Está en la página 1de 1

Combate naval de Angamos

El combate naval de Angamos fue un enfrentamiento de la campaña naval de la Guerra del


Pacífico en la que fue capturado el monitor blindado Huáscar por el núcleo de la escuadra
chilena mediante una maniobra envolvente.

Si bien en los hechos estuvieron presentes los buques peruanos Huáscar y Unión, y los
chilenos Lord Cochrane, Blanco Encalada, O'Higgins, Loa, Covadonga y Matías Cousiño, en las
acciones concretas el Huáscar se enfrentó a dos buques chilenos: en un comienzo al Cochrane,
y luego entraría en la acción el Blanco Encalada con lo que la lucha finalmente terminaría.
La Covadonga que estaba cerca del Blanco Encalada no tuvo fortaleza significativa al atacar
al Huáscar, mientras que la O'Higgins y el Loa se limitaron a perseguir a la Unión, a la que no
lograron capturar debido a su superior velocidad. El Matías Cousiño al ser solo un buque que
abastecía con carbón (desarmado) a la naves chilenas no participó en la acción.

Este combate naval fue un punto decisivo en la guerra naval que favoreció a Chile ya que puso
fin a las correrías del buque peruano, que hasta ese momento había sabido evitar a sus buques
capitales gracias a su mayor andar y entorpecer sus líneas de abastecimiento marítimo para
dificultar las acciones terrestres. También aumentó el poder naval chileno con esta nueva
unidad capturada, y principalmente, le dio a Chile el control definitivo del mar para poder
proyectar en forma adecuada sus fuerzas militares en territorio peruano.

Antecedentes

Los objetivos navales de la campaña eran para ambas partes los mismos: transportar, defender
y abastecer sus fuerzas terrestres e impedir los desembarcos y abastecimientos enemigos en el
desierto de Atacama y, también, impedir los abastecimientos de armas por mar desde el
exterior, principalmente Europa y los Estados Unidos. Perú y Chile tenían además que
defender los respectivos puertos de exportación de salitre y guano, ya que desde la ocupación
de Antofagasta, el puerto era controlado por Chile.

Como veremos más adelante, Bolivia no participó en la combate naval, por lo que las fuerzas
enfrentadas eran solamente las Armadas de Perú y Chile.

Naves de guerra

No era posible en el siglo xix diferenciar estrictamente entre una nave de guerra y una
mercante ya que los cañones eran relativamente fácil de montar o desmontar. Igualmente las
características técnicas de las naves beligerantes fueron cambiando durante la guerra por lo
que no es posible dar valores definitivos. Es decir, cada lista o los criterios de selección, pueden
ser considerados arbitrarios. La siguiente tabla muestra la elección hecha por el historiador
estadounidense William Sater en su obra Andean Tragedy en la edición de 2007. El autor
divide las naves en "blindados" (ironclads) y "barcos de madera" (wooden vessels). Para mejor
entendimiento se ha subdividido la primera en "blindados" y "monitores fluviales" y la segunda
en "corbetas", "cañoneras", "torpederas" y "transportes artillados"

También podría gustarte