Está en la página 1de 52
CAPITULO Sexualidad y género SEXUALIDAD Muchas personas creen que “la sexualidad” es sinénimo de relaciones sexuales 0 se refiere solo a los genitales. Sin embargo, se trata de un concepto mucho mas amplio. Es decir, que no podemos dar una tinica definicién. Es un concepto con multiplicidad de significa clones y muy especialmente con aquellas que surgen de “lo no dicho". Todavia, hoy, parece que el sexo y la sexualidad “son casas de adultos’, la sexualidad representa “aquello de lo que no se habla, aquello que no se dice”. Asi, el sexo pasa a ser“lo que alguien o algo dice que es” Y entonces, hay médicos, psicélogos, rligiosos, otros tantos que dan sus explicacio- nes... todos se adjudican la verdad sobre la cuestién jHasta el diccionario! Tal vez podemos preguntarnos ;Hay algo natural en el sexo humano? Seguramente, muchas res- uestas apunten a mencionar “el cuerpo", ese cuerpo que nace con ciertos atributos dados. Y esto parece incuestionable! Sin embargo, ampliando el andlisis podemos sumar otros interrogantes {Todos vivimos, sentimos y pensamos igual sobre nuestro cuerpo? Ahora, es muy posible que las respuestas vayan en varias direcciones y muestren que “la percepcién y la actitud que nos permiten ser-en-el-mundo y la de la energia-pulsién del placer/displacer que impulsan nuestro actuar sobreel mundo” son muy diferentes | foenhia ty 0 ks Por Quine 39 40 Sexualidad y género Es en este sentido que resulta interesante plantear un acercamiento al cuerpo, en tanto cons- truccion social y cultural, porque son las costumbres, las creencias, los valores, los limites, lo permitido y lo prohibido, lo bueno o malo, lo lindo, lo feo, etc. (fuerzas sociales y culturales) que actiian por sobre las necesidades biolégicas. Entonces, podriamos poner en duda que “exista’, para los seres humanos, un cuerpo por fuera de las significaciones sociales, un cuerpo que sea absolutamente “dado” e “inmodificable”. Este cuerpo cambia por movimientos estéticos (control del peso, tatuajes, depilacion definitiva, etc.); por la intervencién quirirgica (la implantacién de 6rganos, marcapasos, dispositivos intrauterinos, etc); por las relaciones econémicas (tener ono la dentadura completa, la textura de la piel, etc.) entre personas de la misma edad cronolégica pero de diferentes sectores sociales. Astin anistencia de una "diferencia sexual" siempre axplicada come “una diferencia corporal” ahora GS repensada an tanto nunca cs senclllamente una diferenciacion material, sino que esta siempre marcada y formada por practicas sociales y culturales. Es enel cuerpo donde se inscribe la historia personal y social de cada individuo. la sexualidad es un lugar clave en donde poder analizar el cardcter constituido pero a la vez constituyente de la corporalidad, dando lugar al papel dea experiencia individual que cada sujeto construye respecto de la propia. La sexualidad es un proceso dindmico y complejo que comienza cuando nacemos, se manifiesta de distintas maneras a lo largo de nuestra vida e involucra también nuestros sentimientos, emociones: y el proceso de conformacién de nuestra identidad, identidad como proceso relacional, en ese interjuego entre lo que los demas dicen de mi y lo que yo pienso y siento que soy. En la sociedad se suelen escuchar frases como: “los varones no lloran” o “las chicas son mas orde- nada, prolijas”. “Los muchachos no respetan los limites, son més desafiantes ante la autoridad”, {Qué otras frases se escuchan sobre varones y mujeres? Les proponemos que a través de a técnica de_lluvia deideas* escriban todas aquellas frases, ideas, expresiones que se escuchan en la sociedad acerca de este tema. Luego, reflexionen qué piensan ustedes sobre cada una. Elijan una expresién y escriban al lado lo que piensan. Pueden trabajar sobre afiches para que luego queden en el aula. “Tecnica “lluvia de ideas”: todas las ideas son buenas. Digan lo que aparezca en susmentes! CAPITULO 3 SEXO Y GENERO Tradicionalmente, la sociedad ha asignado ciertas caracteristicasy ciertos roles alosvarones otros alas mujeres. Estas ideas, que muchos creen verdaderas, siguen presentes en diferentes ambitos de nuestra vida cotidiana (familias, escuela, medios de comunicacién, etc.) e implican relaciones de desigualdad entre varones y mujeres. ¥ ser var6n o ser mujer se asocian a lo sexual. Pero, como ya hemos analizado no es ningtin secreto que la sexualidad no queda determinada por el cuerpo. Esto es lo que llamamos género. La categoria de género puede ser definida como “un conjunto de creencias, prescripciones y atri- buciones que se construyen socialmente, tomando la. La dimensién de género tiene una importancia radical para pensar la sociedad y la cultura en la ‘que crecemos porque cuestiona los roles y expectativas que se esperan de cada persona, ya sea varén 0 mujer Recurrira esta mirada nos permite reconocer las distintas formas de interpretacién sobre lo mas- culinoy femenino. El cuerpo en el que se inscribe esta diferencia sexual adquiere un papel fundamental en la cons- ‘rucci6n de nuestra identidad y trae constantemente el clasico debate a la idea de la existencia de una esencia femenina y una esencia masculina. El cuerpo es mas que una marca biol6gica, porque la cultura simboliza de multiples maneras esta diferencia sexual. demas, sobre la base de una diferencia sexual se Stee construyen mandatos orientados aestablecer gustos, prohibiciones, capacidades y actitudes propias -e im- propias-paramujeresy varones,determinandonuestra —* Dimensten: dl atndimens es Condluctaenfuneléndelsexo.Tomemoscomo ejemplo: Waspecto ona faceta de alg, espropiodevaronesjugaralapelota,peroesimpropio _tancia fase de un asunto ocosa ‘que jueguen con mufiecas. Puede ser el espacio o 4rea sim- bolica que representa. Asi entendidas, las relaciones de género son relaciones de naturaleza asimétrica (desiguales), que se ponenen —# Categoria: jerarquia de una per- fensibnydelsesultndo de sstosiuegosdesuerzacseulten aaiue22 rangneeen taal at atelaaaae {que cada sujeto se encuentraen condicionesde poseer. _.. singnimo: clase, condici6n. Al tiempo que posibilitan la continuidad de un “saber” A Sexualidad y género social que discrimina todo aspecto que no se adecue a esas formas que se suponen validas en todos los ambitos de la vida cultural entre los géneros. Si volviéramos a los ejemplos anteriores, qué se dice de un varén que juega con mufiecas? ;Cuéndo decimos que es un marimacho? Laperspectiva de género es unimportante aporte al estudio de la sexualidad, dado que abrié la pers- pectiva para una mayor comprensién delos diversos aspectos asociados a ella. Tanto el género como lasexualidad son construcciones socialesy culturales: una, el género, del sexo biolégico con quenacen las personas; la otra, a sexualidad, del placer que generan los contactos e intercambios corporales. Por Divita OD crerreetes ent vecterce pripest costar eects ee eeu rear reg reas este ‘sus propias conclusiones. > cQué sign > {Como est ica ser varén y ser mujer? definidos estos roles? Son iguales en todas las sociedades? © Acontinuacién miren el video Hombre versus mujer las diferencias, para seguirdebatiendo ‘en clase. Disponible en: https://mww.youtube.com/watch?feature=player detallpage&a= SOsmeuAko ike atta ears econ corres que sarmuena Eth desea? or pe cia rstewct ace ‘DyEncuentran coincidencias? ,Cuales? ‘> zEncuentran diferencias? ;Cudles? 42 CAPITULO 3 ESTEREOTIPOS Las diversas formas de deciren la sociedad sue- len naturalizar (dar como natural) un conjunto de atributos, ideas e imaginarios de lo qué es ser hombre y ser mujer, qué se espera de ellos, qué actitudes e incluso posturas corporales deben adoptar (pensemos como se paran las mujeres durante el recreo, o cémo caminan, y como lo hacen los varones) qué roles sociales deben cumplir: muchas veces las chicas tienen asignada la tarea de ordenar la casa al regreso dela escuela o preparar la comida; qué trabajos deben o estén capacitados para hacer: tal es el caso de los varones que asisten a talleres me- énicos, pasean mascotas, 0 realizan deliverys. Todos estos atributos son tratados como nor- malidad para cada uno de los géneros. PorTute Esos atributos dan origen a los estereotipos que son imgenes sociales simplificadas e in- completas que supuestamente caracterizan a tun grupo de personas. Por ejemplo, cuando se afirma “todos los argentinos son... el estereo- tipo esta armado en funcién dela nacionalidad. Pero también puede haber estereotipos en funcién del sexo, como cuando se dice: “todas las mujeresson /tienen..."0 “todos los varones son / tienen... 0 en funcién de Ia orientacién sexual, como cuando se plantea que “todos los homosexuales son /tienen...". Los estereotipos os brindanuna imagen simpiificeday timitada acerca de como son tas personas. sserdonpadas Seta soekedsdmocetne ctsasonachse ‘Asi, entonces, tanto la masculinidad como la femineidad son estereotipos y estén presentes en ese tejido construido por relaciones con otros, interacciones y representaciones sexuales, estéticas, éticas, afectivas, convivenciales, a partir de las cuales se definen estilos, roles, comportamientos, modalidades corporales, modos de sensibilidad, y conocimientos para cada uno de los mbitos de nuestra vida cotidiana: familias, escuelas, barrio, grupos de amigos/as, boliches, etc. Ser hijo, compafiero, macho, “sexo fuerte”, amante, son formas impuestas, son estereotipos mar- cados sobre un hombre por la sociedad, como modelos de una construccién histérica y cultural de género, denominada dominacién masculina. Y es desde este modelo que se coloca a las mujeres, ensituacién de desigualdad, ocultamiento y desvalorizacion en el orden social regido por el poder de lo masculino, Desde otro Sngulo, podriamos pensar que el sexo es anterior al género, podriamos decir algo asi como "se nace varén 0 mujer y luego se aprende qué debe hacer un varén o una mujer”. Pero, la cosa no es tan asi, pues cuando una persona nace ya “algo hay dicho sobre ella”. Pensemos al res- pecto: durante el embarazo surgen estudios especificos como las ecografias que, con relacién al 43 44 Sexualidad y género tema que estamos analizando y sin mucho andar... anticipan el sexo. Es decir, que antes que una persona nazca, que sepa sobre la diferencia sexual anatémica, que aun no sabe nada de si, todos los otros ya dicen lo que debe hacer. Yno es dificil de comprobar: se elijen los nombres, se compra ropa de colorrosa ies nena, se preparan los juguetes... la pelota paral varén!, y hasta la remera del club de futbol del que sera hincha. todo esto influye fuertemente en la percepcin que setiene del propio cuerpo, suusoy su cuidado. Elser varén o mujer, mas alla de lo fisico, crea formas corporales y emocionales, asi como formas. referidas a la sexualidad, a los trabajos a los que podemos acceder, y hasta los sueldos que nos pagaran. Por supuesto, todos estos mandatos los incorporamos sin darnos cuenta, porque como. yadijimos estén naturalizados. La propuesta es ir reflexionando criticamente sobre ellos, para poder expresar qué piensan cada uno de ustedes, Mata, por Quino 10 Género y Equidad, producido por Canal Encuentro. https://wwwyoutube.com/watch?feature=player_embedded&yv=7T4mVeSlv54 Actividades © Reunidos en grupos, descubran y registren en forma colabarativa los estereotipos que se mencionan. Seria muy importante que los escriban. @ Seguramente muchas veces escucharon frases como las mencionadas en el video, que sugieren que ciertas actividades y comportamientos son propios de los varones y otros de las mujeres. Clasiiquenlas segin un criteri, por ejemplo, los juegos y otras activi dades recreativas, la vida laboral, los comportamientos esperados en la vida social, etc. CAPITULO 3 © De todas las frases registradas, elijan algunas que consideren especialmente interesan- tesy elaboren una breve entrevista con preguntas concretas para ver qué opinan otros adolescentesy adultos sobre ellas, por ejemplo: Considerds que algunos deportes solo pueden ser practicados por varones otros por mujeres? Por qué? Mencioné ejemplos. Pueden pedir autorizacién alos entrevstados para flmar (con cémara de foto, celular 0 filmadore) y armar un video con ellasutlizando el programa Movie Maker. @ Busquenenrevistas, diarios o internet publicidades gréficas o audiovisuales que refuercen estereotipos, como los vistos en las anterioresactividades, sobre varonesy mujeres. Enel caso de los materiales gréficos, organicenlos, por ejemplo, por productos: publicidades de productosde limpieza, de autos, de perfumes, etc. Enel caso dels videos, copienos links en un archivo, también agrupados por tematica, e ncluyan algin dato de referencia pata poder consultarios con facilidad, @ Analicen as publicidades y saquen conclusiones sobre los modelos de varén y de mujer que se proponen como ideales. Pueden usar las siguientes preguntas como guta: Qué temas relacionados Vean el documental Escenas dela bistoria de un pais voto femenino, del Canal Encuentro, que tata de la historia de! sufragio femenino en nuestro pas. =a 2Qué pensamos al respecto? Uno de los reclamos del movi Imientoferinista actual eslaam- pliacion de las icencias por pater dad, Averigiien cémo es la legislacion ‘en nuestro pats para los padres de be- bés recién nacidos. {Qué piensan de este reclamo? zs necesario? 2. Expliquen con sus palabras la ‘consigna‘Lo privado es politica’ Ejempliiquen con dos situaciones de lavida cotidiana, Género y ciudadania La historia de los derechos politicos y civles de las mujeres en nuestro pais se remonta a fines del siglo XIX, cuando el Cédigo Civil de 1869 definié a la mujer ‘como sujeto incapaz de derecho. La codificacién establecia una cléusula de ‘obediencia de la mujer al padre, y también al marido mediante el matrimonio. Una vez que se casaba, la mujer pasaba a ser considerada una menor de edad: or ejemplo, para salir del pais, para abrir una cuenta bancaria o para disponer de bienes necesitaba el permiso marital. Tampoco podia decidir sobre sus hijos menores de edad. Esta situacion se prolongé hasta 1968, cuando las mujeres adquirieron capacidad civil plena. ¥ fue recién en 1985 cuando se aprobé la ley de patria potestad compartida, que otorgé a madres y padres los mismos derechos sobre sus hijos. Desde comienzos del siglo XX, las mujeres también se organizaron en el ‘movimiento sufragista, que reclamaba el derecho a votar. Estas organizacio- nes, algunas vinculadas a partidos politicos, como el Socialista y el Comunis- 1a, fueron muy activas. Sin embargo, fue en 1947, durante el gobierno de Pe- 6n, cuando las mujeres adquirieron el derecho al voto. Estas organizaciones también lucharon para obtener mejoras laborales que tuvieran en cuenta las necesidades especificas de las mujeres trabajadoras. Por ejemplo, licencias Por parto y posparto, lactancia, enfermedad, cuidado de los familiares enfer- mos, entte otras situaciones que tradicionalmente recalan sobre las mujeres. Lo privado es politico Hacia la década de los sesenta, en todo el mundo comenz6 a desarrollarse un fuerte proceso de transformacién social que puso en cuestién los modelos de familia dominantes. El desarrollo del ferninismo en Europa y Estados Unidos co- ‘menz6 a instalar tematicas que hasta ese momento no habian sido debatidas en profundidad, ni siquiera entre las organizaciones de mujeres: la sexualidad ylla division de! trabajo en los hogares. La comercializaci6n masiva de la pildora anticonceptiva permitié que las mujeres pudieran tener un mayor control sobre su propia salud sexual y reproductiva, en un contexto en el que atin no existian enfermedades de transmisién sexual, como el VIH. Asimismo, las feministas co- menzaron a levantar la consigna‘Lo privado es politica’, que ponia de relieve que la desigualdad en el reparto de tareas en los hogares tenia enormes consecuen- temas relacionados \ean Floren delas cosas, un cortomenaje espafiol contra laviolenca de géner. # {Qué quiere decir la expresi6n “volver a insertar a las mujeres en ls Historia"? + (De qué modo te parece que los estudios de género pueden contr buir a superar les diferencias entre los hombres ylas mujeres?

También podría gustarte