Está en la página 1de 6

RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA

Transcripción.
UNIDAD 4:
RESPONSABILIDAD CIVIL - I
En esta oportunidad vamos a examinar la temática referida a la Responsabilidad Civil,
debemos partir señalando que esta clase de responsabilidad tiene una finalidad
totalmente distinta diferente a las anteriores que ya hemos estado examinando.

La naturaleza de la responsabilidad civil es de carácter resarcitorio, esto significa que lo


que se busca con un proceso por responsabilidad civil es única y exclusivamente resarcir el
daño económico ocasionado a una entidad estatal en ese entendido tomando como punto
de partida esta naturaleza examinaremos la normativa legal que regula esta clase de
responsabilidad, tomaremos el artículo 50 del Reglamento de la Responsabilidad por la
Función Pública que señala que la responsabilidad civil emerge del daño al Estado valuable
en dinero.

Esta previsión normativa tiene previa concordancia con el artículo 31 de Ley Nº 1178 que
establece que la responsabilidad civil se da cuando la acción u omisión del servidor público
o de las personas naturales o jurídicas privadas causen daño al Estado valuable en dinero y
la determinación está sujeta a tres preceptos que ese mismo artículo nos establece en ese
sentido veremos que la responsabilidad civil a diferencia de la administrativa de la
ejecutiva por ejemplo tiene un alcance mucho más extenso por cuanto la misma puede ser
aplicada no solamente a los servidores públicos o a los ex servidores públicos sino también
inclusive a particulares, a privados. Entonces tomando en cuenta esa extensible aplicación
de la responsabilidad civil pasaremos a explicar cuáles son los tres preceptos que nos
señala este artículo 31:

Existe un primer precepto establecido en el inciso A de este artículo 31 que señala que
será civilmente corresponsable el superior jerárquico que hubiere autorizado el uso
indebido de bienes servicios o recursos del Estado o cuando dicho uso fuese posibilitado
por las deficiencias de los sistemas de administración y control interno factibles de ser
implantados en la entidad, si analizamos esta previsión legal estamos ante dos supuestos
hipotéticos un primero supuesto donde un funcionario público jerárquico que no
necesariamente puede ser la MAE puede ser un Director General, un Jefe de Unidad u otro
funcionario que tenga un cierto nivel jerárquico autorice el uso indebido de bienes
servicios o recursos del Estado, el típico ejemplo que pudiese graficarnos esta situación es
cuando por ejemplo se da un uso de un vehículo de la entidad estatal para fines
particulares hipotéticamente ese vehículo pudiese tener algún tipo de colisión o inclusive
pudiese extraviarse situaciones aleatorias que pudiesen suscitarse con el uso de este
vehículo en ese caso existirá lógicamente un daño económico, porque el costo de
reparación del vehículo o la reposición de ese vehículo en caso de pérdida significa un
valor, es daño valuable en dinero, en pero esta previsión normativa nos señala que ese
daño no simplemente va ser atribuido a aquella persona que con su accionar o con su
omisión hubiese ocasionado directamente ese daño económico en el caso del ejemplo
estaríamos hablando del conductor de vehículo, más allá de que fuera una imprudencia,
impericia o lo que fuera sino que a través de esta previsión normativa la responsabilidad
de asumir ese daño podrá ser extensible también a ese superior jerárquico que hubiese
autorizado ese uso indebido en este caso de un vehículo. Entonces como ven no
solamente se va agotar en el autor directo del daño sino también en terceros que si bien
no pudiesen haber tenido una participación directa en el hecho que generado el daño
económico si pudiesen tener una participación por cuanto hubiesen autorizado ese uso
indebido en este caso de un bien como es un vehículo de una entidad estatal. El otro
supuesto se refiere al uso indebido de bienes servicios, pero posibilitado por las
deficiencias de los sistemas de control susceptibles de ser implantados en una entidad, un
ejemplo de esto vendría a constituir por ejemplo la posibilidad de que los servidores
públicos o cualquier servidor público pudiese llevar equipos o bienes de una entidad
utilizar y llevar a su domicilio particular para fines personales, lógicamente en toda entidad
pública existen reglamentos, existe normativa interna, normativa específica que regula el
uso de esos bienes en caso de ser necesarios ser sacados al exterior de la entidad
lógicamente habrá un procedimiento, habrá una persona autorizada para que ese bien
llámese una computadora portátil, un data show pudiese ser necesario que fuera ser
utilizado fuera de las dependencias de la entidad pública en esos casos haba la necesidad
de realizar un procedimiento interno, una autorización escrita, habrá un control en el
ingreso y salida de la entidad donde se registre quien está llevando este bien para que
finalidad y quien ha autorizado, entonces eso es ese control es posible siempre y cuando
los sistemas de administración y control estén adecuadamente implantados en una
entidad pública, nos referimos en el caso del ejemplo a temas de uso de activos por
ejemplo. entonces, si esto no ocurriera, si no hubiera un reglamento específico, no
hubiese un control sobre el uso de estos bienes de la entidad posiblemente ese uso
indebido podría darse, podría posibilitarse o hasta incluso podría pasar desapercibido,
entonces en este segundo caso hipotético estamos ante una situación en la cual la falta de
implantación o la falta de adecuación de esos sistemas de administración y control no
están funcionando o no han sido implantados adecuadamente al interior de la entidad y
eso posibilita que cualquier servidor público pueda hacer uso indebido de estos bienes
inclusive podría llegar a extraviarse estos bienes, en muchos casos hay servidores públicos
que llevan a su domicilio y muchas veces ocurre algún percance se daña el equipo o bien
se extravía el equipo y muchas si no hay un control de activos fijos, la desaparición de ese
equipo podría pasar desapercibido para la entidad, entonces mucho hace el sistema de
control que pudiese tener una entidad respecto al uso de los bienes de propiedad de la
entidad estatal.

Un segundo precepto que este artículo 31 nos señala es la posibilidad de que esta clase de
responsabilidad sea aplicada a personas particulares, el inciso B de este artículo 31 nos
señala que incurrirá en responsabilidad civil las personas naturales o jurídicas que no
siendo servidores públicos se beneficien indebidamente con recursos públicos o fuesen
causantes de daño al patrimonio del Estado y sus entidades, que ocurre en este segundo
supuesto, la administración pública para el logro de sus cometidos recurre a la
colaboración de terceros, en este caso de particulares, por ejemplo para la provisión de
bienes de obras o de servicios lógicamente las entidades públicas van a vincularse con
particulares a través de una contratación, estamos hablando de una contratación
administrativa, lógicamente esta vinculación contractual puede darse con una persona
natural o con una persona jurídica ¿Qué significa esto? Una persona natural es aquella
persona de existencia tangible corpórea y una persona jurídica es una ficción jurídica, es
una persona que existe dentro una ficción jurídica en otras palabras existe en papeles,
pero no existencia corpórea es el caso de las empresas las sociedades de responsabilidad
limitada, sociedades anónimas, sociedad accidentales lo que fuera, no tienen una
existencia tangible, corpórea tienen una existencia jurídica por eso se habla que las
mismas tienen una personalidad jurídica inclusive, entonces los particulares puede
adoptar cualquiera de estas formas o personas naturales o personas jurídicas para poder
vincularse contractualmente con una entidad pública. Entonces, normalmente un contrato
administrativo va establecer derechos y obligaciones de ambas partes tanto de la entidad
pública como también en este caso del privado, en ese entendido se establecerán una
serie de medidas que en este caso cláusulas que tiendan a garantizar la prestación en
forma debida y oportuna, por ello es que por ejemplo, la demora del bien la obra o el
servicio normalmente es susceptible de ser penalizado con una multa, por cada día de
retraso, etc. O cabe la posibilidad de que un particular encargo de proveer algún tipo de
bien a una entidad estatal supongamos que una entidad estatal ha decido adquirir
computadoras para ello habrá la necesidad de que exista especificaciones técnicas sobre
estos equipos, entonces el proveedor tendrá que entregar esos equipos de acuerdo a esas
especificaciones técnicas, pero que ocurriría de hecho que ocurre si el proveedor entrega
esos equipos pero no de acuerdo a esas especificaciones técnicas, sin embargo se le paga
el particular va cobrar como si estuviese entregando esos equipos acorde a las
especificaciones técnicas requeridas por las necesidades de la institución pública, el valor
no es el mismos de computadoras que sean I3 por ejemplo a una computadora I9 o las
peculiaridades técnicas que puedan tener las mismas incidirá en el costo del equipo en el
caso de este ejemplo supongamos que un proveedor ha entregado equipos con cualidades
técnicas inferiores a las requeridas sin embargo ha cobrado, se le ha pagado como si
estuviese entregando equipos acordes a las necesidades técnicas requeridas en las
especificaciones técnicas, en ese caso estamos hablando de un beneficio de recursos
estatal indebidamente, porque está cobrando por algo que no está entregando, por algo
que no ha sido requerido o también podría darse el caso en contratos de obra por ejemplo
donde el plazo de entrega de la obra puede estar especificado en un determinado tiempo,
en pero por diferentes razones o circunstancias el contratante se demora en la entrega de
la obra, sin embargo ante la falta de observación oportuna de los servidores públicos
encargados del seguimiento de este contrato el mismo puede resultar cobrando como si
hubiese entregado a tiempo, sin hacerse los descuentos pertinentes a los días de demora
que hubiese sufrido la entrega de la obra, en ese caso de igual forma se está produciendo
un beneficio indebido, está cobrando indebidamente recursos de forma excesiva, porque
lo que correspondería ahí seria informar adecuadamente de cuantos días de demora y
proceder a una liquidación del contrato en función al monto de las multas extensibles a la
demora de ese contrato y de ninguna manera podérsele cancelar sin ningún tipo de
descuento. Entonces como verán ustedes existen diversas formas en las cuales los
particulares pudiesen recibir, pudiesen percibir en realidad recursos estatales de forma
indebida, no solo a nivel contractual existen muchas posibilidades que van a permitir que
los particulares sin ser servidores públicos puedan beneficiarse indebidamente de recursos
estatales, ese es el supuesto al cual está dirigido este segundo precepto contenido en el
artículo 31 de la Ley Nº 1178 la posibilidad de aplicar esta responsabilidad civil, no
solamente a los servidores públicos sino también a los particulares, sean estas personas
naturales o personas jurídicas.

Finalmente tenemos otro precepto que es el precepto referido a la corresponsabilidad, el


inciso C de este artículo 31 nos señala que cuando varias personas resultaren responsables
del mismo acto o del mismo hecho que hubiese causado daño al Estado serán
solidariamente responsables ¿Qué significa esto? Estamos ante un supuesto donde la
responsabilidad ha sido ocasionada no por una sola persona sino por una pluralidad de
personas, podemos estar en situaciones en la que la corresponsabilidad sea de dos, tres,
cuatro o más personas, pudiesen concurrir en esa corresponsabilidad servidores públicos
conjuntamente con particulares, en algunos casos los servidores públicos por omisión y los
particulares por acción, entonces la corresponsabilidad se refiere a la responsabilidad
atribuible a una pluralidad de personas. la interrogante es acá ¿de qué forma van a asumir
el resarcimiento de ese daño económico, de ese daño valuable en dinero cuando se trata
de varias personas que son responsabilizadas por un daño económico? ¿Cómo se va
efectuar el resarcimiento de ese daño? En estos casos se habla de la solidaridad, la
solidaridad es un concepto propio del Derecho Civil, está referido al tema de las
obligaciones, las formas de satisfacer las obligaciones básicamente existen dos formas; la
forma solidaria y la forma mancomunada, cuando se trata de daño económico al Estado
siempre de acuerdo a este precepto siempre debe ser asumido de forma solidaria ¿Qué
significa esto? Voy a poner un ejemplo para que se pueda entender de una mejor forma,
supongamos que el daño ocasionado a una entidad estatal está cuantificado en 10.000
bolivianos y supongamos que existen cuatro personas que son corresponsables de ese
daño económico de 10.000 bolivianos de acuerdo a este precepto solidario las cuatro
personas están obligadas a cancelar la totalidad del daño económico, esto no significa que
el Estado va percibir 40.000 bolivianos de ninguna forma, lo que ocurre es que la
obligación va dejar de ser exigible, esa obligación de resarcir el daño económico va dejar
de ser exigible una vez que se haya logrado cobrar ese monto de 10.000 bolivianos
independientemente de cualquiera de los corresponsables haya podido cancelar o cuando
se trata ya de una acción judicial posterior el Estado podrá tomar medidas, podrá recaer
sobre el patrimonio, lógicamente al nivel patrimonial de las personas no es el mismo habrá
personas que tengan patrimonio otras probablemente no tengan o el patrimonio con el
que cuenta sea insuficiente, podrían existir situaciones hipotéticas muy diversas, sin
embargo el Estado podrá recaer sobre el patrimonio de cualquiera de los cuatro, en este
caso de aquella persona que tenga un mayor patrimonio, entonces la solidaridad significa
esa obligación extensible a todos los corresponsables de pagar, de resarcir la integridad
del daño económico ocasionado, este precepto de solidaridad a diferencia de otro
concepto que se llama mancomunidad impide que esa obligación pueda ser dividida,
pueda ser prorrateada entre los cuatro, esa posibilidad de una responsabilidad
mancomunada puede darse en casos de obligaciones entre particulares y para que se
entienda mejor voy a seguir con el mismo ejemplo, si la obligación fuese mancomunada y
el daño fuese los 10.000 bolivianos tomando en cuenta los cuatro corresponsables cada
uno de los corresponsables se liberaría pagando la cuota parte que le corresponde, es
decir 2.500 bolivianos cualquiera delos cuatro pagaría ese monto y ya no tendría ninguna
obligación, ni el acreedor pudiese tomar ningún tipo de medida en contra de su
patrimonio, se libera, es decir con la cuota parte que se corresponde se liberaría esa
situación no ocurre cuando se trata de daño económico al Estado, la solidaridad impide
que esa obligación pueda ser dividida entre los corresponsables, ahora internamente las
personas se ponen de acuerdo en dividirse ese es una tema ya particular en el que el
Estado no va tener ningún tipo de injerencia, el Estado va recaer, va afectar el patrimonio
de cualquiera de los corresponsables hasta recuperar la integridad total del daño
económico, ahora si aconteciese ese hipotético caso surgirá la posibilidad de que aquella
persona afectada con las medidas que hubiese recaído únicamente sobre su patrimonio
pudiese repetir esa acción en contra de los otros tres, eso se llama la acción de repetición,
pero eso ya exime de participación a la entidad estatal, eso ya deriva en una acción
netamente particular, netamente privada entre los corresponsables, entonces este último
supuesto está referido a este tema de la solidaridad que como ya les he explicado deviene
en la exigencia en la exigibilidad del pago total del daño económico.

Ya hemos señalado quienes son los sujetos pasibles en función a estos tres preceptos,
tenemos que los sujetos pasible también van a ser personas particulares, ahora pasaremos
a examinar ¿Cuáles son las causales que dan lugar o que pudiesen dar lugar a un daño
económico, a un daño al Estado valuable en dinero? A ese efecto tenemos una previsión
normativa que es el artículo 77 de la Ley del Sistema del Control Fiscal, es el único artículo
que al presente se encuentra todavía vigente, esta previsión normativa nos señala varias
causales por ejemplo, nos señala la apropiación indebida de fondos; nos señala la falta de
rendición de cuentas; nos señala la falta de cargos de valores fiscales; la percepción
indebida de sueldos, salarios, honorarios, dietas u otras remuneraciones análogas;
también nos da la posibilidad de que este daño se produzca a través de un incumplimiento
de contratos administrativos, también el incumplimiento de préstamos que sean
otorgados por bancos estatales; la posibilidad de una apropiación y disposición arbitraria
de bienes patrimoniales del Estado y finalmente la perdida de bienes y activos del Estado.

Hablamos de apropiación indebida de bienes de fondos en casos en los cuales los bienes
que forman parte de una entidad pública sean utilizados y aprovechados en provecho de
particulares o de los mismos servidores públicos o sean dispuestos para otras finalidades,
pudiesen darse casos en los que los recursos estatales pudiesen ser utilizados para fines
que de acuerdo a normativa jurídica administrativa no están permitidos, como por
ejemplo agasajos, festejos, salutaciones en medios de prensa todo eso tiene un costo,
pero existe una norma jurídica administrativa que regula en que cosas no se pueden
utilizar los recursos económicos estatales o también en algún momento sean visto casos
en los cuales alguna entidad estatal pudiese patrocinar eventos deportivos otorgando
premios esa no es la finalidad de los recursos asignados a esa entidad en esos casos
pidiese darse ese supuesto.

También está la posibilidad del incumplimientos de contratos administrativos que como


hace un momento hemos explicado muchas veces las obligaciones establecidas en la
relación contractual no llegan a materializarse en los términos estipulados en el contrato
por diversas razones cualquiera de las partes tanto el Estado como también los
particulares no llegan a cumplir esa relación contractual en esos términos, hay demoras o
entregan los bienes en una cantidad menos o entregan los bienes con una calidad menor a
la establecida, etc. Entonces en esos casos para recuperar ese daño económico, ese pago
en demasía, en exceso que se hubiese viabilizado a favor de los particulares se podrá
recurrir a esta figura de la responsabilidad civil a través de un proceso que se denomina
proceso coactivo fiscal que posteriormente explicaremos en detalle, entonces hay esta
posibilidad a que se refiere cuando se habla de incumplimiento de contratos
administrativos, debemos aclarar acá que si bien esta responsabilidad civil va estar dirigida
a recuperar el daño al Estado ocasionado con un incumplimiento de contrato esta
posibilidad del proceso coactivo fiscal funciona única y exclusivamente para el Estado, es
decir, para recuperar del particular o del funcionario o del ex funcionario público ese daño
económico y no viceversa por eso es que muchas veces en los contratos administrativos se
establece como jurisdicción aplicable a solucionar las controversias del contrato la
jurisdicción coactiva fiscal, sin embargo esa no es la única jurisdicción, porque también
puede darse casos de incumplimiento de las entidades públicas, la principal obligación de
la entidad pública es pagar oportunamente la prestación, pero pueden darse situaciones
en las cuales las entidades públicas sean las que incumplan, en estos casos este
procedimiento coactivo fiscal no será la vía adecuada para poderle exigir al Estado el pago,
habrá otra vía como será un proceso contencioso por ejemplo, simplemente a manera de
mención hacemos referencia a este punto.

Ahora bien conocemos estas causales y pasaremos a explicar el procedimiento para poder
llegar a determinar la responsabilidad civil.

También podría gustarte