Está en la página 1de 5
—— CONTABILIDAD GENERAL abenan_en ta cu — lenta “IVA por Ragas’ ‘e 2224.00, es j 83" ya que exe Imovesto et de! Evtado, De manera que el valor que end a neeteee aa ue sll 20000 da as heiramjentas mas (24.00 del IVA ¥ toda cuenta que recibe trees Que recibe se carga, la cuenta que da se abona™, se tefiere a que Se abona. Veamos in pechhapaite derecho se carga y toda cuenta que ¢2 0 enttega un bien o derecho Inemos ta cuenta que ta recibe se capa, en este caso nl aR ue compramos una computadora, la cuenta qi CUshta. que dase bony arena ee: éQuitn did ef dinero para pagaria?, pues cala, la oe ie ee Con excepcion de la cuenta mercaderias, todos los valores deben salle ib cia i oe eaten '» Se refiere a que tado valor que enite ala empresa debe salit por Mla saaa aes icho valor sale por otra cuenta, contablemente va a existir en la empresa pero finas enntads Gor ee Aue Compramos una miquing de eserihi! para servicio ce la empresa, fe Sagi sora ale la cuenta Mebillario y Equipo’. Si postenormente la vendemas, tenemos que dale in ig misma Cuenta que enird “Mobiliario y Equiga’. Las mercaderias, es La excepcion, ya que al inicio y al fina! de cada ejereieio contable, las existenclas entran por la cuenta 'Mercader(as's y las mercadetlas Que Se compan. durante ef ejereleia entran por |a cuenta ‘Compras’; y las mescaderlas que se venden durante el ejercicio, salen por fa cuemta ‘Ventas’, Esto es asi porque las metcaderias entran con un valor (precio de costo) y salen con oma valor [precio de vertal. El nimero 7, “Todas fas cuentas de activo primero se cargan y despuds se abonan™, se fefiere a que las cuentas de activo que repiesentan los benes ¥ cerechos cel comerciante, para poder abonarse tuvieron que haberse cargade anies. Veames un ejea.0: imuginemos que compramos un pick-up para servicio de 1a empresa, para poder darte entrada tux.mos que cargar la cuenta “Vehlculos’, ‘tiempo despues lo vendemos. Este Vehiculo para poder darle sai.da tun mes que abonat |a misma cuenta, Ya que no podifames abonarla cuenta Weliculas' sin haberta cargaco antes. Es s'g9 asi comasi cuisiéramos vender el vehlcula sin haberio comprado antes. El mimero,8,.. "Todas las cuentas-de pasivo y capital primero se abonan y después se cargan®, se relier® 2 que lax cuentas de pasivo que representan [as deudas ce comercianze, para pocer cargaise tuvieron:que haberse abonzdo. antes. Veames un ejemplo: imaginemos que comprames metcaderlas al entdito, les dimes entrada por 'a cuenta ‘Compras’, y la deuda 1a registrames en, la cuerta “Proveedares o Cuentas por Pagar’, 30 dias despues pagamos [a deuda. En este caso pata poder ellminar de la contabilidad dicha deuda, toda ver que ya !a pagamos, la cuenta que abenamos anleriormente 'Proveedares’, debe cargane. Yo que no podrlamas cargat la cuenta “Proveedores o Cuentas por Pagar” sin haberla abonade antes. Es algo-as! como st quisi¢ramos pagar una deuda sin habeda contraldo antes Lo mismo sucede con las cuentas de capital, slempre nacen abonadas El ndmero 9, “Todas [2s cuentas de gasto o pérdida, primero se cargan y desputs se abonan’®, se refiere a qae las cuentas que tegistran gastos de la empresa, siempre nacen cargadas; es eecit que su primera anatacion la tuvieron en ef ‘debe’. Las cuentas de gasto generalmente no se abonan en ol transcursa de! ejercicia; sin embargo, podtlan abonarse cuando, por algin crror, se les anold en el ‘debe’ una cantidad mayor de [0 que se p2ed, para corregirel erroy, la cuenta afeetada debe abonatse, Véamos un ejemplo: lmaginemos que pagamos sueldos por valor de Q.1,000.00. El contador en ver de cargar la cuenta “Sueldos" con Q. 1,000.00, fa carg6 con OQ: 1.01000, Para comegir el error, la misma cuenta debe abonarse con 0, 10.00. §dlo en estos casos debe abonarse, de lo contrario no. Es algo asi como si quisiéramos. corregie un error sin, fhaberlo cometido antes. Quiero hacer la aclaracidn de que las cuentas de gasto, ademas de to indieado, también se abonan al final del ejercicio contable para fiquidar o eliminat ¢e 1a contabilidad dichas cuentas. El ndmero 10, “Todas las cuentas de ganancia o producto, primero se abonan y después $e cargan™, se reliere a que las cuenlas que registran ganancla o producto para la empresa, siempre nacen abonadas; cs decir, que su primeta anotacién la tuvieron en el haber, Estas cuentas generalmente no se cargan en ef wanscurso del elercicla; sin embargo, podslan cargaise, cuando por algun error, se les anoté en el "haber’ una cantidad mayor de lo que se cobr6, para coregir el error, la cuenta afectada debe cargarse. Veamos un ejemplo: Imaginemos que cobramos una venta de mercaderias por valor de =P "ARTIDA DOBLE. qué es sanidi dooie? Antciornerre eiimes que ¢3 un sistema OF comabitidad que tania coc ta ai oa seeds ‘nel fibro diario ene que haber una © varias Guenias de carga y ura o varies cuentas de abona, $e fama debie porque enisten dos actos: uno ée SIRO © Bebito y uno de abono © crédza. Es decly que ne hay cargo sin abona ep ‘También dismos que la partida doble se ovigina 0 se lundamensa en la ecuncisa panisreciak Acthe> = Paslva + Capital Ls cual puece representa cot as letra: A= P+ C Setee Acti ex hgual x Pasva mus Capital (Por lavor wurde a consuttar el panto 1). De manera qe tambitn poddamos dec partida doble es us sizes de contablidad at23', Originade de Tu ecuscion srsmonl pr ual el wale de los Benes y derechos pel Caco) egal * Tasuma de las devdas cona’das (a2sivo) ms el pxsieonio revo (casita!) Tosa walaciéa dein elemento Ce 4a ceuacién krplica ura variacion similar en ef otra elemento, ya sea en rls o.€7 eros Inupineros cus is ‘Cuenta ‘Ca2" [actno} se lncrementa poe adculsicion de un préstxro huneatia (aro) En exe cao el acho ‘arid en la mena pronorciin qut el pasva. En atencidn a estas vanacones los exxudores de ls coniabiitac, ‘itaron Genes principiot tundamentaley, denorsinados “princigios de la parida echie’. PRINCIPIOS DELA PARTIDA DOBLE. 1, No hay deudar en acreedor ni aceedor sin Geudo. 2 Nohay camixo tn wile, 3. logue emia se carga, lo que wale se adore 4. Todo walor que Gebe ser gua! al que sale. S. La cuenta cue recite te carga, la corns que da se aber 6 Can excencifn Ge fa camnca mercaderiat codes fos wolves denen pal porta mina quema que enzaro7 7. Todas (3s cuentas de actvo prners te cargan_y desputs s¢ a307an, 8. Todas Las cuentas de paves y capital prmers se abonan y Geroués $e cangar. 9. Todas las cuentas de gaxto pérdda, primero te cargan y detoues se abonar. 10. Todas ls cuenaas de ingreso © producto, pamero xe abonan y desputs $¢ cargar. EXPLICACION ¥ ETEMPLOS DE LOS PRINCIPIOS MENCIONADOS. El ndmero 1, “no hay deudor sin acreedor nl acreedor sin deudor". Se refiere a cue ro hay una quem de cargo cue fo tenga una o varias cuentas ¢e abona Oo vceveia © bien varias ventas de cargo pueden tenet vanas cuentas de adoro o vices Veamot un ejemple: imaginemos que vendimos mescace7as a! contada por valor de Q 1,568.60 con el IVA Incluida Eo este casa para darte Ingreso al valor de ta vexta cargamos {a cuensa "Caja" con Q.LSE8.00. Para darie sa'idy a la mercaderia vendida, y para tegistrar ef MA que cobrames pero que le pertenece al Exta¢o, abonamos cos cuentas: Ventas’con Q.1,400.00 © “TWA por Magar” con Q.16800. Come ouece ehsevane no tay cuenta de cargo que no tenga ura o varias cuentas de adoro, EXndmero 2, ~ no hay cambio sin valor”, se felleve a que en toda partida dodle, sda cuenta tlene que lener su propio v2'er exprecada en dinero. Veames ef emolo dei principio anterior, en el cual se puede observa! que cada cuenta Lene su propia valor exatesazo en dinero. El ndmero 3, "lo que entra se carga, lo que sale se abora”, se refiere a que todo bien 0 derecho que entre ala empresa se carga, y toda bien o derecho que salga se abona, Veamnos tn cem3la, imaginemos que compramos un weblcula, Para darle entrada, eargamos La cuenta Vehiculos’. Vendimos un juego de henamiontas Fara darie satida aborumos |a cuenta Herramientas’. I nimero 4, “todo valor que entra debe ser Igual al que sale”, se reliere a que todo valor de uma ovenas cuentas que enzan debe ser imal a todo valor de ung 0 varias cuentas que salen, Vegmon Un ejemplo, fnaginemos que e! juego de hetaxertas indicado en el punto artericy, lo vencimes en 224.00 cone! NMA induida En este caso entaron a la empress 224.00, se carga ty cuenta "Cala", Salicton Las herramientas, se abora Ja cuenta ‘Heramiestas* con Q 20000 Les 0.24.00 que cobtamos de NA te Et libro diay . 0 5 ef sm la vida de una me muestra la histona completa de los eventos econdmicos # Scala lecha y dicha infor fal Tazdn, cuando se necesita informacion sabre hechos pasacos, $& 4 MaciON s¢ focaliza en ef libra diario, 17.2. JORNAL = IZAC leva cabo det eto Ms Action de repisuar una o varia pada dobs on ebro dao, Fara A debitar y que cates r reviamente se hace un andlisis para determinar qué cuenta o cuenias s¢ vant correctamente “uertas Sevan a acteditay, asf como sus respectivos montos. Para poder jornallzar te €§ Mecesario aplicar el siguiente proceso: Z t. Se ha 6 ee un examen de lox documentos, con el abjeto de verificar que los mismos sean fegitimos; & es decir que llenen los requisttos lepales. 3 : = Un estudio o anslisis de la transacelén y del importe cue fos documentos eentien en bi ¢ buscan las cuentas apropladas, tanta de catgo coma de adoro. }. Se asienta la partida doble en el libro diario. ect Vea et Un ciemalo prictico, Imaginemos que el 5 de febrero “Alstactn La Duquesa’, compro en WO a "Muebies y Equipos, §. A’ das mosiradores a Q.1,09760 cada una con el IVA Incluldo, nos extendleron !a factura No.421. 1. Examinamtes la factura, y vertiea mas que la misma llena lox requisites legates (por favar vea el punto 11 de nuevo), 2. Hacemos un estudio de la wansaccion y delimpone, y establecemos que s¢ compraron dos mostradores y que cada uno costé Q.1,097.40 con el IVA incluido, J. Buscamos tas cuentas aprGotadas para contabilizr as mostraderes, el MA y el elective, Dererminamos que para darles entrada a los mosiradores, ta cuenta que debe tecibitics es "Mobiliatia y Equipo’, ya que los mostradotes son mobjzaria. Para registiat el (VA que pagamos, se puede ut lizar lacuema “IVA pot Cobar’, toda ver que ‘ ie *AlmacéaLz Dirtuesa’ estd entrepanda a Mucbies y Equipos, $A" se 1a vainios a cobrar después 2b Supenatendencis de Administracién Thbetaia SAT. Para registra’ el elective que salid, [a euemarapropiacs es “Gaiz'.ya quede all! tomamosel dinero para pagar los mostradores y cl WA. 4, Se asiehta la parttds doble en ¢! libro diario. Se cargan das cuentas y se abons uns, veamos: NOTA; para cstablocer e! valor de los mossradores sin ol [VA. se divide el valot de ta factuta entre 1,12. En este caso seis O.1,09780 x 2 ~ 2,195.20 /L12 = Q.1,960,00, Para establecer cuanto se pogo de IVA, a ©,1,960.00 Je aplicamas el 12% y obtenemos 0,235.20. Mobiliatla y Eguipo IVA por Cobrar Cia Foctuta N42 de Muebles y Equipos, § A. por 2 mostradarei-+r-aneere* 2195200. 2195/20 17.3. PRINCIPIOS BASICOS DE JORNALIZACION. Los principios basicos de jomalizacon son los mismas principios de la partida dable. Estos prinelpios estan basados en ta “ley de causalidad® cuyo postulade consiste ea que “no hay causa sin efecto’, lo cual significa, que “no hay causa que no: tenga su efecto’, o en otras palabras “no hay efecto que no provenga de wna causa’, "Us electo tiene como origen una causa’, pudiendo existir pluratidad en ambos sentidos (varios efectos provienen de una causa y vicevers2). Ademds, como corolario ‘establece la proporclonalidad entre causa y efecto, siendo avidente que a mayor accion de la causa coiresponde mayor cantidad de efecto. Este principio se aplica perlectamente en [a partida doble, ya que en cualquier tipo de transacci6n se dan dos situactones: una de - débite 0 cargo y una de crédito © abono, Es decir que ‘na hay cargo sin abono’. Imaginemos que se iz0 un ‘en el banco. La cuenta bancaria aumento (causa), la cuenta caja disminuy6 (eleco}. ee la parti af $ strando pra, fecha que tiene el documento, Por clemplo s| et dia 10 estamos la partida sera gO” Pate en documentos que tienen fecha 6. Entonces la fecha de 4.2) El nomby deus ei scuenta(s) de cargo. déhito, Este nombre se eseribe en a linea que sigue: mayor, ha y jumo ata columna donde se registra el numero de folio del libro 43) El nombre de ta Ms) cuentafs) de abono o ciédizo. Este nombre se escribe en la linea que ee despucs de la(s) cuentats) de ¢argo, dejando una pequefia sangrla. Esto se hace por ea y para diferenclar las cuentas de catgo con las cuentas de abono. Explicacién © r926n de la Pertida. Esta consiste en una breve pero clara explicacion que ‘Complemente fo que las cuentas indiean. Dicha explicsclon debe centener el nombre y numero del documenta que estd siniendo de base para asentat la partida yel nombre de [a SMAtesa O persona que emitid dicho documento; y otros datos, como: si es pago parcial c toial, e! plazo, 1asa, ec, La explicacion o razon depende de Las cuentas que integren la partida O.dela transaccién que se esi teplstrando, Esta exolicacion puede escribirse con o sin sangria Con respecto al niimero y fecha de la partida. Algunos cantadotes prefieren hacerlo al contrario de como explicamos; es decir, que en el lugar donde indicames que va e! namero de partida itfa 1a fecha y donde indicamos que va la fecha Irla e! nmero de pada. A Nuestro criteria de las des formas es aceptable. 5) En la primeza columna se anota el importe de 1a(s) ewentafs) que se carga(n) 0 debitaln). Esta columna aunque no lleva escrita la palabra ‘debe’, tene que entenderse que es el ‘debe’, ya que af es donde se cargan las cuentas, is 6) En la segunda columina se anota e! impome de lafs) cuentas) que se abona{n) o acredisalrn). Esta coltimna aunque no lleva escrita la palabra “haber’, debe entenderse que es el haber’, ya que en esta ¢s donde se abonan las cuentas, Cada partida cs independiente de otra, pas io tanto cada una debe totalizarse. La suma puede quedar en [2 altima linea que ocupa la explicacién, esto es para no dejar espacios en blanco, o bien puede quedar en la Ifnes que sigue después de 1a explicacion, pero habria que ponerie “sumas Iguales* a cada partida. Veamos el siguiente ejemplo: Imaglnemos que nuestra empresa depasité en ef Banco del Frijol S. A 2,000.00, comprobante Na |. 44 7 ‘Con respecto al rayado del libro diario, el que pusimos como ejemplo es el que mas se usar sin embargo, cada contador puede disefiar su propio rayado de acuerdo a jas necesidades de la empresa para la que trabala. Independientemente del rayado, todos los datos enunclados deben ser considorados. Algunos estudiantes de contabilidad, preguntan ¢por qué se usa el libro diario, si las tansaccienes pueden registrarse directamente en el libro mayor?. La respuesta es que, si sd puede omitir el llbro diario, pero la empresa quedaria limitada de informacion importante que proporciona este libro, la cual no se puede obtener del libro mayor, Cada panida asentada en el libro diario contiene una a varlas cuentas cargadas y una o varias cuentas abonadas y cada partida lleva su propia explicactén. Es decit que en un. s6lo lugar o en una sola pdpina est (oda Ja Informacién de esa transacclén, Mientras que en libro mayor Jas cuentas estin en diferentes folios o paginas, ya que un libro mayor puede comtener decenas ce cuentas y se utiliza un folio para cada clienta; lo cual hace muy dificil localizar todos los hechos sore una transaccion determinada. ~ s 17. LIBRO DIARIO. JORNALIZACION, CON Y PRINCIPIOS BASICO: DE JORNALIZACION. SISTEMA DE CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE. LA PARTIDA DOBLE, CONCEPTO Y CLASIFICACION (SIMPLE Y COMPUESTA). TECNICAS DE REGISTRACION: LA PARTIDA DE APERTURA Y¥ OPERACIONES COMERCIALES MAS COMUNES. 17.1. LIBRO DIARIO © DE PRIMERA ENTRADA. Ese es un libro principal de cardcter obligatatic; es decir que no puede dejar de utilizarse, en el cual se regseran diariamentey en orden cronolagica por partida doble [cargo y abano) las transacciones y eventos econdmices que efectie una empresa En orden cronolégica, quiere decir en orden de lechas; es decir, que ce acuerdo con las fechas de los documentos, asf se hacen Jos asientos contables, reg'stzando primero les de fecha menor ¥ después Jos de fecha mayor. El libro diario. también se llama de primera entrada, porque es en exte libro donde primero se registrar fas operaciones de una empresa, slempre com base en documentos fehacientes tal como Ia establece el amticulo 381 de} Cédigo de Comercio. Estos documentos pueden ser: facturas, facturas cambiarias, facturas ‘especiales, notas de crbdito, notas de débito, poliras de Imperacion © exportaclén, y otros documentos comprendides en ei Codigo de Comercio. (Por favor consulte et punto MI} En este libro es donde 1e pone en prictica lo de] cargo y el abono o sea donde se aplica la partida doble. (Por favor © ie el punto 13) Hl lipro diario que rormalmente se usa en la actualidad, es el mismo que se viene utilzando desde la época de Luca. Pacioll (1494), en algunos paises se denomina “diatio continental’, pasiblemente porque s¢ usa en todos los continentes, y en otros con é nombre de “diario general’, EI Codigo de Comercio de Guatemala en el articulo 368 lo nombra “bro diario 0 de primera entrada’, peto es exactamente ef mismo “diario continental’ 0 ‘diario general”. Los asientos que se haten en est son por partida dobdle. EI disefo del rayado que generalmenie contiene el libro ciatio, ese! | DISEAMIG DEL RAYADO QUE GENERALMENTE CONTIENE EL LIBRO DIARIO. Bl rayado antetior, se utiliza de la siguiente f 1) En la pane superior se escribe el mesy e! ato. Al terminar un mes se vuelve a escribir el mes y elaho, Esto es pata ro repetitios en cada partida. Sin embargo si el contador prefiere repetitlas, esti en lo correcta. Entonces ya no escribe en la parte superior el mes y el ano. 2) Enel espacio de ia iaquierda se anota [a palabca partida que se puede abreviar Pda.y su nimero, el cual deberd ser progresivo, empezando con el asiento de apenura al que le comesponde el ndmero |, siguiendo con e! 2, 3, 4, ete hasta llegar ai ndmero que le comresporda a {a witima patida del ejercicio contable, fuego al iniciar el siguiente ejercicia contable se empieza con el numero | nuevamente. 3) Esuna columna angosta que estd también al margen trquierdo, se anota el nimero de folio donde estd reglstrada la cuenta en el libra mayor. Es decir quesi una cuenta de cargo.o de abono en el libro mayor aparece en el folio 8, ese nimero se escribe en la columna indicada. 4) En ef espaclo grande, que estd antes ¢e Ia primera columna, se anotan una serie de datos Impertantes como son: 4.1) La fecha del documento que le sirve de base al contador para asentar la partida. Acuérdese que dicha fecha siempre seré progresiva. No se consigna la fecha en que se esta haciendo

También podría gustarte