Está en la página 1de 14
Uruguay: Solamente la aprobaci6on del plebiscito podra preservar los derechos humanos en la seguridad social Antonio Elias” ELXIV Congreso del PIT-CNT, en noviembre de 2021, resolvié: «Reafirmar nuestro inclaudicable compromiso en la defensa irrestricta e integral de Ja seguridad social solidaria (...] [y rechazar] la vigencia, la extensién y la profundizacién del régimen mixto, asi como a toda intencién de imposi cién de esquemas de capitalizacién individual privado y lucrativo».! Elprimero de mayo de 2023 el PIT-CNT, através de su presidente Marcelo Abdala, reafirmé el rechazo a la reforma regresiva del sistema de jubi- laciones y pensiones aprobada en el parlamente por los partidos de la coalicién: “Decimos con claridad que nosotros no la dejamos por ahi, el movimiento sindical va a dar pelea por una reforma que sea humana- mente sustentable y amplie derechos, no descartamos ninguna accién Mister en Desarrollo Econémico (ULA-Espafia) y en Administracién Piblica (CIDE-México), docente de la Facultad de Ciencias Econémicas de la Universidad de la Repiiblica (1985-2017). ‘Actualmente director del Instituto de Estudios Sindicales (INESUR-Uruguay), directivo de la Sociedad Latinoamericana de Economia Politica y Pensamiento Critico (SEPLA), miembro de os Grupos de Trabajo de CLACSO: Crisis y Economfa Mundial y de Seguridad Social y Sistema de Pensiones, integrante de la Red de Estudios de la Economia Mundial (REDEM). Recuperado de: _(https://elpopular.uy/resolucion-del-xiv-congreso-del-pit-ent-sobre-la- reforma-de-la-seguridad-social/) Seguridad social latinoamericana —//Z,O) Numero Enero 2024 para erradicar este ajuste fiscal encubierto’, incluso apelar a “un meca- nismo de democracia directa”? Dado que la Constitucién de la Reptiblica impide que se realicen referén- dum contra leyes en que la iniciativa sea privativa del Poder Ejecutivo’, como en este caso, el tinico camino posible para eliminar el lucro y el proceso de pérdida de derechos en la seguridad social fue convocar a un plebiscito para hacer una reforma constitucional. Al igual que en 1989 cuando se aprobé que las pasividades se actualizarfan por la evolucién del indice medio de salarios, lo que eliminé la posibilidad de continuar utilizando las pasividades como variable de ajuste de los déficits fiscales. Por otra parte, la eliminacién de las AFAP solo se podré realizar a través de una enmienda constitucional, dado que no hubo, ni hay, voluntad en Jas principales fuerzas politicas que pueden acceder al gobierno de eli- minar las AFAP. En efecto, durante el gobierno del Partido Colorado y con pleno respaldo del Partido Nacional, se aprobé en 1995 la ley 16.713°, la cual establecié una reforma estructural de la seguridad social que sus- Lituyé el sistema de solidaridad intergeneracional estatal, en el que los activos aportan para que cobren los pasivos, por un sistema mixto, al in- corporar un segundo pilar privado, de ahorro individual obligatorio. La coalicién de partidos que gobierna el Uruguay desde 2020, liderada por el Partido Nacional, generalizé el sistema de AFAP para todas las ca- jas paraestatales y oblig6 a todos los trabajadores a afiliarse, sea cual sea su ingreso con la reforma aprobada en el afio 2023 en la ley 20.130". Por su parte, el Frente Amplio goberné de 2005 a 2019 y no tomé me- didas para eliminar las AFAP. En ese periodo, se redujo el monto de las 2 Recuperado de: (https://www.subrayado.com.uy/no-descartamos-ninguna-accion-erradicar- la-reforma-jubilatoria-dijo-marcelo-abdala-n914021) 3 Recuperado de: (https://www.impo.com.uy/bases/constitucion/1967-1967/79) 4 Recuperado de: (https://www.impo.com.uy/bases/leyes/16713-1995) 5 Recuperado de: (hitps://www.impo.com.uy/bases/leyes/20130-2023) ‘Solamente la aprobacién del plebiscite podré preservar los derechos humanos. comisiones que cobran las AFAP y se posibilité la renuncia dela afiliacién voluntaria a las AFAP entre los 40 y 50 aftos (art. 8, Ley 16.713*). También se impuls6 la Ley N°19.590 que permite desafiliarse de las AFAPs y volver al régimen de reparto a quienes tenfan 50 afios en 2016 e ingresaron de forma obligatoria’. La mayoria de los trabajadores favorecidos por esta sma de reparto, a pesar de que se les impuso ley optaron por volver al s una reduccién de 10% en su jubilacién a quienes eligieron volver al sis- tema de reparto. Protegen al capital con reduccién de derechos y prestaciones a los trabajadores El gobierno multicolor argumenta que hizo la reforma porque la gente vive més y va a cobrar las prestaciones por mas tiempo, y que no se pue- den aumentar los gravémenes al capital porque afectarian la inversién y el crecimiento econémico. Los aportes personales y patronales constitu- yen la fuente principal de financiamiento de los programas de seguridad social, Los trabajadores han mantenido su tasa de aporte, en cambio las tasas patronales se han modificado, en general a la baja. En el sistema de previsién social uruguayo se han creado multiples normas que estable- cen exoneraciones de aportes patronales. Algunas de ellas se enmarcan en exoneraciones generales y permanentes; otras se aplican para deter- minadas empresas 0 actividades y por cierto tiempo. No se tocan, tampoco, las exoneraciones totales o parciales de impuestos al capital. Los subsidios al capital a través del impuesto a las rentas de las actividades empresariales (IRAE) y el impuesto al patrimonio (IP) son superiores a la asistencia financiera neta al BPS. El gasto tributario en zonas francas es casi la mitad de dicha asistencia. Quiere decir que existe un amplio espacio para reducir los subsidios al capital en forma gradual 6 Recuperado de: (https://www.impo.com.uy/bases/leyes/16713-1995/8) 7 Recuperado de: (hitps://www.impo.com.uy/bases/leyes/19590-2017) Seguridad social latinoamericana 5] Numero Enero 2024 cubriendo la asistencia financiera sin necesidad de condenar a los futu- 10s pasivos a vivir la vejez. en condiciones indeseables. Como no estén dispuestos a aumentar los costos del capital con los apor- tes patronales o en impuestos, buscan reducir los egresos recortando de- rechos de los futuros pasivos, que tendrén jubilaciones mas que insufi- cientes, la mitad de los cuales no tendrén cémo mantenerse entre los 60 ylos 65 afios. El plebi 0 se realiza en defensa de un derecho humano fundamental En ese escenario de ofensiva del capital contra el trabajo buscando nue- vas formas de acumulacién, se inscribe la lucha del movimiento popular por fijar Ifmites constitucionales para preservar su derecho a tener un sistema de seguridad social con los siguientes principios rectores: uni- versalidad; solidaridad social intergeneracional e intrageneracional; in- tegralidad; participacién social; afiliacién obligatoria; suficiencia de las prestaciones. Lo que se plantea en la reforma constitucional que impulsa el Plenario In- tersindical de Trabajadores-Convencién Nacional de Trabajadores (PIT- CNT), la Federacién de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) y la Federacién Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM) a través del plebiscito, son limites al sistema jubilatorio para garantizar un derecho humano fundamental: la seguridad social’. Lademocracia directa, permite que las organizaciones sociales -como en este caso la central de trabajadores- puedan promover la modificacién del texto constitucional, sobre todo cuando entienden que sus anhelos @ Recuperado de: (hitps://inesurorg/papeleta-para-firmar-por-cl-plebiscito-de-la-seguridad- social/) ‘Solamente la aprobacién del plebiscite podré preservar los derechos humanos. no son respondidos adecuadamente por el sistema politico; asiel pueblo, de manera directa, puede lograr modificaciones a la Constitucién. Esto ocurre cuando el sistema politico no logra dar respuestas satisfacto- rias a las demandas de la ciudadanfa. Alli la constitucién funciona como barrera de seguridad que no puede ser franqueada por el sistema politico sin pasar por un nuevo plebiscito, es decir, no puede ser franqueada sin el aval ciudadano. Se trata, claramente, de un mecanismo de control del poder del Parlamento. Se suele cuestionar que los plebiscito tienen una excesiva descripcién de los derechos, cuando eso debe quedar en manos del cuerpo represen- tativo, La respuesta es que el nivel de detalle del texto constitucional es inversamente proporcional a la confianza en el sistema politico, La re- forma constitucional que promueve el plebiscito, es un mandato claro sobre qué condiciones esta dispuesto a sostener el pueblo en materia de seguridad social, y deberd ser el Parlamento quien deberd elaborar una reforma integral de la seguridad social. Con esta medida los trabajadores organizados se enfrentan directamente con la reforma jubilatoria de la ley 20.130, a través de dos cambios en los pardmetros del sistema y un cambio estructural fundamental. Se reduce a 60 afos la edad minima jubilatoria, evitando los perjuicios incalcula- bles que genera sobre los trabajadores mas vulnerables el aumento de la edad de retiro a 65 afios; se elevan las jubilaciones y pensiones minimas equiparandolas al salario minimo nacional, se eliminan las AFAP y el lu- cro privado instaurados en la ley 16.713 de 1995, que tantos perjuicios han generado a los trabajadores activos y pasivos’. 9 Recuperado de: (hitps://www.impo.com.uy/bases/leyes/16713-1995) Seguridad social latinoamericana 5% Numero Enero 2024 Se preserva el derecho a jubilarse a los 60 aos Es importante saber que, en Uruguay, segtin el Instituto Nacional de Es- tadistica (INE), la tasa de empleo entre los 40 y 60 afios de edad es de 80.5% y esta desciende aun a 19.9% a partir de los 61 afios, por lo cual hablarfamos de que seria casi imposible para un trabajador de més de 60 afios acceder o permanecer en el campo laboral hasta los 65 afio: Esto es reconocido en la Ley N.° 18.395" cuando se crea el “Subsidio espe- cial de inactividad compensada’ podriamos llamarlo una pre- jubilacién que se brinda a los trabajadores que con 58 afios de edad hayan quedado desempleados de forma forzosa y ampara maximo de dos aiios 0 hasta que el beneficiario configure cualquier causal de jubilacién o retiro. ‘También se reconoce las dificultades para conseguir empleo a mayores edades en el amparo al subsidio por desempleo en el cual los trabajado- res mayores de 50 afios de edad tienen derecho a un aio de amparo total mientras que los trabajadores menores de esa edad acceden aun amparo de seis meses. Dichas limitaciones son analizadas en un informe elaborado para la Co- misién de Expertos en Seguridad Social (CESS) por Graciela Sanroman (Departamento de Economfa, Facultad de Ciencias Sociales, Universi- dad de la Republica)”. En el informe -basado en las reformas llevadas adelante sobre finales del siglo pasado- se sostiene: “Los trabajos empi- ricos disponibles indican que, por cada 100 trabajadores que postergan su retiro por cambios en el sistema de pensiones, menos de 50 contintian 0 Recuperado de: (hups://www.{der.edu.uy/sites/defaul/files/2021-06/ Presentacio%(CC%B1n%20Beatri2%20Dura%CC%81n pdf) 1 Recuperado de: (https://www.impo.com.uy/bases/leyes/18395-2008) m2 Recuperado de: _(https://cess.gub.uy/sites/default/files/2021-06/Consultori%CC%81a%20 para%20el%20disen%CC%830%20y%20elaboracio%GCC%8 n%20de%20ana%CC%Bllisis%20 de%201a% 20experiencia%20y%20mejores%20pra%CC%BI cticas%20orientadas%20a%20 extender%20el% 20tiempo%20de%20trabajo%20en%20consonancia%20con%20e1%20 aumento%20de%201a%20longevidad_Sanroman. pdf) ‘Solamente la aprobacién del plebiscite podré preservar los derechos humanos. trabajando; el resto corresponde principalmente a trabajadores que pa- san a estar en situacién de desempleo, aunque también se observan si- tuaciones de enfermedad, invalidez, o inactividad’” El estudio indica, a su vez, que incrementar las edades “aumenta el em- pleo de los mayores, pero también el numero de trabajadores en segu- ro de desempleo, enfermedad 0 invalidez», lo que implica «aumentos (importantes en magnitud) de la cantidad de prestaciones por seguro de desempleo, enfermedad e invalidez en ese tramo etario” En buen roman- ce, la reforma la pagardn los trabajadores con pérdida de calidad de vida. Sin embargo, la coalicién dice que mejoraré la situacién de los que tienen menores ingresos. La pregunta es cémo puede ocurrir eso si se reduce el salario bésico jubilatorio, la tasa de reemplazo y se cobran cinco afios menos. La aparente respuesta es el «suplemento solidario», que, en gran medida, es financiado por el propio trabajador, con lo que deja de cobrar durante cinco afios. En efecto, a una persona que actualmente se podria jubilar con 30 afios de trabajo y 60 de edad le corresponderia recibir de jubilacién minima 17.263 pesos y tendrfa una pérdida muy importante: 1.035.780 pesos por los 60 meses que dejar de cobrar la jubilacién mini- ma. Por otra parte, aquellos trabajadores que serian parte del 50 por cien- to que no consigue empleo, segtin el trabajo de Sanroman arriba citado, perderan el derecho al Fonasa. minimo nacional Casi medio millén de pasivos reciben menos de un Salario Minimo Na- cional, hablamos de jubilados y pensionistas que incluso en muchos de Jos casos reciben menos de $15.000 mensuales. Esto quiere decir que una persona que trabajé toda su vida, una viuda o el hijo de un trabajador fallecido, un pensionista a la vejez o invalidez, viviran en la miseria 0 al borde de ella. Seguridad social iatinoamericana 5 Numero Enero 2024 La equiparacién de las pensiones y jubilaciones al Salario Minimo Na- cional mejora los ingresos de aquellos que no tienen la posibilidad de obtener ingresos de otras fuentes. El aumento que se propone impacta directamente en una reactivacién dela demanda y produccién interna ya que el pasivo invierte ese aumen- to en el pequefio almacenero, el productor agropecuario familiar y pe- quefio industrial. En los hogares considerados en la categoria de ingresos mas bajos y que tienen al menos un jubilado por BPS, la incidencia de las jubilaciones asciende a un 37% de los ingresos totales, segtin un estudio realizado por Gonzalo Zunino y otros”. Con lo cual se contribuiria a un aumento de los ingresos en los hogares més pobres, dando mayor sustento a las infancias yadolescencias que conviven en ese hogar. La eliminacién del lucro abre paso a la justicia social La principal reforma constitucional es la eliminacién del lucro privado en el sistema de seguridad social. Porque, entre otras razones, el ahorro individual obligatorio de las AFAP no cumple con el principio de solida- ridad social y de género, no proporciona la rentabilidad prometida, pre- senta altisimos costos de transicién y brinda prestaciones insuficientes. Generan una prestacién indefinida e insuficiente. La cantidad de traba- jadores que optaron ~a través de la ley de cincuentones- por salir de las AFAP lo demuestra. Las AFAP, en cambio, obtienen ganancias extraordinarias por gestionar los ahorros de los trabajadores y hacer inversiones que, teéricamen- te, multiplicarfan el valor de los fondos acumulados. Los sistemas de 18 Recuperado de: _(https://cinve.org.uy/wp-content/uploads/2021/12/3er-TM--Impactos- Distributives-del-Sistema-de-Seguridad-Social-de-Uruguay.pdf) ‘Solamente la aprobacién del plebiscite podré preservar los derechos humanos. pensiones privadas obligatorias han fracasado en todo el mundo, han empeorado los ingresos en la vejez y son insuficientes en términos de cobertura y niveles de beneficios. La reforma constitucional que se va a plebiscitar apunta directamente al eje principal de la reforma de la seguridad social aprobada en 2023, que busca reducir las responsabilidades del Estado porque amplia el pilar de capitalizacién, incorporando al sistema mixto a las cajas militar, po- licial, bancaria, notarial y de profesionales universitarios; todos los tra- bajadores deberdn aportar el 5 por ciento de sus ingresos (hasta la franja de 107.589 pesos) a las AFAP y solo el 10 por ciento al régimen de soli- daridad intergeneracional. Los que ganen entre 107.589 y 215.179 pesos aportarén el 15 por ciento a las AFAP. Todo lo cual generaré altos costos de transicién, porque los trabajadores disminuyen sus contribuciones al sistema de reparto y aportan al sistema privado, mientras que las jubi- laciones en curso de pago y las que se generardn para aquellos que no entrarén al nuevo sistema deben ser financiadas por el Estado. Esta comprobado a nivel internacional que las reformas privatizadoras de la seguridad social fracasaron. Un reciente estudio evalia el desempefio de 40 afios de privatizacién de pensiones implementados por reformas estructurales en América Latina entre 1980 y 2020, cotejando las promesas hechas con los resultados en los diez pafses que mantienen dicho sistema. Se constaté: «Aseguraron que las pensiones serian més que suficientes, pero las tasas de reemplazo en la mayoria de los sistemas privados son muy inferiores a esa prome- sa», y se sostuvo que «son inferiores a las de los sistemas piiblicos» y que «las administradoras tienen jugosas utilidades, lo cual reduce el monto capitalizado en las cuentas individuales; ademés, la mayorfa de aquellas mantiene su ganancia durante crisis econémicas. Por el contrario, los Seguridad social latinoamericana 57 Numero Enero 2024 asegurados son perjudicados por dichas crisis porque reducen el saldo en sus cuentas individuales»."* Las administradoras de ahorros previsionales, en cambio, obtienen ga- nancias extraordinarias por gestionar los ahorros de los trabajadores y hacer inversiones que, eventualmente, multiplicarian el valor de los fon- dos acumulados. Un informe de la Organizacién Internacional del Traba- joes contundente en la caracterizacién del fracaso de los sistemas priva- dos de ahorro obligatorio: «Entre 1981 y 2014, 30 pafses privatizaron total © parcialmente sus sistemas de pensiones piblicas obligatorias; en 2018, 18 pafses habjan revertido las privatizaciones». En el informe se describe y «analiza el fracaso de los sistemas de pensiones privadas obligatorias para mejorar la seguridad de ingresos en la vejez y su bajo desempefio en términos de cobertura y niveles de beneficios».* Para finalizar El principal cuestionamiento de los opositores a la reforma constitu- cional, de reunirse las firmas necesarias", es que aumentarian enorme- mente los déficits del Banco de Previsién Social y del sector pablico, con consecuencias en el incremento de la deuda piiblica y pérdida del grado inversor. 44 Carmelo Mesa-Lago, «Desempetio de pensiones privatizadas en América Latina 1980-2020», EI 6 Trimestre Econdmico, n.° 355, julio-setiembre, 2022, México, OFT, «La reversién de la privatizacién de las pensiones: reconstruyendo los sistemas piiblicos de pensiones en los pafses de Europa Oriental y América Latina (2000-2018)», documento de trabajo n.° 63, 2018. 16 Articulo 331.- La presente Constitucién podrd ser reformada, total o parcialmente, conforme a 58/ Jos siguientes procedimientos: A) Por iniciativa del diez por ciento de los ciudadanos inscriptos en el Registro Civico Nacional, presentando un proyecto articulado que se elevaré al Presidente de la Asamblea General, debiendo ser sometido a la decisién popular, en la eleccién mas inmediata, La Asamblea General, en reunién de ambas Camaras, podré formular proyectos sustitutivos que someterd a la decisién plebiscitaria, juntamente con la iniciativa popular. Uruguay: Solamente la aprobacién del plebiscite podré preservar los derechos humanos. Por otra parte, aumentar el porcentaje de aporte patronal sobre la masa salarial es la mejor solucién en el corto y mediano plazo, teniendo en cuenta la baja tasa de aporte patronal y multiples exoneraciones”. En el largo plazo se reducird la masa salarial - por el envejecimiento y la ten- dencia ala sustitucién de trabajadores por el avance tecnolégico- y como consecuencia los aportes del capital a la seguridad social. En ese caso se recaudaré més aumentando los porcentajes de los impuestos a la renta y al patrimonio del capital que tienden a aumentar las ganancias en el largo plazo. En el debate sobre el futuro de la seguridad social se observan dos pun- tos de vista contrapuestos: los que consideramos que la seguridad social es un derecho fundamental que es responsabilidad del Estado y que no admite el lucro privado y aquellos que entienden que la seguridad social es responsabilidad de los individuos que deben ahorrar en los sistemas de ahorro obligatorio. La aprobacién del plebiscito no derogard la regresiva reforma impues- a por la ley 20.310. A titulo de ejemplo, queda vigente la reforma actual para temas fundamentales, como la sustitucién de la tasa de reemplazo por una tasa de adquisicién de derechos, el Salario Basico Jubilatorio, la baja de las pensiones por viuder, la reduccién del ambito de aplicacién de las bonificaciones ~que considera solo los puestos de trabajo y no los sectores de actividad- las exoneraciones y las reducidas tasas de aporte del capital. Es necesario realizar una nueva reforma de la seguridad social que, por supuesto, debe ser integral y no solo jubilatoria, 17 Blias, Antonio, “Uruguay: a pesar de la pandemia el gobierno impulsa una reforma regresiva de la Seguridad Social” en “Panorama y desafios de la seguridad social en América Latina’, CLACSO, Buenos Aires, 2023. Seguridad social latinoamericana SQ) Numero Enero 2024 BIBLIOGRAFIA Abdala, Marcelo, Presidente del PIT-CNT, acto del 1ro. de mayo de 2023. Recupera- do de: (https://www.subrayado.com.uy/ no-descartamos-ninguna-accion-erradi- car-la-reforma-jubilatoria-dijo-marcelo-ab- dala-n914021) (https://cinve.org.uy/wp-content/ uploads/2021/12/3er-TM-_-Impactos-Dis- tributivos-del-Sistema-de-Seguridad-So- cial-de-Uruguay.pdf) Elfas, Antonio, “Uruguay: a pesar de la pan- demia el gobierno impulsa una reforma regresiva de la Seguridad Social” en “Pano- rama y desafios de la seguridad social en América Latina; CLACSO, Argentina, 2023 Mesa-Lago, Carmelo, “Desempeiio de pen- siones privatizadas en América Latina 1980- 2020 Fl Trimestre Econémico, n.° 355, ju- lio-setiembre, 2022, México. Organizacién Internacional del Trabajo, “La reversi6n de la privatizacién de las pensio- nes: reconstruyendo los sistemas piiblicos de pensiones en los pafses de Europa Orien- taly América Latina (2000-2018)" documen- to de trabajo n.° 63, 2019. Plenario Intersindical de Trabajadores - Convencién Nacional de ‘Trabajadores, Re- soluciones del XIV Congreso, Recuperado de: (https://elpopular.uy/resolucion-del- xiv-congreso-del-pit-ent-sobre-la-reforma- de-la-seguridad-social/) Sanroman, Graciela, “Consultoria para el disefio y claboracién de andlisis de la ex- periencia y mejores précticas orientadas a extender el tiempo de trabajo en consonan- cia con el aumento de la longevidad para la Comisién de Expertos en Seguridad Social del Uruguay”, Recuperado de: (https://cess. gub.uy/sites/default/files/2021-06/Consul- tori%CC%B1a%20para%20el%20disen%C- €%830%20y%20elaboracio%CC%81n%20 de%20ana%CC%B Llisis%20de%201a%20 experiencia%20y%20mejores%20pra%C- C%81cticas%20orientadas%20a%20exten- der%20el%20tiempo%20de%20trabajo%20 en%20consonancia%20con%20el%20au- mento%20de%201a%20longevidad_Sanro- man.pdf) Zunino, Gonzalo et al, “Impactos Distributi- vos del Sistema de Seguridad Social en Uru- guay’,CentrodeInvestigacionesEconémicas, Montevideo, diciembre de 2021. Recupe- rado de: https://cinve.org.uy/wp-content/ uploads/2021/12/3er-TM-_-Impactos-Dis- tributivos-del-Sistema-de-Seguridad-So- cial-de-Uruguay.pdf) Leyes y normativas Constitucién de la Reptiblica Orien- tal del Uruguay. Recuperado de: (ht tps://www.impo.com.uy/bases/ constitucion/1967-1967/79) Ley N° 16.713. Diario Oficial de la Reptibli- ca Oriental del Uruguay, 28 de diciembre ‘Solamente la aprobacién del plebiscite podré preservar los derechos humanos. de 2017, recuperado de: https://www.impo. com.uy/bases/leyes/16713-1995 Ley N° 20.130. Diario Oficial de la Republica Oriental del Uruguay, 10 de mayo de2023, recuperado de: https://www.impo.com.uy/ bases/leyes/20130-2023 Ley N° 19.590. Diario Oficial de la Reptibli- ca Oriental del Uruguay, 11 de setiembre de 1995, https://www.impo.com.uy/bases/ leyes/19590-2017. Ley N° 18.395. Diario Oficial de la Reptibli- ca Oriental del Uruguay, 6 de noviembre de 2008. Recuperado de: https://www.impo. com.uy/bases/leyes/18395-2008 VLULULLULLUULLL Seguridad social latinoamericana Numero Enero 2024 /6) ef CLACSO Eye Re tos ME I) Seguridad social y sistema de pensiones er ear PL

También podría gustarte