Está en la página 1de 3
La ilegitimidad de unién y de nacimiento continué mostrando cifras dema- siado elevadas durante este perfodo. El amancebamiento y el concubinato tenfan profundo arraigo especialmente entre los sectores populares. En éstos, el matri- monio catélico era, en cierto sentido, una legalizacién de uniones de hecho. El 75% de las razones expuestas en las 1858 actas matrimoniales tramitadas en la parroquia Las Aguas de Bogoté entre 1908 y 1939, sefialan el rubor y el concubina- tocomo su principal motivacién. Es decir, que se trataba de parejas que buscaban legitimar una uni6n y una prole, en ocasiones con bastante premura. Sélo el 20% confesaron haberse preparado conscientemente y cumpliendo todos los requisi- tos de las nupcias catélicas. Igualmente, en el conjunto de las parroquias de la capital las actas bautismales registran una ilegitimidad de nacimiento que oscila- ba entre el 47% y el 54% entre 1880 y 1910. Fue después de 1930 cuando ésta descendié al 30%; cifra que constituye el mayor éxito aleanzado por la iglesia en la catolizacion de las parejas.” SIGLO Xx ESTRUCTURAS FAMILIARES CAMBIANTES “Yo le temia al colegio como a un calabozo, me espantaba la sola idea de vivir sometido al régimen de una campana, pero también era mi tinica posibilidad de gozar de mi vida libre desde los trece afios, en buenas relaciones con la familia, pero lejos de su orden, de su entusiasmo demogrifico, de sus dias azarosos, y leyendo sin tomar aliento hasta donde me alcanzara la luz”. Gaprizt Garcia Marquez” En el siglo que corre entre 1870 y 1970 ocurtieron profundas transformacio- nes en la poblacién y la familia colombiana. En primer lugar, la saturacién poblacional de Antioquia, Santander y Boyacé generaron procesos de migracién y colonizacién de nuevas tierras, mayoritariamente bajo un patron de pequefia y mediana propiedad familiar. E] éxito de la aventura colonizadora radicé en que combin6 cultivo y crianza de animales de consumo, con la explotacién de produc- tos de exportacién: tabaco y café. ‘También en que cada empresa, es decir, cada familia, fundaba su estrategia en el uso de su propia fuerza de trabajo, tanto la de los varones, los niitos y las mujeres. En segundo lugar, ocurrié un aumento notable de Ja poblacién, inicialmente con tasas de crecimiento anual del 1,8% hasta aumentar al 3%. Fenémeno ocurrido principalmente por el recurso médico contra la viruela, » Estas cifras pueden observarse en el libro de Miguel Angel Urrrego, op. cit., y pueden contrastarse con las cifras, aun mas crudas, de Barranquilla, en el libro de Rafaela Vos Obeso antes citado. * Gabriel Garcia Marquez, Vivir para contarla, Bogoté, Editorial Norma, 2002. LA FAMILIA EN COLOMBIA que la edad matrimonial de la esposa era muy baja, entre 16 y 20 afios, y la del marido por lo menos 10 afios mayor. El padre al fallecer era sucedido por el hijo primogénito o la viuda, que asumian su rol, administraban los bienes y los distri- bufan cuando los menores alcanzaban la mayorfa de edad. Era una familia que expulsaba hijos, pero que también retenfa, especialmente hijas menores para com- paiifa de los padres. En una época esta familia se asociaba con la regi6n antioquefia (centro del pais), mas luego se ha descubierto que fue casi generalizada, que aun en Cartagena y Barranquilla tuvo arraigo.* De hecho, Gabriel Garcia Marquez nombra uno de los aspectos contradictorios de esta familia, su gran fuerza protec- tora, tanta que legaba a ser asfixiante. Un aspecto importante a tener en cuenta es que la familia en Colombia se ha regido més por creencias, tradiciones y valores de la comunidad, que por abundantes y estrictos cédigos jurfdicos. Hasta comienzos del siglo xx Ia familia se rigié por cénones muy antiguos, entre ellos por las Siete Partidas de Alfonso x11, EI Sabio, y Las Leyes de Toro, que defendian las familias de atropellos de extra- fios y confirmaban la autoridad de los padres. Mas leyes que contemplaran de- rechos patrimoniales y juridicos de la esposa y los hijos, o de los hijos naturales, s6lo fueron creadas en décadas muy recientes. Actos legislativos que merecen nombrarse son el del 3 de agosto de 1954 que dio el derecho al voto a las mujeres colombianas y que estaba relacionado con otros que replantearon la patria po- testad, defendiendo los derechos patrimoniales de las esposas y su derecho a trabajar. La Ley Cecilia de 1968 que creé el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (1cBF) destinado a defender las madres y los nifios desamparados. Fue esta ley, a su vez, la que dio reconocimiento a los hijos extramaritales y obligé a los padres a velar por ellos. En el campo del derecho civil la creacién de los Juzgados de Familia y los Juzgados de Conciliacién Familiar tuvieron especial relevancia para tratar la violencia conyugal y el abandono de las responsabilida- des en el hogar. Finalmente, la Constitucién de 1991 reconocié a la familia como niicleo basico de la sociedad, aunque valid6, también a las uniones de hecho. Asimismo, reconocié como hijos legitimos los habidos dentro o fuera del matrimonio. Aspecto trascendental de esta constitucién fue la considera- cién de la igualdad de derechos y deberes de la pareja, como la sancién de toda = Un ejemplo, bastante interesante de este modelo familiar es el de Pedro Antonio Restrepo Escovar, cl cual permite observar que ya en el siglo x1x se presentaba, aunque probablemente slo entre las. lites. Patriarca de una extensa familia, fundador del municipio Andes, educador, politico y comer- ciante. Cas6 en primeras nupcias con Concepeién Ochoa Arango, con quien tuvo diez hijos, luego en segundas con Cruzana Restrepo Jaramillo, con quien tuvo otros diez. Estricto y de un alto sentido cendogémico en sus alianzas familiares y politicas lleg6 a conformar una extensa red basada en el parentesco. Su hijo Carlos E.. fue presidente de la Republica. Su interesante vida familiar y politica ha sido reconstruida gracias a los diarios que llevé metédicamente por muchas décadas. Ver Jorge Alberto Restrepo, Retrato de un patriarca antioquefto: Pedro Antonio Restrepo Escovar (1815-1899), Bogots, Banco de la Repiiblica, 1992. LA FAMILIA EN COLOMBIA | 277 violencia en el hogar. Estos cambios, cabe decirlo, se dieron en un contexto de esfuerzos y luchas por la democratizacién de la sociedad y por un equilibrio en las relaciones de género. Una amplia encuesta sobre los patrones culturales de las familias colombia- nas, realizada a finales de los afios cincuenta por la antropéloga Virginia Gutiérrez de Pineda, le permitié descubrir la existencia de cuatro tipologias distintas. Resul- tado cada una de ellas del entrelazamiento de factores culturales, étnicos, sociales y econémicos, en ambientes geogréficos distintos. En la regién del altiplano cen- tral del pais encontré un tipo de familia que integraba elementos hispdnicos con remanentes de la cultura indfgena muisca, esta tiltima especialmente en el cam- po. En ella habfa fuerte presencia del matrimonio catélico y un fundamento pa- triarcal en su organizacién. En la regién santandereana, noroccidental, hallé un complejo familiar de fuerte ascendiente hispdnico, donde existia en proporciones similares el arraigo del matrimonio catdlico y de la unién de hecho, y su mayor distintivo era el fuerte régimen patriarcal. El complejo familiar de montaiia 0 antioquefio, de origen triétnico, con dominio en sus regiones de alguno de los grupos. Era el grupo familiar mas religioso y donde el matrimonio catdlico ha tenido més fuerza. Allf se daban los més altos indices de nupcialidad, los mas bajos de relaciones consensuales y los mds altos indices de legitimidad de naci- miento. La unién consensual, cuando ocurria, se daba en la ciudad. Modelo fa- miliar de fuerte sentido matriarcal, con fuertes nexos familiares en torno al vincu- lo unilineal uterino. Finalmente, el complejo familiar costero-fluvial o negroide, triétnico, con fuerte aporte biolégico negro, que distingue este grupo. En él la presencia religiosa es débil, por lo que los valores catélicos asociados al matrimo- nio son muy laxos. Allf priman las uniones de hecho en sus diversas modalidades: madre-solterismo, uniones esporddicas y poliginia. ‘Todas uniones muy débiles, incluso las legales. Son regiones donde sucede una dindmica permanente de des- integracién y reconstruccién del grupo doméstico. Hecho que leva a delegar en la mujer y en su parentela, el papel cultural del padre, y a centralizar en ella todo sentido de autoridad A diferencia de varios paises latinoamericanos, la inmigracin extranjera a Colombia no constituyé un fenémeno tan significativo como para haber logrado influir en los patrones familiares nacionales. Entre 1890 y 1940 arribaron al pais grupos de inmigrantes que por razones econdmicas o de las guerras llegaron a sus puertas. Mas Colombia, debido a sus guerras, a su catolicismo intemperante, a sus escasas vias de comunicacién y a su limitada politica para atraer extranjeros, no fue un destino atractivo. Los principales grupos establecidos fueron los judios » Al respecto ver, Eduardo Umaia Luna, La familia colombiana: una estructura en crisis, Bogots, Universidad Nacional de Colombia, 1994; y Estado-Familia, Bogota, Universidad Nacional de Co- Jombia, 1997. 278 | LA FAMILIA EN IBEROAMERICA 1550-1980

También podría gustarte