Está en la página 1de 16
REPUBLICA DE CHILE | COMISION DE EVALUACION TREGION DE TARAPACA Califica Ambientalmente el proyecto “Construccion Defensas Fluviales Quebrada de Camifia, Sectores, Camifia, Cuisama, Jasjara, Quistagama”. ono1s Resolucién ExentaN® UU Los Tquique, 20 DIC, 2013 MISTOS: 1, La Declaracién de Impacto Ambiental y sus Adendas, del Proyecto "Construccién Defensas Fluviales Quebrada de Camifia, Sectores, Camifia, Cuisama, Jasjara, Quistagama”, presentada por el Sefior Mariana Concha Mathiesen, en representacién de MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS, con fecha 13 de Marzo de 2013. 2. Las observaciones y pronunciamientos de los Organos de la Administracién del Estado que, sobre la base de sus facultades legales y atribuciones, participaron en la evaluacidn de la Declaracién de Impacto Ambiental, las cuales se contienen en los siguientes documentos: Oficio N°7S sobre la DIA, por Direccién Regional de Aguas, Regién de Tarapacd, con fecha 05/04/2013; Oficio N°191 sobre la DIA, por Direccién Regional de Obras Hidrdulicas, Region de Tarapacd, con fecha 09/04/2013; Oficio N°L173 sobre la DIA, por SEREMI de Bienes Nacionales, Regién de Tarapacd, con fecha 10/04/2013, Oficio N°L0-EA/2013 sobre la DIA, por Corporacién Nacional Forestal, Regién de Tarapacd, con fecha 10/04/2013: Oficio N°132. sobre la DIA, por Direccién Regional de Turismo, Region de Tarapacd, con fecha 11/04/2013; Oficio N°2189 sobre 1a DIA, por Direccién Regional SERNAPESCA, Regién de Tarapacd, con fecha 11/04/2013; Oficio N°127 sobre la DIA, por SEREM! de Agricultura, Regién de Tarapacd, con fecha 11/04/2013; Oficio N°335 sobre la DIA, por SEREMI de Vivienda y Urbanismo, Regién de Tarapacd, con fecha 11/04/2013: Oficio N'99 sobre la DIA, por Secretaria Regional Ministerial del Medio Ambiente, Regién de Tarapacé, con fecha 11/04/2013; Oficio N°69 sobre la Adenda 0, por Corporacién Nacional de Desarrollo Indigena, Regién de Tarapacd, con fecha 12/04/2013; Oficio N°1489 sobre la DIA, por Direccién Regional, SERNAGEOMIN, Regién de Tarapacd, con fecha 12/04/2013; Oficio N°135 sobre la DIA, por Direccién Regional SAG, Regién de Tarapacd, con fecha 12/04/2013; Oficio N°663 sobre la DIA, por SEREMI de Salud, Region de Tarapacd, con fecha 12/04/2013; Oficio N°886 sobre la DIA, por Subsecretaria de Pesca y Acuicultura, con fecha 16/04/2013; Oficio N°1261 sobre la DIA, por Consejo de Monumenios Nacionales, con fecha 16/04/2013; Oficio N°453 sobre la DIA, por Direccién Regional de Vialidad, Regién de Tarapacd, con fecha 17/04/2013; Oficio N°722 sobre la DIA, por Gobierno Regional, Regién de Tarapacd, con fecha 30/04/2013; Oficio N°24 sobre la DIA, por Tlustre Municipalidad de Camita, con fecha 08/05/2013; Oficio N°2396 sobre la Adenda 1, por SEREMI de Bienes Nacionales, Regién de Tarapacé, con fecha 17/07/2013; Oficio N°886 sobre la Adenda |, por Direccién Regional de Vialidad, Regién de Tarapacd, con fecha 18/07/2013; Oficio N°247 sobre la ‘Adenda I, por SEREMI de Agricultura, Regién de Tarapacé, con fecha 22/07/2013; Oficio N°206 sobre la Adenda 1, por Direccién Regional de Aguas, Region de Tarapacd, con fecha 22/07/2013; Oficio N°2596 sobre la Adenda I, por Direccién Regional SERNAPESCA, Region de Tarapaca, con fecha 23/07/2013; Oficio N°2752 sobre la Adenda 1, por Direccién Regional, SERNAGEOMIN, Regién de Tarapacé, con fecha 24/07/2013; Oficio N°1734 sobre la Adenda 1, por Subsecretaria de Pesca y Acuicultura, con fecha 25/07/2013; Oficio N°206 sobre la Adenda 1, por Secretaria Regional Ministerial det Medio Ambiente, Regién de Tarapacd, con fecha 25/07/2013; Oficio N°173 sobre la Adenda 1, por Corporacién Nacional de Desarrollo Indigena, Regién de Tarapacd, con fecha 25/07/2013, Oficio 1N°%670 sobre la Adenda 1, por SEREMI de Vivienda y Urbanismo, Regidn de Tarapacd, con fecha 25/07/2013; Oficio N°333 sobre la Adenda 1, por Direccién Regional SAG, Regién de Tarapacé, con ‘fecha 25/07/2013; Oficio N°1310 sobre la Adenda 1, por SEREMI de Salud, Regidn de Tarapacd, con “fecha 26/07/2013; Oficio N°2650 sobre la Adenda |, por Consejo de Monumentos Nacionales, con fecha 30/07/2013: Oficio N°294 sobre la Adenda 2, por Direccién Regional de Aguas, Regién de Tarapacd, con fecha 08/11/2013; Oficio N*303 sobre la Adenda 2, por Corporacién Nacional de Desarrollo Indigena, Regién de Tarapacd, con fecha 11/11/2013; Oficio N°311 sobre la Adenda 2, por Secretaria Regional Ministerial del Medio Ambiente, Regién de Tarapacé, con fecha 11/11/2013; Oficio N°1024 sobre Ia Adenda 2, por SEREMI de Vivienda y Urbanismo, Regién de Tarapacd, con fecha 12/11/2013; Oficio N°4705 sobre la Adenda 2, por Direecién Regional, SERNAGEOMIN, Regién de Tarapacd, con fecha 12/11/2013; Oficio N°344 sobre la Adenda 3, por Secretaria Regional Ministerial del Medio ‘Ambiente, Region de Tarapacd, con fecha 09/12/2013; Oficio N°1129 sobre la Adenda 3, por SEREML de Vivienda y Urbanismo, Regién de Tarapacd, con fecha 11/12/2013; Oficio N°S679 sobre la Adenda 3, por Direccién Regional, SERNAGEOMIN, Regién de Tarapacd, con fecha 11/12/2013. . El Acta de la Sesion N°21 de la Comision de Evalu; diciembre de 2013, n de la I Regién de Tarapacd, de fecha 19 de 4, Los demas antecedentes que constan en el expediente de evaluacién de impacto ambiental de la Declaracién de Impacto Ambiental del proyecto "Construccién Defensas Fluviales Quebrada de Camitia, Sectores, Camifia, Cuisama, Jasjara, Quistagama”. 5. Lo dispuesto en la Ley N° 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, el articulo 2° del DS. 1NP95/01 del Ministerio Secretaria General de la Presidencia, aprueba el texto refundido, coordinado y sistematizado del Reglamento del Sistema de Evaluacién de Impacto Ambiental; la Ley N° 19.880 que establece Bases de los Procedimientos Administrativos que tigen los actos de los Organos de la Administracién del Estado; la Resolucién N1.600/2008, de la Contraloria General de a Reptiblica, que {ij normas sobre exencién al trémite de toma de raz6n; y las demas normas aplicables al proyecto. CONSIDERANDO: 1. Que, el Servicio de Evaluacién Ambiental debe velar por el cumplimiento de todos los requisitos ambientales aplicables al Proyecto "Construccién Defensas Fluviales Quebrada de Camifia, Sectores, Camifia, Cuisama, Jasjara, Quistagama" 2. Que, el derecho de MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS a emprender actividades, esta sujeto al cumplimiento estrieio de todas aquellas normas juridicas vigentes, referidas a la proteccién del medio ambiente y las condiciones bajo las cuales se satisfacen los requisitos aplicables a los permisos ambientales sectoriales que deben otorgar los Organos de la Administracién del Estado. 3. Que, segiin los antecedentes seftalados en la Declaracién de Impacto Ambiental respectiva, el proyecto "Construccién Defensas Fluviales Quebrada de Camifia, Sectores, Camifia, Cuisama, Jasjara, Quistagama" se ejecutaré en la Regiin de Tarapacé, provincia de Tamarugal, comuna de Camifia, especificamente en el cauce de la Quebrada de Camina. Las coordenadas UTM de los vértices del frea del proyecto (Datum WGS 84, Huso19) son: Vértice Norte Este A 7.865.032 442.781 B 7.880.047 467.322 | c 7.870.456 472.746 | D 7.855.970 447.8 3.1. Deseripeién del proyecto BI proyecto consiste en la construccién de gaviones en le Quebrada de Camifia y en una secetén de sus afluentes principales. El proyecto requiere de aproximadamente 162.886 m3 de gaviones para su materializacién, siendo necesario ademas el encausamiento de la quebrada, para mejorar la seccién y facilitar el flujo de las aguas, Para esto se generarén pretiles y excavaciones para el hincado de los gaviones y drenaje, instalar geotextiles y proteger las mallas de gaviones a través de la construccién de ‘morteros de hormigén, para lo cual se tequiere movilizar un total de 1,132,662 m3 de material en el cauce. Los objetivos del proyecto son: 8) Proteger de las inundaciones a la poblacién y los bienes inmuebles de las localidades pobladas aledafias a la Quebrada de Camifia, minimizando los efectos de la erosion sobre los terrenos agricolas y cultivos existentes. b) Mejorar y recuperar las obras fluviales existentes en el cauce de la Quebrada de Camifa. ©) Materializar obras fluviales nuevas necesarias para cada uno de los sectores identificados riesgosos a lo largo de la Quebrada de Camifi. Las prioridades de Ios obras fueron definidas en funcién de la existencia de poblacién, cultivos infraestructura, definiendo tres categorias, con el objetivo generar un proyecto que satisfaga adecuadamente los requerimientos de seguridad para la poblacién y sea factible de desarrollar en ‘érminos econémicos. 3.2, Descripeién de Partes y Obras Fisicas Ease de Construcei6s El proyecto se compone principalmente de gaviones, cuyas caras expuestas al escurrimiento seran revestidas con morteros de hormigén armado, adicionalmente se instalaran geotextiles y en algunos sectores se construiran pretiles para evitar desbordes. Por altimo, el proyecto comprende ademas la limpieza del eauce en diversos sectores. © Gaviones: Los gaviones corresponden a médulos de forma prismética y seccién rectangular, construidos con mallas de alambre, divididos en compartimientos por tabiques interiores del mismo tipo de malla, y que son rellenados con piedras o bloques de roca (empréstitos). El material utilizado para la construecién de dichos elementos provendré directamente del cauce de la Quebrada de Tarapacd o de los afluentes donde se instalaran las obras proyectadas. ‘© Morteros de Hormigén Armado: Corresponden a refuerzos de hormigén de 15 cm de espesor, que se colocaran en las caras de los gaviones que enfrentan directamente el escurrimiento de las aguas. Su objetivo es proteger las mallas del efecto producido por el arrastre de materiales solidos de la quebrada, * Instalacién de Geotextiles: Los geotextiles son materiales sintéticos que permiten evitar la pérdida de finos y la erosién, reforzando el contacto entre diferentes tipos de material. La instalacién de geotextiles se realizard entre el terreno natural y los gaviones y su objetivo es evitar la pérdida de log materiales no agregados del terreno natural, * Construccién de Pretiles: Los pretiles son acumulaciones de material propio del cauce, que son acordonados en las riberas y cuyo objetivo es definir la seccién del curso de agua y evitar su desborde. ‘© Limpieza del Cauce: Corresponde al encausamiento de la quebrada, retirando los monticulos u obsticulos que se depositaron producto de las erecidas y aluviones ocurridos con anterioridad, Esta labor permite mejorar la seccién del eauce. DISENO DE LAS DEFENSAS FLUVIALES Las obras de proteccién consideraron para su disefio un petfodo de retomo de 100 aifos, con el fin de establecer una solucién adecuada para los sectores involucrados. Asimismo, considera una revancha de 1,5 metros, debido a eventuales cambios de régimen y aumento en la altura de escurrimiento, Para evitar deterioros y dafios en las mallas, se considera un revestimiento de hormigén armado que protegerd a dichos elementos del arrastre de piedras. Como se sefial6, con el objetivo de mantener el alineamiento de la ribera y proteger los terrenos adyacentes contra la erosién, se construirén gaviones con revestimiento de hormigén armado. Para su ejecucién, se requieren mallas de alambre, piedras 0 bloques de roca, hormigén y malla de fierro para refuerzo estructural. La determinacién de la altura de las defensas considera la suma de la profundidad de socavacién, la altura de agua y la revancha considerada en el disefio. Conforme a lo indicado, se establecieron defensas asociadas a cada una de las soluciones proyectadas, las cuales varian entre los 4 y 8 m de altura, SECTORIZACION La sectorizacién de las soluciones se realiz6 en base a los lugates intervenidos. Para cada uno de ellos, se definieron defensas, cuyo objetivo es dar una solucién coherente a cada sector. Las prioridades de las soluciones obedecen a criterios de proteccién de sectores poblados, de infraestructura y de cultivos existentes. De esta manera se han identificado obras de Primera Prioridad (Proteccién de sectores poblados), de Segunda Prioridad (Proteccién de cultivos cercanos a sectores poblados infraestructura existente) y de Tercera Prioridad (Proteccién de cultivos alkjados de los sectores poblados). Conforme a lo indicado a cada solucién se le asignado un cédigo representado por una letra y un nimero, que representan en forma secuencial las intervenciones previstas. La letra “D” indica la defensa y el nlimero su orden secuencial desde el primer sector hasta el final de las freas intervenidas, Sectorizacién y Prioridad de las Defensas SECTOR DEFENSAS PRIORIDAD Camila DI, D2, D5, Df, DS, D6, D7, DE Segunda D9. DI, DI2, DIS. Ds Primera Cuisama {D16, DI8 Segunda DIS, DIT Tercera Jasjara 19, D20, D21, D2. Primera Quistagama 123, D24, D25, B26, D29, D30 Primera, 27, DIB, ‘Segunda a) Sector N°1: Camifia En este sector se definieron soluciones de defensas, las cuales se han denominado correlativamente DI a 14, En la confluencia de la denominada Quebrada La China con la Quebrada de Camifia, el proyecto busca proteger los cultivos del poblado de Apamilea, no siendo necesario proteger el pueblo, debido a que éste se encuentra convenientemente ubicado a unos 20 metros por sobre el nivel del cauce y no presenta riesgos frente a eventuales crecidas. Conforme @ lo indicado, con el fin de lograr una adecuada proteccién de los cultivos de la zona, se han proyectado 2 tramos de defensas denominadas DI y D2, ambas ubicadas en Ia ribera izquierda del cauce de la quebrada Camifia (lustracién 111-1 de la DIA), Para evitar posibles desbordes que afecten Ia estabilidad de las defensas DI y D2, se proyecté una prolongaron de las mismas por el cauce de la quebrada La China, asegurando asi la extension de la vida itil del proyecto (Mustracién III-1). La proteccién DI tiene una longitud de 316 m y se inicia empotrada en el terreno, avanza por la ribera izquierda de la Quebrada Camifia y se prolonga por la Quebrada La China, hacia aguas arriba, por la ribera derecha, En este tramo se ha observado la inundacién de cultivos y la erosién de la ribera izquierda, La segunda estructura de proteccién, D2, se inicia en la ribera izquierda de la Quebrada La China y baja hasta la Quebrada de Tarapacd, gira y protege la ribera izquierda de la quebrada, avanzando hasta un afloramiento rocoso, punto en que se empotra En forma adicional, se rectifica el cauce principal por donde se encuentran las defensas, lo que permitiré ganar terrenos para siembra. El cauce se encuentra bien definido y conformado por un pretil existente por la ribera izquierda, y por la ribera derecha la ladera del certo, Para proteger las zonas de cultivos préximas al poblado de Apamilca y emplazadas en la ribera derecha, se definié Ia solucién D3, con una longitud de 462 metros. En la Ilustracién III-3 de Ia DIA. se muestra la ubicacién de esta defensa. Aguas abajo, cercano al poblado de Yala Yala, se contempla la proteccién de dreas de cultivo en ambas riberas de la quebrada (segunda prioridad), definiéndose 3 tramos de defensas idemtificados como D4, DS y D6. En la Tlustracién III-4 de la DIA se puede observar el emplazamiento de dichas obras. La defensa D4, posee una longitud de 994 metros y se ubi aumentando la disponibilidad de zonas de cultivos. por la ribera derecha, protegiendo y Por su parte, la defensa DS posee una longitud de 654 metros y engrana con una defensa existente, dando continuidad y mejorando su desempefio. Se proyecta en ia ribera izquierda, protegiendo zonas de cultivo y el camino que comunica los poblados del sector. El emplazamiento proyectado, permite recuperar terrenos que actualmente son parte de la Quebrada de Camifia. Dando continuidad a la defensa existente, por [a ribera izquierda se proyecto la defensa D6, de longitud 145 metros, que empalma con una estructura de proteccién existente y cuyo objetivo es proteger zona de cultivos. Cabe destacar que las defensas fluviales existentes, se encuentran en buen estado, por tal motivo, se han incorporado como parte del sistema de proteccién fluvial de la zona Cercano al poblado de Chapiquilta, se contempla le proteccion de areas de cultivo (segunda prioridad), disefiéndose 2 tramos identificados como D7 y D8. En Ilustracién III-S de la DIA, se puede observar el emplazamiento de las obras de proteccién fluvial proyectadas. La defensa D7 posee una longitud de 816 metros y se inicia empotrada a la ladera derecha de la quebrada y protege la zona de cultivos que se ubican en dicha ribera Por su parte la defensa D8 posee una longitud de 673 m y se inicia en el término de una defensa existente, dando continuidad a esta tltima. Su objetivo es eneauzar la quebrada evitando que se desvie por un “cauce secundario”, con las consecuentes pérdidas de terrenos de cultivo y dafios @ la propiedad Cercano al poblado de Camifa, las soluciones proyectadas buscan proteger el poblado y sus cultivos (primera prioridad), definiéndose 4 tramos identificados como D9, D10, D11 y D12. En la Mustracién IL-6 de la DIA, se puede observar el emplazamiento de las defensas proyectadas. Este tramo finaliza en un puente bado que comunica Camifia con el camino a Chapiquilta La defensa D9, de longitud 553 metros, se ubica en la ribera derecha. Nace empotrada a una puntilla y finaliza en una defensa existente. Su objetivo es proteger una zona de cultivo. La defensa D10 de longitud 209 metros, se ubica en la ribera derecha. Inicia y termina en defensas existentes. Al igual que la defensa anterior, la defensa DI, inicia en una defensa existente y finalize en otra existente, posee una longitud de 53 metros Su objetivo es proteger zonas de cultivos. Finalmente, por la ribera izquierda se proyecta la defensa D12, de longitud 1.010 metros, cuya funcion es proteger los cultivos. Esta defensa nace empotrada en el terreno y finaliza en la defensa existente que protege al puente bbado que permite el acceso al poblado de Cami En conjunto, con estas defensas se logra un encausamiento continuo de la quebrada en una extensién aproximada a los 1.000 metros. Para proteger el poblado de Camifia y sus cultivos, se han definido dos tramos de defensas, los cuales que se inician en el puente vado que comunica el poblado de Camina con el camino a Chapiquilta (primera prioridad). Los tramos se encuentran identificados como DIB y DIA. En la Ilustracién III-7 de la DIA, se puede observar el emplazamiento de las defensas proyectadas. La defensa D13 de longitud 969 metros, se ubica en la ribera derecha. Se inicia inmediatamente aguas abajo del puente bado y finaliza en un sector rocoso existente, Su objetivo es proteger zona de cultivo, el camino de acceso y prineipalmente el poblado de Camifia. Finalmente, por la ribera izquierda se proyecta la defensa D14, de longitud 991 metros, euya funcién es proteger los cultivos. Esta defensa nace aguas abajo del puente bado y finaliza en un sector rocoso existente. En conjunto, con estas defensas se logea un encausamicnto continuo de la quebrada en una extensién aproximada a los 950 metros. b) Sector N°2: Cuisama En el sector N°2, se han definido una serie de subproyectos de defensas, con el fin de dar solucién los problemas detectados, Cereano al poblado de Cuisama se contempla la proteccién de areas de cultivo (segunda prioridad), definigndose las soluciones D16 y D18. En la Ilustracién III-8 de la DIA, se puede observar el emplazamiento de las obras de proteccién fluvial proyectadas. La defensa D16, de longitud 398 metros, se ubica por ta ribera derecha y cumple la funcién de proteger zonas de cultivos. El emplazamiento en planta permite recuperar terreno para cultivos. Por la ribera izquierda se ha proyectado la defensa D18, de longitud 793 metros, cuyo objetivo es proteger luna vasta zona de cultivos. En Ia zona més alejada del poblado de Cuisama, se han definido dos tramos de tercera prioridad, que ademas dan continuidad a unas defensas existente, Estos han sido definidos como DIS y D17. En la Ilustracién IL-9 de la DIA, se puede observar el emplazamiento de las obras de proteccién fluvial proyectada Por la ribera derecha se ha proyectado la defensa DIS, de longitud 793 metros, cuyo objetivo es proteger una amplia zona de cultivos. En el caso de la defensa D17, da continuidad dos tramos de defensas existentes mejorando la curva del cauce en ese sector. Cabe sefialar, que el poblado de ‘Cuisama se encuentra en altura, por lo cual no se encuentra expuesto a las crecidas de la Quebrada de Caminia ©) Sector N°: Jasjara En este sector se han definido una serie de subproyectos de defensas para dar solucién a los problemas advertidos En el primer sector de Jasjara se contempla la proteccién de Areas de cultivo y viviendas (primera prioridad), el cual es identificado como D19. En la llustracién I1I-10 de la DIA, se puede observar el emplazamiento de la obra de proteccién fluvial proyectada. La defensa D19, de longitud 164 metros, it existente, se ubica por le ribera izquierda, cempotrada en la ladera para finalizar en la defensa El emplazamiento en planta permite recuperar terreno para cultivos. Por su parte para proteger los cultivos y las viviendas que se encuentran al interior de estas areas de cultivo, se definieron 3 subproyectos (primera prioridad) identificados como D20, D21 y D22. En la Ilustracién IlI-11 de la DIA se puede observar el emplazamiento de las defensas proyectadas. La defensa D20 de longitud 133 metros, se ubica en la ribera izquierda. Da continuidad a una defensa cexistente y finaliza en una puntilla rocosa. Su objetivo es proteger zona de cultivo. La defensa D21, se inicia empotrada al talud del camino y finaliza en la defensa existente. Se extiende por 20 metros. Su objetivo es mejorar el encauzamiento de la quebrada y proteger el borde de talud del camino en ‘conjunto con la defensa existente, Finalmente, pot la ribera derecha se proyecta la defensa D22, de longitud 243 metros, cuya funcién es proteger los cultivos y viviendas. Esta defensa nace al final de una defensa existente y finaliza empotrada al talud del camino, 4) Sector N°4: Quistagama En este sector, se han definido distintos subproyectos de defensas para dar solucién a los problemas detectados. Para proteger los poblados de Quistagama, Quecho y Saiiia, ademas de sus cultivos (primera priotidad), se han definido 4 subproyectos identificados como D23, D24, D25 y D26. En la Tlustracién I11-12 ¢ Hlustracién III-13 de la DIA, se puede observar el emplazamiento de las defensas proyectadas. Este sector tiene la particularidad que el cauce presenta una curva cerrada hacia la izquierda en el sector de Quecho. Por el lado externo de la curva se ubica el terraplén del camino hacia Jasjara, el que presenta socavaciones de importancia. Por lo anterior, se ha prolongado la defensa hacia aguas abajo de la curva aun cuando no presenta cultivos en un tramo aproximado de tunos 180 metros. La defensa D23 de longitud 1.911 metros, se ubiea en la ribera derecha, Nace al final de una defense existemte y finaliza empotrada en el talud del camino. Su objetivo es proteger zonas de cultivos y, adicionalmente, el camino que conduce a Jasjara en el sector de la curva de Quecho. La defensa D24 de longitud 431 metros, se ubica en la ribera izquierda. Su objetivo es proteger Areas de cultivo. La defensa D25 se emplaza por la ribera izquierda, por el lado interior de la curva del sector de Quecho. Inicia en una puntilla rocosa y se extiende por 183 metros, finalizando en la ladera del cerro donde se empotra. Su objetivo es proteger zonas de cultivo. Finalmente, por la ribera izquierda se proyecta la defensa D26, de longitud 460 metros, cuya funcién es proteger los cultivos. Esta defensa nace donde finalizan las defensas existentes que protegen un recinto productivo de Agua Potable Rural (APR) y terminan en el enrocado que protege al puente Moquella En el sector que se encuentra inmediatamente aguas abajo del puente Moquella, se contempla la proteccién de areas de cultivo, préximos al poblado del mismo nombre (segunda prioridad). En este sector se han definido 2 subproyectos identificados como D27 y D28. En Ta Ilustracién III-14 de la DIA, se puede observar el emplazamiento de las obras de proteceién fluvial proyectadas. La defensa D27, de longitud 159 metros, se ubica por la ribera derecha y protege unos pequefios cultivos, donde se ha observado la erosion de estos tertenos. La defensa D28 se ubiea por la ribera izquierda, de longitud 283 metros, protege sectores de cultivos que se encuentran en el lecho del cauce Para la proteccién de parte del poblado de Moquella y una zona de cultivo que se encuentra a sus pies (primera prioridad), se han definido 2 subproyectos identifieados como D29 y D30. En Ia Tlustracién IIL-15 de la DIA, se puede observar el emplazamiento de las defensas proyectadas. La defensa D29, se emplazada por la ribera derecha, se inicia empotrada a la ladera del cero para finalizar de la misma forma y se extiende por 253 metros, Su objetivo es proteger pequetias zonas de cultivo. Finalmente, por la ribera izquierda se proyecta la defensa D30, de longitud 605 metros, cuya funcién es proteger los cultivos y principalmente el poblado de Moquella. Esta defensa nace en una puntilla rocosa y finaliza empotrada al corte del cerro. Protege el poblado de Moquella y una amplia zona de riego, Cabe seftalar que en las reuniones de participacién ciudadana, los pobladores de Moquella han sefialado un sector rocoso, ubicado en la ribera derecha, que redirecciona el escurrimiento hacia las zonas de cultivo en la ribera izquierda. Esta situacién es salvaguardada con la propuesta de defensa D30. El resumen de las longitudes de las defensas y su prioridad respectiva, se presentan en la siguiente tabla: SECTOR DEFENSAS, TONGITUD | SECTOR QUE | PRIORIDAD (mm), PROTEGE, Camina | Di, D2, D3, DA, DS, D4, D7, DE | 4.460, Cultivos Seaunda DS, DIT, DI2, DI3, Dd 3.785 Cultivos Primera, Cuisama | D16, DI8 L191 Cultivos ‘Segunda Dis, DIT 396 Cultivos Tercera Jasjara___| D19, D20, D321, D32 560. ‘Cultivos Primera Quistagama | P23: B24. D25, 026, D29, D30 3.843 | Caltivos y sectores | Primera 8 pobiados Dai, Dae az Cultivas| Segunda INSTALACION DE FAENAS Para la ejecucién y administracién de las obras se habilitara una Instalacion de Faenas en una superficie de 0,16 heotdreas ubicada en la localidad de Camifia. Estas estarén conformadas por oficinas, bodegas, comedor, instalaciones sanitarias (bafios y planta de tratamiento compacta), estanque de combustible con surtidor, taller carpinteria y un pequeito taller de mantencién. Las coordenadas UTM (WGS 84 HUSO 19) de ubicacién de la instalacién de faenas son: 7.864.187 Norte y 454.012 Este. Debido a que la mayoria de los trabajadores no especializados serin mano de obra local, no se contemplan dependencias para pemnoctar ni casino donde se manipulen alimentos, La habilitacién del terreno seleccionado para la instalacién de faenas, requerira de la instalacién de al menos los siguientes elementos: 3 contenedores para la habilitacién de oficinas 1 contenedor bodega 1 contenedor comedor 4 bafios (de acuerdo al Articulo 23 del D.S. N° 594/00) Conexién a red de agua potable Instalacién de planta de tratamiento compacta calculada para 50 personas La Planta de Tratamiento serd de lodos activados y considera etapas de pretratamiento, aireacién, sedimentacion, digestion y desinfeccién. El agua residual tratada proveniente de la Planta de Tratamiento cumplira la NCH 1,333. El punto de descarga se ubicaré al en las coordenadas 7.864.174 N; 454.001 E, al suroeste de la Planta de Tratamiento. Las aguas tratadas serén utilizadas tanto para el riego de los sectores aledatos a las edificaciones de la instalacién de faena, como para las zonas de trabajo (caminos de acceso, drea de faenas). Para esto se contara con un camién aljibe que efectuars las labores de riego de superficie. En caso de requerirse mayor cantidad de agua para humectacién de superficies, ésta sera comprada a las personas naturales 0 juridicas que poseen derechos de agua en los diferentes sectores. Al término de las faenas, la Planta de Tratamiento sera desmantelada y trasladada para la reutilizacién en otras obras, mientras que los lodos serén retirados y dispuestos en sitios autorizados por empresas autorizadas. La totalidad del agua potable necesaria para la instalacién de faenas, sera comprada a los comités de agua potable rural de los sectores @ intervenir. Eventualmente sera adquirida fuera del area del proyecto y transportada mediante camiones aljibe. En caso de requerirse mayor cantidad, ésta seré comprada a las personas naturales 0 juridieas que poseen derechos de agua en los diferentes sectores, Se ha estimado un total de 8,37 m'/dia de residuos liquidos asociados al uso de agua en la instalacién de faenas y un total de 190 m* de agua para la realizacién de los morteros de hormigén. En la fase de operacién, sdlo se considera agua para consumo de los profesionales que efectuarén la revisién y evaluacién de las obras (aprox. 10 Via), El estanque de combustible se localizaré en la instalacién de faenas y cumplird con la normativa de la SEC en cuanto a sus materiales, disposicién, disefio y demas aspectos a considerar, realizandose ademas los tramites de su inscripcién. 1 frea de suministro de combustible estard compuesta como minimo por un estanque de combustible subterrineo 0 aéreo de capacidad superior a 5.000 litros, un contenedor anti derrame, un radier de hormigén, un surtidor con set de valvulas, venteo y una conexidn eléctrica adecuada pata su funcionamiento. BOTADEROS EI proyecto no considera la habilitacién de botaderos, debido a que el material sobramte en la construccién de gaviones se ulilizaré para realizar el respaldo posterior de las defensas y para proteger Ia sabana de la estructura, El material remanente, que eventualmente pudiera sobrar, seré utilizado para realizar protecciones de encatizamiento en la ribera contraria a la cual se realiza la linea de gaviones. FRENTES DE TRABAJO Los frentes de trabajo corresponden a los sectores donde se concentrardn las Jabores constructivas de caracter manual y de maquinaria. Conforme # lo indicado, se han estimado cuatro frentes de trabajo, los cuales contarén con un bafio quimico, agua potable en bidones de 20 Litros y elementos de aseo personal, ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE El abastecimiento de combustible seré realizado por empresas del ramo, las cuales efectuarin el Henado del estanque de combustible ubicado en la Instalacién de Faenas. Los vehiculos livianos se abastecerén de combustible en Ia instalacién de faenas, mientras que el petrdleo de la maquinaria se efectuara tanto en Ia instalacién de faenas, como en terreno para lo cual se comtaré con camiones surtidores especialmente habilitados y certificados para tales efectos. REQUERIMIENTO DE MAQUINARIA Para la ejecucién del proyecto se ha estimado la siguiente maquinaria, PO DE MAQUINARIA CANTIDAD Excavadoras tipo Komatsu PC-200 o similar Bulldozer tipo Caterpilar D10 0 similar Camiones tolva estindar de 10 m3 Cargadores Frontales tipo Caterpilar 928 Motoniveladora tipo Komatsu GD 675 o similar amin surtidor de combustible 3.000 litros 0 més) PLAN DE CONTINGENCIA El proyecto acompafia en el Anexo 2 de la Adenda 1, un plan de contingencia con el procedimiento que implementaré en su faena, en el caso que exista erecida de los cauces producto de las Iuvias cstivales, aluviones w otros eventos naturales que puedan ocurrir durante el periodo de construccién del proyecto. Fase de Operaciin Durante esta fase slo se contempla la realizacién de inspeceiones y evaluiaciones del estado y ‘comportamiento de las soluciones construidas. Dichas revisiones constarin de chequeo de la alineacién de las defensas, revisién del estado de las mallas, revision de los revestimientas, etc. Fase de Abandono Se estima una vida itil de 50 afios, considerando mantenciones. Cabe sefialar, que las obras Hluviales (gaviones) no requieten de la realizacién de actividades para su funcionamiento y s6lo contempla ‘mantenciones menores durante la etapa de operacién. En el eventual caso en que parte de las obras seait daiiadas por crecidas excepcionales, generando situaciones de emergencia, el Ministerio de Obras Pablicas evaluara localmente dicha situacién y determinara los pasos a seguir, los cuales podriin incluir la reposicién, retiro y/o redisefto de la estructura puntual dafiada. 3.3. Componentes Ambientales Relevantes Elora El proyecto contiene en el Anexo D de la DIA, una caracterizacién del medio bidtico, la cual se complementé en Ja Adenda 1. Se concluye de ésta, que en el étea de intervencién del proyecto, no se presemtan especies clasificadas en categoria de conservacién. Sin perjuicio de esto, el titular efectuaré, previo al inicio de cada obra o actividad, una nueva campafia en los sectores de obras, a fin de asegurar la inexistencia de especies en categoria de conservacién a la hora de ejecutar las obras, Si como resultado de dicho levantamiento, se identificaran especies con categoria de conservacién, el Titular informara a la autoridad competente ¢ implementard un Plan de Rescate y Relocalizacién de Flora, de acuerdo a lo sefialado en la Adenda 2. yuna El proyecto acompatia en la DIA, un informe de fauna que sefala la presencia de especies sensibles detectadas en el dea de estudio. Se consideran especies sensibles aquellas especies de baja movilidad ‘que se encuentran en alguna Categoria de Conservacién. De acuerdo a los resultados del informe, se aplicaré un Plan de reseate y relocalizacién para la especie Microlophus theressioides (Corredor de Teresa). El plan de rescate sord parcializado de acuerdo al avance de las obras, y en conformidad a lo indicado por el especialista. Quien sefialara la medida a aplicar, ya sea rescate 0 ahuyentamiento controlado. Asimismo, y sin perjuicio de que el titular no encontré en sus campafias la presencia de Avhene cunicularia'y considerando su potencial presencia en el rea, se contempla efectuar una inspeccién previa en terreno durante la fase de construccién del proyecto a cargo de un especialista bidlogo. En caso de registrarse alguna poblacién de la especie, se informard al organo competent y se presentaran las medidas a implementar, entre las cuales eabe un Plan de Rescate y Relocalizacion, @ @jecutarse de acuerdo a lo detallado en Ja Adenda 1 Cabe seftalar, que sin perjuicio de que el titular no encontré en sus campaiias la presencia de Camarén de rio (Cryphiops caementarius) y considerando su potencial presencia en el ates, se contempla efectuar una inspeccién al inicio de las obras en cada sector eit los que se desarrollarin las obras, la que permitini determinar la presencia de ejemplares de Camarén de rio del Norte y la aplicabilidad de un plan de rescate y relocalizacién. En relacién a los recursos hidrobiol6gicos, el titular ha presentado antecedemtes de campafias de uestreo realizadas que indican que no existiria presencia de especies icticas en el area del proyecto. Sin perjuicio de esto, se realizaré una inspeccién previa al inicio de las obras en cada sector de la Quebrada de Camifia, la que permitird determinar la presencia de ejemplares de fauna ictica y la aplicabilidad de un plan de rescate y relocalizacién en sectores no intervenidos. Adicionalmente, se estableceran medidas de control detalladas en la Adenda 1, tendientes a asegurar la no afectacién de la fauna ictica que pudiese encontrarse presente en las areas que serdn intervenidas. En base a lo anterior, se considera como parte del “Plan de Medidas de Control y Seguimiento del Proyecto” la flora y fauna acuética, para lo cual, se considera realizar seguimiento semestralmente durante la fase de construccién (invierno y primavera-verano). Durante la fase de operacién se monitorearé la flora y fauna acudtica con periodicidad anual, de preferencia en el periodo de mayor abundancia (primavera-verano) durante 3 afios. Los muestreo incluidos como parte del Plan de Seguimiento considerarin la misma metodologia utilizada en Ia caracterizacién de linea de base del proyecto e incluira el monitoreo de fauna ictica, macroinvertebrados benténico en particular el Camarén del rio (Cryphiops caementarius), anfibios, fitobentos y macrofitas. No se considera relevante la inclusién del ensamble fitoplancton en sistemas acudticos fluviales, tales como Ia Quebrada de Camitia, puesto que estos organismos se encuentran ‘escasamente representados en este tipo de sistemas donde la presencia de flujo o corriente impide su establecimiento en la columna de agua. Debido a lo anterior, la presencia de microalgas en la columna de agua en sistemas loticos 0 fluviales esta mayoritariamente dado por el aporte de microalgas benténicas (perifiton) que es transportado por el arrastre y lavado que ejerce la cozriente (Wetzel 2001), Componente Arqueolégica El proyecto acompafia un informe de inspecci6n visual arqueolégica, la cual permitié verificar que en el drea de los sectores del proyecto de construccién de defensas fluviales en la quebrada de Camina, no se registré evidencias arqueolégicas. Sin perjuicio de Io anterior, y dado que existe presencia de sitios arqueolsgicos cercanos a las obras del proyecto, como petroglifos y pinturas de Chillayza y el sitio de petroglifos y asentamiento cerca del pueblo de Camifia, no se utilizardn las segundas terrazas fluviales 0 laderas de cerros como zonas de trabajo, ni se efectuara extraccién de material desde estas terrazas y laderas. Para mayor resguardo de los bienes arqueolégicos, se implementardn las siguientes medidas: © Se realizari monitoreo arqueoligico permanente, por un arquedlogo 0 licenciado en arqueologia, durante las obras de escarpe del terreno y en todas las actividades que consideren la remocin de In superficie. A partir de esta actividad se deberé remitir al Consejo de Monumentos Nacionales el informe de monitoreo elaborado por el arquedlogo, el que deberd incluir los siguientes antecedentes: Y Descripeidn de las actividades en todos los frentes de excavacién del mes, con fecha, Y Descripeién de matriz y materialidad encontrada (con profundidad) en cada obra de exeavacién ¥ Plan mensual de trabajo de la constructors, donde se especifique en libro de obras los dias monitoreados por el arquedlogo. Y Planos y fotos (de alta resolucién) de los distintos frentes de exeavacién y sus diferentes etapas de avances. El informe final de monitoreo dara cuenta de las actividades de monitoreo realizadas, y de detectarse sitios arqueoldgicos, procedera de acuerdo a lo establecido en la Adenda 1 Plan de Medidas de Control y Seguimiento Ambiental EI proyecto acompaiia en el Anexo F de la DIA, el “Plan de Medidas de Control y Seguimiento Ambiental”, el cual contiene los siguientes Planes: ‘* Plan de medidas de control ambiental ‘* Plan de medidas de prevencin de riesgo y control de accidentes ‘* Plan de seguimiento ambiental 34.Emisiones, residuos y descargas del proyecto Ge Vibraciones Las principales fuentes de ruido durante la etapa de construccién corresponderdn a la operacién de maquinaria para el movimiento de tierra y transporte de camiones (cargador frontal, camiones, bulldozer, retroexcavadoras, motoniveladora). Al respecto, el proyecto considera ejecutar las obras en horario diumo (07:00 y Tas 21:00 horas) incorporar las medidas de control de ruido descritas en el informe de ruido que acompatia la DIA (Anexo E.1), entre las que se cuenta, la instalacién de barreras acisticas méviles cereanas a las faenas y las viviendas. Emisiones atmosféricas Las actividades que generaran la mayor cantidad de emisiones de material particulado durante Ia fase de construccién del proyecto, corresponderan principalmente a las excavaciones. Estas seran de baja magnitud, de cardcter temporal y de impacto local, Se evitar el levantamiento de polvo con una adecuada humectacién de la superficie a intervenir y sus vias de acceso. Resi Se generarin aguas servidas domésticas en las instalaciones de facnas y fremtes de trabajo, Para la instalacion de faenas, se contempla Ia instalacién de servicios higiénicos, cuyos efluentes serén tratados en una planta de tratamiento de aguas servidas compacta, En los frentes de trabajo se instalardn baftos quimicos por cada 7 personas localizandolos en los sectores donde se eoncentran las faenas. Su mantencién y limpieza seré efectuada por una empresa autorizada. Se estima una generacién de 8,8 m3/dia de residuos liquidos, considerando una cantidad méxima de 65 trabajadores, Residuos Sélidos Los residuos sélidos que generaré el proyecto corresponderin a! © Material de descarte de Ia excavacién: corresponderin a material natural (tierra y piedras). El volumen estimado, aleanza a los 78.052 m3. ‘© Residuos sélidos domiciliarios: en la fase de construccién se generardn residuos del tipo domiciliario que correspondientes a restos de cartones, papeles, bolsas plésticas y residuos derivados de alimentos. Se prevé que se generarén en promedio 1,0 ke/trabajador/dfa. En la fase de construccién, se generarin 62 kg/dia de residuos domiciliarios como maximo, Estos residuos serin almacenados en contenedores de PVC © metilicos de 200 litros, con tapa, debidamente rotulados. E! acopio se realizard en un area nivelada, sefalizada y autorizado por la Autoridad Sanitaria, Su disposicién final seré en un relleno sanitario o sitio de disposicién final autorizado, ‘© Residuos de la construccién: éstos corresponderén a despuntes de madera, fierro, metales y gomas, El yvolumen generado se estima en 60 ke/mes. '* Residuos Peligrosos: debido al funcionamiento de equipos y maquinaria pesada para la construceién de las obras, se contempla la generacién de residuos peligrosos tales como tambores conteniendo filtros usados y restos de aceites usados. Estos serdn almacenados en una bodega de Residuos Peligrosos, los que serén trasladados por transportistas autorizados a plantas de tratamiento o sitios autorizados para este tipo de material. Lo anterior, en ‘cumplimiento a lo dispuesto en el Decreto Supremo N°148/03. Que, en relacién con el cumplimiento de la normativa ambiental aplicable al proyecto "Construceién Defensas Fluviales Quebrada de Camifta, Sectores, Camifia, Cuisama, Jasjara, Quistagama" y sobre la base de los antecedentes que constan en el expediente de evaluacidn, debe indicarse que la ejecucién del proyecto "Construceién Defensas Fluviales Quebrada de Camifia, Sectores, Camifia, Cuisama, Jasjara, Quistagama" cumple con: 1Normas de emisién y otras normas ambientales: * Decreto Supremo N°144/61 del Ministerio Salud. Establece Normas pata Evitar Emanaciones 0 ‘Contaminantes de cualquier Naturaleza ‘© Decreto Supremo N° 55/1994 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Establece las, normas de emision de vehiculos motorizados pesados que indica, # Deereto Supremo N? $94/99 del Ministerio de Salud. Aprueba Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Basicas en los Lugares de Trabajo. '* Decreto Supremo N° 75/87 del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones. Establece Condiciones para el Transporte de Carga que Indica, © Decreto Supremo N°59/98 del Ministerio Secretaria General de la Presidencia, Establece Norma Primaria de Calidad Ambiental para Material Particulado Respirable PM10, modificado por Decreto Supremo N° 45/01. + Decreto Supremo N° 47/92 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. ‘+ Decreto Supremo N°4/94 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Establece normas de emisién de contaminantes aplicables a los vehiculos motorizados y fija procedimientos para su contol. © Decreto Supremo N°38/11 del Ministerio del Medio Ambiente, Norma de Emi Generados por Fuentes que Indica, jén de Ruidos © DEL. N° 1.12/81 del Ministerio de Justicia, Cédigo de Aguas. + Norma Chilena Oficial 1333.0f78. Requisitos de calidad para diferentes usos. © DS, N° 735/69 del Ministerio de Salud. Reglamento de los Servicios de Agua destinados al consumo humano, ‘© D.L.N°3.557/81 del Ministerio de Agricultura, Establece Dispos sus posteriores modificaciones, n sobre Proteccién Agricola y © Ley N° 20.283/08 del Forestal sterio de Agricultura. Sobre Recuperacién del Bosque Nativo y Fomento © Ley N° 19.473/96 del Ministerio de Agricultura, Ley de Caza. © D.S.N° 5/98 del Ministerio de Agricultura. Reglamento de la Ley de Caza. © Decreto Supremo N° 148/03 del Ministerio de Salud. Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos. «© Decreto Supremo N°L60/08 del Ministerio de Economia, Fomento y Reconstruccién, Reglamento de seguridad para las instalaciones y operaciones de produccién y refinacién, transporte, almacenamiento, distribucidn y abastecimiento de combustibles liquidos ‘+ D.FLL. N°850/97 del Ministerio de Obras Piblicas. Fija el texto Refundido, Coordinado y Sistematizado de la Ley N°15.840 y del DFL N°206/60. © D.S. N° 298/95 del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones. Regula el Transporte de Cargas Peligrosas por calles y caminos. ‘* D.S. N° 158/80 del Ministerio de Obras Piblicas. Fija el peso Maximo de los Vehfeulos que pueden Circular por Caminos Pablicos © Ley N° 18,892/92 del Ministerio de Economia, Fomento y Reconstruccién, Ley General de Pesca y Acuicultura, 4 Decreto Exento N? 878/201 que establece veda extractiva para las especies de peces de agua dulce nativos. ‘* Decreio Supremo MINSEGPRES N° 51/2008 que oficializa el estado de conservacién de fauna ietica nativa de aguas continentales en el pais. © Decreto Supremo MINSEGPRES N? 33/2011 que oficializa el estado de conservacién de fauna {ctica nativa de aguas continentales en el pais, ‘© Ley N°17.288/70 del Ministerio de Educacién. Ley de Monumentos Nacionales. ‘+ D.S. N°484/90 del Ministerio de Educacién, Reglamento de ley N°17.288 sobre Excavaciones y-0 Prospecciones Arqueolégicas, Antropoligicas y Paleontolégicas. # Decreto Supremo N°160/08 del Ministerio de Economia, Fomento y Reconstruccién, Reglamento de seguridad para las instalaciones y operaciones de produccién y refinacion, transporte, almacenamiento, distribucién y abastecimiento de combustibles liquidos. © D.S. N°327/97 del Ministerio de Mineria. Fija Reglamento de la Ley General de Servicios Eléctricos ‘© NSEG 5 En, 71/71 del Ministerio de Economia, Sobre Instalaciones Eléctricas de Corrientes Fuertes. + DFL N° 4/20018/06 del Ministerio de Economia, Fomento y Reconstruccion. Fija texto refundido, ‘coordinado y sistematizado del Decreto con Fuerza de Ley N°1 de minerfa de 1982 Ley General de Servicios Bigctricos en materia de energia eléctrica. © NCh, Elec. 4/2003 de Ia Superintendencia de Electricidad y Combustibles. Instalaciones de Consumo en Baja Tensién. 4.2. Permisos ambientales sectoriales: Que, sobre la base de los antecedentes que constan en el expediente de evaluacién, debe indicarse que la ejecucién del proyecto "Construccién Defensas Fluviales Quebrada de Camila, Sectores, Camia Cuisama, Jasjara, Quistagama” requiere de los permisos ambientales sectoriales contemplados en los articulos 91, 93, 95, 96 y 99 del D.S. N°9S/O1 del Ministerio Secretaria General de la Presidencia, Reglamento del Sistema de Evaluacién de Impacto Ambiental. A saber: Articulo 91, Permiso para la construccién, modificacién y ampliacién de cualquier obra piblica particular destinada a la evacuacién, tratamiento o disposicién final de desagiies y aguas servidas de cualquicr naturaleza, a que se refiere el artfculo 71 letra b) del D.F-L. N° 725/67, Cédigo Sanitario Articulo 93. Permiso para la construccién, modificacién y ampliacién de cualquier planta de tratamiento de basuras y desperdicios de cualquier clase; o para la instalacién de todo lugar destinado a Ja acumulacién, seleccién, industrializacién comercio o disposicién final de basuras y desperdicios de ‘cualquier clase, a que se refieren los articulos 79 y 80 del D.F.L N°725/67, Cédigo Sanitario. 5, Permiso para realizar pesca de investigacién que sea necesaria para cl seguimiento de la condieién de poblaciones de especies hidrobiolégicas en la aplicacion del primer ao del plan de seguimiento ambiental, a que se refiere el Titulo VII de la Ley N°18.892, Ley General de Pesca y Acuicultura y sus modificaciones, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado se contiene en cl D.S.N°430, de 1992, del Ministerio de Economia, Fomento y Reconstruccién, Articulo 96; Permiso para subdividir y urbanizar terrenos rurales para complementar alguna actividad industrial con viviendas, dotar de equipamiento a algin sector rural, o habilitar un balneario 0 campamento turistico; 0 para las construcciones industriales, de equipamiento, turismo y poblaciones, fuera de los limites urbanos, a que se refieren los incisos 3° y 4° del articulo 55 del D.F.L. N° 458/75 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Articulo 99: Permiso para la eaza 0 captura de los ejemplares de animales de las especies protegidas, a aque se refiere el articulo 9° de la Ley N° 4.601, sobre Caza, 5. Que, en lo relativo a los efectos, caracteristicas y circunstancias sefialados en el articulo 11 de la Ley N° 19.300, y sobre la base de los antecedentes que constan en el expediente de evaluacién, debe indicarse que el proyecto "Construccién Defensas Fluviales Quebrada de Camifia, Sectores, Camifia, Cuisama, Jasjara, Quistagama" no genera ni presenta ninguno de tales efectos, caracteristicas y circunstancias. 6. Que, en el proceso de evaluacién det proyecto, el cual consta en el expediente respectivo, el titular se ha comprometido voluntariamente a lo siguiente: 6.1 Realizar charlas de educacién y conservacién ambiental, sobre la importancia y el cuidado de la fauna, las que serin visadas por la autoridad competente. En las charlas se enfatizaré el establecimiento de normas rigidas por actos indebidos de caza, de proteccién hacia la fauna (prohibicién de cazar, pescar y extraccién de especimenes), aplicables durante In etapa de construccién de las defensas, Se comunicaré la realizacién de charlas a la autoridad competente con 30 dias de anticipacién. 62.Realizar charlas de induecién, por un arquedlogo © licenciado en arqueologfa, a los trabajadores del proyecto, sobre el componente arqueolégico que se podria encontrar en el Area y los procedimientos a seguir en caso de hallazgo. Se remitiré en los informes de monitoreo los contenidos de la induecién realizada y la constancia de asistentes a la misma al Consejo de Monumentos Nacionales. 7. Que, con el objeto de dar adecuado seguimiento a la ejecucién del proyecto, el titular deberd informar a a Direccién Regional del Servicio de Evaluacién Ambiental de la 1 Regién de Tarapacd, al menos con una semana de anticipacién, el inicio de cada una de las etapas 0 fases del proyecto, de acuerdo a lo ‘ign del mismo. Ademas, deberd colaborar con el desarrollo de las actividades de fiscalizacién de los Organos del Estado con competencia ambiental en cada una de las etapas del proyecto, permitiendo su acceso a las diferentes partes y componentes, cuando éstos Io soliciten y facilitando la informacién y documentacién que éstos requicran para el buen desempefio de sus funciones. 8, Que, para que el proyecto "Construccién Defensas Fluviales Quebrada de Camitia, Sectores, Camitia, Cuisama, Jasjara, Quistagama” pueda ejecutarse, necesariamente debera cumplir con todas las normas vigentes que le sean aplicables 9. Que, el titular del proyecto debera informar inmediatamente a la Direccién Regional del Servicio de Evaluacién Ambiental de la I Regién de Tarapacé, la ocurrencia de impactos ambientales no previstos en la Declaracién de Impacto Ambiental, asumiendo acto seguido, las acciones necesarias para abordarlos. 10. Que, el titular del proyecto deberd comunicar inmediatamente y por escrito a Ia Superintendencia del Medio Ambiente y a la Direccién Regional del Servicio de Evaluacién Ambiental de la Region de Tarapacé, la individualizacién de cambios de titularidad. 11, Que todas las medidas y dit del titular del proyecto, sea osiciones establecidas en la presente Resolucién, son de responsabilidad implementadas por éste directamente o, a través de un tercero. 12. Que en razén de todo lo indicado precedentemente, la Comisién de Evaluacién de la 1 Regién de Tarapaca RESUELVE: 1. CALIFICAR FAVORABLEMENTE el proyecto "Construccién Defensas Fluviales Quebrada de Cami, Sectores, Cami, Cuisama, Jasjara, Quistagama’ 2. CERTIFICAR que se cumplen con todos los requisitos ambientales aplicables, y que el proyecto "Construceién Defensas Fluviales Quebrada de Camifta, Sectotes, Camifia, Cuisama, Jasjara, Quistagama" cumple con la normativa dgncardcter ambiental, incluidos los requisitos de carécter ambiental contenidos en los permisos ambfertales sectoriales que se sefialan en los articulos 91, 93, 95, 96 y 99 del Reglamento del Sistema de valdacis to Ambiental, Miguel Angel Q Intend Presidente(s) Comisién de Distribudién: Mariana Concha Mathiesen Corporacién Nacional de Desarrollo Ind{gena, Regién de Tarapacé Corporacién Nacional Forestal, Regién de Tarapacé Direecién Regional, SEC, Regién de Tarapacd Direccién Regional, SERNAGEOMIN, Regién de Tarapacé Direccién Regional de Aguas, Regién de Tarapacd Direccién Regional de Obras Hidréulicas, Regién de Tarapaca Direccién Regional de Turismo, Regién de Tarapacd Direccién Regional de Vialidad, Region de Tarapacd in Regional SAG, Regidn de Tarapacd ial SERNAPESCA, Region de Tarapacd Gobierno Regional, Regién de Tarapacd lustre Municipalidad de Caminia Secretaria Regional Ministerial del Medio Ambiente, Regién de Tarapacé SEREMI de Agricultura, Rewién de Tarapaca SEREMI de Bienes Nacionales, Region de Tarapacd SEREMI de Salud, Region de Tarapacé SEREMI de Transportes y Telecomunicaciones, Regién de Tarapaca SEREMI de Vivienda y Urbanismo, Regién de Tarapacé Consejo de Monumenios Nacionales Subsecretaria de Pesca y Acuicultura Superintendencia del Medio Ambiente Encargado Participacién Ciudadana Expediente del Proyecto "Construccién Defensas Fluviales Quebrada de Camifia, Sectores, Camitia, Cuisama, Jasjara, Quistagama” Archivo Servicio Evaluacién Ambiental, | Region de Tarapacd

También podría gustarte