Está en la página 1de 62

MURILLO

ÍNDICE

1.- INTRODUCCIÓN 4

2.- CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES 5

3.- PRINCIPALES FUNCIONES 6


3.1.- Arrancadores diesel 6
3.2.- Arranque automático tras blackout 7
3.3.- Sistema de control de planta generadora 7

4.- MODOS DE CONTROL DEL PMS 9


4.1.- Control Local 9
4.2.- Control Manual Remoto de motores auxiliares 9
4.3.- Arrancadores diesel con arranque tras blackout 9
4.4.- Control PMS Semi-Automático 10
4.5.- Modo PMS automático 10

5.- OPERACIÓN DEL PMS DESDE LA GOS 12


5.1.- Alarmas del PMS 16

6.- OPERACIÓN DESDE PANELES LOCALES (LOP) 18


6.1.- Controles generales del PMS desde LOP 18
6.1.1.- Indicación y operación en pantalla de control del PMS (PMS Control Display ) 19
6.1.2.- Pantalla de estados del PMS (PMS Status Display List ) 19
6.1.3.- Pantalla de ajustes del PMS (PMS Settings Display List ) 19
6.2.- Control de un grupo DG desde LOP 20
6.2.1.- Indicación y operación en pantalla de control del grupo (DG Control Display ) 20
6.2.2.- Pantalla de estados de un grupo (DG Status Display List ) 20
6.2.3.- Pantalla de ajustes de un grupo (DG Settings Display List ) 20
6.3.- Control de un generador de cola desde el LOP 21
6.3.1.- Indicación y operación en pantalla de control del cola (SG Control Display ) 21
6.3.2.- Pantalla de estados de un cola (SG Status Display List ) 21
6.3.3.- Pantalla de ajustes de un cola (SG Settings Display List ) 21
6.4.- Control de un interruptor desde el LOP 21
6.4.1.- Indicación y operación en pantalla de control del interruptor (CB Control Display ) 22
6.4.2.- Pantalla de estados del interruptor (CB Status Display List ) 22

TRASMEDITERRÁNEA Lyngso Control de planta generadora PMS • 1


MURILLO

6.4.3.- Pantalla de ajustes de un interruptor (CB Settings Display List ) 22


6.5.- Indicación de un gran consumidor desde el LOP 22
6.5.1.- Indicación y operación en pantalla de control del HC (HC Control Display ) 22
6.5.2.- Pantalla de estados del gran consumidor (HC Status Display List ) 23
6.5.3.- Pantalla de ajustes del gran consumidor (HC Settings Display List ) 23

7.- DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES 24


7.1.- Funciones de arranque de auxiliares 24
7.1.1.- Arranque/Parada Manual 24
7.1.2.- Repetición de arranques 24
7.1.3.- Bloqueo de arranque remoto (Local/Remoto) 24
7.1.4.- Precalentamiento 24
7.1.5.- Limitador de combustible 25
7.1.6.- Prelubricación 25
7.1.7.- Cambio diesel/fuel 25
7.1.8.- Sistema de seguridades 26
7.1.9.- Condición de bloqueado 27
7.1.10.- Función de bloqueo para el arranque 27
7.2.- Funciones de arranque tras blackout 27
7.2.1.- Preselección de los grupos Master y Standby 28
7.2.2.- Arranque del siguiente standby en caso de fallo de arranque de un grupo 28
7.3.- Sistema de control de planta PMS 28
7.4.- Funciones PMS en modo Semiautomático 28
7.4.1.- Interruptor en manual/auto (bloqueo de operación remota) 29
7.4.2.- Sincronización 29
7.4.3.- Control de la frecuencia 29
7.4.4.- Reparto de carga 29
7.5.- Funciones en modo Automático 31
7.5.1.- Arranques y paradas de grupos de standby 31
7.5.2.- Funcionamiento anormal del cuadro principal 33
7.5.3.- Reserva de potencia para grandes consumidores 34
7.5.4.- Arranque de standby en maniobra 36
7.6.- Funciones de control para generadores de cola 36
7.6.1.- Generador de cola con rpm constantes 37
7.7.- Funciones especiales del PMS 38
7.7.1.- Control del interruptor de hélices de proa 38
7.7.2.- Control del interruptor bilateral 39

TRASMEDITERRÁNEA Lyngso Control de planta generadora PMS • 2


MURILLO

7.7.3.- Secuencia automática de cambio de modo de control 39

8.- MODOS ESPECIALES EN EL MURILLO 40


8.1.- Selección de modo 40
8.1.1.- Modo auxiliares (puerto/navegación) 41
8.1.2.- Modo hélices de proa (maniobra) 41
8.1.3.- Modo generadores de cola (navegación) 42
8.2.- Enclavamientos 42
8.3.- Limitación de generadores en el cuadro 43
8.4.- Secuencias de cambios de submodos 46
8.4.1.- Cambio de submodos con el interruptor de conexión a sub-barras cerrado 46
8.4.2.- Cambio de submodos con el interruptor de conexión a sub-barras abierto 46
8.5.- Cambio de modos principales 47
8.6.- Esquema resumen 48

9.- ENTRADAS Y SALIDAS AL PMS 49


9.1.- Señales de control para el motor auxiliar 49
9.2.- Prelubricación 50
9.3.- Señales de los interruptores de acoplamiento 51
9.4.- Señales del cuadro principal 52
9.5.- Señales para reserva de potencia 52
9.6.- Señales adicionales de indicación 52

10.- DIAGRAMAS DE CONEXIÓN 53


10.1.- Conexiones arrancador motor auxiliar 53
10.2.- Conexiones de interruptores en cuadro principal 54
10.3.- Control y medidas del generador en cuadro principal 55
10.4.- Grandes consumidores 56
10.4.1.- Carga constante con feedback de en marcha 56
10.4.2.- Carga constante sin feedback de en marcha 57
10.4.3.- Carga variable 58
10.5.- Apertura/cierre y sincronización de un interruptor 59
10.6.- Protección y medidas del generador 60
10.7.- Control Manual/Auto de RPM 61
10.8.- Sistema de seguridades externo 62

TRASMEDITERRÁNEA Lyngso Control de planta generadora PMS • 3


MURILLO

1.- INTRODUCCIÓN

La planta constará de los siguientes elementos principales:

• Cuadro principal (MSB) que se puede dividir en dos barras principales (MSB A y MSB B) mediante un
interruptor bilateral con dos sub-barras para la conexión de las hélices de proa y los genradores de cola

− Tensión: 440 V

− Frecuencia: 60 Hz

• Interruptor bilateral con sincronización

• 3 grupos DG de 1200 kW:

− DG1 y DG2 en MSB B

− DG3 en MSB A

• 2 generadores de cola de 1400 kW, conectados cada uno de ellos a una de las sub-barras a cada lado del
cuadro con interruptores sincronizables (C).

• 2 hélices de proa de unos 1300 kW cada una. Pueden estar programadas como grandes consumidores de
carga variable.

• Interruptores de conexión de hélices de proa (B) y de conexión de sub-barras a barras principales, sin
sincronización.

• Interruptor de conexión a corriente de tierra (MSB-A), no sincronizable.

• Interruptores de conexión al cuadro de emergencia: hay dos uno a cada lado del cuadro principal.

TRASMEDITERRÁNEA Lyngso Control de planta generadora PMS • 4


MURILLO

2.- CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

El sistema de control de planta generadora PMS 2100 forma parte y está integrado en el sistema
de control y alarmas UCS 2100, de modo que sus funciones se incluyen en los mismos PLCs
utilizados para el UCS y el UMS.

El sistema ofrece una serie de posibilidades de control para una planta eléctrica mediante el uso
de una serie de módulos de control básicos. Estos módulos son Bloques de Función Standard
(SFBs)para el funcionamiento de un grupo generador.

Los bloques de función standard, de control de cada grupo generador se localizan en distintos
PLCs (Gamma PLC) por motivos de redundancia, de modo que los restantes canales en cada
PLC se aprovechan para otras funciones de alarmas y de control de máquinas varias. En nuestro
caso, los controles de los grupos DG residen en los dos PLCs de la outstation 4 y los controles de
los generadores de cola en los PLCs de la outstation 5.

Los controles los manejan directamente los PLCs, de modo que estos manejan la adquisición de
señales, las alarmas y las funciones de control automático sin necesidad de estaciones de
operador (GOS). La operación del PMS se lleva a cabo desde estaciones de operador (GOS) o
desde los paneles de operación locales (LOP) si los hay.

El sistema PMS es capaz de controlar hasta 6 grupos generadores (GS), donde cada grupo puede
ser un Generador Diesel (DG), un generador de cola (SG) o un turbo-generador (TG). Además
puede controlar un cuadro principal (MSB) con barras partidas por un bilateral.

TRASMEDITERRÁNEA Lyngso Control de planta generadora PMS • 5


MURILLO

3.- PRINCIPALES FUNCIONES

El sistema de control de planta PMS ofrece varios niveles de control de la planta generadora:

• Arrancadores de motores diesel: este primer nivel consiste en un arrancador para un motor diesel, que
incluye los arranques/paradas manuales remotos de los motores auxiliares. A esto se le pueden añadir
funciones opcionales para el bloqueo de los arranques, prelubricación, cambios de diesel a fuel, sistema de
seguridades, etc.

• Arranque automático tras blackout. (BOS): para cumplir con los requisitos para máquina desatendida, a
los arrancadores diesel se les añaden las funciones de arranques tras blackout y arranques automáticos de
auxiliares en standby en caso de fallo del primer auxiliar.

• Sistema de Control de Planta.(PMS): el sistema completo de control de planta incluye: arrancadores diesel,
arranques tras blackout, sincronización automática, control de frecuencia, reparto de carga, arranques
automáticos de standby, arranques/paradas en función de la carga, control de grandes consumidores, etc.

3.1.- Arrancadores diesel

Los bloques de arrancadores diesel se usan en sistemas de control simples, en los que los
generadores se conectan manualmente al cuadro principal. Cuando se integran en el PMS se
habilita el control automático de los generadores. Se puede incluir hasta un total de 6
arrancadores para motores diesel, donde cada arrancador controla a un motor auxiliar.

Las principales funciones de los arrancadores diesel son:

• Arranque/parada manual del motor auxiliar desde las estaciones de operador (GOS) o desde los paneles
de control local (LOP).

• Repetidos intentos de arranque del auxiliar en caso de fallo de arranque.

• Bloqueo de arranques remotos (conmutador local/remoto en el motor).

Las siguientes funciones son opcionales:

• Prelubricación periódica o continua cuando el motor auxiliar está parado.

• Control de precalentamiento con el motor parado.

• Función de limitador de combustible durante el arranque del motor.

TRASMEDITERRÁNEA Lyngso Control de planta generadora PMS • 6


MURILLO

• Cambio de diesel a fuel.

• Sistema de seguridades para disparo automático del auxiliar.

• Reseteo desde GOS de disparos en sistemas de seguridades externos.

3.2.- Arranque automático tras blackout

La interacción del sistema de blackout con los arrancadores de los auxiliares se limita a un
arranque automático del auxiliar seleccionado en standby y el cierre de su automático en caso de
blackout. No se incluyen funciones de sincronización.

Las principales funciones son:

• Preselección de la prioridad master/standby desde GOS o panel de control local.

• Arranque automático tras blackout del diesel que está en standby y conexión de su interruptor al cuadro
principal.

• Arranque automático del siguiente auxiliar en standby, en caso de que se supere el número máximo de
intentos de arranque del primero.

3.3.- Sistema de control de planta generadora

El sistema de control de planta es un añadido sobre al sistema de arrancadores diesel con


arranques tras blackout. Ofrece las siguientes funciones principales:

• Selección de modo entre control automático y semiautomático.

• Sincronización.

• Control de frecuencia.

• Reparto de carga: balanceado (simétrico)/desbalanceado (asimétrico).

• Arranques/paradas automáticos en función de la carga.

• Arranque del siguiente auxiliar ante una alarma de preaviso de disparo de un grupo que está en marcha,
el cual será descargado y parado posteriormente.

• Operación de cambio de Grupo auxiliar a generador de cola y viceversa, a petición del operador.

• Bloqueo de la operación del interruptor (conmutador manual/auto en el cuadro principal).

TRASMEDITERRÁNEA Lyngso Control de planta generadora PMS • 7


MURILLO

Otras funciones opcionales son:

• Reserva de potencia para grandes consumidores y arranque de los grupos necesarios.

• Arranque de un auxiliar adicional durante la maniobra (modo maniobra).

• Interruptor bilateral con sincronización o sin sincronización, que permite partir el cuadro principal.

• Control de la conexión de tierra incluyendo sincronización con la alimentación de tierra.

• Control del interruptor de hélices de proa.

• Control automático de configuraciones especiales con generadores de cola.

• Secuencias automáticas de cambios de modo de control, por ejemplo para pasar a maniobra con hélices de
proa conectadas a un generador de cola.

• Función PTO, para compensar la potencia requerida por cargas mecánicas en el DG.

TRASMEDITERRÁNEA Lyngso Control de planta generadora PMS • 8


MURILLO

4.- MODOS DE CONTROL DEL PMS

La planta generadora se puede operar en varios modos:

• Control Local.

• Control remoto manual de los grupos.

• Arrancadores de motores con arranque automático en caso de blackout.

• Modo de control Semiautomático.

• Modo de control Automático.

4.1.- Control Local

En control local el sistema PMS no está activado y no se realiza ningún tipo de control sobre
dicho grupo. El motor auxiliar se opera localmente y el interruptor se opera desde el cuadro
principal. El control local de un grupo se selecciona mediante el conmutador local/remoto
situado sobre el propio motor.

4.2.- Control Manual Remoto de motores auxiliares

Cuando el motor auxiliar está en control Remoto (conmutador local/remoto del motor en
Remoto) y está seleccionado control manual del interruptor , la función de arrancador de motor
puede arrancar y parar de forma manual y remota (desde GOS) el motor, pero sólo arrancar y
parar, no sincronizar ni ninguna otra función. El interruptor se opera manualmente desde el
cuadro principal. Este modo de operación se selecciona mediante el conmutador Manual/Auto
situado en el cuadro principal, uno para cada interruptor, en el panel correspondiente de cada
generador.

4.3.- Arrancadores diesel con arranque tras blackout

El motor auxiliar debe de estar en remoto y el interruptor en el cuadro en automático. En este


modo se incluye el arranque/parada manual desde las estaciones GOS, pero no el cierre del
interruptor de acoplamiento. En caso de blackout arranca automáticamente el auxiliar de
standby (si no hay ya algún DG en marcha) y se conecta directamente al cuadro principal.

TRASMEDITERRÁNEA Lyngso Control de planta generadora PMS • 9


MURILLO

4.4.- Control PMS Semi-Automático

En modo semiautomático, el control PMS actúa como una estación de control remoto que se
encarga de las siguientes funciones de control: arranque automático tras blackout, control de
frecuencia, control de reparto de carga y conexión (arranque y sincronización) y desconexión de
un grupo cuando el operador da una orden de arranque o de parada dada por el operador desde
una GOS.

En modo semiautomático un generador no se puede conectar o desconectar de forma automática


por el PMS. El operador controla desde la GOS que grupos están acoplados y que grupos están
parados. En otras palabras, el operador controla la potencia disponible.

Cuando el operador da una orden de arranque a un grupo, el motor auxiliar se arranca y el


interruptor se sincroniza automáticamente y se acopla al cuadro principal. Una vez acoplado el
PMS controla la frecuencia y el reparto de carga entre todos los generadores acoplados.

El arranque del grupo seleccionado de standby y su conexión al cuadro principal tras un


blackout se controla mediante la función de arrancador de grupos y la función de control de
blackout, independientemente del modo actual del PMS.

Si el operador quiere parar un grupo acoplado bajo control PMS, esto se puede hacer desde las
GOS. La parada implica una descarga, una desconexión del interruptor y una parada del motor
auxiliar. No se puede parar un grupo si es el último acoplado a abarras.

Los grandes consumidores tienen permiso para arrancar si hay suficiente potencia disponible. En
caso contrario su arranque estará bloqueado.

4.5.- Modo PMS automático

En modo automático, el PMS lleva a cabo todas las funciones del modo semiautomático y
además incluye los arranques/paradas en función de la carga, el arranque del auxiliar de
standby ante una alarma de preaviso de disparo de un grupo acoplado y el control de grandes
consumidores.

En este modo el PMS puede acoplar y desacoplar automáticamente los generadores. Estas
funciones automáticas se pueden iniciar mediante un arranque/paro en función de la carga o

TRASMEDITERRÁNEA Lyngso Control de planta generadora PMS • 10


MURILLO

mediante un preaviso de disparo de un grupo acoplado. También se puede incluir dentro de


estas funciones el arranque de un grupo de standby y la aceptación o rechazo de la conexión de
grandes consumidores.

El grupo de mayor prioridad, que esté bajo control PMS y no bloqueado, estará siempre acoplado
como grupo Master.

Dependiendo de su prioridad y de la carga actual, los grupos de standby se arrancan,


sincronizan y acoplan al cuadro o bien se descargan, desacoplan y paran automáticamente.

El control de la frecuencia y el control del reparto de carga, son también parte del modo
automático.

Un grupo se puede quitar de la secuencia automática de arranque/paro poniéndolo en modo


local desde el conmutador en el motor o poniéndolo en manual en el conmutador del cuadro
principal.

Un grupo se puede parar sin cambiar su modo de funcionamiento, cambiándole su prioridad, de


forma que la prioridad del grupo acoplado sea inferior a la de un grupo desacoplado. En ese caso
el PMS arrancará automáticamente el grupo de mayor prioridad y parará el de prioridad más
baja. De igual forma se puede arrancar un grupo cambiándole su prioridad a una superior.

Si se cambia el modo de control de local, manual o semiautomático a modo automático, el PMS


actualizará automáticamente la planta, de modo que queden acoplados al cuadro los grupos
necesarios que tengan la prioridad más alta.

En caso de alarma de preaviso de disparo, se arrancará automáticamente el siguiente auxiliar.


Entonces el generador que está fallando se descarga y se desacopla del cuadro. Finalmente se
para y queda bloqueado para posteriores operaciones.

TRASMEDITERRÁNEA Lyngso Control de planta generadora PMS • 11


MURILLO

5.- OPERACIÓN DEL PMS DESDE LA GOS

En las GOS se dispone de un mímico para el control de la planta generadora, que muestra los
estados de los grupos (DG), de los generadores de cola (SG), de los interruptores (MB) y del
cuadro principal (MSB), así como los modos del PMS. En las siguientes figuras se pueden ver las
distintas indicaciones en la pantalla del GOS.

Indicaciones para un grupo

TRASMEDITERRÁNEA Lyngso Control de planta generadora PMS • 12


MURILLO

Indicaciones PMS

El control se realiza en las pantallas, pinchando con el ratón sobre los elementos, con lo que se
despliegan menús popup con las distintas opciones de control. En las siguientes figuras se
muestra como ejemplo la operación para arrancar un auxiliar desde la GOS en modo
semiautomático.

El operador pincha con el cursor sobre el símbolo del grupo


DG1.

Sobre la pantalla se despliega un menú con el identificador del


grupo y los comandos disponibles.

TRASMEDITERRÁNEA Lyngso Control de planta generadora PMS • 13


MURILLO

El operador pincha sobre el comando Arranque

Desde la GOS se envía una orden de arranque del auxiliar al


bloque de control de éste residente en un PLC.

El menú desaparece automáticamente

El PLC supervisa continuamente el estado del grupo.

Cuando se recibe la señal de grupo en marcha el símbolo del


DG1 cambia de forma y color

Si el motor no arranca en un tiempo especificado el PMS


bloquea al auxiliar. La condición de grupo bloqueado se indica
con una B en rojo junto al símbolo del grupo

En la figura el grupo DG1 ya está en marcha y ha comenzado


su sincronización

Las posibilidades de control en la pantalla del PMS son:

• DG : arranque, parada o Reset del grupo (DG o SG).

• Generadores de cola: conectar, desconectar y reset

• Modo PMS: selección de modo automático o semiautomático.

• Prioridad de grupos: selección de Master, 1º Standby, 2º standby, etc.

• Reparto de carga: selección de balanceado, desbalanceado manual o desbalanceado automático.

• Interruptores (MB): reseteo de interruptores bloqueados, apertura y cierre.

• Modos de interruptores: selección de Auto o semiauto

• Selección de modos especiales de planta

TRASMEDITERRÁNEA Lyngso Control de planta generadora PMS • 14


MURILLO

En nuestro caso se incluye también pantallas de grupos de alarmas para el cuadro principal, los
motores auxiliares y el generador de emergencia. A título de ejemplo incluimos una pantalla de
alarmas de cuadro principal.

Para hacer ajustes en los controles dl PMS se despliega la pantalla PMS ADJUST:

TRASMEDITERRÁNEA Lyngso Control de planta generadora PMS • 15


MURILLO

También se puede desplegar una pantalla para el cambio de las prioridades de los grupos

Por último, también se incluye una pantalla de ayuda para la selección de los modos especiales
de planta:

5.1.- Alarmas del PMS

El PMS puede generar un gran número de alarmas para cada uno de los generadores:

• MSB Abnormal: funcionamiento anormal del cuadro principal.

TRASMEDITERRÁNEA Lyngso Control de planta generadora PMS • 16


MURILLO

• MSB Undefined: alarma generada en sistemas con el cuadro partido como fallo en el interruptor bilateral.

• Main Breaker fail: Alarma generada por la supervisión de los feedbacks de posición de los interruptores
de acoplamiento.

• Synchronize fail: fallo por exceso de tiempo en la sincronización de un generador.

• Main Breaker Tripped: alarma de disparo de un interruptor. Se genera en caso de que se active la
correspondiente entrada de alarma o de que se activen cualquiera de las 3 entradas de protección del
generador.

• Short Circuit: cortocircuito (entrada activada).

• Overcurrent: sobrecorriente (entrada activada).

• Reverse Power: potencia inversa (entrada activada).

• Overload: alarma generada por sobrecarga.

• Start Fail: fallo de arranque por exceso de tiempo.

• Shutdown prewarning: preavisos de disparo de un grupo en marcha (entrada activada).

• Standby start: alarma generada en el grupo que arranca en standby debido a un fallo en otro generador.

• Shutdown: alarma generada cuando se activa la entrada de disparo de un motor auxiliar desde su sistema
de seguridades.

• Deload fail: alarma generada por exceso de tiempo al descargar un generador.

• Regulation fail: alarma generada en caso de fallo de alguna de las señales empleadas para los lazos de
control:

− Entrada de frecuencia para el control de frecuencia del master

− Entrada de potencia para el control del reparto de carga

− Fallo de comunicaciones entre los gamma PLCs para el control de reparto de carga.

• HFO/DO fail: alarma generada por el sistema de cambio HFO/DO, el cual vigila la correspondencia entre
la salida seleccionada y la entrada de feedback.

• Prelub fail: alarma generada por la función de prelubricación si la presión de prelubricación no está
presente con un retardo ajustable después del arranque de la bomba de prelubricación.

TRASMEDITERRÁNEA Lyngso Control de planta generadora PMS • 17


MURILLO

6.- OPERACIÓN DESDE PANELES LOCALES (LOP)

Para acceder a las funciones del PMS desde el panel de operación local (LOP) primero se pulsa
Select en el LOP, para que muestre los distintos grupos de control disponibles (PMS, F.O,
sentinas, etc.).

Se selecciona el PMS con las flechas y la tecla Enter. Aparece entonces una lista con las distintas
funciones del PMS. Se selecciona la función deseada con las flechas y la tecla Control. Aparecerá
la pantalla de control de la función seleccionada con el correspondiente menú de teclas.

Esta pantalla siempre muestra el correspondiente <F.B.ID> y el texto de la función <PMS


function text> en la primera línea. Si hay alguna alarma de fallo de la función seleccionada, ésta
aparecerá en esta línea a la derecha.

Para ejecutar cualquiera de los comandos se pulsa la tecla de menú correspondiente (S1 a S4).
Cuando hacen falta más de 4 teclas para una función, a la tecla S4 se le asigna MORE, lo que
permite cambiar a un nuevo grupo de teclas de menú al pulsarla. El primer nivel de teclas suele
estar asociado a la operación manual de la función (p.ej arranque/paro/reset). El segundo nivel
suele incluir los cambios entre control automático y manual.

Si el bloque de función contiene ajustes, pulsando la tecla Settings los muestra en la pantalla
Settings Display List. Para cambiara un ajuste se selecciona con las flechas y Enter. La pantalla
mostrará su valor actual. Para cambiarlo se introduce el nuevo valor y se pulsa Enter.

Si el bloque de función contiene más feedbacks de los que caben en la pantalla de control, se
pueden ver pulsando Status con lo que aparece la pantalla de Status Display List.

6.1.- Controles generales del PMS desde LOP

Los ajustes generales del PMS se pueden hacer en todos los PLCs que están controlando algún
generador, excepto los ajustes de los límites de arranque/parada de standby y del tiempo de
cambio en modo desbalanceado automático.

TRASMEDITERRÁNEA Lyngso Control de planta generadora PMS • 18


MURILLO

6.1.1.- Indicación y operación en pantalla de control del PMS (PMS Control Display )

6.1.2.- Pantalla de estados del PMS (PMS Status Display List )

6.1.3.- Pantalla de ajustes del PMS (PMS Settings Display List )

Los siguientes ajustes generales del PMS sólo se pueden hacer en el PLC que tenga el control del
generador 1, que es el que se considera como master en esta situación.

TRASMEDITERRÁNEA Lyngso Control de planta generadora PMS • 19


MURILLO

6.2.- Control de un grupo DG desde LOP

El control desde LOP de un grupo se puede hacer sobre el PLC que contiene el control de dicho
generador.

6.2.1.- Indicación y operación en pantalla de control del grupo (DG Control Display )

6.2.2.- Pantalla de estados de un grupo (DG Status Display List )

6.2.3.- Pantalla de ajustes de un grupo (DG Settings Display List )

TRASMEDITERRÁNEA Lyngso Control de planta generadora PMS • 20


MURILLO

6.3.- Control de un generador de cola desde el LOP

El control de un cola con el LOP sólo se puede hacer sobre el PLC que se encarga del control de
dicho generador.

6.3.1.- Indicación y operación en pantalla de control del cola (SG Control Display )

6.3.2.- Pantalla de estados de un cola (SG Status Display List )

6.3.3.- Pantalla de ajustes de un cola (SG Settings Display List )

6.4.- Control de un interruptor desde el LOP

El control del interruptor bilateral (Bustie Breaker) o del interruptor de la hélice de proa con el
LOP sólo se puede hacer sobre el PLC que contiene el control de dicho interruptor.

TRASMEDITERRÁNEA Lyngso Control de planta generadora PMS • 21


MURILLO

6.4.1.- Indicación y operación en pantalla de control del interruptor (CB Control Display )

6.4.2.- Pantalla de estados del interruptor (CB Status Display List )

6.4.3.- Pantalla de ajustes de un interruptor (CB Settings Display List )

6.5.- Indicación de un gran consumidor desde el LOP

La indicaciones para un gran consumidor sólo se pueden ver en la LOP del PLC que encargado
del control de dicho consumidor.

6.5.1.- Indicación y operación en pantalla de control del HC (HC Control Display )

TRASMEDITERRÁNEA Lyngso Control de planta generadora PMS • 22


MURILLO

6.5.2.- Pantalla de estados del gran consumidor (HC Status Display List )

6.5.3.- Pantalla de ajustes del gran consumidor (HC Settings Display List )

TRASMEDITERRÁNEA Lyngso Control de planta generadora PMS • 23


MURILLO

7.- DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES

7.1.- Funciones de arranque de auxiliares

Cada control de arranque de grupos controla a un motor auxiliar. Las principales funciones se
describen con detalle a continuación.

7.1.1.- Arranque/Parada Manual

El motor auxiliar se arranca o para a petición del operador desde las GOS o los paneles de control
local. Si el arranque del auxiliar no se culmina, se dispara una alarma de fallo de arranque y el
motor auxiliar queda bloqueado.

7.1.2.- Repetición de arranques

En caso de fallo de arranque del auxiliar automáticamente se realizan dos nuevos intentos de
arranque (número ajustable). En algunos casos podría ser necesario que el motor esté parado
varios minutos antes de efectuar un nuevo intento de arranque. En este caso el PMS se limita a
un sólo intento de arranque.

7.1.3.- Bloqueo de arranque remoto (Local/Remoto)

Al poner el conmutador del motor en operación local el PMS interrumpe todos sus controles
sobre él. El bloqueo del arranque remoto se hace mediante un conmutador local/remoto en la
caja de control local del motor o mediante una señal de virador conectado.

7.1.4.- Precalentamiento

Esta función controla el precalentamiento del motor, el cual se activa a motor parado. En nuestro
caso el control del precalentamiento del motor se realiza mediante equipo ajeno al PMS. El PMS
no tiene ni control del precalentamiento ni indicación de si está o no activado.

TRASMEDITERRÁNEA Lyngso Control de planta generadora PMS • 24


MURILLO

7.1.5.- Limitador de combustible

Esta función controla la solenoide limitadora de combustible en el motor auxiliar. Esta válvula se
activa durante un tiempo ajustable en el arranque del auxiliar.

En nuestro caso el control de la limitación del combustible durante el arranque se realiza


mediante equipo ajeno al PMS. El PMS no tiene ni control ni indicación de esta limitación.

7.1.6.- Prelubricación

La función de prelubricación controla la bomba de prelubricación del motor auxiliar. Cuando el


motor se para la bomba arranca automáticamente y viceversa. La prelubricación se puede definir
de 2 formas distintas:

• Prelubricación continua cuando el motor está parado.

• Prelubricación periódica con tiempos de prelubricación e intervalos entre prelubricaciones definidos.

En caso de prelubricación periódica se puede configurar que para arrancar el motor auxiliar,
arranque automáticamente la bomba durante unos pocos segundos (ajustables) o hasta que la
presión sea normal.

7.1.7.- Cambio diesel/fuel

Algunos motores auxiliares pueden funcionar tanto con diesel como con fuel. El sistema puede
controlar el cambio de uno a otro combustible basándose en la carga de cada grupo.

TRASMEDITERRÁNEA Lyngso Control de planta generadora PMS • 25


MURILLO

Cuando un grupo está en modo HFO/DO automático y su carga es superior, por ejemplo al 40%
(ajustable), el sistema automáticamente cambia a fuel y viceversa. En caso de una orden de
parada dada por un operador o parada automática dependiente de la carga, se hace un cambio a
diesel y el grupo sigue en marcha un cierto tiempo (ajustable) antes de parar. En caso de disparo
del auxiliar, cambia a diesel y para inmediatamente. El control HFO/DO se puede fijar en
manual o en automático desde la GOS. En nuestro caso eta función no está activada.

7.1.8.- Sistema de seguridades

Las condiciones de disparo de los motores auxiliares las detectará un sistema externo de
seguridades. El PMS dispone sólo de un canal de entrada digital para el disparo del motor que
sirve sólo para indicación de que el sistema de seguridades del auxiliar ha parado el motor. En
ese caso el PMS dejará el grupo bloqueado.

En caso de recibirse una señal de disparo del auxiliar, el PMS disparará el interruptor de
acoplamiento del grupo si no estaba ya disparado por el sistema de protección del generador
debido a una potencia inversa.

Hay que eliminar la causa del disparo antes de que el grupo bloqueado se pueda resetear y dejar
listo de nuevo para el arranque.

Opcionalmente se puede incluir un canal de salida digital para efectuar el reset del sistema
externo de seguridades desde una GOS.

TRASMEDITERRÁNEA Lyngso Control de planta generadora PMS • 26


MURILLO

7.1.9.- Condición de bloqueado

Cuando un grupo generador está bloqueado por el sistema debido a una situación de fallo,
permanece de forma indefinida en esta situación hasta que se resetee desde la GOS. La condición
de grupo bloqueado se indica mediante un letra „B‰ de color rojo junto al símbolo del generador.
Mientras el grupo está bloqueado, no admite ningún tipo de operación.

7.1.10.- Función de bloqueo para el arranque

El PMS incluye una función de bloqueo del arranque del motor auxiliar. El bloqueo del arranque
se puede activar a partir de un contacto cerrado en una entrada binaria o por un estado de
alarma en un canal integrado en el sistema de alarmas. El bloqueo del arranque se indica por
medio de una I de color rojo junto al generador.

7.2.- Funciones de arranque tras blackout

El PMS incluye una función de arranque tras blackout (BOS) que se encarga de arrancar
automáticamente un grupo de standby en caso de blackout. También incluye el control del
interruptor del generador. El arranque tras blackout es posible siempre que al menos un grupo
esté en modo de control remoto y no esté bloqueado.

Se detecta situación de blackout cuando todos los interruptores de acoplamiento al cuadro


principal están abiertos y al mismo tiempo las señales de entradas de blackout indican que no
hay tensión en el cuadro principal. En este caso el sistema genera una orden de arranque de un
auxiliar de la siguiente forma:

• Si hay ya algún grupo en marcha pero desacoplado, el grupo de mayor prioridad de ellos recibe la orden
de conectarse al cuadro directamente cuando su frecuencia alcanza un nivel determinado (50 ó 60 Hz).

• Si no hay grupos en marcha, el primer DG en la secuencia de standby que no esté bloqueado, recibe la
orden de arranque y se acopla directamente al cuadro cuando su frecuencia alcanza el nivel prefijado.

• Si el primer grupo falla en su arranque o falla en el intento de acoplarse al cuadro, el sistema arranca al
siguiente grupo en la secuencia y lo acopla.

El acoplamiento al cuadro, implica en estos casos el cierre inmediato del interruptor de


acoplamiento sin orden de sincronización.

TRASMEDITERRÁNEA Lyngso Control de planta generadora PMS • 27


MURILLO

Recuperación de bombas tras blackout

Tras el restablecimiento de la tensión y la potencia en el cuadro principal, las bombas que


estaban en marcha antes del blackout arrancarán de nuevo según una secuencia temporizada.

7.2.1.- Preselección de los grupos Master y Standby

Para decidir la secuencia de standby, a cada generador se le asigna una determinada prioridad
desde la GOS. La secuencia de prioridad la usa el PMS para:

• Arranque tras Blackout: selecciona el grupo que arrancará en caso de blackout y la secuencia de grupos de
standby que arrancarán en caso de fallo de arranque del primero.

• Modo semiautomático: selecciona cual de los generadores acoplados será el master para el control de la
frecuencia.

• Modo automático: selecciona el generador master, el cual permanecerá siempre acoplado a barras. Las
siguientes prioridades servirán para la selección de la secuencia de standby de los grupos.

7.2.2.- Arranque del siguiente standby en caso de fallo de arranque de un grupo

El siguiente grupo en la secuencia de standby arrancará si el grupo anterior falla su intento de


arranque o de acoplamiento a barras.

7.3.- Sistema de control de planta PMS

El sistema de control de planta PMS controla automáticamente y monitoriza los componentes de


la planta generadora del buque en modos semiautomático y automático.

7.4.- Funciones PMS en modo Semiautomático

En este modo el PMS incluye el control de la frecuencia, el reparto de carga y la sincronización


automática cuando el operador arranca un grupo desde la estación de operador (GOS). También
se incluye el permiso de arranque para los grandes consumidores cuando hay suficiente potencia
disponible (véase la reserva de potencia para grandes consumidores en modo automático).

TRASMEDITERRÁNEA Lyngso Control de planta generadora PMS • 28


MURILLO

7.4.1.- Interruptor en manual/auto (bloqueo de operación remota)

Al poner el interruptor de acoplamiento en el cuadro en operación manual, el PMS deja de tener


control sobre él, si bien sí podrá arrancar o parar el motor auxiliar. El modo manual es el de
prioridad más alta y el cambio entre manual y auto debe de ser posible sin que el cuadro
principal actúe sobre el interruptor o sobre el grupo.

7.4.2.- Sincronización

La sincronización automática se hace mediante una unidad de sincronismo semiautomático (relé


de sincronismo) para cada generador, situado en el cuadro principal o en los armarios de las
outstations. Se suele preferir situarlo en el cuadro porque así se puede usar como ayuda a la
sincronización cuando se opera el interruptor manualmente desde el cuadro.

Cuando el PMS trata de sincronizar un generador al cuadro principal, activa el relé de


sincronismo externo, y da pulsos al regulador del motor auxiliar para acelerarlo o frenarlo, de
modo que su frecuencia varíe lentamente en unos valores ligeramente superiores a la frecuencia
de las barras principales. Esto se hace así para evitar una situación de potencia inversa en el
momento del acoplamiento (se acopa tomando carga).

El sincronizador se encarga de chequear la diferencia de tensión, de frecuencia y el desfase entre


generador y cuadro y asimismo de dar la orden de cierre al interruptor de acoplamiento Si el
sincronizador no logra acoplar el generador en un tiempo predefinido (ajustable) se activa una
alarma de fallo de sincronización, el grupo queda bloqueado y si el PMS está en modo
automático se da la orden de arranque al siguiente standby.

7.4.3.- Control de la frecuencia

El grupo master, el cual es el grupo acoplado controlado por el PMS de mayor prioridad, se
encarga del control de la frecuencia de las barras principales. Para ello se controlan las rpm del
correspondiente motor auxiliar (dándole pulsos de subir o bajar su velocidad).

7.4.4.- Reparto de carga

El PMS dispone de dos modos de reparto de carga distintos: balanceado (simétrico) y


desbalanceado (asimétrico). El reparto de carga se hace entre todos los generadores acoplados a

TRASMEDITERRÁNEA Lyngso Control de planta generadora PMS • 29


MURILLO

las mismas barras. El PMS tiene dos modos de repartir carga: balanceado (simétrico) y
desbalanceado (asimétrico). La selección entre uno y otro modo se hace desde la GOS.

El modo balanceado es el seleccionado por defecto. Cuando está seleccionado el modo


balanceado, el PMS reparte la carga entre los grupos de modo que todos tengan la misma
relación de potencia (porcentaje de la máxima carga de cada uno).

Cuando tenemos dos generadores conectados en modo desbalanceado, el PMS fija una carga
especificada por el usuario en uno de los dos generadores (por ejemplo el 80%), mientras que el
otro generador actúa como topping up, con una carga mínima, por ejemplo el 30%. Esto puede
servir para dos propósitos:

• Optimizar la carga en un grupo desde el punto de vista económico (la carga ideal puede ser de
aproximadamente el 80%) mientras que el otro grupo toma la carga restante.

• Proteger un grupo que acaba de ser revisado asegurándole una cierta carga máxima.

El reparto de carga desbalanceado a su vez se puede operar en dos modos distintos:

• Desbalanceado Manual: el master siempre se queda con la carga ideal (80%), mientras que el esclavo
trabaja siempre como topping up (carga restante).

• Desbalanceado Auto: el master empieza a trabajar con la carga ideal y el esclavo como topping up. Una
vez pasado un tiempo de intercambio (ajustable), se invierten los papeles entre los dos grupos, pasando el
de standby a tener la carga ideal y el master a actuar como topping up.

Con 3 o más grupos acoplados, el sistema siempre usa el reparto de carga balanceado. El reparto
de carga desbalanceado sólo puede estar activo si se cumplen las siguientes condiciones:

• El PMS está en modo Automático o Semiautomático.

TRASMEDITERRÁNEA Lyngso Control de planta generadora PMS • 30


MURILLO

• Hay dos grupos DG acoplados y bajo el control del PMS.

• El operador ha seleccionado reparto de carga desbalanceado.

• Carga óptima Master + Carga mínima Standby < Carga total en barras < Carga óptima Master + Carga
óptima Standby.

7.5.- Funciones en modo Automático

En modo Automático el PMS desempeña todas las funciones del modo semiautomático y además
incluye las funciones de arranques y paradas en función de la carga, arranque de un grupo de
standby ante preaviso de disparo de un grupo acoplado y control de potencia para grandes
consumidores.

7.5.1.- Arranques y paradas de grupos de standby

Las órdenes automáticas de arranques de grupo pueden ser debidas a un arranque en función de
la carga o debido a una alarma de preaviso de disparo en un generador acoplado. El DG
seleccionado como primer standby arranca y acopla. Si el intento de arranque falla, arranca el
siguiente standby y el que ha fallado se para y queda bloqueado.

Asimismo las paradas automáticas pueden ser debidas a un preaviso de disparo o a una parada
en función de la carga. El grupo se descarga, su interruptor se abre y finalmente se para el
auxiliar tras un cierto tiempo de marcha en vacío.

Arranques y paradas en función de la carga

En modo Automático el PMS compara continuamente la carga actual con la potencia nominal
acoplada. Calcula la potencia disponible, que actúa como una reserva, y en caso de que dicha
potencia disponible esté por debajo de un valor límite ajustable (por ejemplo 20% de un grupo),
durante un tiempo de retardo ajustable (por ejemplo 15 seg), el PMS arranca un nuevo grupo y lo
sincroniza y acopla a barras. Si la potencia disponible es del 0%, la orden de arranque al siguiente
auxiliar se activa con un retardo muy corto de sólo 1 segundo.

En modo Semiautomático, el PMS puede opcionalmente disparar una alarma de baja potencia
disponible.

TRASMEDITERRÁNEA Lyngso Control de planta generadora PMS • 31


MURILLO

Cuando la potencia disponible supera un límite superior ajustable (por ejemplo 130%) de la
potencia nominal de un generador (correspondiente al 70% de carga sobre un generador),
durante un tiempo superior a un retardo ajustable (por ejemplo 5 minutos), el PMS desacopla y
para el grupo de standby.

En caso de generadores de diferentes potencias nominales se pueden usar distintos límites en kW


para cada generador.

Diagrama de límites y tiempos para arranques/paradas según carga

Arranques/paradas según carga de 3 DGs con reparto de carga balanceado

TRASMEDITERRÁNEA Lyngso Control de planta generadora PMS • 32


MURILLO

Arranques/paradas según carga de 3 DGs con reparto de carga balanceado

Arranque por preaviso de disparo

El sistema de alarmas UCS 2100 recibe como señal de entrada los preavisos de disparos de los
grupos. Estando en modo automático, esta alarma de preaviso provoca el arranque de un DG de
standby y a continuación la descarga y la parada del grupo que estaba fallando. El grupo que
falló queda bloqueado y habría que resetearlo para poder volver a operar con él desde el PMS.

7.5.2.- Funcionamiento anormal del cuadro principal

En caso de alarma debida a un fallo de un generador, por ejemplo muy bajo o alto voltaje o
frecuencia, no será posible sincronizar un grupo DG de standby con el grupo que está acoplado.
En este caso el grupo de standby arranca y se lleva a la velocidad nominal (frec 60 Hz), a
continuación el grupo que estaba acoplado se desacopla, con lo que se produce un blackout e
inmediatamente el grupo ya arrancado se acopla a barras.

TRASMEDITERRÁNEA Lyngso Control de planta generadora PMS • 33


MURILLO

7.5.3.- Reserva de potencia para grandes consumidores

El PMS realiza el control de la reserva de potencia para grandes consumidores en modo


automático. Lo normal es configurar las hélices de proa y la unidades de aire acondicionado
como grandes consumidores, si bien en nuestro caso esta función parece que ha sido desactivada.

Cuando se produce una petición de arranque de un gran consumidor, el PMS evalúa si hay
suficiente potencia disponible para permitir dicho arranque. De no ser así genera la orden de
arranque de un grupo de standby antes de dar permiso para el arranque del gran consumidor.

Hay dos tipos posibles de reserva de potencia para grandes consumidores: consumidores con
potencia constante desde su arranque y consumidores que pueden variar desde 0 hasta plena
carga.

Indicación de arranque de grandes consumidores

Opcionalmente el PMS puede incluir salidas para la indicación de arranque de grandes


consumidores. Este tipo de salidas sirven para indicar sobre el arrancador del gran consumidor
mediante una lámpara lo que ocurre ante una petición de arranque:

• Luz fija: arranque aceptado (hay suficiente potencia disponible).

• Parpadeo lento: está arrancando un grupo para obtener al potencia necesaria.

• Parpadeo rápido: no se puede obtener la potencia necesaria, debido por ejemplo a que un grupo está
bloqueado o no está en modo automático.

Grandes consumidores con carga constante

La reserva de potencia opera a partir de una señal de entrada de petición de arranque procedente
del gran consumidor y una señal de salida de aceptación del arranque hacia el gran consumidor.
La petición de arranque puede ser sólo un pulso o una señal continua.

• Si la petición de arranque es un pulso se necesita una señal adicional de “running” para poder resetear la
petición de arranque. En este caso la señal de aceptación del arranque estará activa desde el momento en
que la potencia necesaria está disponible hasta que se recibe la señal de “running” del gran consumidor.

• Si la petición de arranque es una señal continua no hace falta la señal de “running”. En este caso la
petición estará activa y la potencia reservada durante todo el tiempo que se mantenga activa dicha señal.

TRASMEDITERRÁNEA Lyngso Control de planta generadora PMS • 34


MURILLO

La señal de aceptación estará activa desde que esté disponible la potencia necesaria hasta que se desactive
la señal de petición.

Ante una petición de arranque, si la potencia disponible es inferior a la potencia máxima del gran
consumidor la salida de aceptación del arranque permanece desactivada hasta que se arranque y
acople un grupo adicional. Tras el arranque del gran consumidor de carga constante, la señal de
entrada de petición de arranque se desactiva y a partir de ahí el PMS no tiene ningún control más
sobre él.

Grandes consumidores con carga variable

En el caso de grandes variaciones en la carga del gran consumidor, al PMS se le añade una
medida del consumo actual del gran consumidor.

Cuando el gran consumidor está en marcha, activa la señal de running. El sistema PMS entonces
reserva la potencia correspondiente a la máxima del gran consumidor menos su carga actual
mientras la señal de running esté presente. De esta manera la potencia disponible en el cuadro
superará siempre a la necesaria para la plena carga del gran consumidor.

Si el gran consumidor tiene un mínimo de carga, por debajo de la cual no cae (por ejemplo un
15%) se puede sustituir la señal de running por la condición de carga > mínimo (por ejemplo).

Diagrama de carga para gran consumidor con carga variable

TRASMEDITERRÁNEA Lyngso Control de planta generadora PMS • 35


MURILLO

La señal de running desaparece al parar el gran consumidor y a partir de este instante el PMS
parará si es necesario un DG en función de los límites y retardos para paradas en función de la
carga.

Hay que tener en cuenta que la función de control de grandes consumidores no es un arrancador
de motores y la salida de aceptación de arranque no se debe de usar para mantener al gran
consumidor en marcha, ya que dicha salida se desactiva una vez que el gran consumidor está en
marcha.

7.5.4.- Arranque de standby en maniobra

Esta función se activa por ejemplo durante la maniobra. Funciona de modo similar a una reserva
de potencia, con un grupo adicional acoplado al cuadro, lo que asegura potencia disponible en el
cuadro incluso en caso de un disparo de uno de los grupos acolados.

La función la puede activar el operador desde la GOS en modo semiautomático o bien desde un
pulsador presente en el puente o bien se puede controlar mediante una secuencia automática de
cambio de modo de control. estando en modo Automático. En nuestro caso esta función no está
activada.

7.6.- Funciones de control para generadores de cola

El PMS admite un máximo de dos generadores de cola, pero en el caso de generadores de cola de
rpm constantes, sólo admite uno conectado al mismo cuadro. En último caso el PMS puede
controlar un cuadro partido con bilateral, de modo que cada cola alimenta a una de las dos
partes del cuadro.

El control del cola estará conectado al sistema encargado del control de la velocidad del eje
propulsor. Cuando se maniobra por debajo de las rpm mínimas para el cola o bien ante una
reducción de máquina en los motores principales, da lugar a una orden inmediata de arranque
de uno ó dos grupos DG. Una vez que éstos se conectan al cuadro se les transfiere la carga del
cola, el interruptor del cola se abre y se desactiva la señal de cola conectado para el sistema de
control de la propulsión de modo que se permita en éste reducir la velocidad de los motores por
debajo de los valores mínimos para el cola.

TRASMEDITERRÁNEA Lyngso Control de planta generadora PMS • 36


MURILLO

7.6.1.- Generador de cola con rpm constantes

Se trata de un generador que está directamente acoplado al motor principal o al eje propulsor,
normalmente con hélice de paso variable, la cual durante la operación con el cola acoplado al
cuadro funciona con rpm constantes.

El PMS asegura la presencia de tensión en el cuadro principal durante los cambios entre cola y
DG, permitiendo al operación en paralelo entre cola y DG durante un corto período de tiempo
para transferencia de carga de uno a otro. Cuando el cola está conectado al cuadro principal, la
frecuencia de red dependerá de las rpm de los motores principales.

La operación continuada en paralelo entre un cola y un DG normalmente no es posible. Para el


funcionamiento en paralelo de dos colas o de un cola y un DG se opta por funcionar con el
cuadro principal partido en dos (bilateral). El cola siempre que esté acoplado será el master. La
sincronización se realiza siempre actuando sobre los DGs (rpms de los auxiliares) y el interruptor
del cola se controla desde el PMS.

El control de la frecuencia y el reparto de carga normalmente no es posible con colas de rpm


constantes. En caso de motores principales de velocidad media, con reguladores con caída de
velocidad (modo droop), podría ser posible el control de la frecuencia.

Cola en modo semiautomático

Cuando el operador da una orden de acoplar el cola desde la GOS, se inicia la sincronización
automática que actúa sobre los DGs acoplados. Una vez acoplado el cola los DGs se descargan y
desacoplan.

Cuando el operador da una orden de desacoplar el cola, estando un DG en modo automático,


uno ó más DGs arrancan y se acoplan. La sincronización actúa sobre los DGs que se van a
acoplar. Tras la conexión de los DGs estos toman la carga del cola y éste se desacopla.

Si los DGs están en modo semiautomático será responsabildad del operador su arranque.

TRASMEDITERRÁNEA Lyngso Control de planta generadora PMS • 37


MURILLO

Cola en modo automático

Tras la conexión de un cola en modo semiautomático, se puede pasar a modo automático, para
así permitir el arranque automático de los DGs en standby ante una situación de maniobra o de
reducción de máquina sobre los motores principales.

El operador no puede conectar o desconectar el cola desde la GOS en este modo, pero esta
conexión o desconexión se puede controlar automáticamente, desde un nivel superior mediante
una secuencia automática de cambio de modo de control.

Las secuencias para la conexión y desconexión de los colas al cuadro principal y a las hélices de
proa son idénticas al modo semiautomático, pero iniciadas desde una secuencia automática de
cambio de modo de control.

7.7.- Funciones especiales del PMS

7.7.1.- Control del interruptor de hélices de proa

La hélices de proa se pueden conectar al cuadro principal manualmente cuando se consideran


como un gran consumidor en el PMS. El PMS también puede ocuparse del control completo de la
conexión de las hélices de proa, incluyendo el control de la potencia disponible y la conexión y
desconexión del interruptor de la hélice de proa.

La hélice de proa también se puede conectar a un grupo DG o a un cola directamente. En este


caso se recomienda la conexión con un generador desexcitado.

La función se puede activar por el operador de forma manual en las GOS o bien mediante una
secuencia de cambio automático de modo de control.

Conexión de hélice de proa con generador desexcitado

Esta función se usa para conectar la hélice de proa a un DG o a un cola, teniendo en cuenta que la
corriente de arranque del motor de la hélice estará limitada a la corriente máxima del generador
protegiendo así al generado y al interruptor de la hélice.

TRASMEDITERRÁNEA Lyngso Control de planta generadora PMS • 38


MURILLO

El generador estará desexcitado y la excitación del generador pasa a modo de control de


corriente. Entonces se cierra el interruptor de la hélice de proa y el generador es excitado de
nuevo. Cuando la hélice de proa está en marcha, la excitación del generador vuelve a modo de
control de tensión.

La hélice de proa estará entonces lista para su operación cuando su corriente esté a un nivel
mínimo (idle).

7.7.2.- Control del interruptor bilateral

Cuando el interruptor bilateral (BTB) entre las dos partes del cuadro está cerrado, todos los
generadores se controlan como en un cuadro normal (no partido). Si se abre el bilateral, el PMS
controla los dos grupos de generadores como si se tratase de dos plantas generadoras totalmente
independientes (dos PMS).

La operación remota del bilateral es opcional. Dicha operación puede incluir la apertura/cierre
manual del bilateral o la sincronización automática y conexión de dicho bilateral.

La función se puede activar por el operador de forma manual en las GOS o bien mediante una
secuencia de cambio automático de modo de control.

7.7.3.- Secuencia automática de cambio de modo de control

Este tipo de secuencias se pueden usar por ejemplo para cambiar el PMS a modo de maniobra.
Pueden formar parte de un sistema de nivel superior de selección de modos de funcionamiento
del barco, como por ejemplo un sistema que a petición del navegante (pulsando un botón),
cambie todo el sistema de propulsión entre los siguientes modos:

• Modo puerto: con uno o más grupos DG acoplados al cuadro principal.

• Modo navegación: donde los motores principales están en marcha con los colas acoplados al cuadro
principal

• Modo maniobra: con al menos 2 grupos DGs acoplados al cuadro principal y las hélices de proa
arrancadas y conectadas cada una a un cola.

TRASMEDITERRÁNEA Lyngso Control de planta generadora PMS • 39


MURILLO

8.- MODOS ESPECIALES EN EL MURILLO

8.1.- Selección de modo

El sistema tiene 3 modos principales seleccionables desde las estaciones de operador con
submodos similares para cada lado del cuadro (MSB-A y MSB-B). Los submodos sólo se pueden
controlar mediante el selector de modos (en el cuadro principal)

Modos principales (MSB):

• Modo DG: modo grupos auxiliares (puerto / navegación)

• Modo TT: modo maniobra con hélices de proa

• Modo SG: modo navegación, utilizando colas

Submodos (MSB-A y MSB-B)

• Auxiliares con el interruptor (A) de conexión a sub-barras cerrado

• Auxiliares y cola con el interruptor (A) de conexión a sub-barras abierto

• Cola con el interruptor (A) de conexión a sub-barras cerrado

TRASMEDITERRÁNEA Lyngso Control de planta generadora PMS • 40


MURILLO

8.1.1.- Modo auxiliares (puerto/navegación)

Tendremos 2 ó 3 grupos en marcha y acoplados en función de la carga. Los grupos master y


como standby 1 estarán siempre acoplados y el standby 2 estará en marcha o no según la carga
en la red. El bilateral y los interruptores (A) de conexión a sub-barras estarán cerrados.

8.1.2.- Modo hélices de proa (maniobra)

Tendremos al menos 2 generadores auxiliares acoplados al cuadro principal y los dos colas
acoplados a las correspondientes sub-barras. El bilateral estará cerrado (o abierto) y los
interruptores (A) de conexión a las sub-barras estarán abiertos. Los interruptores (C) de conexión
de las hélices de proa se podrán activar desde una GOS o bien desde un panel en el puente.
Automáticamente se chequeará si hay suficiente potencia disponible antes del arranque de las
hélices de proa.

TRASMEDITERRÁNEA Lyngso Control de planta generadora PMS • 41


MURILLO

8.1.3.- Modo generadores de cola (navegación)

En este modo los dos colas estarán acoplados al cuadro principal y el bilateral estará abierto.

8.2.- Enclavamientos

En modo semiautomático, cada elemento se puede controlar manualmente por el operador desde
la GOS, teniendo en cuenta los correspondientes enclavamientos (en la pantalla aparecen como
I). Para ello todos los elementos deben de estar seleccionados en modo automático y deben de
estar listos para ser controlados de forma remota.

Los interruptores (A) de interconexión a sub-barras tendrán bloqueado su cierre si el interruptor


de acoplamiento del cola está cerrado, para evitar acoplamientos erróneos. También tendrán
bloqueada su apertura si previamente no se ah abierto el interruptor de acoplamiento del cola.

Como máximo se pueden conectar 3 generadores al cuadro principal al mismo tiempo (incluso
en situaciones de transferencia de carga).

El interruptor bilateral tendrá bloqueado su cierre si ambos colas están acoplados a sus
respectivos lados del cuadro.

Los colas estarán enclavados si:

• El correspondiente motor principal no está en marcha

• El correspondiente motor principal no está en modo de rpm constantes

• El otro cola está conectado a las mismas barras.

TRASMEDITERRÁNEA Lyngso Control de planta generadora PMS • 42


MURILLO

En caso de blackout en uno de los cuadros (MSB-A ó B), arrancará y se acoplará un auxiliar a
dicho cuadro.

8.3.- Limitación de generadores en el cuadro

Para poder limitar el número de generadores acoplados en cada instante al cuadro principal, se
dispone de un pequeño PLC de OMRON, que recibe como entradas la situación de cada uno de
los interruptores de acoplamiento de los generadores, del bilateral y de los interruptores de
conexión a sub-barras. Como resultado de todo éste y según la lógica que tiene programada da
salidas para desacoplar los generadores que no deben de estar acoplados o de abrir el bilateral.

Se trata de un pequeño PLC de tipo monobloque que incorpora la CPU, 12 entradas digitales y 8
salidas digitales.

Su lógica de funcionamiento es la siguiente:

• Si tenemos un cola en paralelo con uno o más auxiliares, provoca la desconexión retardada del cola
activando un relé temporizado a la conexión

• Si tenemos 2 colas trabajando en paralelo provoca la apertura retardada del bilateral (temporizador
interno)

• Si hay más de 3 generadores acoplados al cuadro, provoca la apertura del bilateral

• Si tenemos los 3 auxiliares acoplados con el bilateral cerrado, activa el permiso para las hélices de proa

• Si no hay ningún grupo auxiliar ni cola acoplado al cuadro y el bilateral está cerrado, dispara una alarma.

TRASMEDITERRÁNEA Lyngso Control de planta generadora PMS • 43


MURILLO

TRASMEDITERRÁNEA Lyngso Control de planta generadora PMS • 44


MURILLO

TRASMEDITERRÁNEA Lyngso Control de planta generadora PMS • 45


MURILLO

8.4.- Secuencias de cambios de submodos

8.4.1.- Cambio de submodos con el interruptor de conexión a sub-barras cerrado

Cambio de auxiliares a colas:

• Al seleccionar colas (SG) se sincronizará el cola y se acoplará al correspondiente lado del cuadro

• Se transfiere la carga al cola y posteriormente se desacopla el auxiliar

Cambio de auxiliares a colas:

• Al seleccionar auxiliares (DG) arrancarán y se sincronizarán los auxiliares necesarios según la carga

• La carga se transferirá del cola a los auxiliares y posteriormente se desacoplará el cola

8.4.2.- Cambio de submodos con el interruptor de conexión a sub-barras abierto

Cambio de auxiliares a un auxiliar y un cola:

• Al seleccionar este modo el cola se sincronizará y se acoplará al correspondiente lado del cuadro

• Una vez acoplado el interruptor de conexión a sub-barras se abrirá y el cuadro principal y las sub-barras
trabajarán de forma independiente.

Cambio de un cola a auxiliares y cola:

• Al seleccionar este modo el auxiliar se sincronizará y se acoplará al correspondiente lado del cuadro

• La carga se transferirá a los auxiliares y el interruptor de conexión a sub-barras se abrirá y el cuadro


principal y las sub-barras trabajará de forma independiente.

Cambio de auxiliares y cola a auxiliares:

• Al seleccionar este modo la carga se transfiere a los auxiliares

• El cola se desconecta y se cierra el interruptor A de conexión a sub-barras.

Cambio de auxiliares y cola a cola:

• Al seleccionar este modo se desconecta el cola (la hélice de proa se debe de parar manualmente antes de
que se pueda desconectar el cola)

TRASMEDITERRÁNEA Lyngso Control de planta generadora PMS • 46


MURILLO

• Se cierra el interruptor A

• Se sincroniza y acopla el cola y la carga se transfiere de los auxiliares al cola

• Se desacoplan los auxiliares

8.5.- Cambio de modos principales

La selección de los modos principales se hace en la GOS desde el mímico de planta eléctrica. Se
ejecutan siempre las siguientes secuencias, teniendo en cuenta que si alguno de los elementos ya
está en el estado correcto, se ignoran los pasos correspondientes.

Modo DG con interruptores de conexión a sub-barras y bilateral cerrados

• El lado de estribor del cuadro principal se pasa a submodo 1 (auxiliares)

• El lado de babor del cuadro principal se pasa a submodo 1 (auxiliares)

• Se sincroniza el bilateral y se cierra

• El número de auxiliares acoplados dependerá de la carga en la red.

Modo TT con auxiliares y colas (maniobra)

• El lado de estribor del cuadro principal se pasa a submodo 1 (auxiliares)

• El lado de babor del cuadro principal se pasa a submodo 2 (auxiliares y cola) con interruptor (A) de
conexión a sub-barras abierto

• Se sincronizan los dos lados del cuadro y se cierra el bilateral

• El lado del babor del cuadro se pasa a submodo 2 (auxiliares y cola) con interruptor de conexión a sub-
barras abierto

Modo navegación con dos colas al cuadro y bilateral abierto

• El lado de babor del cuadro principal se pasa a submodo 3 (cola)

• El lado de estribor del cuadro principal se pasa a submodo 1 (auxiliares)

• El bilateral se abre

• El lado de estribor del cuadro principal se pasa a submodo 3 (cola)

TRASMEDITERRÁNEA Lyngso Control de planta generadora PMS • 47


MURILLO

8.6.- Esquema resumen

0
B

1
A

1
MODO AUTOMÁTICO

BLOQUEOS

TRASMEDITERRÁNEA Lyngso Control de planta generadora PMS • 48


MURILLO

9.- ENTRADAS Y SALIDAS AL PMS

El sistema PMS standard tiene un PLC por cada grupo generador (motor auxiliar + generador), si
bien en nuestro caso hay PLCs con más de un generador. Para dicho PLC tendremos:

• Entradas binarias, definidas como contactos N.O. Opcionalmente pueden tener supervisión de rotura de
cable.

• Alarmas binarias definidas cono contactos N.C. Opcionalmente se pueden tener contactos N.O. con
supervisión de rotura.

• Salidas binarias:

− Contactos de relé N.O. con alimentación interna de 24 Vcc para la salida.

− Contactos libres de tensión con alimentación externa C.A. para la salida.

• Entradas analógicas de tipo 4-20 mA, 0.5-2,5V ó 2-10V con supervisión de rotura, o bien 0-20mA, 0-2.5V ó
0-10V sin supervisión de rotura.

9.1.- Señales de control para el motor auxiliar

Arranque del motor auxiliar Salida binaria, CC = arrancar

Al activar esta salida se aplica aire de arranque al motor auxiliar. La salida permanece activada hasta que se detecta que el motor
está en marcha

Parada del motor auxiliar Salida binaria, CC = parar

Al activar esta salida se activa la solenoide de parada del motor auxiliar. La salida permanece activada hasta que ha pasado un
tiempo de retardo después de desaparecer la señal de motor en marcha

Motor auxiliar en marcha Entrada binaria, CC = en marcha


Señal de en marcha de la taco Entrada analógica 4-20mA = 0-max RPM

La señal de en marcha puede ser un feedback digital procedente del motor auxiliar o una señal analógica , cuyo límite para que
señalice en marcha es ajustable durante la configuración de la planta.

Pulso de aumentar velocidad al Governor Salida binaria, CC = aumentar


Pulso de reducir velocidad al Governor Salida binaria, CC = reducir

Estas dos salidas se usan para controlar las RPM del auxiliar. El motor debe de disponer de un governor con caída de velocidad
(droop) o similar. Al aplicar pulsos de subir o bajar velocidad, el PMS controla la frecuencia del cuadro principal y la carga de
cada generador.

Conmutador Local/Remoto Entrada binaria, CC = remoto

Esta entrada procede de un conmutador en la caja de control local del auxiliar o del virador. El cambio a local significa que el PMS
abandona todos los controles sobre el grupo generador. Esto se suele usar durante el mantenimiento del motor.

TRASMEDITERRÁNEA Lyngso Control de planta generadora PMS • 49


MURILLO

Disparo (shutdown) del auxiliar Entrada binaria, OC = disparo o CC = disparo con supervisión

Esta señal indica al PMS que el sistema de seguridades del auxiliar ha ejecutado un disparo de éste. Normalmente la alarma
incluye sobrevelocidad, disparo por baja presión de aceite, disparo por alta temperatura de agua, etc.

Reset de Disparo Salida binaria, CC = resetea disparo

Esta señal sirve para resetear manualmente desde una GOS el disparo del sistema externo de seguridades.

Preaviso de arranque de standby Alarma (s) binaria o analógica, CC o alarma = arranque stby

El PMS puede recibir una ó más señales de entrada de alarmas binarias o analógicas, que actúan como alarmas de preaviso (p-ej.
baja presión de aceite)El PMS arranca un grupo de standby, lo acopla al cuadro y para el que tenía el preaviso.

Arranque bloqueado Entrada binaria, CC o alarma = arranque bloqueado

El PMS puede recibir una ó más señales de entrada binarias que provocan el bloqueo del arranque del auxiliar.

Cuadro MSB anormal Alarma (s) binaria o analógica, CC o alarma = arranque stby

En caso de una alarma debida a un fallo de un generador, p.ej. muy alta o baja tensión o frecuencia el grupo de standby no puede
sincronizar con el generador acoplado. El PMS arranca un grupo de standby, desacopla el generador que estaba acoplado
provocando un blackout y acopla el grupo de standby al cuadro

9.2.- Prelubricación

Arranque de la prelubricación Salida binaria, CC = pulso de arranque

Pulso de arranque a la bomba de prelubricación. Se puede sustituir por una señal común de arrancar/parar.

Parada de la prelubricación Salida binaria, CC = pulso de parada

Pulso de parada a la bomba de prelubricación. Se puede sustituir por una señal común de arrancar/parar.

Prelubricación on/off Salida binaria, CC = prelubricación on

Contacto on/off para arrancar/parar la bomba de prelubricación. Sólo se usa cuando no se usan las salidas anteriores por pulsos

Fallo/en marcha de prelubricación Entrada binaria, CC = presión/en marcha

Señal procedente del presostato de prelubricación que indica si hay o no presión de prelubricación. Esta señal genera
automáticamente la alarma de fallo de prelubricación

Prelubricación Local/Remoto Entrada binaria, CC o OC= remoto (seleccionable)

Esta señal es opcional y procede del arrancador de al bomba de prelubricación. Indica si esta bomba está en local o en remoto.

Fallo del arrancador del motor Entrada binaria, OC = fallo

Esta señal indica un fallo del arrancador del motor, por ejemplo un disparo del térmico.

TRASMEDITERRÁNEA Lyngso Control de planta generadora PMS • 50


MURILLO

9.3.- Señales de los interruptores de acoplamiento

Señal de abrir interruptor Salida binaria, CC = abrir


Pulso de salida para abrir el interruptor.
Señal de cerrar interruptor Salida binaria, CC = cerrar
Pulso de salida para cerrar el interruptor.
Interruptor abierto Entrada binaria, CC = abierto
Feedback indicando que el interruptor está abierto
Interruptor cerrado Entrada binaria, CC = abierto
Feedback indicando que el interruptor está cerrado.
Señal de sincronización Salida binaria, CC = sincroniza
Cuando el generador alcanza su frecuencia nominal, el PMS activa esta señal para habilitar el sincronizador externo, el cual se
encargará de la sincronización y acoplamiento del generador a barras.
Conmutador Manual/Auto Entrada binaria, CC = Auto
Este conmutador permite cambiar entre control desde el PMS o control desde el cuadro principal.
Cortocircuito en interruptor Entrada binaria, CC o alarma = interruptor disparado
Entrada de alarma procedente de la protección de cortocircuito del interruptor. Al activarse, el interruptor se dispara (por su
propia protección). Mientras esta señal está activa todo el PMS queda bloqueado para posteriores conexiones de generadores
abarras o opcionalmente permite la conexión de un generador más a barras.
Sobrecorriente en interruptor Entrada binaria, CC o alarma = interruptor disparado
Entrada de alarma procedente de la protección de sobrecorriente del generador. Al activarse, el interruptor se dispara (por la
protección del generador). Mientras esta señal está activa el correspondiente generador queda bloqueado.
Potencia inversa en interruptor Entrada binaria, CC o alarma = interruptor disparado
Entrada de alarma procedente de la protección de potencia inversa del generador. Al activarse, el interruptor se dispara (por la
protección del generador). Mientras esta señal está activa el correspondiente generador queda bloqueado.
Alarma de interruptor disparado Entrada binaria, CC o alarma = interruptor disparado
Entrada de alarma común de disparo del interruptor. Puede incluir los disparos por cortocircuito, sobrecorriente y potencia
inversa. Con esta sola señal no se puede detectar cortocircuito. Al activarse, el interruptor se dispara (por la protección del
generador). Mientras esta señal está activa el correspondiente generador queda bloqueado.
Blackout en cuadro principal Entrada binaria, OC = blackout ó CC = blackout supervisado.
Las señales de blackout en el cuadro principal deben de ir a cada PLC relacionado con el PMS y además a todos los PLCs
encargados de arranques de equipos tras blackout. Para el PMS esta señal indica que no hay tensión en el cuadro y que por tanto
debe de arrancar y acoplar un grupo.
Frecuencia del generador Entrada analógica, 4-20mA = 45-55 ó 55-65 Hz
Mediante esta medida de frecuencia el PMS controla la frecuencia del generador durante la sincronización. Si se tratase de un cola
alimentando a hélices de proa podría necesitar un rango más amplio (35-55 Hz ó 45-65 Hz).
Potencia del generador Entrada analógica, 4-20mA = -xxx, 0, +xxxx kW
Esta medida le sirve al PMS para el control del reparto de carga entre generadores.

TRASMEDITERRÁNEA Lyngso Control de planta generadora PMS • 51


MURILLO

9.4.- Señales del cuadro principal

Frecuencia en el cuadro principal Entrada analógica, 4-20mA = 45-55 ó 55-65 Hz

Mediante esta medida de frecuencia el PMS controla la sincronización de generadores y cuando éstos están acoplados la
frecuencia de barras. Cada PLC encargado del PMS necesita su propia señal de frecuencia en barras.

Tensión en el cuadro principal Entrada analógica, 4-20mA = 0 - xxx V

Señal de medida de tensión en el cuadro principal sólo para indicación...

9.5.- Señales para reserva de potencia

Petición de potencia para gran consumidor Entrada binaria, CC = petición de arranque

Esta señal procedente de un gran consumidor indica una petición de arranque de éste. Una vez que el gran consumidor está en
marcha la señal de petición de arranque desaparece.

Aceptación de arranque de gran consumidor Salida binaria, CC = arranque permitido

El PMS envía esta señal al gran consumidor indicándole que puede arrancar ya que hay potencia disponible en el cuadro.

Gran consumidor en marcha Entrada binaria, CC = en marcha

Esta señal procedente del gran consumidor indica que está en marcha. Sirve para resetear la petición de arranque para
consumidor de carga constante o para calcular la reserva de potencia para un consumidor de carga variable mientras éste esté en
marcha.

Consumo del gran consumidor Entrada analógica, 4-20mA = 0 - xxxx kW

Para consumidores de carga variable, esta señal que indica su carga actual, permite asegurar al PMS que la máxima potencia para
el consumidor está siempre disponible.

Indicación arrancando para el gran consumidor Salida binaria, CC = luz activada

Señal opcional procedente del PMS al arrancador del gran consumidor para indicar por ejemplo en una lámpara lo que ocurre en
el sistema PMS debido a la petición de arranque.

9.6.- Señales adicionales de indicación

Corriente del generador Entrada analógica, 4-20mA = 0-xxxx Amp


Tensión del generador Entrada analógica, 4-20mA = 0 – xxx V
Potencia reactiva del generador Entrada analógica, 4-20mA = 0 – xxxx kVAr

Se trata de canales analógicos sólo para indicación en las GOS y no se usan para el PMS.

TRASMEDITERRÁNEA Lyngso Control de planta generadora PMS • 52


MURILLO

10.- DIAGRAMAS DE CONEXIÓN

10.1.- Conexiones arrancador motor auxiliar

TRASMEDITERRÁNEA Lyngso Control de planta generadora PMS • 53


MURILLO

10.2.- Conexiones de interruptores en cuadro principal

TRASMEDITERRÁNEA Lyngso Control de planta generadora PMS • 54


MURILLO

10.3.- Control y medidas del generador en cuadro principal

TRASMEDITERRÁNEA Lyngso Control de planta generadora PMS • 55


MURILLO

10.4.- Grandes consumidores

10.4.1.- Carga constante con feedback de en marcha

TRASMEDITERRÁNEA Lyngso Control de planta generadora PMS • 56


MURILLO

10.4.2.- Carga constante sin feedback de en marcha

TRASMEDITERRÁNEA Lyngso Control de planta generadora PMS • 57


MURILLO

10.4.3.- Carga variable

TRASMEDITERRÁNEA Lyngso Control de planta generadora PMS • 58


MURILLO

10.5.- Apertura/cierre y sincronización de un interruptor

TRASMEDITERRÁNEA Lyngso Control de planta generadora PMS • 59


MURILLO

10.6.- Protección y medidas del generador

TRASMEDITERRÁNEA Lyngso Control de planta generadora PMS • 60


MURILLO

10.7.- Control Manual/Auto de RPM

TRASMEDITERRÁNEA Lyngso Control de planta generadora PMS • 61


MURILLO

10.8.- Sistema de seguridades externo

TRASMEDITERRÁNEA Lyngso Control de planta generadora PMS • 62

También podría gustarte