitación

Dra. Carmen Castillo Díaz 8


3.5 PROPUESTA DE UN PLAN DE ACCIÓN

VI.LA POBLACIÓN OBJETIVO


 Número, características sociales, económicas, demográficas.
 Todo aquello que permita identificar al grupo receptor del plan.

La población objetivo es un subconjunto de la población total (población de


referencia) a la que están destinados los resultados de la política.
3.5.2
Esquema de
Contenidos
VII. POLÍTICA GENERAL DEL PLAN
 Es necesario conjugar: la política diseñada por el Estado para el ámbito
en que nos ubicamos, la política de la Institución, las necesidades
internas del usuario y la posición del Equipo de Trabajo.
 La política de un plan debe impulsar la participación del usuario,
apoyarse en la organización de la comunidad y priorizar los procesos de
organización y educación de la población objetivo. Así mismo la
autogestión y la reinversión.

Dra. Carmen Castillo Díaz 9


3.5 PROPUESTA DE UN PLAN DE ACCIÓN

VIII. ÁREAS DE ACCIÓN DEL PLAN


Para ordenar y sistematizar el Plan se hace necesario agrupar y clasificar los
grandes problemas y necesidades según su naturaleza, sus características y
nuestros objetivos de acción que podemos realizar frente a ellos. Es decir,
que las áreas de acción son las grandes áreas problemáticas.
3.5.2
Esquema de
Contenidos
IX.PROGRAMAS A DESARROLLAR

Dra. Carmen Castillo Díaz 10


3.5 PROPUESTA DE UN PLAN DE ACCIÓN

X. ESTABLECIMIENTO DE FUNCIONES Y ASIGNACIÓN DE


RESPONSABILIDADES
Las funciones se desprenden de los diversos tipos de actividades a
3.5.2 realizar en la búsqueda del objetivo específico y general.
Esquema de
Contenidos Las funciones deben referirse a cada uno de los responsables de
los programas y éstos definirán las funciones de los equipos de
trabajo que ejecutarán cada uno de los objetivos específicos.

Dra. Carmen Castillo Díaz 11


3.5 PROPUESTA DE UN PLAN DE ACCIÓN

XI. RECURSOS
11.1 Técnicos: Todos aquellos elementos indispensables y especializados
para la realización del Plan.

11.2 Humanos: La calificación profesional y funcional dentro del Plan;


3.5.2 número, tiempo de dedicación, número de horas de trabajo.
Esquema de
Contenidos 11.3 Materiales: de trabajo de campo, escritorio, impresión, etc.

11.4 Administrativos: aquellos actos normativos necesarios para la


ejecución de las tareas; qué órganos y/o entidades involucradas en la
elaboración y aplicación de normas administrativas.

Dra. Carmen Castillo Díaz 12


3.5 PROPUESTA DE UN PLAN DE ACCIÓN

XII. PRESUPUESTO
Por programas, montos, las entidades financieras, la procedencia de los
fondos (aporte propio, créditos, convenios, subvenciones, donaciones,
aporte comunal).
3.5.2
Esquema de
Contenidos XIII. RECOMENDACIONES DE MONITOREO Y EVALUACIÓN

Dra. Carmen Castillo Díaz 13


3.5 PROPUESTA DE UN PLAN DE ACCIÓN

XIV. ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN DEL PLAN

 El objetivo la comunicación es contar con apoyo suficiente para


gobernar y llevar adelante un programa de gobierno. Es decir, desde
este punto de vista, lo que importa es la opinión de los gobernados ya
que ellos son los clientes del gobierno y no se pueden menospreciar
sus sentimientos, expectativas y opiniones.
 La excusa de que la gente no entiende porque no tiene conocimiento,
3.5.2
no es válida en comunicación.
Esquema de
Contenidos  Esta definición debe ser transmitida por el presidente a cada uno de
los funcionarios que dirigen los equipos de gobierno. Hoy hay
consenso en que comunicadores son todos y que, dentro de las
funciones de un cargo público, debe estar el informar claramente lo
que se está realizando y los planes para el futuro.
 Hay que explicar desde el sentido común y no desde el análisis
técnico, que está· reservado para expertos

Dra. Carmen Castillo Díaz 14


3.6 HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA

Toda Política Pública debe tener una instrumentación, las cuales sirven para poder primeramente plantearla,
después concretarla, agendarla, para finalmente traducirla a la población.

Incentivos
Construcción de
Capacidades POLÍTICAS PÚBLICAS POBLACION
Herramientas Simbólicas
Aprendizaje

Dra. Carmen Castillo Díaz 15


3.6 HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA

A) Los incentivos: son B) La construcción de capacidades: es C) Las herramientas D) El aprendizaje.


los pagos o una estrategia que involucra plazos simbólicas son Esto involucra
retribuciones más largos, pero logros más estrategias no simultáneament
concretas que se duraderos. Acorde a ella, la función siempre fáciles e a las agencias
realizan para del Estado se concentrará en de percibir. Son gubernamentale
provocar ciertas entregar herramientas que, a su las dirigidas a s interesadas y a
acciones. Se puede vez, sean utilizadas por sectores cambiar la la población
entender también sociales para tareas específicas que concepción que objetivo a la que
como las satisfagan sus deseos y la sociedad tiene está dirigida
motivaciones necesidades. Es la educación uno de algo, con el principalmente
personales o de de los principales pilares para que fin de que ésta la Política
grupo que llevan a en un futuro las personas puedan considere a los Pública.
diseñar una capacitarse e integrarse para fines del Estado (aprendizaje
Política Pública. alcanzar un mejor bienestar como deseables. mutuo)
personal y social.

Dra. Carmen Castillo Díaz 16


ACTIVIDAD DE APLICACIÓN

En Equipos de trabajo

De acuerdo al Anexo
Metodológico propuesto
en clase: Formulan una
política pública social para
la Región Cajamarca.
Continuación.

Dra. Carmen Castillo Díaz 17

También podría gustarte