Está en la página 1de 2

Bogotá D.

C, 26 de febrero de 2018
Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento de Lingüística
Curso de lingüística general
Wilson David Castañeda Núñez

Reseña de capítulo III y IV “Curso de lingüística general”

En este fragmento de la obra los autores siguen dando algunas pautas para lo que será el
conocimiento general sobre la lingüística, en el capítulo III se trata la definición de la
lengua y lenguaje, el lugar de la lengua en los hechos del lenguaje y el lugar de la lengua en
los hechos humanos junto con una pequeña introducción de la semiología y su vínculo con
la lingüística, en el siguiente capítulo el número IV se enseñan dos corrientes que puede
estudiar la lingüística; la lingüística de la lengua y la lingüística del habla.

Al comienzo del capítulo III se hace una aclaración bastante pertinente y es que para la
mayoría de personas hay una confusión entre lengua y lenguaje. Lo primero es que se
define la lengua como una parte externa del individuo la cual él no puede modificar, es una
función social y pasiva de él. Social porque a pesar de que está implícita en cada persona
puede verse como un algo común que existe en las masas. Pasiva porque es el individuo el
que recibe el conocimiento de una colectividad para aprender a comunicarse en ella. Por
otro lado, el lenguaje es esa facultad que tienen los seres humanos para comunicarse entre
sí, sea con símbolos, gestos o palabras y es también aquella herramienta que pertenece a
miembros de una misma comunidad los cuales crean un sistema de signos para expresar sus
ideas.

Una vez definidos estos dos conceptos de lengua y lenguaje en el mismo capítulo se halla
otro aspecto importante que es el del lugar de la lengua en los hechos del lenguaje. Se parte
desde la comunicación mínima que solo puede darse a cabo entre dos individuos que actúan
ambos como receptor y emisor a la vez; Ambos al tener la capacidad de comunicar, tienen
un aparato de audición y uno de fonación, si un sujeto A trasmite un “concepto “al sujeto B,
el sujeto B primero recibe el mensaje que viaja hasta su cerebro y luego crea una imagen
acústica a la que le da un significado. A continuación, pasa el proceso a la inversa solo que
el sujeto B en esta ocasión es el que manda el mensaje al sujeto A y repite todo el proceso
anteriormente mencionado.
Ahora bien, si se toma la lengua como un sistema de signos que expresan conceptos a los
que se les da un significado la semiología es aquella ciencia que estudia la vida de esos
signos en un entorno social, que es vital para entender la naturaleza de los signos y las leyes
que los rigen. La lingüística es una rama de esta ciencia y todas las aplicaciones o
descubrimientos que se encuentren en una tendrán a su vez que ver con la otra.

Una vez dicho que la lingüística también se considera una ciencia por hacer parte de la
semiología, en el capítulo IV se considera que el estudio de la lingüística tiene dos cursos,
por un lado, la lingüística de la lengua vista es como un estudio social que no está
relacionada al individuo porque la lengua está en las colectividades como ese conocimiento
que es replicado entre cada individuo, y por otro lado la lingüística del habla que se enfoca
en el estudio de lo que las personas dicen y lo que comprenden, este estudio específico
también trata la evolución de la lengua ya que cada persona recibe un impresión propia de
los signos que percibe permitiendo modificar los hábitos lingüísticos en la sociedad.

Para concluir me parece bastante meritorio el hecho de que se hallan hecho las aclaraciones
entre las definiciones de lengua y lenguaje dos conceptos totalmente diferentes que son
básicos para comprender a fondo el estudio de la lingüística y sus ramas como el habla y la
lengua, importante junto con los hechos del lenguaje que son de suma importancia para
entender todas las relaciones que hay entre emisor y receptor. También me parece
importante mencionar que se hablan de problemas que existen en la lingüística y en la
semiología que a mi parecer no quedaron claros, al ser un tema tan extenso y tan ambiguo
en sus interpretaciones creo que hace falta claridad en ese sentido, aunque claro está que es
probable que se toquen estos temas en los capítulos venideros creo que no sobraba una
intervención un poco más notable por parte de los autores para la completa comprensión del
texto.

También podría gustarte