Está en la página 1de 16
Carnaval alta Tango #Buenoshites Las diferentes sociedades que habitan nuestto planeta se expresan segtin su propia manera de entender el mundo. La riquezs de cada cultura reside en sus peculiaridades, |. Observen las imsgenes con atencién, ;Qué contenidos les _ 3. Redacten un breve comentario que rlacione el titulo del parece que se vana desarrallaren elcapfeulo? capitulo las imagenes reproducidas. 2. Escriban un epigrafe para cada una de lasimgenes,a 4. (Encuentran en las imégenes elementos que nos puedan partir de los hashtags que las identifica hacer pensar que no son del tiempo presente? Cusles? La juventud es une construccién social que se configura dedistinta manera en soxiedades diferentes, ery sario; Perteneciente o relativo a Ia edad de una persona. Se dice de varias personas que tienen la misma edad. MMMM La identidad individual y social Diariamente emprendemos diversas actividades que estén determinadas por rnuestras rutinas personales y nos permiten relacionarnos con otras personas ‘vamos a trabajar, a estudiar, tomamos el colectivo, el subte 0 el ten, compremos algo en el kiosco, nos encontramos con amigos en el club. Las persons con las ue nos relacionarnos en cada uno de esos actos poseen caracteristicas particu- lares, gustos individuales, asumen una identidad sexual, una creencia religiosa, y pueden ser parte de una nacionalidad, una cultura o una etnia diferentes Estas caracteristicas diversas, las experiencias vividas, los intereses de cada uno, entre otras cosas, determinan que las personas perciban la realidad de mo dos diferentes. Cada ser humana, alin los que pertenecen a una misma cultura, 5 una persona particular, con caractersticas que la hacen tnica. Los jévenes y la diversidad de identidades No existen en el mundo dos personas iguales y eso hace que cada grupo social también tenga caracteristicas particulates. Si consideramos a los jovenes como gTupo etario, podemos afirmar que todos los que lo integran estén incluidos en un rango de edad comin, Sin embargo, no todos son iguales: los jévenes peruanos de 15 afios no comparten las mismas representaciones con sus pares uruguayos o bolivianos, Incluso aquellos que tienen la misma edad, van al mismo colegio y estudian en un mismo curso no pueden ser agrupadas en un conjunto homogéneo. Esto significa que existen muchas maneras de ser joven; por eso, no debe- rfamos referimosa “la juventud’, sino a“las juventudes’ Esas diferentes maneras de serjoven estén atravesadas por las diferentes posibilidades que brinda cade contexto social; pero también por las imposibilidades de ser joven. A veces determinadas circunstancias de la vida obligan a un joven a asumir responsabi- lidades que tienen que ver con el mundo adulto. Lajuventud es una construccién social, y como tal va cambiando con el tiem- po y los contextos sociohistéricos. Ademés, dentro de a categoria heterogénes de"joven’ existen ottas identidades: no es lo mismo ser una mujer joven que un var6n joven; si bien comparten el grupo etario, no perciben de la misma form. la condicion social de la juventud, Por ejemplo, una joven mujer esté adscripta e una identidad de género, ala vez que lucha, o asume obedientemente el lugar que la cultura a la que pertenece reserva para las mujeres, Por el contrario, un varén joven responde a otto tipo de representaciones sociales, diferentes de las de las mujeres jovenes. Suele decirse que la tecnologia ha cambiado las formas de vincularse y las emociones, y que las diferencias son muy notorias de una generacion a otra. Sin embargo, esta mitada sabrela juventud no considera los diversos contextos sociales en los que viven los jovenes, va que no ‘todos puedien acceder la tecnologia. Las multiples formas de ser varones y mujeres Como vimos en el capitulo 2, las mujeres y los varones hist6ricamente desem- pefiaron roles sociales asociados a determinadas actividades. Frases como’son cosas de mujeres" oes un asunto de hombres’ fueron naturalizadas y repetidas de generacién en generacién, sin advertir que con ellas se estaban legitimando representaciones hegem@nicas de género, es decir, formas de comportamiento ‘que cada sociedad construyey espera, tanto de las mujeres como de os varones. Las construcciones socioculturales sobre género afectan todos los ambitos de desarrallo de la vida, y producen situaciones de desigualdad. Estas ideas se en cuentran tan arraigadas en nuestra sociedad que erradicarlas es una ardua tarea que debe emprenderse desde el Estado, mediante la sancién de leyes, y desde la sociedad civil, asumiendo comportamientos que promuevan la equidad. Por ejemplo, la implementacién de la jubilacién para las amas de casa habilit6 una situacion de equidad respecto del trabajador varén. Al mismo tiempo, permitié el reconocimiento del trabajo“invisible’ que las mujeres realizan en el hogar, ye que les labores hogarefias muchas veces no son vistas por algunas personas como trabajo. Los jévenes y los roles de género Los j6venes adolescentes comienzan a adquirir su identidad como hombres y mujeres a partir de modelos o patrones de comportamiento vistos y acepta~ dos socialmente. Estos, ademas, determinardn el tipo de expectativas que tendré cada uno de ellos, ya sean varones 0 mujeres. Seguin diversos estudios, los jovenes adolescentes tienen interiorizado un tipo de modelo de comportamiente que relaciona a los varones con una conduc- tavirivaliente y arriesgada, que reafirma la imagen tradicional de la masculinidad, y2 las mujeres, con camportamientos amables y con una inclinacién facil al perdén y a sacrificarse por el varén. Segtin la sociéloga Amparo Tome, no debe extrafiar la presencia de estos modelos tradicionales de femineidad y masculin- dad en los discursos de los adolescentes, ya que tienen fuertes semejanzas con la mayoria de los héroes que vernos en las peliculas o en la television, Elanilisis de los estereotipos de género presentes en los jévenes permite des- cubrir las rupturas y las continuidades de los roles tradicionales de género, y comprender los modelos que la juventud socializa hoy en dia. Los jévenes pertenecen a la franja etaria que generalmente provoca los cam- bios en las representaciones sociales, impulsndolos desde el cuestionamiento del‘orden natural" de le realidad social. Por lo tanto, si como sociedad buscarnos eliminar los componentes negativos que las representaciones de género impo- nen a hombres y mujeres, es necesario identificar las formas en los que estos se reproducen ‘Shadowhunters es una popula serie ‘estadaunidense elaborada pare el pibico adolescent. En ella los roles de género Identifican alos hombyes como vies, distantesy héroes,ya las mujeres, como tolerantesy vulnerables. Lm Recoleccién y ani g deinformacion 1.Mediante un ejemplo, explquen por qué el texto afirma que no se puede hablar de uventud, sino dejuventudes, 2. Cudles creen que son las repre- @ sentaciones de génera de los ado- lescentes? (Estén de acuerdo con lo expresado en el texto? Justfiquen su respuesta, 3.Sxpliquen qué quiso deci Bertolt @ Bretch, uno de los grandes drarna- turgos del siglo XX. con la frase si gulente, Luego, indiquen qué relacion encuentran entre la ase y lo leido en estas pginas. No acepten lo habitual como cosa natural [..Jj nada debe parecer imposible de cambiar. Enesta maquetase harepresentada la situacién de una persone discriminada poraigdn rasgo personal a cultural Las injusticias provocadas par las practicas discriminatoras se pueden erradicaren tanto las personas adopten actitudes de respetoy valoracién del oro MMMM La identidad cultural y la discriminacién A pesar de que las diferencias son propias del ser humano, las caracteristicas particulares de las personas suelen originar comportamientos discriminatorios, ue se manifiestan en actitudes de desprecio hacia aquello que se percibe como distinto. Las consecuencias de la discriminaci6n son profundamente negativas para las personas. Se relacionan fundamentalmente con la pérdida de derechos y con la desigual posibilidad de acceso a ellos, lo que provoca situaciones de aislamiento o de violencia ‘Aunque las personas vivan en un mismo lugar, no necesariamente piensan, bran y sienten de igual forma. Cuando en una sociedad esas diferencias cul turales se invisiblizan 0, por el contrario, se las resalta excesivamente, surgen desigualdades 0 injusticias en las relaciones cotidianas y se anula la posibilidad de ejercer acciones que permitan eliminar las situaciones de desigualdad, Por ejemplo, si en una sociedad hay una gran proporcién de habitantes de alguna tia determinadsa, invisioilizarios no permitiré atender sus demandas particula- res; por el contrario, hipervisibilizar lo diferente puede conducir a la promocién de actitudes de discriminaci6n, La inclusién de todas las personas solo es posible cuando se reconocen y se valoran las identificaciones culturales, de género, de nacionalidad, de etnia, entre otras. Esto permite actuar frente a situaciones sociales en las que algunos grupos se posicionan o intentan posicionarse como superiores fiente a otros a los que considera inferiores XQ QQ WW Los prejuicios y la estigmatizacién Los prejuicios son las ideas que una persona construye sobre otra persona o gru- posin conocerlos verdaderamente En general, tienen un componente negative ytienden a etiquetar y categorizar a as personas, Son prejuicios, por ejemplo, la idea de que los estudiosos son aburridos o la de que los inmigrantes de los paises Qué sla estigmatizacion? limitrofes que llegan a la Argentina les quitan el trabajo a los argentinos. ial . La estigmatizacién es el hecho por el cual una persona es sefialada por una : supuesta “marca personal’, a partir de la cual es incluida en una categoria de- canes por algun 4 terminada, Esa ‘marca’ puede ser un rasgo personal, un comportamiento ola “*meens pertenencia a un determinado grupo, que siempre es percibido como nega” tivo y utlizado para explicar y fundamentar su supuesta inferioridad. Esto ocu-——_comncanndomrmano 5 © guenopare debt tre cuando se presupone que existe un ideal de“normalidad’ y correccién’ Por ejemplo, hasta mediados dal siglo XX, en nuestro pals, los hijos tlegitimos, es decir, aquellos nacidos fuera del matrimonio, eran sometidos a situaciones de ii! edoy un jemposc discriminacién por su condicién de nacimiento. Ese estigma era considerado un fundamento*valido’ para someterlos a un trato humillante. ¥ los privaba del goce de algunos de sus derechos, como el de heredar los bienes de sus padres yeldel uso del apellido paterno. Las personas que viven por Tuera de aquello que es socialmente percibido como ‘correcto" o*normal” a menudo experimentan situaciones de violencia fisica 0 psicolégica que se originan por considerar el estigma como “lo indeseable’. En un intento por evitar ser victima de estas practicas discriminatorias, la persona estigmatizada frecuentemente recurre al aislamiento 0 al ocultamiento de la caracterfstica por la cual se lo estigmatiza ag ‘eimeta a su fiesta porque noe aspect fsievo cm Laestigmatizecion provoca situaclones de violencia yhace ue le persona estigmatizads sesienta avergonzada, pecoleccin, alist deinformaciiny debate @ 1.Piensen y eseriban ejemplos de estigmatizacién. Luego, compartanlos con el resto de la clase. {Encontraron ejem- plos que se repitan? ;Cudles? 2. Debatan entre todos: {Qué les ocurre a las personas que @ no responden a lo que es socialmente percibido como. ‘normal’? {De qué manera se puede revertir esta situacion? @ 2: neuen ennenetnomacn sobre stuactin de las mujeres en Iran, en relacion con los oles de género, Luego, respondan: a. .Qué diferencias encuentran con respecto ala forma de vida de las mujeres en la Argentina? bb, Qué formas en el tratamiento de estas mujeres identifica rian como diseriminatorias 0 estigmatizantes? «. :Creen que todos los miembros de esa sociedad perciten esta problematica de la misma manera? Por qué? Fayelaen San Pablo, Bras Laimagen muestra la stuacién de pobtezs y cerencia externas enla queviven algunos sectores sociales en América latina, Recolecciény andlisis deinformacién b. {Qué derechos violaban esas practicas disriminatorias? 1. Busquen informacion sobre el sistema del apartheid y res-_¢. {Como fue posible que existiera el apartheid cuando ya se pondan: habia sancionado Ia Declaracién Universal de los Derechos ‘a.JEn qué consistié dicho régimen? Humanos? 80 a La discriminacién de las “minorias” Cuando se nombra alos menos favorecidos’ Inmediatamente pensamos en la pobreza y en las personas que la padecen, Clertamente, las personas que viven én situacion de pobreza deben afrontar la vida en condiciones més desfavora- bles que otras que pertenecen a sectores econdmicamente mas acomodados. Los menos favorecides son aquellos que no pueden satisfacer sus necesidades bésicas.Y aunque definir qué se entlende por necesidades bisicas depende del contexto social e hist6rico, es cierto que los menos favorecidos siempre se en- ‘cuentran en una realidad de carencias. Juntoa.un grupo de investigadores, el economista argentino Bernardo Kliksberg realiz6 una encuesta en diferentes poblaciones de Latinoamérica que se encontra- ban en situacién de pobreza. En un articulo publicado posteriormente, Kilksberg escribié que ‘cuando a los pobres se les pregunta en las encuestas qué es lo que més les duele de su situaci6n, la respuesta suele sorprender a los investigadores. Se quejan de las carencias, de a falta de ingresos y de que sus hijos no pueden ter- minar la escuela primaria, pero lo que en verdad les genera mas dolor es'la mirada de desprecio! Sienten que amplios sectores de la poblaciGn los observan como a una especie inferior, seres de baja categoria, subhombres y submujeres o que, en ‘e| mejor de los casos, los tratan con compasién'" Esta forma de tratamiento es una practica discriminadora. Peto jes posible afirmar que los menos favorecidos son solo quienes viven en la pobreza? Las personas encuestadas por Kliksberg no son las unicas vicimas de esa mira da discriminatoria de desprecio. Como veremos mds adelante, las comunidades de pueblos originarios también suelen experimentar situaciones similares en re- lacién con sus formas de vida, sus valores y sus conocimientos. En algunos casos, fueron los propios Estados los responsables de la aplicacién de politcas discriminatorias. Uno de los ejemplos més extremos fue el apartheid, vigente en Sudéfrica hasta 1992. El término gpartheid significa estar separados’ Se traté de un sistema de segregacién de la poblacién negra implementado por la minoria blanca, que ere la que detentaba el poder. Durante décadas, a los ne- gros les fueron negados précticamnente todos sus derechos. Cartel utiizado durante el régimen del apartheid, que indicate ‘que ese lugar estaba reservada colo parala poblacion blanca, ee MMMM ~ Gea ® 3 BBN 4 7-V 10s} discriminatorias sobre ellos. {Qué te motive a trabajar con grupos nombrados como “minorias”? ;cémo se manifiestan la discriminacion y la estigmatizacion en estos grupos? Yonaciy mecrigen unin delos Andes Es por es0 que me identifica y me siento parte de este tertoro,y esto me leva ainvolucrarme con su realidad. En la provincia de Neugueén 2841 pueblo nacién mapuche aquel carac- tefizado como minora. La dscriminacion y la estigmatizacién se dan en casi todos los mbitos, Quienes cotidianamente sufren esta violencia simblica son, especialmer- 1g, las nifas, os nifios y os jévenes que se recanocen mapuche, pero también todos aquellos que asumen un ol y/oaccionan en Gefensa de la identidad cultural a recupe- raciéntetorial Muchas veces, se reproduce cl dscusso de que son‘indios chilenos'y que exterminaron alostehuelehes TaslaCampa- fiadel-Deslerto, esta idea sinié par justfcar la apropiacién de tienas y argentinizar a la poblacién, Esta misma idea hoy sostiene un pensamiento Unico que hasta entra en con- ‘tadicci6n con nuestra Consttuclén nacional, enla quese reconoce la preexistencia de este pueblo. As, por elemplo, el festejo del aio nuevo mapuche (24 25 de junio) no forma parte dels contenidos escolaes. Otro casor enlos hospitales no existen profesionaes de «salud bilingtes Porlo tanto, siuna persona requieweatencién y habla solo el mapuzugun lengua mapuche) no hay quien le explique cudlessuestado de salud Porotraparteenla actualidad, algunos medios de comunicacién estén reconstruyendola imagen de enemign La estigmatizacién de las “minorias” Las llamadas minorfas son grupos de poblacién minoritarios que tienen caracteristicas culturales diferentes de las de otros grupos. Veamos cémo operan las practicas pablico que refuerza el rcismo en la poble- cin en general. De esta manera, quienes se identfican como mapuches son constante- mente mirados como un'otro” que debe ser persequidoy slenciad, {Qué visiones folclorizadas suelen tener las“mayorias’ sobre estos grupos? Laeconomia de Junin de los Andes depen- temas relacionados En esta emision del programa Viwoen Argentina podan aprecla algunos aspectos del trabajo artesanal de la comunidad mapuche, hetps//qor ok « {Te parece que algunos elemen- 105 del video transmiten una vision folclorizada del pueblo mapuche? iCusles? ;De qué modo creés que odes contribuir para eliminar la discriminacién sobre grupos cultu- rales diferentes? a BCBIyN ;Bartio chino’ enel barrio portano de Belgrane. Los vinculas entre personas que pertenecen aculturas diferentes es posible porque los involucrados tienen voluntad de comunicarse desde e respeto la valoracién positiva de'tociferente buscan a comprension el eriquecimiente mutua a pasar de las barreras comunicativas que puedan exit enti ellos, Para ver > temas relacionados P e Enesia entrevista del programa ‘Metadata se aborda un c2so.en uelos obstéculos comunicactonales consttuyen un impedimento para a! cgoce igualitario de derechos, mpe/gooVEpseck MMMM 000 / El intercambio cultural y la construcci de identidades culturales Las sociedades humanas poseen identidades culturales que son elabor cialmente, y se encuentran en un continuo proceso de construccién. Es! fica que las identidades no son estaticas ni se transmiten sin cambios d= racién en generacién, sino que siempre estén abiertas a ser modifica ‘cambios resultan fundamentalmente de los contactos interculturales, de vivencia social; es decir, que se van produciendo al tiempo que se vive y se con vive con otros. En este proceso cantinuo de construccién della identidad cultural algunos aspectos s2 mantienen inalterables, mientras otros experimentan ve Fiaciones. Por ejemplo, en el lenguaje cotidiano utilizamos la palabra ’chamuyo’ que proviene del lunfardo, como sinénimo de mentira. También incorporamos palabras de ratz extranjera y las naturalizamas hasta el punto de no tener q explicar su significado, como googlear. Las relaciones interculturales Cuando en un mismo espacio geogréfico conviven armoniosemente dos 0 ve rias culturas diferentes, sin que se produzcan situaciones de segregacién, discr- minacién 0 aislamiento de ningtin tipo, hablamos de una situacién de conv’ vencia social éptima, Esta situacién éptima, donde la diversidad cultural no es perturbada por elementos negativos, se denomina ‘interculturalided’ La interculturalidad es, entonces, el proceso de comunicacién e intercambio entre personas o grupos de caracteristicas culturales diferentes que se desarrol en un contexto armonioso. En ella, ningtin grupo cultural subordina a otro, sino que se abren espacios de didlogo y enriquecimiento mutuo. Un buen ejemplo de intercuituralidad es el Barrio chino" de Buenos Aires, donde confluyeron mi- grantes procedentes de diferentes patses del continente asistico. En un radio de unas pocas cuadras, chinos, coreanos, taiwaneses,tallandeses y japoneses este- blecieron desde supermercadosy restaurantes hasta templos religiosos y cons torias médicos. Todos los dias, decenas de personas se acercan al barrio a come, a comprar productos alimenticios, a meditar, a aprender idiomas o a participer de celebraciones tradicionales, como la del Afio Nuevo chino, La interculturalidad no solo es un concepto que se aplica a la relacion entre sociedades culturalmente diferentes, sino también a las formas en que las ¢150- nas, como seres individuales y diversos (comparieros de curso 0 de trabajo, vec- 10s), se relacionan, se comunican o intercambian conocimientos y habilidades. ‘A menudo se producen situaciones que demuestran que superar los obs- téculos que dificultan e impiden la comunicacién y lograr la interculturalidad no son metas sencillas. Un obstéculo comunicativo se genera, por ejemplo, en el caso de una palabra o un gesto que no significa lo mismo para los diferent grupos culturales que conviven en un mismo espacio geogréfico. O cuando no se comparten cédigos de comportamientos habituelmente utilizados en determinados dmbitos my * @ Desigualdad cultural e igualdad de derechos La perspectiva intercultural parte de la premisa de que existen sociedades des- iguales en las que los diferentes arupos socioculturales se interrelacionan cons- tantemente. Como vimos, existe interculturalidad cuando se establecen relacio- nes horizontales, en las que ningiin grupo cultural se posiciona por encima de otro. Para que la interculturalidad sea posible, entonces, es necesario que la $o-

También podría gustarte