Glosario - Comunicación Oral

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

Comunicación Efectiva

Glosario para estudiantes:


comunicación oral
Estimado(a) estudiante:

La Comunicación Efectiva es una de las competencias generales de la UTP y su desarrollo es


fundamental para que alcances los aprendizajes planteados en el perfil de egreso de tu carrera y
puedas insertarte con éxito en el mundo laboral. El desarrollo de esta competencia se realiza a través
de cursos y programas que incluyen al menos una actividad en la que se evalúa tu desempeño
comunicativo mediante una rúbrica estandarizada.

A continuación, se presentan las definiciones de algunos de los términos que aparecen en los
criterios de la rúbrica para evaluar la comunicación oral y que pueden requerir de una explicación
adicional para asegurar su comprensión.

Por favor, revisa este documento y, si tienes alguna consulta relacionada con la evaluación de esta
competencia, puedes escribir a: caledu-ea@utp.edu.pe

Gracias,
Evaluación de los Aprendizajes-Calidad Educativa

2
Glosario
Adecuación a la situación comunicativa

Situación comunicativa Intención comunicativa

Se refiere a cualquier circunstancia en Se refiere al objetivo que tenemos cuando


que una persona se encuentra hablando realizamos una exposición. El objetivo
con otra en un contexto particular. Según debe notarse en las palabras empleadas y
la situación comunicativa, nos en la información que compartimos. De
comportaremos de forma distinta. No es manera general, las exposiciones pueden
igual estar conversando de manera dividirse en informativas 1 (buscamos
informal con unos amigos en el patio de la explicar algún tema) y persuasivas
universidad que exponer ante nuestro (tratamos de convencer a nuestro
profesor y nuestros compañeros al final público).
de un curso.

Adecuación informativa Adecuación léxica

Se refiere a que la información que Implica saber seleccionar las palabras


presentamos debe permitir que nuestra adecuadas para que nuestra intención
intención comunicativa sea clara. Para comunicativa sea precisa. Por ejemplo, si
esto, es importante tener presentes tres mi intención es convencer a mi público de
elementos: 1) mencionar de manera que me contrate para un puesto de
explícita, desde el inicio, el tema por trabajo, es mejor decir “Soy experto en el
desarrollar; 2) no “irnos por las ramas”, manejo de base de datos” que “Me he
sino asegurarnos de que todas nuestras especializado en el manejo de base de
ideas sean relevantes para el tema datos”, pues la palabra “experto” resulta
central; 3) dar información suficiente para más persuasiva que la frase “me he
que nuestro tema central se entienda. especializado”.

3
Glosario

Registro formal

Apunta a la forma en que acomodamos nuestro vocabulario al hablar o escribir. En el ámbito


universitario, nuestro registro debe ser académico. Debemos evitar palabras asociadas a
situaciones informales (coloquialismos), como “o sea”, “manyas”, groserías, lisuras, etc. Por el
contrario, debemos emplear palabras propias de la materia expuesta. Por ejemplo, si expongo en
una clase de investigación, es mejor decir “he hecho un estado de la cuestión de mi problema de
investigación” que “he hecho un texto en el que he analizado varios libros y artículos en los que
se habla sobre mi problema de investigación”.

Organización de las ideas

Coherencia Relación lógica

Se refiere a la relación lógica (por ejemplo, Se refiere al vínculo que existe entre las
de causa-efecto, de contraste, de ideas de nuestro discurso. Por ejemplo,
enumeración, entre otras) que guardan entre “Juan no pudo ir al cine” y “Juan
entre sí todas las ideas de nuestro estuvo enfermo”, hay una posible relación
discurso. La coherencia debe darse entre lógica: la segunda oración es causa de la
las ideas principales y el tema planteado, primera.
así como entre las ideas que sustentan
cada idea principal.

Relación lógica explícita

Apunta al hecho de emplear conectores o frases conectivas que indiquen las relaciones lógicas
existentes entre nuestras ideas, para que el público no tenga necesariamente que adivinarlas o
deducirlas. Por ejemplo, en “Juan no pudo ir al cine, puesto que estuvo enfermo”, la relación
lógica ha sido explicitada con el uso del conector “puesto que”.

4
Glosario
Expresión oral

Dicción Tono

Implica pronunciar los sonidos de las Se refiere a la inflexión de la voz (elevar y


palabras con precisión, para que nuestro bajar el volumen) con la finalidad de evitar
discurso sea comprensible. la monotonía.

Énfasis

Se refiere al uso de una mayor fuerza de voz en aquellos puntos de nuestro discurso que
queremos destacar. Generalmente, esos puntos son las ideas más importantes. Por ejemplo,
si nuestra exposición trata sobre las causas de la Segunda Guerra Mundial y llegamos a la
sección en que vamos a explicar la segunda causa, podríamos realizar los siguientes énfasis:
“EN SEGUNDO LUGAR, esta gran guerra fue causada por la INVASIÓN ALEMANA DE
POLONIA. Esta invasión se inició en 1939, cuando Hitler pactó con la Unión Soviética
repartirse el territorio polaco...”.

Pausas Muletillas

Apuntan a los silencios que realizamos Se refieren a los sonidos, palabras o


cuando cambiamos de idea, los cuales frases que repetimos casi sin darnos
permiten que nuestro público procese la cuenta, por costumbre o para llenar
información transmitida. Mientras más silencios. No aportan realmente
grande sea el cambio de idea, más larga información y afectan la fluidez de
será la pausa. Por ejemplo, entre dos nuestro discurso. Algunas muletillas
ideas secundarias, debemos realizar una comunes que debemos evitar —y que
pausa más breve que cuando cambiamos podemos reemplazar por pausas— son
a una idea principal. “eh”, “este”, “no”, entre otras.

5
Glosario
Expresión corporal

Gestos faciales y ademanes

Se refieren al de la información dicha mediante el uso de la cara y las manos. Por
ejemplo, si decimos “X tiene tres características importantes”, mostramos tres dedos de una
mano para que el público también vea la información; si queremos contrastar dos elementos,
enseñamos la mano derecha cuando mencionamos el primero, y luego la izquierda, cuando
nombramos el segundo; o si deseamos mostrar sorpresa, usamos nuestro rostro para indicar
dicha emoción. Debemos evitar que las manos se queden quietas o se junten; asimismo,
debemos evitar ademanes y gestos que, en lugar de apoyar lo expuesto, distraigan.

Mirada Postura balanceada

Se refiere a mirar directamente a los ojos Se refieren a una posición en la que


del público por algunos segundos, para nuestros pies están ligeramente
transmitir seguridad, confianza y separados, con el peso del cuerpo
cercanía. Debemos evitar mirar el techo, apoyado en ambas piernas por igual,
el suelo, al “aire” —sin punto fijo—, o espalda recta y brazos a los lados para
mover continuamente los ojos sin realizar ademanes. Debemos evitar errores
detenernos específicamente en ningún comunes como exponer sentados o con
miembro del público. los brazos tras la espalda, cogernos las
manos o alguna parte del cuerpo (el
cabello o la vestimenta), colocar todo
nuestro peso en una sola pierna o
mantenernos de brazos cruzados.

Desplazamiento funcional

Se refiere al movimiento realizado en el auditorio para que nuestro público se sienta cercano
a nosotros. Nuestros desplazamientos deben ser puntuales y conscientes. Debemos evitar
movernos todo el tiempo sin necesidad o por nerviosismo, o quedarnos en nuestra posición
inicial en auditorios amplios.

Es importante que revises con anticipación la rúbrica con la


que tu presentación será evaluada. Así, podrás prepararte y
hacer tu mejor esfuerzo.

También podría gustarte