Está en la página 1de 18

Tema 3 - REGIMEN JURIDICO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL

DEFINICION

Es toda creación del intelecto humano capaz de ser aplicada en la industria

Se entiende por Invencion, creacion del intelecto humano capaz de ser utilizado en la Industria

Henry capitant: Expresion usada para designar el derecho exclusivo del uso de un nombre
comercial, marca, patente de invension dibujo o modelo de fabrica y en general cualquier medio
especial que atraiga la clientela

Fundamento Legal y Constitucional CRBV y CC Derecho de


Propiedad

¿ Que ampara la Propiedad Industrial? Creatividad Invecion


Ingenio de una persona o empresa

Tiempo de Concesion No son perpetuas

Una rama de la propiedad Intelectual abarca el Do. ivencional


conocido como patente Invesiones, Do Industriales, marcas, lemas,
denominaciones comerciales, represion a la comptencia desleal, patente, la creacion de tecnicas
aplicables a la industria, los diseños industriales, signos distintivos, marca de fabarica, de comercio
y de agricultura. No solo se aplica a la industria y al comercio sino tambien a la agricola y a todos
los productos naturales (vino, hojas de tabaco)

¿Qué abarca?

El Do. marcarcario el cual tiene por objeto la propiedad industrial


Semejanza de la PI y Do de Autor: ambas pertenecen a la
propiedad Intelectual

Diferencias entre Tipo de Autor y propiedad Industrial

N Propiedad Industrial Do. de Autor

1 Regsitro: Debe estar registrado para que exista proteccion Si


No La obra queda registrada sin ninguna formalidad

2 Derechos Adquiridos a través del Reg. Son eminentemente


territoriales Quedan protegidos en todos los paises miembros del convenio Berna sin
cumplir ninguna formalidad

3 Periodo de Proteccion " Duracion" de 5 a 10 años a partir de


la solicitud Toda la vida mas 60 años despues de fallecido

4 Figura de la Legalidad No son registrables los diseños contrarios a


la moral No conoce figura de legalidad aunque vaya en contra de la moral y las
buenas costumbres

5 Derecho sobre Diseño El Do. es mas limitado, excluye a terceros


de la fabricacion, importacion y oferta Comprende el exclusivo de realizar, autorizar o
prohibir todo uso de la obra

PATENTES Es el registro, es la “partida de nacimiento” de un invento.

Titulo que reconoce el derecho para que: Explotar en exclusiva la


invención patentada, impidiendo a otros su fabricación, venta o utilización sin consentimiento del
titular.
Publicidad Se pone a disposición del público para general conocimiento

Proteccion legal de la Patente: Al verse lesionado este derecho podrá hacerse valer ante
los tibunales competentes

TIPOS DE PATENTE art. 5 de la LEY DE PROPIEDAD INDUSTRIAL,

1 Patente de invención: Reconoce toda la creación humana y que tenga


como resultado una actividad inventiva, susceptible de aplicación industrial.
Confieren a sus titulares el privilegio de aprovechar exclusivamente la
producción o procedimiento industrial objeto de la patente, en los términos y condiciones que se
establecen en la ley

Se expedirá por 5 o 10 años de acuerdo con la voluntad del


solicitante

2 Patente de Mejoras de Invencion: Superacion de la paptente ya


otorgada

dependen para su ejecucion de un registro anterior vigente

Requieren consentimiento del titular o inventor (art. 7)

Para hacer uso de la patemte mejorada el inventor originario


debera obtener el consentimiento del titular de la mejora

3 Patente de introducción: Son las que permiten la introducción de un


invento o mejora que se realice en Venezuela o en el extranjero para introducirla a territorio
nacional.

No dan derecho a sus titulares a impedir que otros importen al


país objetos similares a los que abarquen dichas patentes

Se expedirá por solo 5 años


Es distinta que una patente de invención, es un privilegio
concedido a alguien en el país A para que copie, en A, una tecnología ya patentada en el país B

Es un privilegio concedido a alguien en el país A para que copie, en


A, una tecnología ya patentada en el país B

Se expedirá por 5 o 10 años de acuerdo con la voluntad del


solicitante

4 Las patentes de dibujos o de modelos industriales, Duración es de


cinco a 10 años según la voluntad del solicitante.

Creaciones inmateriales basadas en el efecto de líneas y/o colores


(patentes de dibujo) o en las nuevas formas (patentes de modelo)

Destinadas a otorgarle a un objeto conocido una apariencia


característica.

Objeto de Patente

1 Son Patentables art. 14 No son patentables Art.


15

2 todo producto nuevo definido y util Bebidas y articulos


alimenticios uso humano o animal,

3 Toda nueva maquina, instrumento o aparato de uso industrial o aplicación medica


Medicamentos de todas las especies

4 Partes o elementos de maquina, accesorios, aparatos


Sistemas, comblinaciones o planes financieros

5 Reformas, mejoras o modificaciones en las cosas ya producidas


Modalidades de trabajo, Secretos de Fabrica

6 Invento contrario a la ley nacional, salubridad u


orden publico

¿Cuándo el Registro de una patente queda sin efecto? = art. 17


1. Cuando por sentencia de los Tribunales competentes, Las ANULE por declararlas
otorgadas en perjuicio de mejor derecho de terceros;

2. cuando sean anuladas de conformidad con los artículos 12 y 21 de esta Ley;

3. cuando el titular de la patente haya dejado transcurrir dos años, contados desde la
fecha de su expedición, sin explotar en Venezuela el invento que las ha motivado, o cuando se
interrumpa la explotación por un tiempo igual, salvo caso fortuito o fuerza mayor, debidamente
comprobado ante la Oficina de Registro de la Propiedad Industrial;

4. por falta de pago de alguna de las anualidades establecidas en el artículo 49;

5. por vencimiento del término; y,

6. por renuncia expresa del inventor.

Marca Comercial lema Comercial

Se comprende todo signo, figura, dibujo, palabra o combinación de palabras, leyenda y


cualquiera otra señal que revista novedad, usados por una persona natural o jurídica para
distinguir los artículos que produce, aquéllos con los cuales comercia o su propia empresa
Es la marca que consiste en una palabra, frase, o leyenda
utilizada por un industrial, comerciante o agricultor, como complemento de una marca o
denominación comercial.

La marca que tiene por objeto distinguir una empresa, negocio, explotación o
establecimiento mercantil, industrial, agrícola o minero, se llama denominación comercial.

Distinguir productos o servicios.

Indicar a los consumidores el origen empresarial o geográfico de los productos o servicios.

Resaltar la calidad de los productos o servicios.

Apoyar y facilitar campañas de publicidad y mercadeo de productos o servicios.


VIGENCIA DE LA MARCA: Art. 30 LPI.- El derecho de usar exclusivamente
una marca registrada permanecerá en vigor por el término de quince años, contados a partir de la
fecha del correspondiente registro.

ART. 36 LPI.- EL REGISTRO DE UNA MARCA QUEDA SIN EFECTO a) por voluntad del
interesado;

b) cuando se ha dejado transcurrir el plazo a que se refiere el artículo 31 sin


haberse pedido la renovación;

c) cuando por fallo de los Tribunales competentes se anule por declararlo


expedido en perjuicio de mejor derecho de tercero, o, cuando promovida una cuestión sobre
validez de una marca el fallo haya declarado que la marca no ha debido ser concedida; y,

d) cuando caduque por no haberse hecho uso de la marca durante dos años
consecutivos.

RENOVACION DEL REGISTRO ART. 31 Por periodos de 15 años simpre


que el interesado solicite la renovacion 6 meses antes de expirar

DIBUJOS O MARCAS QUE NO PUEDEN REGISTRARSE Art.


33 LPI.- No podrán adoptarse ni registrarse como marcas:

1 Palabras, frases, figuras o signos que sugieran ideas inmorales o sirvan para distinguir
objetos inmorales o mercancías de producción o comercio prohibidos y los que se usen en negocio
ilícito o sobre un artículo dañoso;

2 La Bandera, Escudo de Armas u otra insignia de la República, de los Estados o de las


Municipalidades y, en general, de cualquier entidad venezolana de carácter público;

3 Signos, emblemas y distintivos de la Cruz Roja y de cualquier otra entidad de misma


índole;

4 La Bandera, Escudo de Armas u otras insignias de naciones extranjeras, salvo cuando su


uso comercial esté debidamente autorizado por certificado expedido por la oficina
correspondiente de la nación interesada;

5 Los nombres geográficos, como indicación del lugar de utilidad pública o social, decretar la
expropiación del de procedencia;

6 Forma y color que se dé a los artículos o productos por el fabricante, ni los colores o
combinación de colores por sí solos;

7 Las figuras geométricas que no revistan novedad;

8 Las caricaturas, retratos, dibujos o expresiones que tiendan a ridiculizar ideas, personas u
objetos dignos de respeto y consideración;

9 Los términos y locuciones que hayan pasado al uso general, y las expresiones comúnmente
empleadas para indicar el género, la especie, naturaleza, origen, cualidad o forma de los
productos;

10 Nombre completo o apellidos de una persona natural, si no se presenta en una forma


peculiar y distinta, suficiente para diferenciarlo del mismo nombre cuando lo usen otras personas,
y aún en este caso, si se trata del nombre de un tercero, si no se presenta con el consentimiento
de éste.

11 Marca que se parezca gráfica o fonéticamente a otra ya registrada, para los mismos o
análogos artículos; y,

12 La que pueda prestarse a confusión con otra marca ya registrada o que pueda inducir a
error por indicar una falsa procedencia o cualidad.

52,59, 63, 70,71 77 Y 80 NUM 2 Y LOPA 48

¿Qué ES UN AGENTE DE PROPIEDAD INDUSTRIAL ART. 52


Para ser agente de la propiedad industrial se requiere:

1 ser abogado o economista o haber gestionado en forma habitual (antes de entrar en


vigencia esta ley) el Registro de inventos y marcas

2 Estar debidamente inscrito en el libro de Registros de Agentes de la propiedad Industrial


¿ CUAL ES EL PROCEDIMIENTO PARA REGISTRAR UNA PATENTE O MARCA DE PROPIEDAD
INDUSTRIAL?

LAPSO DE LA PUBLICACION art 63 Durante el lapso de la publicacion y


60 dias despues cualquiera podra objetarla y oponerse:

a) Porque el objeto de la patente no esta dentro de los aceptados como tal por la ley (art. 14)

b) Quien haya obtenido una patente en el exterior tendrá prelación para obtenerla también
en Vzla dentro de los 12 meses siguientes a la de la patente extranjera

c) El opositor se considera opositor del invento

DE LAS MARCAS ART 70 Toda persona natural o jurídica podrá obtener el


registro de cualquiera marca, cumpliendo previamente los requisitos establecidos en la presente
Ley.

Todo el que pretenda obtener el registro de una marca, deberá llenar los siguientes
REQUISITOS ART. 71:

1 Presentar la solicitud correspondiente y una copia simple de la misma ante la Ofic. De Reg.
De P.I. por medio de un agente

a Nombre, domicilio y nacionalidad del solicitante y nombre y domicilio del mandatario y de


quien lo represente

b Una descripcion completa de la marca, en la que se determine con claridad y precision

c Las manufacturas, productos, objetos o artículos que distingue la marca y la clase a que
correspondan

d El tiempo durante el cual la marca hubiere estado en uso entre otros

2 Acompañar a la solicitud:
a Cinco facsímiles de la marca y el clisé o fotograbado de la misma

b El poder legalmente otorgado si la solicitud se hiciere por medio de apoderado

RAZONES PARA HACER OPOSICION ART. 77

1 Durante treinta días hábiles contados a partir de la fecha de la publicación en el Boletín de


la Propiedad Industrial, cualquier persona podrá objetar la solicitud y oponerse a la concesión de
la marca

2 El Registrador pasará el expediente al Tribunal de Primera Instancia en lo Civil para que


este resuelva la oposición con las pruebas que ante el presenten, y suspenderá el correspondiente
procedimiento administrativo hasta que la oposición haya sido decidida judicialmente y la parte
interesada, si fuere el caso, gestione nuevamente el asunto.

TEMA 4 REGIMEN JURIDICO ADMINISTRATIVO SOBRE ARRENDAMIENTOS INMOBILIARIOS

Objeto Estable el regimen juridico de arrendamiento de Inmuebles Urbano y Sub urbano


destinado a la Vivienda

art. 1 Enfrentar la crisis de vivienda

"Fin primordial" Proteger el valor de la vivienda como derecho humano

art. 2 Es de interes publico

Definiciones art. 7

VIVIENDA HABITACION REPARACIONES MENORES REPARACIONES


MAYORES MULTIARRENDADOR PEQUEÑO ARRENDADOR RESIDENCIA
INMUEBLES DE VIEJA DATA
Espacio para el desarrollo social de la persona y su grupo familiar sobre el cual se asienta el hogar
para la satisfacción de las necesidades básicas del ser humano. Espacio físico que es parte
de un inmueble, utilizado como morada y asiento principal de persona y familia para su vivienda.
Todas aquellas que se realizan en función de recuperar, mantener o reponer por el
deterioro producido debido al uso cotidiano de la vivienda que no se corresponda con el desgaste
propio del inmueble y su estructura y que son responsabilidad de la arrendataria o el arrendatario.
Son aquellas necesarias inherentes al desgaste natural o derivado de vicios ocultos
de las instalaciones y estructura del inmueble destinado a vivienda. Persona natural o jurídica,
que a título personal o a través de terceros se dedicada al arrendamiento de tres (03) o más
inmuebles. Es aquella persona natural o jurídica dedicada al arrendamiento de una (01) o dos
(02) viviendas. Son aquellos inmuebles arrendados por habitación o cama sobre la cual se asienta
su vivienda Aquellos inmuebles que posean propiedad horizontal o no, en los cuales se
destinen más de dos (02) unidades de vivienda al arrendamiento, cuya cédula de habitabilidad o
instrumento equivalente tenga más de diez (10) años de otorgada por la autoridad competente.

EXCLUSIONES art. 8 INMUEBLES FUERA DE LA LEY Quedan


exceptuados del ámbito de aplicación de esta ley, el arrendamiento o subarrendamiento de:

1. Los terrenos urbanos y suburbanos no edificados.

2. Las fincas rurales.

3. Los fondos de comercio

4 Los hoteles, moteles, hosterías, paradores turísticos, inmuebles destinados a


temporadas vacacionales o recreacionales y demás establecimientos de alojamiento turístico,

5. Los inmuebles destinados a funcionamiento o desarrollo de actividades comerciales,


industriales, profesionales, de enseñanza y otras,

Exclusión por relación laboral. Art. 9° LPRCAV.

La ocupación de vivienda, habitación y/o pensión que sean consecuencia o con ocasión de
una relación laboral o una relación de subordinación existente.
No así, a los efectos de la fijación del canon de los inmuebles sujetos a regulación, cuando
el valor rental forme parte del sueldo o salario, sin perjuicio de lo dispuesto a la Ley Orgánica del
Trabajo.

Exclusión de la fijación del canon de arrendamiento art.


10

Inmuebles pertenecientes a la R.B.V., a los Estados y Municipios


Decretados por el Ejec. nac.

Inmuebles pertenecientes a los Organismos Públicos

Salvo en aquellos casos en los cuales con motivo de las actividades que se desarrollen en
tales inmuebles, los indicados entes actúen en función jurídico-privada.

PROHICIONES Art. 11 al 15 *****P.Examen***** SE


PROHIBE

1 Decreto de Medidas Cautelares Secuestro sobre inmuble destinado


a vivienda

2 Viviendas inadecuadas Por mal sanas, inseguras y ranchos


no podran cobrar alquiler

3 Viviendas abjudicadas por el Estado No podran ser alquiladas

4 Las Anunciadas en prensa a) Que exiga la condicion de No


tener niños o adolescentes

Mujer en Estado de Gestacion

Extranjero

Discriminacion, sexo, raza o color


b) Que el aviso viole o incite a violar lo mencionado anteriormente (a)

c) Si contempla señalamiento que proteje la tranquilidad a personas


de la Tercera Edad

5 Se prohibe cobrar por mostrar los inmuebles

ORGANO RECTOR art. 16 a) Es de competencia del ejecutivo Nacional

b) Se crea la Supertintenddencia Nacional de Arrendamiento de


Vivienda "Sunavih"

ATRIBUCIONES DE SUNAVIH Art. 20 Ejercer la regulación,


administración, supervisión, inspección, control y sanción por parte del Estado, a las arrendadoras
o arrendadores y arrendatarias o arrendatarios, en cuanto al cumplimiento de las obligaciones
establecidas en esta ley

1 Velar por el cumplimiento de los deberes, derechos y garantías contenidos en la


presente ley.

2. Diseñar, implementar y evaluar los mecanismos de aplicación, control y seguimiento de


la presente ley.

3. Fijar el canon de arrendamiento de los inmuebles regulados por la presente ley

4. Realizar a solicitud de parte o de oficio, los procedimientos administrativos contenidos


en la presente ley

5. Realizar la inspección y fiscalización de los inmuebles y personas sujetas a la ley

OBLIGACION DE LOS ARRENDADORES: Art. 22°

Los arrendadores (as), deberán remitir a la SUNAVIH los datos que sean requeridos a los
efectos del Registro Nacional de Arrendamiento de Vivienda
DERECHOS DE LOS ARRENDATARIOS ART. 23 Tienen
derecho ante SUNAVIH a:

Solicitar la inclusión del contrato ante el Registro Nacional de Arrendamiento de Vivienda

art CONDICIONES ARRENDATICIAS

32 Irrenunciabilidad de los derechos: los Derechos para proteger a los arrendatarios son
irrenunciables.

33 Servicio y manteniemiento del inmueble: los arrendadores del inmueble estan en la


obligacion de tenerlos en buen estado mantenimiento y conservacion

34 Entrega del immueble: el arrendador esta en la o la


obligacion de entregar el inmueble en buen estado.

35 Mantenimiento de los servicios: es obligacion de los arrendadores preservar el estado de


los servicios basicos y areas comunes

art. 39 Es el precio determinado que el arrendatario ésta


se obliga a pagar al arrendador por el goce de una cosa mueble o inmueble, por cierto tiempo

EL CANON DE ARRENDAMIENTO

a) Cobro indebido del canon

No se podrán cobrar cánones de arrendamiento que no sean aquellos calculados según


los métodos que esta Ley ofrece, o producto de una regulación emitida por la Sunavi; los
arrendadores que haciendo uso de la necesidad del arrendatario , no cumplan serán objeto de
sanción

Prohibicion del Subarrendamiento y Cesion sin permiso del Arrendatario Art. 44

Del Canon de Arrendamiento art. 47: El arrendatario tiene Do que se fije un canon
conforme a la ley. No esta obligado a pagar uno mayor al calculado en la formula. NI de pagar los
muebles que esten dentro del inmueble y se pretenda arrendar. Quien incumpla sera sancionado

Fijación del Canon: art. 66 Es competencia de la Sunavi, la fijación


del canon de arrendamiento de los inmuebles regulados por la Ley

CONTRATO DE ARRENDAMIENTO Art. 50 Es aquel mediante


el cual el arrendador se obliga a transferir temporalmente el uso y goce de un inmueble a un
arrendatario (a), de manera pacífica, quien a su vez se obliga a pagar un canon, el cual deberá
cumplir con las formalidades establecidas en la Ley

Requisitos Indispensables en un Contrato Solo puede durar 1


año. Locales Comerciales 2 años

1 Identificacion de las partes Denominacion

2 Objeto del Contrato inmueble

3 Ubicación Linderos "Ubicación en el Espacio"

4 Fijacion del canon

5 duracion de Contrato

6 Condiciones del inmueble art. 33 Los arrendadores están en la


obligación de tenerlos en buen estado de mantenimiento y conservación.

7 Condiciones de Entrega art. 34 Es un deber de los arrendadores entregar


al arrendatario (a) el inmueble en buen estado de servicios, seguridad y sanidad, así como
poner a su disposición los servicios, cosas o usos conexos y los adicionales, en la fecha convenida o
en el momento de la celebración del contrato.

8 Referente a los servicios art. 35 Es una obligación preservar el buen estado de


los inmuebles, los servicios básicos, áreas comunes y adicionales, s/convenido en el ctto

9 Reparaciones y Mantenimiento Mayores Cuando requiera


reparaciones mayores, el arrendador estará en el deber de solventarlas. En caso de ser llevadas a
cabo por el arrendatario o, previa notificación al arrendador o en su defecto a la Sunavih, el
costo de las reparaciones serán deducibles al canon de arrendamiento.
10 Prohibiciones

11 Destino

¿Qué sucede si fallece el Arrendatario? R= art. 57

Podrán subrogarse la relación arrendaticia los ocupantes beneficiarios del inmueble,


quienes prueben una permanencia pacífica y continua en la vivienda, debiendo cumplir los
términos expuestos en el contrato.

Esta situación será homologada por la Sunavih

En un plazo no mayor a 30 días hábiles del fallecimiento del arrendatario o


arrendataria.

¿Qué sucede si se disuelve el Matrimomio o Concubinato? Art. 56

Cuando se produce un disolucion del grupo familiar que ocupe una vivienda arrendada y el
arrendatario decide mudarse de alli y manifiesta su voluntad de No Renovar el Contrato, el otro
conyugue, concubino tiene derecho a permanecer en la vivienda.

Se relaiza mediante el Contrato Subrrogado a su Nombre

¿Cuándo un contrato es Nulo? Art. 58 seran ssancionados los


arrendadores si incurren en faltas

El contrato cuyo contenido tenga un fin distinto a lo establecido en la presente Ley se


declarará nulo

VENTA POR ANTIGUEDA art. 88 10 años para que el dueño del


inmueble oferte la venta del inmueble al inquilino

El precio lo determina Sunavih

DESALOJOS art 91
Sólo procederá el desalojo de un inmueble bajo contrato de arrendamiento, cuando la acción se
fundamente en cualquiera de las siguientes causales

1 En inmuebles destinados a vivienda, que el arrendatario haya dejado de pagar 4


mensualidades sin causa justificada, de acuerdo a los criterios de Sunavi

2 En la necesidad justificada que tenga el propietariode ocupar el inmueble, o alguno de sus


parientes consanguíneos hasta del segundo grado.

3 En el hecho que el arrendatario haya destinado el inmueble a usos deshonestos, indebidos


o en contravención al municipio y comunidad en general

4 Que el arrendatario haya ocasionado al inmueble deterioros mayores que los


provenientes del uso normal del inmueble, o efectuado reformas no autorizadas por el
arrendador.

5 Que el arrendatariohaya incurrido en la violación o incumplimiento de las disposiciones de


la normativa que regule la convivencia ciudadana

DEMANDA POR FALTA DE PAGO ART. 92 El arrendatario que


incumpla con su obligacion de pago pierde su derecho

Agotada la vía administrativa y la judicial se determine que la causa de la falta de


pago es enteramente

RETRACTO LEGAL art. 138 PREFERENCIA OFERTIVA art


141

Es el derecho que tienen los arrendatarios de subrogarse, en las mismas condiciones estipuladas
en el instrumento traslativo de la propiedad, en el lugar de quien adquiere el inmueble arrendado
por venta o por cualquier otro tipo de transferencia de la propiedad del inmueble que esté en
arrendamiento. Es el derecho que corresponde al
arrendatario o arrendataria que lo ocupa, para que se le ofrezca en venta en primer lugar y con
preferencia a cualquier tercero.

Requisitos para la preferencia ofertiva art.132 LPRCAV.


A los fines del ejercicio del derecho preferente individual de oferta, el propietario deberá
informar al arrendatario que ocupe el inmueble, mediante documento auténtico, su voluntad de
venderle el inmueble expresándole su derecho de preferencia. Y DEBERA INDICAR

1 Precio no mayor al determinado como el valor del inmueble que se fijó en el cálculo del
justo valor

2 Condiciones de venta.

3 Modalidades de negociación.

4 Dirección donde será recibida válidamente la respuesta.

5 Documento de propiedad del inmueble.

6 Documento de condominio o propiedad colectiva familiar o multifamiliar, donde se


demuestre el estado del inmueble a vender.

7 Certificación de Gravamen.

Esta notificación deberá ser entregada personal e inexcusablemente al arrendatario que


ocupa el inmueble, de lo contrario no surtirá efecto legal alguno.

De las condiciones y modalidades de la negociación art. 133LPRCAV


Dentro de las condiciones tenemos:

1 No se podrá exigir el pago de contado

2 No se podrá establecer un plazo menor de un año a los efectos de la obtención del crédito
hipotecario

3 No será exigible la entrega de arras o cualquier otro valor imputable al precio definitivo de
la compraventa como garantía del cumplimiento de la obligación.
4 No se podrá colocar cláusula alguna en el ctto de compra venta que contemple la
posibilidad de resolución unilateral por parte del propietario oferente.

Contestación al oferente art. 134 LPRCAV.

El arrendatario que ocupa el inmueble deberá notificar por escrito al oferente, dentro
de los noventa días calendarios siguientes al ofrecimiento, su aceptación o rechazo.

Transcurrido este lapso sin que el arrendatario hubiere aceptado el ofrecimiento, el


propietario quedar en libertad de dar en venta el inmueble a terceros, bajo las mismas
condiciones y modalidades del ofrecimiento de venta.

De la extinción del ofrecimiento art. 135LPRCAV.

Transcurrido un año, contado a partir de la fecha del rechazo o no contestación al


ofrecimiento de venta, sin que se hubiese efectuado la venta a terceros, quedará sin efecto dicho
ofrecimiento, debiendo en consecuencia, cursar una nueva oferta al arrendatario o arrendataria
para cualquier otra negociación que se pretendiere celebrar.

Toda venta a un tercero de la vivienda alquilada, sin la debida notificación al arrendatario


o arrendataria, a fin de que ejerza el derecho a la preferencia ofertiva, será nula y no será
necesario ejercer la acción judicial de nulidad.

También podría gustarte