Está en la página 1de 70
: sr EEO Os a ith STAD ine Te nS the Si Ti Ee Tle I iin Ria En ee ot. ee Los Dones dj © 6 4 4spirituales ee eS 4 ( i ah 4 Seo eS TT TEXTOS: Joel 1:2-12; 2:2432; Hechos 1:8; 2:1-4, 38,39; I ai ahyn ! i ; Efe ¥h ESPIRITO SANTO ¥ LAS MANIFESTACIONES PARA LOS ULTIMOS TIEMEOS. I Gor. 12,13 yi4 =~. » EVALUACION DE LA SITUACION DE LA IGLESIA: Joel 1:2-12 A. 4 PLAGAS 1:4 ° 4 REINOS 4 _JERARQUIAS Ef. 6:12 1. ORUGA Babilonia Principados lo 2._ SALTON “_ Medos-Persas. Potestades - 3._REVOLTON Grecia Gobernadores de las T. 4.__LANGOSTA Roma Huestes esp. de maldad. B. PERDIDA EN ISRAEL, PRERDIDA EN LA IGLESIA geet. FRUTO . 4, PONES Y FRUTOS DEL ESPIRITU SANTO 2. __HOTAS 2. TESTINONIO GENERAL DE LA IGLESIA 3. ___CORTEZA : > 3. VIDA ESPIRITUAL DE LA IGLESTA 4. RAIZ ~ 4. CONVICCTONES CRISTIANAS (LA DOCTRINA) C. RESULTADOS NEGATIVOS PARA RESULTADOS NEGATIVOS PARA LA ISRAEL [SE PERDIO...]. IGLESIA (SE ESTA PERDIENDO) 1. __EL ACEITE 1. UNCTON DEL ESPIRITU SANTO 2. EL TRIGO 2. _ALIMENTO ESPIRIOQAL [LA PALABRA) 3. __EL VINO 3. _LA EFICACTA DE LA SANGRE DE CRISTO TI. LOS RESPONSABLES Y SUS RESPONSABILIDADES Joel 2:12-32 A. LO _URGENTE PARA HACER. Joel 2:12-15 1.__UNA VERDADERA CONVERSION : 2.__AYUNO 3.__LLORO ¥. LAMENTO 4. __VERDADERA SANTIDAD 5.__CONGREGAR AL PUEBLO B. QUIEN LO DEBE DE HACER: Joel 2:16,17 1._LOS ANCTANOS 2.__LOS NINOS 3,__LOS JOVENES 4.__LOS MINISTROS | Gro No.3. 2" Vy i |? if i | (C. RESULTADOS: Joel 2:18-27 2. Lluvja“temprana y tardia. 2:23 2. Una nueva hidnifestaci6én de lo necesario. 2:24 | 3. Restituci6nde los aiios perdidos. 2:25 | 4. Perd6n ‘de Dios. 2:18 . | TIL.CUMPLIMIENTO DE LA PROMESA: Joel 2:28-32 A. CON PRODTGTOS oT . \ 1, _PROFECIA : | 6 5g) TSUENOS 3. _VISTONES —_____ | 4. SANGRE, FUEGO, COLUMNAS DE HUNO | SOL EN SANGRE ¥ TINTEBLAS | PAS PERSONAS USADAS.” (SIN VOZ NT VOTO EN LA SOCIEDAD) 1. __ESCLAVOS 2. __MUJERES | 3. __JOVENES Iv. COMO _RECIBIR LA PROMESA DEL ESPIRITU SANTO? Jn. 16:7,13; dn 14:16,17; Hechos 1:8; 2:1-4; 2:38,39.* . EL_ESTADO DE ANIMO DE LOS DISCIPULOS: 1. La ambici6n del poder politico 2. El desaliento 3. La necesidad de compaiia 4. La promesa de recibir poder. Hechos 1:8 B. COSAS “POR LAS CUALES NO SE RECIBE EL BAUTISMO DEL: ESPIRITU SANTO 3, AUTOSUFICTENCIA 2, CONCEPTO DE PRENIO 3, _ CONCEPTO DE SANTIOAD 4. TEMOR - 5. _ FALTA DE FE 6, _FALTA DE DOCTRINA 7, REPETICTON DE PALABRAS g. NEGLIGENCTA \ C. "LO NECESARIO PARA RECIBIR EL BAUTISMO DEL ESPIRITU SANTO: | 1. __SENTIR NECESTDAD 2 ee EIR Ie. 11:13" 3. _ PERSEVERAR Heh, 1:4 ‘a, re Fé. He. 11:6 ' PAGINA No.4 D. LOS METODOS ¥ MEDIOS PARA RECIBIR EL BAUTISMO DEL ESPIRITU SANTO: 1. Solos 2. Imposici6n de manos 32 bér medio de un mensaje 4. Por’ medio de la alabanza *AGINA Ho.5 re DONES anrRopuccron:' _ “ABUSOS-SOLUCION: Muchos tienen, un “lindo suefio" que todo ,ejercicio de los dones es necesariamente perfecto y completamente libre de error o abu- 50. Z El N.T revela que el ejercicio de los dones puedeser imperfecto. El discurso que Pablo dié en los cap{tulos 12,13 y 14 de I Cor. fue dado simplemente porque la asambiea en Corinto estaba haciendo uso incorrecto de los dones. Pablo no puso én tela de juicio lo genuing de los dgies, sino el mal uso Ge los dones. Hay alumnos.que creen que por el sdlo hecho de ser usados por Dios con la manifestaciin de dones piensan que han alcanzado un nivel de perfecci6n tan alto que los libra de la necesidad de - recibir ensefianza y correccién. Se cree infalibles. Se puede decir que nunca Ilega un creyente o un ministro al pun- to de saberlo todo y que no necesita ser ensefiado o instruido. En 2 Timoteo 1:13, Pablo le aconseja a Timoteo, su hijo espiri- tual =" : ¥ también en 2 Timoteo 3:16 le record6: “Toda la Escritura es inspirada por Dios, y Gtil para ensefar, para redarguir, para corregir, para instruir en justicia, a fin de que el hombre de sea perfecto, enteramente preparado para toda buena obra." El hecho de-qué Dios ha escogido al hombre como su instrumento por medio del cual El hace la manifestaci6n de los dones no in- dica que dicha persona ha alcanzado la santificaci6n absoluta. Siempre existe la posibilidad del error humano. Lo que queremos decir es que los dones genuinos pueden ser mal usados, debido a las imperfecciones del creyente. NO por eso debemos retirarnosy negar al Espiritu Santo la oportunidad de usarnos ‘como sus’ instrumentos. Nunca faltan los que est&n en contra de los dones o’sea las ma- nifestaciones de los dones y ellos inmediatamente sefalan cual- quier error o imperfecci6n como una falsificaci6n que les justi- fica condenar todo uso de los dones. Por eso siempre debemos ser celosos en mantener la dignidad y el alto respeto que merecen los dones sagrados. Veamos primeramente que hablaban en lenguas més Ge lo correcto. PABINENO-0 (1 Cor. 14:23,27); Segundo, hablaban en“lenguas sin esperar 1a interpretacién; Tercero, Ios que ejercian el don de profecia re- clamaban una inspiraci6n més all4 de la critica, y el hecho de ejercer tal don los colocaba en un nivel espiritual tan alto, que no querfan ‘Yéndizse’a la correcci6n 0 a la obediencia de los 1i- deres espirituales. Pablo procur6 establecer ciertas reglas fijas para guiarlas en el sabio uso ‘de ‘los dones y €1 estableci6é un limite de tres mensajes en lenguas en un s6lo culto. Les dijo que no debian hablar en len- guas en voz audible sin que hubiera un intérpréte y afin asi de- bian sex juzgados por los demas. fi Hemos visto como 1a asamblea de Corinto, abus6 de los dones al per- mitir su uso en'exceso mientras que la asamblea en Tesal6nica err6 en otrd extremo. al’ suprimir o apagar el fuego del Espiritu Santo, (1° Tes. 5:19-21)’ y vemos que el don de 1a palabra de ciencia pucde resultar ineficaz por el.orgullo de la persona usada.(1 Cor. B21.) ")-y 1 Cor. 13:2. Hay una regla dorada que debe gobernar el ejercicio recto de los dones espirituales en 1 Cor. 14: 26 " y un principio o fundamento &ureo que 5010 puede hacerlos efectivos se encuentra en i Cor. 13 Al observar esta regla v este fundamento se obtiene el remedio a todo abuso de los preciosos dones del Espiritu Santo. El ver- dadero amor no se satisface, sin que haya quien participe en la edificaci6n. Pablo puso como ensefianza fundamental el versiculo 14:40 Hay que establecer desde un principio que don de lenguas e interprétaci6n, o aGn de reclamar la misma naturaleza infalible de las Sagradas Es¢ritu- ras. Muchos caen en el error de creer que cuando sienten la ins~ piraci6n del Espiritu Santo para dar un mensaje en lenguas o de profecia o cualquiera de los dones, que pierden el.control propio y que no son responsables de sus acciones,-y por eso no deben sex gobernados, ni corregidos por los ancianos o lideres espiri- tuales. Es un error muy serio. una manifestaci6n del profecia, nunca puede Una preciosa garantia tenemos y es que el Espiritu Santo nunca se manifiesta por medio.de una persona sin su propia, libre y ac- tiva-inteligencia cooperativa. De otra manera hubjera sido inu- til que Pablo, les aconsejara a guardar silencio (V. 28 y 30). Por eso dice en el V. 32 Dios ha puesto a hombres capacitados para instruir y guiar a su Pueblo, 1 Cor. 12:28 y “El har& conocer su voluntad por medio de ellos", deben de ser respetados por el puesto que Dios mismo les ha dado, aunque posiblemente tengan sus imperfecciones por el solo hecho de ser humanos. Pero ellos tienen que guardar con un celo santo el orden que Dios ha ordenado para los servicios espi- PAGINA NU.s rituales: Por supuesto lo harén con toda sabidurfa, caridad y cor~ tesia"cristiana El Gnico remedio verdadero para el abuso de los dones del Esp{- xitu Santo eg que uno vaya creciendo en la gracia de Dios. San Pablo dice, Herniarios, no se&is nifios en el sentido, sino sed nifios en 1a malicia: pero perfectos en el sentido. El ejercicio’ perfecto de“un don espiritual es efectuado Gnicamente cuando el Espiritu Santo tiene control absoluto del espiritu, alma y cuerpo del creyente. . Otro abuso dél ‘don de lenguas o de profecia ‘se ve cuando ciertas personas creén que atin se puede interrumpir al prédicador mien- tras 61 est& predicando el mensaje de la Palabra de Dios. Eso nunca debe de ser. En primer lugar es una falta de cortesfa y deja la impresi6n de qué dicha manifestaci6n sobrepasa en inspira- ci6n a la misma Palabra de Dios. x2 COMO _VAMOS A CORREGIR'EL ABUSO DE LOS DONES? Primeramente por ensejianza cuidadosa en los cultos regulares de la iglesia y sequndo en conversacién a solas con los que hacen abusos y tercero con la sabia direcci6n de los cultos por los encargados. £1 dirigente del culto tiene esa solem- ne xesponsabilidad y por eso debe andar muy cerca de Dios y ser lleno de sabidurfia, amor y entendimiento espiritual. Hay que reconocer que hay dos personalidades involucradas en cualquier manifestaci6n de los dones o sea la personalidad del individuo y la personalidad del Espiritu Santo. Muchos creen que solamente hay el lado divino y por eso no permiten ninguna imperfecci6n. Hay que ejercitarse en el uso de los dones. Con la pr&ctica yiene ‘la perfeccién. (El hermano Wesley Hurst tiene un lindo uso del don de profecia. El era timido y tenfa miedo de que posiblemente pudiera ser el mismo en‘lugar del Espiritu Santo en sus manifestaciones, pero un anciano en la fe le aconsej6 que no debfa de faltar en pr&cticar el hermoso don que Dios habia escogido por medio de 61. E1 mismo dice que poco a poco 61 perdi6 el miedo y permitia al Espiritu Santo usarle con el con de profecia y hoy en dia Dios le sigue ‘usando en una’ form may preciosa con ese mismo don) . Cualquier manifestaci6n de los dones es para hacer sentir a los congregados 1a gloria y presencia de Dios, afin a los in- erédulos les hace conscientes de'la presencia de Dios. Aungue los dones siempre traen gozo y nos hacen querer ado- xarle a Dios con una devoci6n amorosa, siempre tenemos que reconocer .que el prop6sito’ principal de la unci6én del Es- piritu Santo es para llevarnos al mundo como testigos del amor de Dios y a dedicarnos a cumplir la Gran Comisi6n de PAGINA. No :9 \ ieee sobre'éilos y hablaban en lenguas y profetiza~ ban. Hch. 19:2-6. +. Este pasaje revela que hay jintima relacién entre los dones sobrenaturales del Espiritu Santo y el bautismo del Espiritu santo. Los donésse manifestaron solamente después de haber recibido el Bautismo: La-operaci6n de 10s “dones es por _INSPIRACTON ~ y no por IMITA- CION's Hay aigunos’ cristianos sinceros que cometen el error de pro- curarimitar las experiencias espirituales de la Iglesia Primitiva,:‘pero siempre resulta vacfa tal manifestaci6n por- que faltalo principal que es la Inspiracién del Espiritu Santo. - Dios coloc6'en la igl@sia a personas capacitadas (1 Cor. 12:28) para mantener el“orden y para poder dirigir e instru- ir a los ministros-y a las congregaciones en no abusar de tan glorioso ministerig como es la operaci6n de los-dones del Espiritu Santo. =! = . Podemos ver en la-Iglesia en Corinto donde se manifestaban los dones continuamente que ellos eran hombres y mujeres dé- biles, rodeados por fragilidades humanas. Cometian errores a pesar de su sinceridad. Ellos necesitaban.la sabia instruc- ci6én de un lider espiritual como Pablo. 4. ; Hoy encontramos una ignorancia fundamental en cuanto a los dones del Espiritu Santo. Muchos creen que en realidad fueron Gados para 1a 6poca del N.T y que no son necesarios para el dia de hoy. La preciosa y gloriosa verdad es que en la operaci6n de los dones del Espiritu Santo es. posible en la vida y en el minis- terio.de cada dedicado siervo de Dios en respuesta a una fe_ sencilla y una obediencia implficita. Los que tienen arguinento en contra de. la-veracidad de la o- peraci6n de los dones son los que llevan la carga de probar que los dones no son para hoy. No pueden probarlo nunca porque no hay ninguna Cita biblica que puedan usar. Nosotros tenemos suficiente’ prueba. Romanos 11:29 dice: " En al versi6n de Ja Biblia Viviente en Inglés se traduce este versiculo, “porque los dones de Dios y su llamamiento nunca pueden ser retractores; el nunca faltar4 en sus promesas". Los dones residen no en.el HOMERE sino en el ESPIRITU SANTO y no son _IMPARTIDUS sino _MANIFESTADOS__ 1 * PAGINA:No.10 No son. HABTLIDADES _ naturales sono una UNCTON especial ~ para cierta situaci6n. No son __POSESIONES permanentes,_ sino maravillosas..’_MANIFESTACIONES - designadas para un TIEMPO. -__ apropiado. Hay diferencia’ en' 10s dones y diferencia en los ininisterios y diferencia en los resultados. Por ejemplo, una manifesta- ci6n .enleriguas "puede ser para oraci6n, para alabanza, para adoraci6n.o para bendicién u otros prop6sitos. Cada culto puede ser enriquécido por la variedad infinita que Dios pro vee por ‘su Espiritu Santo., . Tan completa y efectiva es esa provisi6én divina que hay un don para cada dificultad o prueba que encuentra el creyente © la congregaci6n? _ El Espiritu Santo se manifiesta o nos hace conscientes de su Presencia por medio de la operacién de los dones. Cuandd un don est& en operacién, la congzegaci6én debe ser consciente. de la presencia del Espiritu Santo mismo. El es visible por sus dones. Otra prueba que.teriemos se halla en Hebréos 13:8. "“Jesucristo es el mismo ayer;-y hoy y por los siglos". Si El se manifest6.en tiempos pasados por medio de los do- nes del Espiritu Santo, | entonces es razonable creer que El hhar& lo mismo hoy y mafasla. Marcos 16:20 "¥ ellos saliendo predicaron en todas partes, ebrando con ellos el Sefior , y confirmando la palabra con las sefiales que se segian. ~ También tenemos su promesa en Mateo 28:20,"...y he aqui, yo estoy con-vosotros todos los dias, hasta el fin del mundo, éNo les parece que hoy debemos esperar las sefiales? Cristo mismo dijo en Jn..16 que, cuando viniere Santo "EL ME GLO? el Espiritu FICARA “ Entonces vemos que el prop6sito.de los dones del Espiritu Santo es para ayudarnos a CONOCER MEJOR A CRISTO ae tomaré de lo mfo y os lo haraé saber." Todo lo que el Espiritu Santo hace es para _GLORIFICAR a Cristo. Ta En nuestros estudios siguientes acerca de los dones tendre- mos un solo prop6sito y eso sera de creer en-cada coraz6n un deseo ardiente de rendirse en las manos de Dios para ser usados con las gloriosas manifestaciones de los dones. 1 Go., 12:11 dice; PAGINA No.12 2. 3° / betes EOS REQUISITOS NECESARIOS PARA RECIBIR LOS DONES: 3.1 SOMETIMIENTO A LA VOLUNTAD DE D10S 3.2._UN ,APETITO SANTO UNA ASPIRACION ARDIENTE 4 FE 5° _-RENDIMIENTO VOLUNTARIO AL. ESPIRITU SANTO 1 Co. 12:8-10 LISTA DE LOS DONES DEL, ESPIRETU SANTO: 4.1 DONES DE REVELACION ‘SOBRENATUR! 4.1.1 El Don dela Palabra de Sabiduria. 4.1.2 El Don’de Ta Palabra de Ciencia (Conocimiento) 4.1.3 El Don de Discernimiento de Espiritus. 4.2 DONES DE PO! SOBREN, 4.2.1 .El Don de Fe URAL. 4.2.2 El Don de la Operaci6n de Milagros. 4.2.3 El Ron o sea los Dones de Sanidades. 4.3 DONES DE INSPTRACION 0 VOCALIZACION SOBRENATURAL 4.3.1 E1 Don de Profecia 4.3.2 El Don de lenguas 4.3.3 El Don de Interpretaci6n de Lenguas. ESTUDIO EN DETALLE DE CAPA UNO DE LOS DONES: 5,1 LA PALABRA DE SABIDURIA -Es una revelaci6n sobrenatural de Dios, de Su mente y prop6sito. Tenemos primeraménte que reconccer que este don no debe confundirse con la sabidurfa humana que se puede adqui- rir por amar a Dios y estudiar’ Su Palabra. Proverbios $:10 dice:" El temor de Jehova es el principio de da sabiduria, y el apartarse del mal la inteligencia." ¥ aGn noes el recibir a “Cristo, potencia de Dios y sa~ piduria de Dios “ Todo eso es bueno y necesario pero no son manifestaciones del don de la “Palabra de sabi- duria" "_ ES-UNA REVELACION, DIVINA, INSTANTANEA Y MILAGROSA PARA LLENAR LA WECESTDAD PRESENTADA POR UNA STTUACION PARTICULAR O PARA RESPONDER EN EL INSTANTE A UNA PREGUNTA EN PARTICULAR PAGINA No.12 = ..%8 S.A Ejemplos de la Palabra de Sabiduria en el Antiguo Testamento. -. , 5.11.1 Cuaridd José interpret6 el suefio de Fara6n natural adquirida por el estudio y prepara- ci6n sino por una revelaci6n divina ins- —- tanténea y sobrenatural. Mas tarde José josé us6 su sabidurfa natural en dar sanos consejos a Faraén én el nombramiento de lideres y c6mo preservar la comida nece- ) Saria para el tiempo de hambre, etc. pero.no fué por revelaci6n divina como la inter- - pretaci6n del suefio, que el no pudo haber conocido bajo ninguna circunstancia en lo natural. 5.1.1.1 Una de las historias m&s hermosas de gran : fé'en el A.T. que es un lindo ejemplo de la-mahifestaci6n de los dones de la palabra 3 de sabidurfa .° La palabra. de conocimiento (ciencia) y dé profecia~ cuando el Rey Josafat fue rodeado por una alianza de tres poderosos enemigos. Josafat, or6 y todo Juda .estuvo en pie delante de Jehova y el Espiritu vino sobre Jahaziel y €1 pronunci6 esas‘her— mosas palabras '" (156) "...NO TEMATS NI'OS AMEDRAN- TEIS DELANTE DE TAN GRANDE MULTITUD, PORQUE NO ES VUESTRA LA GUERRA SINO DE DIOS™ SS 2 Cr. 20:12-23. 5.1.1.3 Dios imparti6 palabra de sabiduria a Daniel en varias ocasiones. Por revelaci6n divina 61 pudo interpretar los suefos de Nabuco- donosor y Belsasar (la escritura en la pa- red) . Ejemplos de la Palabra de Sabiduria en el Nuevo Testamento: 5.1.2.1 En varias ocasiones Cristo manifest6 la Pa~ labra de sabiduria cuando sus enemigos pro- curaban confundirles con sus preguntas. Mat 21:23-277 Mat. 22:15-22; Mat. 22:34-46. 5.1.2.2 Pablo fue usado con la palabra de sabiduria cuando 61 les aconsej6 gue no debian conti- nuar su viaje a causa del peligro de la tem- pestad. éDebe un humilde creyente de una iglesia esperar que Dios le se con manifestaciones de un don tan especial como la Palabra de Sabiduria? PAGINA No. 13 . IAbSolutamente! Hay ocasiones cuando se’ presentan vproblemas de grandes proporciones que puedan afec- tar a varias vidas y pueden establecer precedentes de grandes alcances que puedan afectar y demandan una _soluci6n ‘sabia para proteger la reputacién del ministro y. dé la congregaci6n. En tal caso el pastor y la congregaci6n deben dedicarse a la oraci6n pi- @iendo que Dios les dé una revelacién de Su propia mente y Su prop6sito divino. 5.1.3 Mencione dos'ejemplos de 1a palabra de sabiduria, en la Biblia, fuera Ge los mencionados anteriormente. Ts z 3. TA PALABRA DE CONOCIMIENTO: Es una ‘REVELACION sobrenatural de Dios de cualquier _HECHO 0 _ACONTECIMIENTO. (Puede ser _PASADO + PRESENTE o FUTURO ) Puede ser usado muchas veces para revelar a una persona en oraci6n.intercesora la gran necesidad de un ministro nacio- nal, © un misionero, o un creyente en gran péligro, o enfer- medad, o necesitado de ayuda econ6mica. Veran que los dones de palabra de ‘sabiduria y la palabra de ciencia o conocimiento estén intimamente entrelazados que es dificil a veces distinguir cual de los dos esté en operaci6n y @ veces speran ambos 41 mismo tiempo. 5.2.1 Ejemplos en‘el Antiguo Testamento: 5.2.1.1, 1 deSamuel $.- SaG1 buscaba las asnas de su padre, Se encuentra al profeta Samuel quien le dicé que las asnas ya fueron encontradas. 5.2.1.2. 2 de Reyes 6:9-12 Eliseo recibi6 revelaci6n divina, del plan secreto del rey de Siria. de Reyes 19:14+18 Una revelaci6én.para consolar al siexrvo de Dios cuando estuvo desanimado. - 5.2.1.4. 2 de Réyes 5:20-27, para descubrir a un hipécrita Giezi, siervo de Eliseo, tomando los regalos , cuando fue sano Naaman. : 5.2.2 Ejemplos en el Nuevo Testamento: Juan 4:18,19,29 Convenciendo a una pecadora de su necesidad de un Salvador. Hechos “9:11 Cuando Dios tevel6 a Ananias de la necesidad de Saulo que era ciego. : Ete Ws deta “yolesia (Ananias y Safira) 5.2.3 Mencione dos ejemplos de la palabra de ciencia, en la Biblia, fuera de los mencionados anteriormente. ELDON DE DISCERNIMIENTO DE _BSPIRITU: Es una revelaci6n sobrenatural de Dios de la presencia o actividad del mundo de espfritus. Todo lo que se trata de ciencia o.conocimiento, sea datos, eventos, prop6sitos, motivos, orjgenes, destinos sean humaq nos, divinos o saténicos; naturales o sobrenaturales, pasado presente o futuro; todo esto dae entre la esfera de los tres -dones de. revelaci6n, No hay nada nada que Dios no sabe Er puddé révétar a1 hombre; por.medio de estos tres dones. El discernimiento de espiritus da una percepcién sobrenatu- ral en la esfera: secreta de los espiritus. Por la dpera- cién de ese don se puede conocer la procedencia y la natu~ raleza de una manifestacién sobrenatural si fuera divina © satanica. La manifestaci6én de ¢se don, no es el discernimiento del carécter o de-los pensamientos de una persona. Si hay ne~ cesidad de tal revelaci6n esto seria por los otros. dones de-revelaci6én .o, sea la palabra de sabidurfa o la palabra de conocimiento. Cuando Samuel le dijo a SaGl "Todo lo que est4 en tu coraz6n" , eso fue manifestaci6n. de la pa- labra de conocimiento. Hay tres clases de espfritus en el mundo: ___PIVINO , SATANICO y __HuwANo _. 5 . Espiritu humanoo natural no se debe confundir con el mundo de los espiritus que son de la esfera sobrenatural (hay que reconocer gue al hablar de lo sobrenatural se habla no sola- mente de Dios; sino también del esp{ritu sat&nico) Para discernir una actividad del mundo de los esp{ritus se necesita una revelaci6n divina. Por ejemplo, en Jeremfas 28, leemos de Ananias el profeta que era de Gaba6n profeti- zo'diciendo “Asi hablo Jehové". Jeremias le dijo: "Cuando se cumpla la palabra del profeta, sera ‘conocido como el profeta que Jehové en verdad envi6", m&s tarde Jeremias dijo: “oye Ananias: Jehové.no te envi6, “ y tu has hecho confiar en mentira a este pueblo” y le dijo: “morirds en. este afio, porque hablaste rebeli6én contra Jenova" Yen el mismo afio ius « ! ’ muri6 Ananfas. Claramente fue discernimiento de espiri- * tus y fue acompafiado con’ la palabra de, conocimiento. 5-34 5.3.1.1 5.3.1.2 5.3.1.3 5.4 EL DON DE FE #1 prop6sito del don de. discernimiento de espiritus: Para liberar a los -AFLIGIOOS , los OPRINTOS y @ los ATORMENTADOS En Maicos 5:5 el endemoniado Gadareno decla~ x6 que Cristo’era el Hijo de Dios Altisimo, pero Cristo reconoci6 inmediatamente. que era ei. eSpiritu inmundo dentro de &1 quien ha-~ blaba y sabemos como lo liber6. . Tenemos el caso en Mateo 17:14-21 acerca del hijo lunatico, los discipulos no pu- @ieron iibrar al muchacho porque no reco- conocieron que tenia demonio. Necesitaba el don de discernimiento-de espiritus. Cristo lo reconoci6 inmediatamente y le reprendié y salié fuera y el muchacho qued6 sano. Descubrir al siervo del diablo, en Hechos 13:8-12 tenemos el caso cuando Pablo reco- noci6 a Elimas ‘como hijo del diablo y le pronunci6é juicio de Dios. Para | discernir espiritum de error y de doctiinas de demonios (1 Ti. 4:1. En 1 Jn. 4:1 dice:"Probad los esp{fritus si son Dios". (Muchos falsos profetas) Una cosa que debemos reconocer, ‘que, una manifestaci6n del don de discernimiento de espiritus no siempre lleva consigo el po- der de echar fuera a los demonios. Cristo les dijo a sus disciGlos “este linaje no sale sino con oraci6n y ayuno" Otra cosa que debemos recordar es que el discernimiento de espfritus no es solamente para exponer a los espiritus sino también Para reconocer a los espiritus buenos. Por ejemplo cuando Cristo vi6 a Natanael (Jn. 1347) le dijo: "He aqui un verdadero Isra- elita, en el cual no hay engafio! El no le habfa conocido antes, para poder conocer su,car&cter sino que fue por revelaci6n di- vina. Un don sobrenatural dado por Dios para proteccién del pe- ligro (Ejemplos) . 5.4.1 Daniel en el foso de leores. be 5.4.2 Ciisto dijd:."Pehed fe en Dios", en el Griego : dice:Tened la fe-en Dios" Mr. 11:22,23 5.4.3 Cuando Elfas.pronunci6 ‘a Acab “no habré lluvia “ni-rocio en estos afios sino por mi palabra" TR. 17:1. . Hay que xeconocer que el don de fe es distinto del don’ de la operaci6n de milagros, aunque pue~ 2 de producir milagros. 5:4, Sanidad de la mujer en México quien los doctores entreg6 a la muerte. 5.4.5 El Ap6stol Pedro en la prisi6én tuvo fe y puso todo en las manos de Dios y dumai6 a pesar de que le.iban a dar muerte en la mafana siguiente. 5.4.6 Mencione tres ejemplos de fe en la Biblia: a - 2. _- 3, EL DON DE OPERACION DE MILAGROS Es un poder sobrenatural, dado por Dios, para produ- cix _SENALES yy _"_MARAVILLAS 5.5.1 Qué es un milagro? ES LA SUSPEHCTON DE UNA LEY NATURAL PARA QUE SE PRODUZCA UN _HECHO SOBRENATURAL : : Generalmente sé considera un milagro, cuando se sana-instantdneamente un hueso quebrado, mientzas que el don de sanidad se refiere a enfermedades de fiebre y condiciones fisicas y orgénicas. 5.5.2 Milagros en el Antiguo Testamento: 1. El cruce del Mar Rojo (Ex. 14:21-31) 2. Josué habla al sol y la luna y les hace parar (Josué “10:12-14) Supliendo harina y aceite para la viuda (1 Reyes 17:8-16) El fuego consumi6 el sacrificio de Elias en el Monte Carmelo (1.R. 18:17-39) 3 4 £l don de la operaci6n de milagros trae mucha gloria a Dios y debemos esperar tales manifes- taciones con frecuencia. 5.5.3 Milagros en el Nuevo Testamentio: 1. Cambio de agua en vino (Jn. 2:1-11) 4 AsINA'NO.17 We 2. Cristo andando sobre el agua (Mt. 14:25-33) 3. Alimentacién de los cinco mil (Mr. 6:38-44) 4..Calmandola-tempestad (Mr. 6: 45-52) 5. La sanidad del cojo (Heh. 3:1-8) Mencione 10 ejemplos de milagros,en la Bibli: 1. 10. En la India los hermanos orando para ir a un pueblo cuando llegaron a un rfo muy caudaloso que no podian eruzar. Mientras oraban, Cristo hablé al pastor y le dijo que deb{a tomar un paso de fe y comenzar a dar sobre el agua, 61 fue, obediente y los otros le siguieron y todos andaban sobre el agua. Muchos de los del pueblo los vieron andar sobre el agua y por curiosidad oyeron su mensaje y se convirtieron . casi todo un pueblo en solo un aig". 5.6 LOS DONES DE. SANIDADES Es un’poder sobrenatural, dado por Dios para guitar el = DOLOR y LA ENFERMEDAD : Cristo envi6é a los doce a predicar y sanar enfermos. (Mt. 10:7,8). Los dones de sanidades son para la curaci6n sobrenatural @e las aflicciones u enfermedades, sin la ayuda de medica- mentos naturales, o de'capacidad humana, sin ayuda de mé- dicos y medicina. Cualquier creyente puede orar por los enfermos y esperar resultados segGn Mr. 16:17,18 pero por lo general uno no es usado con ese don hasta haber recibido el Bautismo del Espiritu Santo. Los otros dones como 1a palabra de Sabiduria y la palabra de condcimiento deben esperarse a que acompafien al don de sanidades- Cuando uno ora por un enformo, tanto el enfermo como el que hacg la oracién deben ser edificados. Digs hacé uso del don de lenguas para hablar al ~_CREVENTE como también al __NCREDULO 7 Los dones de lenguas e interpretaci6n de lenguas, com- binados, igualan al Don de Profecia, siempre es Dios habrando al. hombre. 1/Co. 14:3 nos hace ver el prépésito de esos dones, “Mas el que profetiza, habla a los hombres para EDIFICACTON + EXHORTACTON , Y — _CONSOLACTON : El .Don de lenguas e interpretacién, puede ser una oraciGn, expresi6n de gratitud y alabanza a Dios ~ para animar a la congregaci6n. También puede sex’ un canto inspirado por ei Espiritu Santo.como alabanza a Dios. AGn la interpretaci6n pue- den ser dado en forma de canto. Hay que recordar siempre que los dones de.lenguas e interpretaci6n y’aGn de profecia no son para "_GUIA" sino para _CONFIRMAR 1o que Dios ya nos ha hecho sentir en Nuestro coraz6n y po las Sagradas Escrituras. Hay que notar que Pablo tuvo que aconsejar y establecer reglas fijar en cuanto al uso del don-de lenguas e in- terpretacién porque son, los dones usados con més fre- cuencia en las iglesias. Alguien ha dicho gue el capi- tulo 14 de 1 Co. son las Reglas Parlamentarias Carismé- ticas. Es dificil ver cuanta confusién resutarfa en una sesién de negocios sino fuera por ciertas reglas parla~ mentarias establecidas para guiar el orden de las deli- sberaciones. Igualmente puede traer confusi6n el uso en exceso y sin control de estos dones de inspiraci6n. Nunca debemos despreciar las manifestacién de estos dones que son de poca importancia, sin embargo no de- t ben de ser abusados por su uso en exceso. ‘Han habido gloriosos resultados del uso del don de len- guas en la conversi6n de almas. Una vezen el estado de Oreg6n’ en los Estados Unidos vivia una pareja.-El se habia casado con una japonesa cuando estuvo en el Jap6n como soldado. Cuando volvie- ron a los. Estados Unidos, asistieron a una iglesia de las Asambleas de Dios, pero ella no acept6 el mensaje del evangelio. Cuando pasaban al altar para la ora~ cin, €1 oraba a Dios, y ella hacia oraci6n de su’ re~ Tligién de Budismo . Estaban en el altar una noche.cuan- do una sefiora orando junto a ella.comenz6 a orar en len~ guas, La japonesa 1a conocSa personalmente y para ella fue una sorpresa tan grande ‘cuando oy6 a la hermana orando en Japonés puro y claro. Ella toc6 el brazo de su esposo y le dijo que la sefiora estaba orando en ja~ ponés del Templo y que la estaba llamahdo por su nombre - en japonés que nadie en este pais conocfa, y le decfa: “EL don de fe es muy importante para alcanzar resul- tados en.orar por los enfermos. Cuando hay ese don de fe_obrando juntamente con los dones de sanidades muchas vecés uno sabe_con orar, que Dios va a obrar Hay muchos’ ejemplos en el Nuevo Testamento de casos sanados en-respuesta a la 5.7 LOS DOWES DE INSPTRACIO! Cuando Ananias or6 por por tres dias. toda seguridad, un milagro. Antiguo Testamento y en el de enfermedad que han sido oraci6n de fe. Pablo cuando estuve ciego La sanidad del ciego en, San Juan Cap. 9 Lad sanidad de la suegra de Pedro La'sanidad del paralitico en San Juan cap. 5 Méncione otros “10 casos de, sanidad divina en las Escrituras = Géneros de lenguas, Interpretaci6n de Lenguas y Profe- cia. Vamos a tratar los tres’ dones juntos porque estén in- timamente relacionados. El Pon de profecta es,una ‘PRONUNCTACTON INSPIRADA sobrenatural _ ]NePyRADA un __TDI0MA lesconocido. nos a _COM a El. Son para No son para __quiap _ nuestras Vidad, sino para ayudar- mejor a Dios y poder responder mejor ___. nuestra.atencién hacia Dios y llenarnos de un ‘SANO Y __SAWTO temor hacia El. sobrenatural por’ Dios en un _{pTOMA conocido. El Don de Interpretaci6n de Lenguas, es una PRONUNCIACION por Dios {NTERPRETANDO @e eeeoeeenee i SCOHHHHCHCHHHHLCOCOOEELCOCOCOELELOOEOOOS 8 " Tu has probado. al budismo y no te ha traido nin- gGn beneficio, por qué no pruebas 2 Cristo?" Como resultadd la Japonesa abri6 su coraz6n y recibi6é alli mismo a Cristo como su Salvador. En este caso el Espirity cambi6 el lenguaje de una oracién a Dios, a mensaje directamente del cielo, al coraz6n de ésa alma necesitada, por el don de len- luas. ‘ ' Un iisionero veterano del Africa fue capturado una vez por unos canibales, H.B. Garlock estuvo completa mente a su misericordia de ellos, porque no conocia ninguna palabra-de su idioma de aquella tribu. De re~ pente el Espiritu Santo vino sobre el hermano y por espacio de veinte minutos, &1 habl6 claramente en el idioma de ellos y Dios toc6 sus corazones y le li- beraron. El no pudo hablar ese idioma, antes ni des- pués, pero Dios us6 el don de lenguas para liberar a su siervo. Dids siempre obra conforme a la necesidad de la si- tuaci6n particular. . En el dia de Pentzcostés,.la gente se corprendi6é cuando oyeron a los seguidores de Cristo hablando cada uno en idiomas no estudiados y no hablados por ellos. ~ eQué quiere decir todo eso? As{ preguntaron, y en xespuesta a su pregunta Pedro les predic6 un mensaje bajo la unci6én del Espiritu Santo, que result6 en la conversi6n de tres mil almas. Cristo viene pronto. La Gnica razén que 61 se tarda en venir es por dar oportunidad a que cuantas almas posibles sean alcanzadas con el mensaje de la Reden- cién. No les parece que nos conviene orat y pedir constante- mente que Dios nos llene mas y mas con Su Santo Es- piritu y que nos de un sincero anhelo de ser usados con los dones del Espiritu Santo. jEl oido de Dios siempre est4 abierto al llamado de sus hijos! + | | Roo EMPAREJAMIENTO: Empareje Ios nueve dones de 1 Co. 12:7-11(derecha) con su Gefinici6én (izquierda) . Escriba el nGmero de su selecci6n en el espacio en blanco. ...+2.1 Don que revela si una maniféstaci6n A. Lengua es el del Espiritu Santo o de otro . espiritu. B. hterpretaci6n _..21.2"pon por el cual se experimenta la de lenguas. i* Gonfianza especial de que Dios haré quello que uno le pida. Cc. Profecia _..+1.3 Don que le da una intuicién o el co- D. Fe nocimiento especifico de una nece- sidad inmediata y la habilidad de re-E. Sanidades cordar, algo cuando lo necesita. _sss1-4 Don de lenguas désconocidas, F. Milagros ...-1.5 Don que interrumpe el curso de la’ G. Discernimiento naturaleza. de espfritus ...-1-6 Don que provee, en el idioma del oyente, ia explicacién de un mensaje #- Ratabra de oY ee guas- nocimiento: Don que trae restauraci6n de la en- I. Palabra ée fexmedad. Don de un mensaje de Dios en el idioma de los oyentes. pon que revela lo que se debe hacer en momentos de crisis. Sabidurfa « 000900008000 , ' BagINA! No.2. | i Fruto espiritual “Mis el £ruto del Espiritu es [mor ,6oz0 __, Pax. sPacteuca Beptguidacl ended Fe: Hauseduhie, Tuuplau ra :eontra ent faleS cosas no hay ley" (Ga. 2,23) , £lpropésito que tiene Dios en su iglesia no'es solamente de caracter cuantitativo, sino también cualitativo! En otras pa- labras, Dios no esta interesado solamente en el nfimero de cre- yentes que résponden al manejo del evangelio, sino también y es- pecialmente en la obra que 61 puede hacer en aquellos que aceptan a Cristo. El propésito de Dios en la iglesia nq es simplemente el de tener un ejercito con el cual luchar y conquistar el més amplio terri- torio posible para el reino de Dios, sino més bien que los que crean se vuelvan como su hijo. Dios quiere traer a muchos hijos a la gloria. Le anima el propésito.de que sean hechos conforme a la imagen de su Hijo. (Ro. 8:29, He. 2:10,11) pot a eerrs 6n, el fruto del Espfritu que representa la implanta- cién dela naturaleza de Cristo en el.creyente por la operaci6n del Espiritu, toma precedente sobre los dones del Espiritu. Corres- ponde “a la labor del Espiritu Santo tomar las cosas de Cristo y revelarri fies (Gn..16:14;15) .(Lea también 2 Co. 3:18 y 2 P. 1:4) El fruto del Espiritu Santo es en realidad la naturaleza de Cristo que se nos‘ imparte por la operaci6n del Espfritu Santo es en rea~ lidad avhaturaleza de Cristo que se"nos imparte por la opera- ci6n delsEspiritu Santo. eees En la Primera Epistola de Juan, el disc{pulo amado, descubrimos que sé recalcan dos de los atributos sobresalientes de Dios. .En 1 Jn. 5 leemos lo siguiente: “Dios es luz, y no hay ningunas tinieblas en’é1". Estas palabras significan que Dios esta libre del mal. Por lo tanto desea desarrollar su santidad en sus hijos. La otra carac- teristica se manifiesta en 1 Jn. 4:8 ‘que dice: "Dios es amor" El perfecto amor es el medio de adquirir la santidad de Dios. En otras palabras, nos asemejamos a Dios que es Luz dejando ‘que el Espiritu Santo opere en nosotros el amor de Dios. (Ro. 13:8-10) Un estudio de 1 Co. Capitulo 13 nos xevela la superioridad del fru- to del amot sobre los dones del Espiritu (1 Co. 12:31-13:13). Esto de ninguna mahera Gisminuye en nada los dones del Espfritu. Son ne- cesarios y maravillosos en la obra del ministerio para trabajar para Dios. Pero Dios desea principalmente producir un carécter cristiano en nosotros, y es asi que el ap6stol nos advierte que aunque hablemos lenguas humanas y angélicas y tengamos fe, y ciencia, y hagamos buenas obras, todo esto carece de valor para nosotros personal- mente , a menos que florezca en nuestro coraz6n el amor. En G&. 5:22,23 se nos da un cat&logo de nueve aspectos diferentes Gel fruto. Alguien a manifestado,,.y..con.mucha propiedad, que-el- ~~ fruto es amor, Y aque todas Aha ene ewe Ss obras. 7 DOSSHSHOHSHOHHEHSHOHHOOHHHSHOHHEHHHHOHSHHHHHHHHHCEHEE {GINA No.23/ ferentes aspectos,de este fruto del amor. . Los primeros tres: amor, gozo y paz tienen que ver con nuestra Yelacién con Dios.. Son los frutos de nuestra salvacién. Los tres que siguen tienen que ver con nuestras relaciones hu- manas, el trato que les damos a los demés. Estos son paciencia, bondad y benignidad. =~ El Gltimo grupo tiene que ver con, 1a madurez ‘de nuestro propio | espiritu: Fe (fidelided), mansedumbre (fuerza disciplinada), y ! temperancia (autocontrol}. ‘ La alegoria de la vid.y los p&mpanos en el capitulo 15 de Juan nos proporciona algunas’ Jecciones importantes. Probablemente el fruto al que se hace referencia aqui es de caracter triple: (1) Fruto como extensién de la naturaleza de la vid. Esto tiene que ver con la materia que estamos tratando, ei caracter de Cristo manifestado en el creyente. (2) El fruto constituye el me~ dio de multiplicarse que tiene la vid. Hay semillas de reproduc- ci6n en las uvas, Este es el fruto de las almas ganadas como re~ sultado de nuestro ministerio (Jn. 15:16). (3) El fruto es la oraci6n contestada. Este es el fruto de nuestra relaci6n.con Dios. (dn. 15:16). ; El Sefior Jesucristo le asign6 significado triple al permanecer en 61 ~ Debemos permanecer en fe: "Mis palabras permanecen en voso- trog (Jn. 15:7).’La fe es la que nos une a Cristo y.la fe mantiene esa _uni6n. Debemos de permanecer en dbediencia: "Gardareis mis man-- damientos" (Jn, 15:10), debemos de permanecer en su amor, “perma- neced en mi amor" (Jn. 15:9) El fruto del Espiritu no es un adorno externo como los ornamentos que ponemos en el Arbol de Navidad, sino que es la manifestacién de la vida interior. Somos pampanos o ramas de la verdadera vid, y la vida de esa vid se evidenciaraé por los’ frutos que produce. “En esto es glorificado mi padre, en que llevéis mucho fruto, y se&is asi mis discipulos" (Ver. 8) He aguf algunas ejemplos de la naturaleza divina de Cristo mani- festada en su vida en la ‘tierra. Empareje cada pasaje biblico (izquierda) con el fruto del Espiritu que ilustra (derecha). Lea cada pasaje con mycho cuidado. ~C..1. 0 Suan 14:27 Isaias 53:7 Hebreos 4:15 2 Pedro 3:9 #C. Paz Lucas 22:42 : AD. Paciencia % A. Amor B. Gozo 2 gaan 3:16 Mateo. 421-11 E.. Benignidad ° e SpAGINA NO.20.00 04 ; : ' ' \ eo ore Ayo. q \G e +--9. Juan 8: G. Fe @ .2.....10, Hebreos 12:2 * H © .......11, Hechos: 10238 - Mansedumbre @ .......12. Mateo 18:21-22 I. Templanza Lea J condicién present El para que Hevéramos fruto? UNION LIMPLEZA FRUTOS La permanencia en Cristo implica uaién con El (vrs. 1-2); purga 0 limpicza (disciplina) por el Padre (v. 2): y la produccién de fruto {v. 5), Estas son tas condiciones de una vida fructifera : Fin 2 Pedro 1:5-8 encontramos el proceso del eultive del fruto del Espiritu, Complete el siguiente cusdro escribiendo los pasos progresivos que San Pedro nos exhorta a tomar en el desarrollo de Ta mudurey,cristiana, Observe como termina ipete ; =] cage] os \ (ide Baad ver ene rato en mt pi FRUTO. [Sw] car | ama [Freocne [oon] some tesa |eeerha Ria essa re Air GomEE LS Paz 1 UNA PROPULSTA DE PRACTICA APROPIADA PARA DESARRGLLAR EPUCACHON CRISTIANA const TEN: fabio SOCSHSSSSHSHOSHOSHSHSSESOHSSHSHSSSSHSSSHHOHSSHEHSEHHEEESE INTRODUCCION Cuando nosotros y nosotras nos embarcamos en la realizacion de una tarea, por lo general lo hacemos porque nos gusta, y sentimos gratificacién del deber cumplido y satisfaccién’ con nosotros mismos, Para ello recibimos capacitacién, o en el peor de los cas0s trabajamos de nuestra propia intuicién o por lo que hemos visto hacer. La préctica de nuestra vocacién debe levarnos a una reflexign que nos permita darle un contenido espiritual, teolégico, tedrico y filosdfico a nuestro oficio, de tal manera que nos permita servir mejor Proponemos la presente definicién de Educacién Cristiana, a fin de que sirva de reflexién para la iglesia y muy especialmente para aquellos y aquellas que laboran dia a dia en este ininisterio. SEL PROCESO pedagégico a través del cual LA COMUNIDAD DE ‘FE toma CONCIENCIA y se sensibiliza con @1 contenido de Ja Palebra de Dios, TUsoFONMMDOSE a la luz da so zelacién con Dios en valores, principios, fa y doctrina rneias ei siesplo ye las anschansas de Noastro Safor’ sucrioto, modelo a sequif > Proceso porque es una scrie de acciones © eventos, que producen cambios, ripidos 0 lentos, pero que llevan a una cosa nueva o mejorada Planifica para que a través de una serie de pasos sistematicos se de la transformaciGn a la luz de las demandas del evangelio, retandonos en Jos contenidos de la fe. Dirigida a la totalidad de ta iglesia, haciéndose crucial para la comunidad como un ministerio indispensable, permitiendo el desarrollo de planes y propuestas para educar a Ia comunidad de fe, a Iravés de formas intencionales como la Escuela Dominical, el estudio biblico, el sermén, los cursillos biblicos, etc, que son parte fundamental de um programa educativo. Tomando conciencia, es decir decodificando In realidad para entender su estructura ¢ identificar sus bondades y perjuicios, de tal manera que genere una disposicién al cambio de la realidad! en tu direccién més acertada y Leneficiosa, Transformando la vida del creyents bajo la influencia continua de la iniciativa divina; como lo que le acontgcié a Saulo cainino a Damasco o a Nicodeimo aquella conversacién secreta que tuvo con Jests FINALIDADES DE LA EDUCACION CRISTIANA, Ayudar al y la_creyente a crecer en el conocimiento de Dios en su identificacion con Jesucristo, a fin de que encuentre orientacién y el seutido de su vida en este mundo. Guiarles a comprender la Revelacién de Dios en sus diferentes formas: como. ésta aparece (estificada en las Sagradas Escrituras, en los hechos y doctrinas fundamentales de la fe cristina y en Ia experiencia diaria de los seres, humanos. Poner al creyente en contacto con la problemtica de nuestro tiempo, de manera que logee traducir su experiencia en una vida de accién que contribuya a crear un orden social mas justo. Lograr que el y Ja ereyente entjendan plenamente que Dios es amor, un amor que puede renovar Ia vida y Hevarla a su plenitud, y que el amor en Jesucristo debe traducirse en experiencia compartida con otros de dia a dia Levarle a reconocer que el mensaje cristiano sobre el amor, Ia justicia, el perdén y la reconeiliacién tiene pertinencia para bregar con los problemas morales, sociales, econdmicos y politicos del mundo. A. {QUI ES EL CONTENIDO DE LA EDUCACION CRISTIANA? m a i ! | | Todo lo que sé ensefia en tun proceso eilucativo cristiano, y toda fo que el alumno aprende en el mismo. La extensi6n, la gama y la variedad de los tipos de experiencias educacionales cristianas, En muchos de los textos de la Escucla Dominica, ef contenido se ha limitado a textos o ensefianzas biblicas La meta u objetivo ha milerias y fireas que es necesario que los cristianus miembros dc iglesias aprendan. A pesar de que el conocimiento de la Biblia es basico a Ia fe cristiana, hay como cristianos o cristianas nos movemos. de estas dimensiones requiere reflexién y aprenclizaje. de areas y dimensiones en las cuales nosotros Jo menos se pueden identificar unas cinco es en el comportamiento del cristiano. Cada una \ ido que las personas aprendan la Biblia. . Jnvetrbe.otr | 1 i | 1 B, DIMENSIONES DE LA VIDA CRISTIANA QUE DEBEMOS APRENDER: © Ladimensién tdeotdg en ~ Comprende todo lo que fiene que ver con el marco teoldyico de la fe cristiana, ya que existen una serio de ercencias que todos aceptamos como eternas y basicas a nuestra fo, y otras que han estado en discusidn a lo largo de la historia de In iglesia, {La dimensidu ritual ~ Esta tiene que ver con nuestras yrdcticas de culo y adoracién. No es necesario ‘mencionar que hay difecencias de culto entre nuestras denominaciones. Que prodiyes esas diferencias? +Conoce nuestra gente la teologia que genera un estilo u forma de adoracién especifica? Para mucha gente uno de Jos aspectos fundamentales de su vida religiosa es la adoracién, y sin embargo, muy ppocas veces conoce Ia tcologla detris de ella y las razones hist6ricas de un estilo particular de adoracién. ML Ladimensién experlencial ~ Esta tiene que ver con Jos sentimientos religiosos que se generan es las personas. En algunos grupos esta dimensién tiene ura alta prioridad porque genera diferentes respuesias, por ejemplo, compromiso, culpa, estabilidad, esperanza, frustracin, precariedad, goz0, paz, etc. La dimensiin experiengjal es parte de la vida cotidiana de los seres humanos y define las forinas en ia cuales diferentes experiencias son procesadas en relacién a nucstras ereencias £2 Ladimensién intelectual — Esta diniensiOn provee el marco de aprendizaje a través del cual sedan los | procesos racionales. Pero tambien incluye el conocimiento religioso como un proceso del intelecto. No! significa eso que toda la experiencia religiosa se somete a la aprobacién de la razén, porque sabemos ! que hay otras dreas donde la fe sobrepasa el entendimiento racional. : i ©) La-dimension efetina ~ sta se refire al efecto que price la vida religiosa en los seres humanos. | Como las olras dimensiones se iraducen en una Vida de accién iluminada por un compromiso cou el evangelio. a a-dimentidn creating - Hace refeencin « Jos:postulados de talentos, danes y capacidncs que se carvan por tntemedio le a auenelon Cvsina Si la tarea de la educacién cristiana es nutrir a lo: jembros y las miembros de la iglesia (nifos, nifas, J6venes, adultos), eatances, tenemos que tomar bien en serio la diversidad de experiencias que necesitamos roveer. Es por lo tanto‘en Ia définicién del alcance det contenido de fa educacién Cristiana donde tratamos te c con todos estos aspectos a fin de ser inclusivos.y prover Ia mayor variedad de experiencias. Obvidmente, ydo en cuenta otros aspectos fundamentales relatives al grupo que estamos educando. AREAS DEL CONTENIDO Di LA EDUCACION CRISTIANA: Consideramos vitales en el desarrollo y Ia transformacién de nuestros miembros en las iglesias cristianas, las siguientes arcas on el contenido de la Educacién Cristiana, que ercemos son vitales en todo proceso educative a fin de nutrir nuestra membresta: a ‘0. La literatura Biblica: La Biblia es el libro de texto de In Educacién Cristiana, por to tanto se deben plantear dos tipos de acercamiento a Ia Biblia: EL primero es el ACERCAMIENTO DEVOCIONAL, esperando que la Palabra hable a nuestras necesidades espirituales y encontrando la palabra de vida y esperanza en la crisis, al igual que la palabra de gozo y dé alegria, La aprendemos de memoria, y Ja recilamos buscando en ella los, verdes pastos que alimentaran nuestros esplritus El otro acercamionto es el de ESTUDIO CRITICO. Estusiarios la Biblia para poder entender la volunlad de Dios en medio de la historia. Pero al asi hacero, lo haccmos entendiendo que la Biblia es un libro sui géneris,eterito durante varios siglos, en lenguajs diferentes, en contextos socio-polticos y econémicos totalmente diferentes, escrito por varie autores, en formas y estlos Iterrios diferentes, con propésitos especficos. Desgraciadamente muchos de 10s contenidos y ‘materiales que se usan en la iglesia, nd son lo suficientemente abarcadores para permitir el estudio profundo de Ja Biblia. Muchos pasajes de relevancia se les pasa por encima. Por otro lado, el estudio de Ja Biblia no puede ser solamente el estudio de lo que se dijo o se hizo alld, sino de las implicaciones que ello ene para nosolros en nuestro context histrico y en nuestra vida personal y comunitara, Los valores p vides: La Bducacisn Cristiana debe favorecer el desarrolo de valores crstianos y-de virtudes. Todo contenido bibico esté leno, contiene y favorece Ia enseflanza de valores, la verdad, el valor, In honestidad, 1a fidelidad, el compromiso y otros. Si leemos el sermén del monte en Malco capltilos 5, 6 y 7, nos damos cuenla que Jesis intentaba formar en sus disipulos cardcter cristiano, moral, valores y virtudes que les caracterizaran y diferenciaran de los demas. Por algo finaliza el sermén del monte con estas palabras parabolinics: “a _custquiere, pues, qua_na_oya_astaa palabras y las pone ea priztica, 10 compararé a un bosbre piudente que edificd su cams Sobre 1a-rooa, Descendis 1a iia, vinieron toa, seplaron vientos ¥ golpearoa contra qualia casa; pero no coy, parqua oatala cinentada sobre Ia soon. Pero a cusigulera us ne oye estas palabras yoo las practice, ib cosparard a un hosbee Inconento gue Sdificd pu casa sobre 1a afena, bescondié Ia Uluvia, vinieron rics, soplaron vientos ‘Sieron Son inpeta contca aquelia ones, y dey, y fae grande ou wine.” Los rituates y el cuto cristiano: B3 contenido de fa educacién cristina tiene que ayudar a entender Jo que signifiea para nosotros el culo cristimo, En pocas palabras; {Cual es fa teologta de la adoracién que costicne lo que nosoires hacemos cada domingo? ¥ no solamente lo que hacemos, sino; por qué fo hacemos. La educncién cristina tiene que utlizir los diferentes modelos y formas de culto a fin de que ef cristiano y Ia crstiana sepa y compreniia lo que ocurre en el culto cristiano y lo pueda hacer rolevante y més signficativo a su vida. Lar doctrina Cristiane: Way verdades en In doctrina cristiana. que son efemas, que no cambian, ‘Verdades que tienen que ver con Ia profundidad de nuestra fe, Para conocer estas verdades tenemos que entrar en el plano del estudio de Ia teologéa. Ello expresa lo que los cristianos piensan, hacen y sienten. La teologia tiene modos que responden a una percopeisn particular de la realidad y a una forma de correlacionar el evangelio con esta. La teologla de {a iglesia siempre ha respondido a la situacién de crisis de un pueblo, y a.su percepcién y visi6n de la presencia de Dios. Pienso que nuestros procesos educativos cristianos deberian ser intancionales en la reflexién teoldgica, La visién y misién det Reiiado de Dios: Ln visién det Reinado de Dios no es otra cosa sino la interpretacién de. la misién de I iglesia en nuestro mundo y en mucstro momento histérico. Entendemos que Jesis como el Cristo vino a establecer un nuevo reino, el Reinado de Dios, Ese reino fs tuno que se identifica con el amor, la paz y Ia justicia. 2Finsta qué punto enfrentamos el tema de la ‘misién de la iglesia en nuostras clases, estudios y reunions? {Cutntas iglesias tienen una “declaracion de misién” que dirija sus trabajos en las comunidades que intentan servir? Esta visiGn del Reinado de Dios tiene que ser parte del proceso educativo a fin de que las personas puedan ir reflexionando y articulando la rain de ser de los cristinnos y de la iglesia cristiana. Aspectos denominacionales: Otra parte del proceso educativo cristiano tiene que inclu los aspectos enominacionales que nos caracterizan y distinguen. Sabémos que a menos que usemos un material denominacional, este aspecto no seré cubierto por otros materiales o sera cubierto con relacién a la denominacién que produce dicho material. Pienso que eada eristiana y cristiano, debe conocer sus races, su historia, su forma de goblemo, su estructura y si posible aquellos medios que beinds ta ddenominacién para la participacién més amplia en la vida de ésta, Cada iglesia tiene sus materiales donominacionales preparados a este respecto, pero tenemos que ser mas intencionales en su uso. 1. BASES PSICOLOGICAS DE LA EDUCACION CRISTIANA A ao B. PRINCIPIOS RASICOS Que Dios ered al ser humano coa.uso de razén y enlendimiento, en libre albedrio, con oder para hacer lo que era bueso, con el claro conocimiento de Dios (Col. 3:10), y justcia perfecta y santidad verdadera (BE. 4:24), que en su condici6n original el ser humano era perfecto (Gen. 1:34, Bel. 7:9) y que disfrutaba del favor y la bendicién de Dios (Gen. 1:20). QD Que el ser humano cayé de su estado de perfeccién por haber quebrantado el expreso manclamiento de Dios, pero que, mediante la gracia salvadora de Cristo y Ia accién de ta Iglesia, puede ser reconciliado a su condicién original DQ Que el ser humano no es un trozo de barro para ser moldeado a nuestro antojo, sino que tiene dotes, necesidades, inquietudes intelectuales y una energia creadora extraordinaria, las cuales deben desarrallarse libremente, de acuerdo con la doctrina cristiana, Qiie es imprescindible toniar siempre'en consideracién el medio natural y social en que se desenvuelve Ja vida del ser humano. (Que es necesario tomar en cousideracién tos grados de discemnimiento de cada edad de manera que Ip presentacién del Evangelio esté en armonfa con los intereses, necesidades y capacidades de cada alumno/a en particular. Que existen diferencias basicas de personalidad y de aptitudes entre los individuos, Que cada persona tiene un concepto de sf’ misma y una visién del mundo que colorean las motivaciones de su conducta. Por lo tanto, todo programa educalivo debe contribuir a que el individuo encuentre su identidad personal a Ia luz del evangelio y que se integre armoniosamente al mundo en que vive. (Que Ja naturaleza del ser humano es una unidad. En consecuencia, as realidades cristianas de creacién, iinagen y semejanza divinas, pecado, salvacién, y vida elemna tienen que ver con la totaidad del ser. CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO CRONOLOGICO: AREAS. NINOS DE 4A 8 ANOS DE EDAD NINOS DE9 A 12 ANOS DE EDAD" FISICAS Crecimiento acelerado > ~Activo/ay agit Desarrollo de los sentimientos y ‘= Desarrolio total de su coordinacién motora, habilidades psicomotoras. + Dindmico, inquieto, activo y hgbi INTELECTUALES Interés por el dibujo, la masica, cuentos & historias > Busca ser amado/a y alabado/a Gusta ser admirado/a y reconocidola | + Leaty cariftoso/a ‘+ Acepta autoridad de personas fuera det 2 | Confiadaa cfroulo familiar Q [+ Curioso/a = '* Busca modelos de identificacién ¢ imita a | © Distraido y olvivadizora tos adultos > |», Espontineo e impaciente Acepta responsabilidades y tareas dificiles 4 © Gracioso/a y divertido/a. Gusta de los deportes y de sobresalir en + Conversador y comunicativo/a ellos Z |S Tiene amigos/as y participa en grupos + Desarrolla su sentido de justicia y B | + Reconoes jerarqulas dlisciplina g + Cambia ftecuentemente Ue intereses y i amistades + Sensible, emotivola y cooperador + Capaz de memorizar = Desarrolla su pensaraiento reflexive + Inicia et juicio.erltico + Saca conclusiones por su propia cuenta e iniciativa + Cobra conciencia del tiempo y el espacio + Imaginativo/a en el juego + Interés por la lectura, fas actividades teatrales, a investigacién y los descubrimientos. RELIGIOSAS iene inquietud religiosa Solo comprende conceplos religiosos simples. + Tnicia la participacién en ls actividades religiosas o de la iglesia + Comienza a tomar conciencia de su f. (INOS DE 13 A 17 ANOS EDAI JOVENES DE 18 A22 (OS Dit EDAD ‘Crecimiento rapido cou cambios corporales Imita 9 los héroes o personajes de Ja moda. 5 = Desarll feo, mena y sexi mis 3 Buen apetito completo B + Activo/a, enérgico/a y dindmico/a z 1 Ms indpenesteecondmiamete = Way neat con eas trikes] > Idealist rebels, depen y mda * Sofiador/a, sensible ¢ idealist + Paternal, maternal, exirovertidola, * * Burlén, rebelde, impulsivo y exhibicionista maduro/a cn su peusamicato a | Desatener vida privata + Otis mayor de edad 28 | 5 cividaitonyairtcorn 1 ia mets nis etnias BS [+ meres poretsexo opuesioy experiencia | + Dispustla al scricio 5o sexual 82 | Patna co gaps pita S| chum nator inf sopeviin INTELECTUALES ga, memoriza, y diseute con mas habilidad Desarrolla y euliya destrezas: deporte, baile, musica, cc. Pensamiento desarrollado completamente Investigador/a y reflexivo/a Practica deportes y actividades cultural. RELIGIOSAS Gusia del estudio que e rete Welectuatemte Forma su propia opinion influenciado por el peissamicato de padres y adultos Las niftas participan mis en las actividades religiogas que los varones Confia-en Dios, aunque tiene mucha confusién religiosa. Es guitdado/a por convicciones personales Es capaz de relacionar la fe con el orien social A METODO EDUGATIVO;,,_ El contenido de la leccién — El- céntenido es el "QUE?" se va a ensefiar. Algunos contenidos no son apropiados para algunos métodos cle enseitanza, por lo que le corresponde al maestro escoger éstos con mucho cuidado. J El tamatio del grupo. La edad de los alumnos. Las necesidades del grupo. Las capacidades de los alunos. Las facilidades fisicas disponibles. Los recursos humanos, econémicos, tecnolégicos y literarios. Las capacidades propias del maestro y su intencionalidad, METODOS PEDAGOGICOS: Los siguientes son algunos métodos que pueden ser usados efectivamente por los maestros o macstras de educaciéms Cristiana. La lista no pretende ser comprensiva, ni tratar todos los métodos posibles, pero los} mencionados estén entre los mas usados/y/o recomendados por los especialistas en educacién.. 1 : i PREGUNTAS: E\ método de preguntas puede ser muy provocador si se utilizan los diferentes niveles de pensamiento para estimular a las personas al andlisis créador. Estos niveles son memoria, comprensién, aplicacién, andlisis, sintesis y evaluaci6n MEMORIZACION ‘COMPRENSION ‘APLICACION = Narra = Cambia a diferentes = Demiestralo | ~ Quién simbolos - Usalo para resolver i = Cual ~ Exprésalo en tus palabras | - Hasta donde te llev6...? : - Ci = Expresa cémi te sientes. | - Como lo puedes usar. i = gSabiasesto? acerca de i - Enumera = Relata en tus palabras - Cuando = Interpreta = Qué = Compara y contrasta i - Define = Busca analogias de i ~ Relat = Descubre y explica - Describe = Qué significa ...2 = Dénde = Cuéles son las relaciones - Teacuerdas 2 , = Wentifica = Qué puedes inferir de estos datos ..2 10 ‘ANALISIS SINTESIS EVALUACION Como ~ |= Crea Prepara nocmas © criterios CCuéles son las causas - “Inventa evaluativos ‘Cémo empezarias - Piensa en todas as | - Cudles son malos..? Cuétes son necesarias para... | _alternativas = Juzga de acuerdo a. Qué razon = Como seri si = Evalia los resultados Cues son tas - Disetta = Clasifica en orden consecuencias = Cuéntas hipétesis puedes | descendente Ordénalo sugerir ‘Enumera los problemas ~ Piensa en algo que nadie Por qué haya pensado ‘Cudles son los pasos del proceso : Especifica las condiciones _ | 2 Recuerde planificar sus preguntas antes, tratando si pensamiento inds altos. 2 jpre de llevar a las personas a los uiveles de DRAMATIZACION: Nos referimos al drama exponténeo que surge 0 que es provocado por eV/ia maestro/a. En la dramatizacién los diferentes papeles o roles los realizan los mismos estudiantes, pero sin una forma planificada, sino como un medio de sintetizar algin tipo de aprendizaje. Hay otro tipo de ramatizacién que es aquella en que se dramatizan condiciones actuales de Ja vida cotidiana, a estos les Mamamos sociodramas, ttiles para describir o dramatizar agin problema social, tanto de la iglesia como de la comunidad RIZACION: La memorizacién como método“edueativo ha sido altamente criticada, sin ‘embargo, debemos afirmar que hay muclias cosas que los seres humanos tenemos que hacerlas parte muestra por medio de la memorizacién, lo mismo sucede con fos procesos educativos cristianos. En muchos momentos saber un pasaje de la Biblia de memoria puede ser la diferencia ante una crisis. ‘Ademés, en Deuteronomio 6 ef Sefior ordena el proceso de memorizacién como mecanismo para conocer sus leyes y mandatos. TRABAJOS MANUALES: Como parte de los procesos educativos se puede’ estimular Ja creatividad de los individuos a través de trabajos manuales. Hay diferentes formas de hacer estos. Se puede usar pintura, escultura, construcci6n de articulos relacionados con la educacién inopartida, etc. Hasta donde sea posite no debemos utilizar los famosos libros de pintar, estos no estimulan 1a creatividad de los alumnos, Los trabajos manuales a niveles primarios pueden ser una forma de evaluar el aprendizaje obtenide por los alumnes. Existen muchos manuales que describen infinidad de objetos que se pueden crear como parte del proceso educative cristiano. Si el/la maestfo/a se proponen, pueden conseguir materiales reutilizables para la confeccién de los trabajos. EXCURSIONES: El complementar una clase con una excursién a un lugar histérico, religioso, artistico, etc. ayudard también a que los alumnos puedan ver la manifestacién de Dios en otras cosas fuera del circulé de lo sacramental. Dios se ha manifestado en su més grande obra de arte, que es la naturaleza. Nosotros contamos con una belleza que puede ser compartida por los estudiantes y eatendida como el gran regalo de Dios @ nosotros sus hijos. Una excursién puede Eorivertirse a Ia vez ‘en una actividad de unidad dentro del grupo. CONFERENCIA: La conferencia es posiblomente el método que més ensayamos en la Educacién Cristiana. Claro esté, debemos distinguir entre una conferencia, donde la persona que presenta el tema es un éxperto en dicha materia, preparado en ella ampliamentc; y un “mini-sermén” de cardcter moralista, para pintar el mas claro extremo de los casoz 1a conferencia ticne su lugar en los procesos educativos, pero no debemos abasar de ella, Cuando un maestro utiliza al méximo la conferencia como ul su nico método de presentacién s¢ convierte cn abucrido y frustrante. En todo caso que se use, ésta deberd ser seguida de un tempo para preguntas y para aclaracién de dudas. MUSICA: La iisicn puede convertirse también en un mStodo educativo. Como una condicién natural somos altamente afectados por la.misica, tanto intelectual como emocionalmente. El estudio y anlisis de la misica religiosa, al igual que su-expresién en términos de Ia armonia y el ticmpo pueden convertirse en elementos educativos. Cada pieza musical religiosa pose, ademis, unos contenidos tcoldgicos que expresan ta relacién del ser humano con Dios, y como éste se manificsta en Ja vivencia de los seres humanos. Esto mismo podriamos decir del arte en general. Elia maestro/a de Educacién Cristiana puede utilizar diferentes tipos de arte para Jos procesos educativos como un método para Megar a una comprensién de ta accién de Dios en ta historia, a través de esas menifestaciones del espiritu humano. DINAMICAS GRUPALES: Llamamos Dindmicas Grupales a todas aquellas actividades educativas donde el envolvimiento del grupo se da a través de una participacién activa. El evento central de esta metodologia es el didlogo. En los niveles de adultos y jévenes ésta resulta sér la metodologia mas atractiva y mis reladora. Entre las dinimicas se encuentran: EL Panel — El panel es un método en el cual varias personas con un conocimiento determinado son invitadas a discutir un t6pico frente a un grupo mayor. El objetivo principal es que el grupo sea informado por un grupo de expertos sobre una materia. Normalmente se prepara un grupo de preguntas para que el panel las discuta. El panel es dirigido por un inoderador que clarifica 10s asuitos presentados o resume la contribucién de Jos miembros del panel. Grupos de Discusidu — En esta dindmica ua grupo de personas se retine con un lider entrenado para discutir y delibcrar cooperativamente sobre un tema de mutuo interés. El objetivo primordial de este método es que los micmbros del grupo pucdan expresar sus opiniones y a la vez apronder de otros miembros del grupo. Es muy conveniente tener diversidad de persdnas en el grupo, pero éstos no eben ser muy grandes a fin de poder darle participacién a todos sus miembros. Usualmente se nombra ua lider para que dirija el proceso de discusién Juegos de Simutacién — En esta dindmica se prepara un juego en el cual las personas son motivadas tomar decisiones répidas, normalmente dentro de un tiempo limitado. Dichas decisions incluyen opciones éticas o morales que Hlevan la persona a analizar lo que ocurre en condiciones de presién. El objetivo basico de dicha actividad es, precisamente, hacer qué Jas personas aprendan a entender lo que ‘ocurre cuando s¢ enctientra en posiciones criticas ya sea de mando 0 dominado, y donde la persona hace degisiones dificiles que en muchos momentos son rechazadas por la mayorfa, Clarificacién de Valores — Existen muchas formas en las que se puede Ievar a un grupo-a analizar los diferentes valores de nuestra sociedad o los valores que nosotros como personas tenemos. El objetivo es clarificar aquellos valores positivos o bien cristianos que nos pueden ayudar en el desarrollo de nuestra personalidad y sobretodo de nuestra vida. Se pretenden clarificar valores tales como el amor, la justicia, 1a paz, la amistad, la hermandad, la hospitalidad, el amor por la patra, el uso del dinero, la administracién del tiempo, el noviazgo, las relaciones sexuales, la paternidad, la vocaciéa, etc. Hay iuchos manuales que estan siendo discfados para ayudarnos en este tipo de dinimica, Grupos de Reflexién Biblica — E\ objetivo de esta dindmica es hacer que Jos participantes de un grupo puedan reflexionar sobre un toma biblico, Dicha reflexién puede hacerse de diferentes maneras, o bien después -de un estudio biblico, 0 por iniciativa de los iniembros del grupo presentando sus preocupaciones. Es muy positive que una persona bien preparada esté presente en dicha discusi6n para que ayude a los miembros del grupo en aspectos bfblico’ o feolégicos que estén fuera de su alcance 0 de sus conocimicntos, La variedad de temas que sé prestan para céte tipo de actividad esta fimitado s6lo por Ia iniciativa o preparacidn del mismo grupo. a 12 Torbellino de Idens ~ Para \evar a cabo esta dinémica el lider del grupo presenta un problema al Brupo, los cuales en respuesta sugieren todas las soluciones posibles y altemativas a dicho problema. Todas Ins sugerencias dei grupo sori registradas en una pizarra, o en papel periédico en ripida sucesién, sin ser evaluadas o criticadas. Cuando Ia lista es completada, las soluciones sugeridas son discutidas y evaluadas por el grupo 0 por un comité. Hl objetivo primordial de esta actividad es asegurar el mayor niimero de soluciones a un problema especifico. Estudio de Casos = Consiste en la presentacién de situaciones reales ocurridas 2 una persona en determinada ocasién. Dichas situaciones son analizadas por el grupo quien oftece algunas posibles soluciones 0 de lo contrario como ellos/as habrian actuado en una situacién similar. Cada estudio de caso debe tener un objetivo de aprendizaje para el/ia que lo presenta. Estos son solamente algunos de los muchos métodos educativos que se pueden utilizar en la prictica de la Educacién Cristiana. Existen muchas referencias y libros que pueden guiar al maestro/a a buscar aquellos meétodos que se presten a sus situaciones especificas. En algunas ocasiones la combinacién de dichos métodos nos puede dar muy buenas experiencias de aprendizaje. El maestco o maestra debe ser creativo para utilizar éstos al miximo. 7 B. PASOS PARA PREPARAR UNA CLASE DE ESCUELA DOMINICAL: LEER LA BIBLIA: Usar varias versiones. Usar Diccionaris Biblicos. Usar Comentarios Biblicos. ESTUDIAR EL MANUAL O EL TEXTO DE LA CLASE: Aprendér bien la historia. NUNCA debe leerse Ja historia en ta clase. DISENAR LOS OBJETIVOS EDUCATIVOS: Qué és un objetivo? (Una meta o punto al que queremos llegar.) Deben ser disefiados teniendo en cuenta a los alumnos, las facilidades y el desarrollo de la fe Es necesario por lo menos tener DOS objetivos. Use palabras de accion o aquellas que enfaticen un cambio en conducta aceplable ESCOGER EL METODO: {Qué es un método? (Una forma de hacer algo para llegar a un objetivo). Mencionemos algunds métodos. Los métodos tienen que ser adaptados a la edad que ensefiamos. Utilice métodos que propendan Ja participacién del alumno. PREPARAR AYUDAS VISUALES: ‘Busque las actividades que usted espera que los alumnos realicen, ‘Recoja los materiales que va a usar con antelacién, Prepare actividades para reforzar el aprendizaje, no para entretener. HAGA UN BOSQUEJO DE LA CLASE (PLAN): Introducciéa (motivacién).. Presentacion Aplicacién Actividades Evaluacién c Objetivo: Enscfiar a educadores cri procesos educativos cristianos. PREPARE UNA APLICACION: La aplicacién es'como In Biblia nos habla hoy en medio de nuestro munca actual, y qué nos exige hoy. ¢Cémo podemes continuar practicande lo que hemos aprendidlo? EVALUAR LA EbASE: ‘Nos ayuda a identificar si hemos Hlegado a fos alumnos 0 uo. Podemos hacerlo a través de una serie de preguntas 0 att idades, ACTIVIDADES EDUCATIVAS PARA NINOS ¥ NINAS: mnos 20 actividades que pueden ser usadas con nifios y nilias en los Hacer instrumentos musi Uustrar tecturas biblicas Escribir una versi6n contemporinea del pasaje Escribir historias 0 cientos Entrevistar personas de la iglesia y de la comunidad Dramatizar pasajes de la Biblia Preparar vitrales de papel, (papel pintado y luego impreynado en aceite) Dibujar Hacer medallones plisticos (tapas plisticas de botellas) Decorar picdras © pequefias rocas Hacer juegos de cartas es Hacer crucigramas Escribir acrésticos (usando una palabra del pasaje estudiado) Hacer proyectos en Ia comunidad Preparar dioramas (estrutturas de cartén para representar algo; ej. templo) Preparar figurines con papel o fundas de pape! ‘Sembrar plantas (creacién) Preparar modelos en tres dimensiones ~ Conceptos Biblicos de‘ Consejeria Consejeria Pastoral: Guia Practica para Identificar y Resolver Problemas de Indole Personal y Matrimonial. m™N a SNe - Conceptos Biblicos para Consejeria, 1 i Iv VI ~>Comportamiento Apropiado del Consejero Preparacién por medio de la oracién A Disponibilidad B Sabiduria C Bloquear la Meta del Enemigo D Compasién El Poder de Dios para Cambiar Vidas A Por medio del Arepentimiento B Por la Palabra C Por el Espiritu Santo Actitudes equivocadas para con las personas y sus problemas ‘A No darles tiempo para explicar su problema B_ No mostrar sinceridad C Poniéndose él primero antes que los demas D Mostrar una actitud profesional Actitudes correctas A, Identificarse con la persona en su necesidad B Respetarlos C Tener verdadero interés en su necesidad D Estar disponible E Ser siervo F Mostrar compasién G Ser humilde H Aceptarlos en su situacién problematica < Preparacién del Asesor ‘A En la Palabra (M 128, 130, 131) B En oracién C Enactitud Comprendiendo los Problemas de la gente ‘A Enocasiones ellos no ven sti problema B No seran capaces de liberarse a ellos mismos de sus problemas C No entenderan cémo es posible obtener la victoria D No entenderdn qué es lo que caisé sus problemas cac. Seminario Matrimonial Conceptos Biblicos para Consejeria VIL Anfmélus diciéndole A Que hay esperanza, B Hay solujones biblicas para sus problemas. C Que visualicen como seria sus vidas si se resolviera todos sus problemas, D Sino responden animelos a resolver sus problemas. VII Desarrolle un plan para transformar los problemas de la gente en oportunidades de beneficio espiritual A Identifique el problema B Baséndose en el problema, gcémo puedo guiarlos a resolver los aspectos espirituales en su vida? C Transforme los problemas de consejeria en oportunidades espirituales IX Tres fuentes de problemas A Aspectos Emotionales Irresolutos -B Aspectos Espirituales Irresolutos C Aspectos Inresolutos del Enemigo X — Introduccién de la Sesién de Consejeria [A Mfilosofia de Asesoria es la de un pastor... Yo te guio— ti tienes qué decidir si.quieres seguirme. Si me sigues te llevaré en la senda hacia la victoria B Comienzo donde tii ests -te acepto donde est4s- no importa cul sea el problema C Regquiero dos cosas de ti: FRANQUEZA Y HONESTIDAD D Una vez que hayamos identificado juntos el problema, buscaré la ; causa espiritual 0 emovional del mismo, y luego te guiaré ala soluciéa. E No estoy aqui para juzgarte o hacerte ver mal F Cada uno debe fijarse en sus asuntos y no en los de su pareja cae 4 i Seminario Matrimonial Conceptos Biblicos para Consejerta G Mi meta es que seas libre de asuntos personales irresolutos y que encuentres satisfaccién en la forma que Dios plane6 tu vida y tu matrimonio H Estoy para servirte...estoy aqui por ti, no tienes que impresionarme I Yo te guiaré a la libertad, iremos al paso que ti lleves. Si batallas, iremos lento e indagaremos el motivo por el que no puedes resolver determindao asunto y yo te ayudaré con lo que sea necesario J Site interesa solucionar tus problemas personales, jintate conmigo, pues yo te ayudaré K Me interesa que las parejas experimenten satisfaccién, y que disfruten de la relacién matrimonial, o su vida personal. Mi meta es que seas feliz ‘ XI Registro de Consejeria (Mi 199) Conceptos Biblicos para Cons Big I Ocho Formas de Motivar a.la Persona A Resolver Sus Problemas 1 consejero debe ayudar ala persona que est siendo asesorada A Para que estén-conscientes de que tienen un problema 1 Negarlo - 2 Culpar a alguien més 3. Racionalizarlo * B Para que deseen resolver su problema Porqué resistimos a la asesorfa Tres tipos de individuos en los que la consejeria no surtiré efecto A El burlén. * * Proverbios 9:7-8; 15:12 B Elperverso Proverbios 9:7 Cc Eltonto Proverbios 1:7; 18:12 Dos clases de personas que responderdn positivamente a la asesoria A El sabio Proverbios 9:8; 12:11 B El entendido Proverbios 19:25 Qué sucederé al que menosprecia la correcciéa? A Experimentard vergilenza y pobreza Proverbios 13:18 B — Cometeré errores , Proverbios 22:15 C Seré ignorante Proverbios 12:1 D — Menospreciard su alma Proverbios 15:32 Conceptos Biblicos para Consejeria £ — Comparta [a altenativa Biblica Efesios 4:22-25; Colosenses 3:8-16, 12-14 1 Despojandonos de la pasada manera de vivir 2 Renovando el espiritu de nuestra mente F Coimparta declaraciones de thotivacién Juan 4:10 1 Propésito de las declaraciones de motivacién 2 Cémo utilizar las declaraciones de motivacién G — Comparta declaraciones de stiplica o ruego Filemén H Comparta anécdotas o visiones mentales (recuerdos) IE Samuel 12:1-7 Conceptos Biblicos para Consejeria VI VIL Beneficios de responder positivamente a la copreccién A B c D Motivando a la Persona a que Resuelva sus Problemas A Recibiré honra Proverbios 13:18 Seré prudente Proverbios 15:5,31 Alcanzaré entendimiento Proverbios 15:32 Obtendré conocimiento Proverbios 12:1 Comparte incentivos positivos 1 Recompensas 2. Resultados Comparta ejemplos 1 Dela Biblia 2 Deotros 3 De sus experiencias personales Comparta caracteristicas 1 Positivas 2 Negativas Comparta incentivos negativos 1 Causas 2 Advertencias 3 Consecuencias Conceptos Biblicos para Consejerta I I. Entendiendo el problema Pasos para resolver diferentes aspectos de los problemas. ‘A. » {Qué es por lo que estan pasando? , B. —_{Cuales son las causas? C. © _ZQué soluciones hay al problema? Los problemas tienen que ser resueltos en el corazén de la pérsona. Identificando las causas especificas del problema. (Cada problema tiene uuna causa) A. Causas del enojo 1 Amargura no solucionada * 2 ‘Impureza moral 3. Expectativas demasiado elevadas 4 Valores temporaneos 5 Baja auto-estima 6 —— Orgullo/control B Causa de depresin Amargura no resuelta Baja auto-estima Sentimientos de réchazo/soledad Falta de metas/satisfaccion Demasiada tension Auto-compasién Desobediencia a la voluntad revelada de Dios Culpabilidad como consecuencia de pecado Expectativas muy superiores 10 Miedo a lo que pueda suceder 11 Malos habitos alimenticios 12 Falta de sueiio wo IAURENnH CBC. ‘Seminario Matrimonial Conceptos Biblicos para Consejeria Iv Caiisas de no sez compasivo Nausene Abandono/Negligencia Abuso Amargura Concepto pobre de si misino (Orgullo Oculto) Egocentrismo/control por orgullo Actitud desafiante Fracaso moral Causa de mentir wane wee Impureza moral Drogas, alcohol Hurto Miedo al rechazo Decirles a otros lo que quieren saber de modo que uno no experimente dolot - Tratar de ocultar informacién Rebeldia Hipocresia ‘ Causa de que la persona/cényuge se muestre indiferente 1 2 3 Dolor profundo Entrenamiento Padres indiferentes emocionalmente {Cudles son las causas de los problemas personales del individuo? A B ic D Causas Generacionales Causas Emocionales Causas Espirituales Causas del Enemigo ’ zCudles son las causas generacionales por las que la gente lucha? (M 95) cae. to Seminario Matrimonial Conceptos Biblicos para Consejeria ‘VI ¢Cuifles ‘son las.causas emocionales por las que la gente batalla? A Abandono B Negligencia Cc — Rechazo D _Abuso emocional E . ° Abuso fisico F Abuso sexual G —Abuso espiritual VII {Cuéles son las causas espirituales por las que la persona lucha? A Amargura B Valores Temporarios CC Rebeldia D —— Orgullo E _ Fracaso Moral F Hipocresia VIII, ,Cudles son las causas relacionadas al enemigo, por las que lucha el individuo? A Enemigo- desafio B i D E F Enemigo- moral Enemigo- proteccién Enemigo- ira . Ocultismo Brujeria cac. " Seminario Matrimonial Conceptos Biblicos para Consejeria Ix xl XL {Cual es la cura para estos aspectos del problema? A Causas emocionales . ‘Cura: Aceptar, Entender, Cuidar, Guiarlos a orar B Causes espirituales . Cura: Reconocer, Arrepentirse C —— Causas del enemigo Cura: Resistir, Renunciar Cémo identificar los problemas del pasado de la persona A Pidales una lista de personas por las que sienten amargura (M 45-47) (W 29, 33, 37, 72, 73) B Valore o,mida el dolor emocional del individuo (W 30, 116) C Escudrifie su corazén Llevando a la persona a que resuelva los asuntos espirituales y emocionales A Pormedio de la oracién B — Guidndolos al Sefior Jestis Cémo introducirse en el corazén de la persona para entender el asunto espiritual o emocional Cuatro maneras de quitar el dolor A (Me darias tu dolor? B _—_ Guielos en la oracién de perd6n C —— Guielos en oracién al Sefior Jesus D. Ore conellos la oracidn “Nosotros” cac. 2 Seminario Matrimonial Conceptos Biblicos para Consejeria Doce Razones Por las Cuales No Demostramos Comprensién en el Matrimonio. I. Tres tipos de relacién matrimonial. ‘A. Soportando el matrimonio, B. _ Huyendo del matrimonio. C. _ Disfrutando el matrimonio. Il. Seis cualidades biblicas que el esposo debe demostrar a su mujer: 1. Compromiso de amarla. Efesios 5:25,28, 33. 2. Compromiso de éuidarla, Efesios 5:29 3. Compromiso dé honrarla. 1 Pedro 3:7 4. Compromiso de ser sincero. I Pedro 3:7 5. Compromiso de ser puro. Efesios 5:26-27 © 6. Compromiso de apreciarla Efesios 5:29 II. Cinco cualidades biblicas que la esposa tiene que demostrar a su marido: iF Compromiso de corresponder. Tito 2:4 Compromiso de respetar. . Efesios 5:33 Coipromiso de sumisién. Efesios 5:22; Colosenses 3:18 Compromiso de tener un espiritu manso y gent I Pedro 3:4 cae. - b Seminaria Matrimonial Conceptos Biblicos para Consejeria Iv. VL 5. Compromiso“de tener un espiritu tranquilo y apacible. 1 Pedro 3:4 12 razones por las cuales una persona no puede amar a su cényuge. PEN AAW 10. M 12. ‘Un corazén cerrado y hostil Un corazén desafiante. Un corazén cerrado por la negligencia. * Un corazén egélatra, Un corazin cerrado como efecto del rechazo. Un corazén cerrado por la inmoralidad. Un coraz6n cerrado por el intelectualismo. Un corazén cerrado, impuro. Un corazén cerrado, dominante. Un corazén cerrado, impetuoso. Un corazén cerrado, espiritual Un corazén cerrado, controlado por el enemiga. Haga preguntas para descubrir el dolor de su pareja. Haga preguntas tocantes'a los sentimientds de su pareja. Haga preguntas referentes a la forma en que ofendié a su pareja. Haga preguntas concernientes al dolor de su pareja. Dos proyectos para identificar y coregir un corazén cerrado. A. Hablar de corazén a corazén por 30 minutos cada dia. 15 minutos cada persona. Abrazar a su pareja por 10 minutos 2 veces al dia, enfocando su necesidad de ser amado, cac. Seminario Matrimonial Conceptos Biblicos para Consejeria ‘VIL. Cuatro formas de resolver el dolor interior de su pareja. (W 138-139) A... Pidele a tu cényuge que te entregue su dolor. B. Gufale en perdonar a la peisona que le hizo dafio. C. _Pregiintale a tu pareja si puede contarle a Jesis su dolor, y permitirle que le dé paz y pureza. Abraza a tu pareja y oren. VIII. Exémen de Intimidad Emocional. - (W 140) CBC. . Is Seminario Matrinoniat Conceptos Biblicos para Consejeria m Vv Resolviendo la Actitud de Amargura La amargura incluye ' A Nuestros recuerdos B ‘Nuestra actitud c Nuestros sentimientos Dos consecuencias biblicas de tener una actitud de amargura A Elno confesar la amargura conduciré a pecados més serios y mayores (M_ +) Efesios 4:31-32 B _El no confesar amargura traeré mancha o deshonra sobre otros Hebreos 12:15 Las evidencias de la amargura irresoluta son Actitud criticona Falta de compasién por otros Ingratitud Venganza mo Ow D> Desconfianza F _Depresin Gira La amargura conduce a la ira A > Explotas- dafiando a otros 1 Culpabilidad 2 Relaciones destruidas cac. 6 Semvinatin Mateinei Conceptos Biblicos para Consejeria B Te guardas todo- te dafias a ti mismo , 1 Rechazo 2 Depresién Cc Perdén 1 Liberas a otros. 2 Queda saldado el dolor emocional y sus consecuencias ‘V _Identificando la causa de nuestra amargura (W ) VI Cémo construyen los recuerdos dolorosos VIL Centrandose en el dolor emocional interno VII Qué es el perdén A Elperdén tiene un aito precio B _ Perdénes una persona pagando el dolor emocional que otra persona ocasioné c El perdén es substitutivo . IX ‘El perdén de Dios para con mis pecados,.en comparacién con el perdén que otorgo a otros (M. ) X Cuatro pasos clave hacia el perdén A Liberas a la persona que te ofendid B _Pagas el dolor emocional que te caus6 CC Liberas el dolor que llevas dentro D _ Dejas al Sefior Jestis que quite el dolor interno XI Resolviendo el dolor de haber sido ofendido cBe. 7 ” Seminavio Matrimanial Conceptos Biblicos para Consejeria XI Ayudeindo a la persofia a resolver su amargura (Mi) A Familiares que re han ofendido (W ‘ ) B Personas que me ha ofendido (W ) c Perdonando a mi cényuge o a mi ex-cényuge (W ) xml Destruyendo Ja Atadurade Amargura (MW?) XIV Resolviendo el dolor que he causado actros (M ,W ) XV_—{Cémo desea Dios que nos comportemos con quienes nos han herido? Efesios 4:32 XVI Si alguien persiste en hacerte dafio Soluci6n: sobrellevar (M+) cae, Seminatia Matrimonial Conceptcs Biblicos para Consejerla IL M, Vv. VL. Resolyiendo el Abuso Visién del Rey David. Salmo18:4-9 Hay cuatro tipos de Abuso: A. Emocional B. Fisico ¢ Espiritual (Verdad sin amor) D. Sexual (El abuso no sélo es fisico pero Lost?) (Dejas que la intimidad emocional dirija tus deseos sexuales.) Tres formas de ‘aconsejar para resolver el dolor del pasado. A. ° Hay que hablar sobre el problema. (te sentirias mejor), B. Hay que mostrar a Ja persona lo que esté haciendo mal y cémo debe responder biblicamente. C. Hay que identificar el problema y resolverlo a través del arrepentimiento y la sanidad. Pasos para resolver el pasado doloroso de una persona: A. Pregunta: ,Que sientes? B. _Pregunta: Qué esta causando esto? (Siempre hay una razén por la que la gente contesta como lo hace) c. Pregunta: {Cual es la solucién? Cémo encontrar el dolor en el corazén de la persona. , Hojas de trabajo acerca de.abuso emocional, fisico, espiritual, y sexual. cw ) Escucha atentamente las palabras de dolor emocional: Ellas le dirdn el tipo de abuso que ellos han vivido ; cBe. 19 Seminario Matrimonial Conceptos Biblicos para Consejeria vil vol x XI Aytidelos a resolver cada érea de su problema Por ejemplo: Incesto A Resuelvan la amargura que se guarda contra quien que perpetré el acto B —‘Resuelvan la culpabilidad que siente la persona por su participacién C Haga que se perdonen a si mismos por permitir que eso ocurriera D Que perdonen a Dios por permitir que aquel hecho sucediera Oracién al Sefior para sanar el dolor interno Dios contestaré con Una visién mental Un pensamiento » Un versiculo Un himno o canto Si la persona es incapaz de “conectar” emocionalmente con el Sefior Jesiis en oracién, el problema puede ser... A Orgullo B — Amargura contra Dios C —_ Unespiritu desafiante D Consideran a Dios de la misma manera que ven a quien les ha ofendido E _Elenemigo esta obstaculizando el proceso . Oracis Jess n por si se esta impidiendo la conexién emocional con el Sefior cac. 20 Seminarin Matrinanaist

También podría gustarte