Está en la página 1de 2

Trabajo Práctico N° 1

Derecho Procesal Penal y Correccional


Cátedra: Dr. Mariani
Alumno: Paniagua Nazareno
DNI: 43311291

1. La garantía ne bis in idem garantiza a todas las personas a que no sean juzgadas
nuevamente por el mismo delito. Los tres requisitos para su aplicación son: Identidad
de hecho, en donde se verifica que la persecución se dirija contra el mismo hecho;
Identidad de persona, en donde se comprueba que la persecución penal esté apuntada
hacia la misma persona; Identidad de causa persecutoria, en donde se examina que la
causa de la persecución sea de naturaleza equivalente.

2. El derecho de defensa en juicio está enfocado en garantizar al imputado el derecho a


defenderse y a ser oído por parte de un juez durante el proceso. La diferencia entre
defensa material y técnica es que en la material se reconoce a favor del imputado el
derecho a defenderse por sí mismo, facultándole así a intervenir en toda la actividad
procesal, de modo que constantemente pueda llevar a cabo todos los actos que le
posibiliten excluir o atenuar la reacción penal estatal, y en la técnica se hace
referencia al derecho irrenunciable del imputado de contar con asistencia de un
abogado desde el inicio del procedimiento hasta el final de la ejecución de la condena,
haciendo efectiva la garantía de contar con un defensor.

3. El plazo razonable del proceso presenta varias complejidades, y por lo cual, es difícil
dar un argumento que defina y dé de manera precisa un “plazo razonable”. En la
propia legislación se omite considerar un verdadero plazo, como en la jurisprudencia
que manifiesta que el plazo razonable no puede ser establecido en días, meses o años.
Entonces, se tiene en cuenta al derecho mismo como materia para concretar un
“plazo”, que llevándolo a la práctica termina siendo un “no plazo”, basándose en la
complejidad del asunto, la actividad procesal del interesado y de la conducta de las
autoridades judiciales.

Caso práctico:
1. Una garantía que se ve afectada es el de la inviolabilidad de la defensa, esto es debido
a que las personas A y B fueron indagados por un comisario en su respectiva sede,
cuando tendrían que haber prestado testimonio ante un fiscal, además, el personal
policial coaccionó a los imputados para que declarasen en contra de C, lo cual estos
accedieron debido al nerviosismo, pero bien se sabe que va en contra de la ley obligar
a los acusados a declarar y más en una sede policial ante alguien que no es parte del
Ministerio Público, entonces, ese testimonio termina siendo nulo y no se puede
utilizar como prueba para la investigación, ya que viola una garantía constitucional.

2. El procedimiento correcto para no afectar ninguna garantía hubiese sido la siguiente:


poner a disposición de la justicia a las personas A y B para que declarasen ante un
fiscal, acto seguido si estos confiesan de manera voluntaria que los estupefacientes se
lo compraron a C, entonces el fiscal número uno informa al fiscal número dos sobre la
prueba conseguida (ya que este último venía investigando a C desde hace tiempo),
posteriormente se le solicita al juez una orden judicial para poder allanar el domicilio
de C, una vez dada, se allana el lugar y detienen a C, imputándole el delito de tenencia
de estupefacientes con fines de comercialización, sometiéndolo a proceso y dándole la
posibilidad de defenderse con un letrado matriculado por los hechos que se le acusen.

También podría gustarte