Está en la página 1de 22
Socio Hnteo Led rmond Aron, 20/5 CAPITULO 1 CHARLES-LUIS DE SECONDAT BARON DE MONTESQUIEU in, tan sociblogo como el mismo Comte. La interpretacin de la sociologia, yes es, en efecto, mis emoderna» en ciertos 8 responder a una progu cs la disciplina que jeamente en el programa de Ia sofia y ain, en eiertos casos, en el de his- ian a Montesquien 26 Las erdhas DEL PENSAMIENTO SOCIOLOGICO y aun hay algunos que lo ubican entre los economists! Y es, efectivament ‘muy cierto que Montesqui los sos y costurbres? ‘Me parece que en las obras de Montesquieu hay dos ccontradiioria, o mis bien do es evans. (ibvo X, Cap. XI 0. C. 17). " Rcuirn s humoral, por or pate muy dsc, de JM. Keyot on ou prefs 1. Thorla potti ‘a eatin uncon a Tora gener: Monin of mayor econo anc, qu me ae El problema del aparato conceptual de Montesquieu, del mecanismo que le permite sustitur una diversidad incoherente por un orden pensado, se reduce 28 LAS EIAPAS DEL PENSAMIENTO SOCIOLOGICO, ‘0 una colecci6n de ob- aspectos de la realidad de las leyes. Nos oftece esa obra un orden ibivdido en varias partes, euye aparentehe- nud. Desde el punto de vista en gue me (CHARLES-LOUIS DE SECONDAT BARON DE MONTESQUIEU 29 ‘Ahora bien, en la tradicin clésica, la Politica de Aristételes cial. Sin duda, Montesquieu escribié los primeros libros del Esp lirica de Aristételes en la mano. En casi todas las pdginas podemos hallar 10. Terencias a esa obra en forma de ode crticas Es probable que los libros siguientes, lespués de haber estado en Inglaterra, b das durante este viaje, Respect al estudio de las ros de Sociologia consagrados sable que feran escritos des le este punto seria ficil pero poco satisfactorio presentar Zt espi- ‘como la yuxtaposicién de dos modos de pensar, de dos mo- ia realidad, oF una parte, un disefpulo de los filésofos elésicos. En desarrollado una teo preciso buscar ese orn in- temo que, con razén o sin ella, Montesquieu persibia en su propio pensa- ‘miento. El problema propuesto es el de ia compatiil ‘ipas de gobierno y la teoria de Montesquieu distingue tres tipos de gobiemo: la replica, la monerquia ¥-el despotism. ¥ cada uno de ellos es definido por referencia a dos concep. ts, que de seuerdo con i6n del antor de El espiritu de las leyes del gobiemo, fas ones hams gael deen set me ipo deca gobmno qu 4m asa (ep de lr le Ui Mh 30 Las er@has DEL PENSAMIENTO soctoLé La naturaleza de cada gobiemo esti determinada detent a sobeana, Monteucw esrb: «Doy pr supuesias ues hhechos uno, que e! Gobiero republicano es aquél fambién del modo en que lo ejereen, La monarqula y el des ‘menes que implican que es solamente una persona la qu tent ano, pero en e caso del re hay tres sentimientos politicos estebilidad de un tipo de gobierno, La ila monarquia del honor leyesy la consagracion del individuo a +e Montesquieu, es «desde ol punto de [Es el respeto que cada uno le debe a su propio rang no es necesario defiirlo, Es un Sentimiento elemer sun régime {dado en e! tsmor esti corrompido por esencia, y se encuentra casi en el un CCHARLES-LOU! SECONDATBARON DE MONTESQUIEU 33, tado es prispero slo cuando los hombres quieren directamente en de Ia colectividad;o bien, puesto que es imposible que los hombres de- en de la colectvidad, es bueno el régimen en el que los coneurrea al bien -nos por sus eualidades menores, ses que moralmente seian reprobables, Personalmente pienso que en los capftulos de Montesquieu averea del ho- hay dos actindes ¥¥ vomo protescién del Bstado conta el mal supre= Ta igus ialdad y el otro en la desi 80S el otro so- embargo un rasgo comin: son regimenes moderads, ninguno de ellos se im- pone de modo arbitario y al margen de las lees. En cambio, cuando llega. ‘mos al tereer gobierno —el gobierno despético— abandonamos el émbito de los gobiernes mod tres gobiernos una el in dualista: gobiernos moderados y gobiernos ia y la monarquia son moderadas, e! despatismo no ad. La monarg liferenciacién y la de ad. El despotismo por su parte marca un reterno a la igualdad. Pero, mien tras la igualdad republicans es general en el poder: en la impotencia y Para Montesquieu, el despotismo es, por asi deci uta. Es cierto que el despotismo es una forma de gobier: suando los Estados mar que cada ciudadano teme a todos los demés tan pronto como se plant tieo de Montesquieu muestra una "a entre el despotism, donde cada uno teme a todos los de- 8 de libertad, donde ningiin ciudadano teme a nadie, En ‘consagrados a la consttucié 34 Las Etfas DEL PENSAMIENTO SOCIOLOGICO der absoluto de quien rein; y ain esta proteccin tie imperios, donde el Estado puede mat s6lo a condicién de que una sola persona sea todopoderosa [En la medida en que establece una correspondencia entre las dimensiones {ol terttoro y a forma de gobernar, I teria gubernamental de Montesquiew ‘encierra también el peligro de eonducimos a una cierta clase de fatalismo. En &i espiriu de las leyes, hay un movimiento oscilante entre dos exte ‘Abundan en esta obra los pasajes que e ima extica 0 incertidumbre que se re- fire « lo esencial ¢ intstesa ala rlacion entre los regimenes politicos y los te su pais de acuerdo con et coment io de Montesquieu sobre ellas El el hecho y la idea de la ‘ereyeron comprende yor una parte un Estado cuyo objeto resentaaion (CHARLES-LOUIS DE SECONDAT BARON DEMONTESQUIEU 37 ‘La votacién anual del pre- ela libertad mn muy dife- >» Montesquieu sigue el texto de Locke, Pero entre ambos ai * Los textos de Lok ulizados por Montes sn los Too Tries of Government. ‘he former he fle pints and foundation af Si Robert Pine a fliers oe detect ‘and errtron the later san Bssy cancer hee Origin. Ete’ ond Bad af Ci Co. Pe primera vez en Londres en 1690. spumdo de ete do ado, Esa 38 tas: :NSAMIENTO SOC ‘ores hay una fundamental diferencia de intencidn, limita el poder real, demostrar que sie] monara s paracién de poderes enominarse el eg bertad politica Enel desallo desu andi de a consitvetn ingest, Montesquieu or supucsta Ia ja de una nobleza y de spectivamente al pueblo y al Jos nables sean juzgados exclusivamente por podrian correr peligro, y ademas no gio que tiene hasta el menor de ta parte del cuerpo le ‘on arrogl a lx esencia de la monargua, segin ha sido moderacion del poder. yo diria que un Estado es ‘Con respecto ala constitueién misma, . Montesquieu, que piensa que la esc demostrado, La confirmacion de esta interpretacién se encuentra en el capitulo sic suieate. Montesquiew concluye en sé sies el quien me dicta este vez clima en la tierra donde no se pueda hacer trabajar a ida trabajar alos hombres ue las leyes estaban {Como puede ! seciélogo ofrecer con 385i las mas inhumanasinstituciones son estos textos no son comprensibles condicién de ion de Tas insttuciones segin el medio geogréfico son 46 Las BtRpas DEL PENSAMIENTO SOCIOLOGICO :manas cuyos efectos contrarresten los efectos dreetos y expontineos de los fe- ‘némenos naturales, Y Montes de To que se ha afirmado ‘aun determinismo riguraso del ‘sv époea y de manera excesivamente simple nos y eiertas ¥ la accion posible det {ue el medio no deter pera nosotros fundame de, evidentemente, de los medios de produ: trabajo. ‘io que los campesinos deseen produeir mis de lo que necesitan para su pro pila subsistencia, Por ello es conveniente inctarlos a maximizat la prod) yy alentar el intercambio entre les bienes obtenidos del campo y los bienes RON DE. INTESQUI industria. Montesquieu Fes ule ales. Es neeesario que deseen poscer mis de mismo objeto en m liberados para ota eoncepcién aparece de una nacion: chinos; las leyes te en Lacederno- daban en Roma (CHARLES-LOUIS DE SECONDAT BARON DE MONTESQUIEU 49 El espiitu general es tna resultant, pero de un eardcte tal que permite la lo que constituye la originalidad y la unidad de una col ‘curso del tiempo tna co idad dada ha ido adqui- mo consecuencia de la pluralidad dei is a Tas que ha estado sometida A esta afirmacion agrega Montesquieu otta proposicién que no esti im- plicada ldgicamente en las dos anteriores: que en el curso de la historia ocu- rea veces que uma causa se hace progresivamente dominante, De este modo «queda esbozada una teoria ain hoy cldsica: que el dominio de las causas ma las sociedades arcaicas que on las sociedades habria dicho el propio Montesquieu, que en las socie- jn de las causas sales, En un determinado momento de la historia, cierta caus eplica su sl «e impone su immpronta sobre la conducta de una col Me de vida y de relaciones en comin, que es menos scuencia— resultado del conjunto ‘curso de su duracién, han modelado a 8 seria la influencia predomin _gimen politico, y la otra el espiritu general de la nacin. Con respecto a la primera idea, la referda ala influoncia predominante de {as insttuefones poitcas, podemos vacilar entre dos interpretaciones: O es una influencia predominante en cl sentido causal de la expresién, 0 es una in- ‘uencia predominante en relacién con lo que interesa ante todo al observador, srencia a nuestros valores —2s de lecemos entre los aspectos de la leccin categérica entre estas dos interpret residn de que Montesquieu acepta las dos rulténeaments, Afirma que, entre las causas que actian histéricament ‘nsfituciones politcas son las que ejercen la accién fundamental, Pro si se le hubiese pregunta o Ia objecién: ;Accién fundamental con res toa qué?, probablemente habria respondido: con respecto a la grandeza de infortuni 50 Las bPAPAS DEL PENSAMIENTO SOCIOLOGICO tiene en la medida en que el sentimiento que ese ex de una persona o de una cole! de Kant o de Sartre, ue es una incluivia a todas las restates, y feclitar el ténsito desde ia sociologia del toda jentando no es mis que [No obstante, este capitulo muestra de qué mox ede favorecer a un tipo de inst I interpretacién global de una colectvidad dada, sin que esta interpretaci ‘walizadora se contradiga con la plurlidad de las explicaciones parcales. 3. Los hechos y las valores rarquia ene los mérites morales o humanos de una segundo lugar, en la medida en que comprucba la de instiucfones, gestd obligado 2 tesefar esta diversidad sin integrarla en um CHARLES. sistema, o le es elementos cor ley, Después de dyes, y en el ant problemas que procure hacer en es (0 se denominar By fa rigurosamente determinisia, podria ser también rigurosa- vador Si suponemos que eS som las mejores po jor 0 en el peor de los lemos que en Montesquieu son igualmente abundantes tos 1 se formallan conse iertos objetivos. Por ejem resultado del esprita de una mac formula: adaptemos al espiritu de esta nacign las leyes-man- ue nos proponemos eslablecer, El eélebre capi ‘acid francesa coneluye eon el consejo:«l cosas frivolas yal 365 ‘ajustan al rSgimer se basa en [a igualdad de los hombres, de ello se i ldpicamente la consecuencia de que las leyes de la educacion 0 ls le~ -condmicas deben favorecer el sentido de igualdad o impedir la forma- de grandes fortuna. La filosoffa determinista no excluye que se formulen consejos, si éstos ‘guardan relacién con una situaci6n geogréica dada, racidn, 0 con la naturaleza el espiritu de una in. Dicho de otto modo, s EI leislador se sitéa en una coyuntura dada, y for- sanen en la medida en que &l quiere, ya se que Lévy-Bruhl habria denominado arte racional, extraido de ta ciencia; éstas son las consscuencias pragmtieas de una socioiog textos en los que Mon- no consejos pragmiticos al legislador, sino condenas moors as que el autor !neamente su indignacién contra tal o cual modalidad de organiza- as protestas afiomando que Montesquieu es un hom- bre, yno sélo un socislogo. Como sociiogo, explica la esclavitud, Cuando se indigna, nos habla el hombre. Cuando condena 0 acusa, olvida que esti escri- biendo un libro de sociologia 9 sa LAS ETAPAS DEL PENSAMIENTO SOCIOLOGICO Pero esta interpretacién, que remititia los jucios morales a Montescuiet el hombre, y no « Montesquieu el sabio, se contradice con algunos de mis esencial 10 de El espirine de las leves, tesquieu elabora una teoria de los diversostipos de lees. Desde el capitulo 1 del ‘Montesquieu afm ‘std constituido como tal por ls leyes posit sor, y que la tara del soci6logo es pura y ‘eames, por tm, it exten eran Ge eu anteriores a establecen, O también: «Decit que silo lo que orden justo 0 injusto, igualdad fundamental. Estos imperativos anteriores a las leyes positiva, no son desde luego le- in leyes-mandato, que n0 se originan en Ia voluntad de deter- isladores, sino que, por el eontario, son consustanciales eon la na- cido, a menos que sean obra del propio Dios, cosa que Montesquieu da a en- sin que pueda afirmarse que ése es su pensamiento profundo. egamos al problema fundamental de la interpreiacion de 87 expire LAS BTAPAS DEL PENSAMIENTO SOCIOLOGICO «No se puede decir ‘mundo fisieo, pr CHARLES-LOUIS DE SECONDAT BARON DE MONTESQUIEU ST caricter formal. Montesquieu eligié fa segunda via para st= ularidad, De ningiin modo me parece que se haya logrado de~ ‘mostrar &u error. El segundo apartado de I els sex findamentales ée su pensamiento, ‘Montesquiew desea demostrar alguno belicoso, El estado de naturaleza no es un estado de guerra de todos ino, ya que no una auténtiea paz, por lo menos un estado aje~ ineidn paz-guerra. Montesquieu se propone refutar a Hobbes por bre en estado de nat semejantes, ‘Tera por naturaleza. Montesquieu, en cambio, no eree que el origen de a gue- fra se eneuentre en el estado de naturaleza, El hombre no es por sf mismo enemigo del hombre. La guerra es un fenémeno social mas que un fendmeno lhomano. Sila guerra y la desigualdad estin vinculadas eon la esencia de la con sombre, el objetivo de Ia poitien sera, no eliminar Ja desigualdad, inseparables de la vida colectva, sino atenuarlas, 0 modelaas. ia paradbjica, estos dos modes de razona- ia guerra es humana, podemos sofar con la paz absoluta, i ka suscribimos simplemente el ideal de mo- eracion, Comparando el desarrollo de Montesquieu con el de Jean-Jacques Rous- Sea, se observa una oposicién comparable a aque acabamos de seialar en- tte Montesquieu y Hobbes. Rousseau se refiere aun estado de naturaleza con. humana que, por ast ‘sive de ctiterio a la sociedad ‘Nuestro autor se ho se sigue que sea necesario retornar a una igualdad natura ‘medida de lo posible deberos atenuar 5B tas etfhras DEL PENSAMIENTO SOcIOLOGICO ‘ra también en la base de los libros IX y X, que Montesquieu cons recho de gentes Exe texto demuestra que en Et expire de las leyes hallamos cexplicacin cientfica causal de ls leyes positvas, sino tami las lees que presen las relaciones entre las coleetividades en funcin del ob= Jetivo atribuido por Montesquieu al derecho de genes. Lo cual significa, di hhaca el cua tienden las coleetividades pue- al 4. Las inerpretaciones posibles La filosofia de Montesquieu no es la concepein determinsta simplificada ‘una filosofi tradi derecho natural, sino un ensayo de combinaci6n de ambas. De este modo se i an dado de su pensamiento, cexplcan las interp sé de las costumbres y de las colectividades dar si se debe considerar el pensamionto de ‘Montesquieu como un compromiso precario en {genio innovador y sus opiniones reaccionaras. Hi interpretacién. En los conflictos ideoldgicos lita en un partido que, efectivamente, merece , vinculada a su vez con la teorla politica termedio de principio de gobierno. En El espiritu de fas leyes se distinguen muy cl cexplicacin 0 de relaciones inegr ‘dernos procuran elaborat. Estas relacionesintegrales deben se epee rt toed ee creat eyes acerea de la educacion, eyes fiscal ‘tuarias—con el fin de que se re ‘consejos sin salir del piano cient Tadores quieren cont Hay ambi ‘enemos un ejemplo en tesquieu ha demostrado realmente que las di ‘unas a otras el mayor bien posible en la paz, y bienes de éste y el nom- vemos sobre el e00, ia, el peso de los euerpos, ‘CHARLES-LOUIS DE SECONDAT BARON DE MONTESQUIFU 65 ims nonimamente el Templo de Gnido. De regreso a Bur- eos, Montesquieu renuncia a su cargo de Presidente y vuelve a Paris. Ms tarde eseribiré en sus Pensamientas: «Lo que siem= pre me indujo a tener de {es que en ia Repiilica habia pocos viese verdaderas cualidades. En cuanto a mi id y comps los problemas mismos; pero en lo relative a ls proce no sabia neda en absoluto, No obstante, me aplique pero lo que mis me disgustaba era deseubrit en in luces exe mismo talento que a mf se me escapaba (O. C., tomo I, ims bro de Ja Academia Francesa, y Holanda. Desde 1729-1730 m1 i4 msideraciones sobre fas causas de la gran lecadencia dle los romanos. i748 1750 los jesuitas y 17S4 A peticion de sayo sobre el gus 1735 Muere en Paris el 10 de febrero, BIBLIOGRAFIA seas be Monesquiey ives completes, compiladss por Epoussn Lanoutave, Patis, Gamier Fires, 7 Obras generates BBrunscivice, LL Pragris dela conscience dans la philowophie occidenal, Pats, 7 the History of Political Philosophy before and after Rows- G Lite, Manchester, University Press, 2 vol, 1939, a politique et histor, Pais, ions ses es et ses Ocues daprés les papers de la Louis de Seconda, baron de a Brey de ide Malberg, Pats, 1933,

También podría gustarte