Está en la página 1de 5

Investigación de Sociales

«Las clases son grandes grupos de hombres que se diferencian entre sí por el lugar que ocupan en un
sistema de producción social, históricamente determinado, por las relaciones en que se encuentran con
respecto a los medios de producción , por el papel que desempeñan en la organización social del trabajo y,
consiguientemente, por el modo y la proporción en que perciben la parte de riqueza social de que
disponen. Las clases son grupos humanos, uno de los cuales puede apropiarse del trabajo de otro, por
ocupar puestos diferentes en un régimen determinado de economía social» .

La aparición de las clases está históricamente vinculada al nacimiento y desarrollo de la división social del
trabajo y a la aparición de la propiedad privada sobre los medios de producción. Esclavistas y esclavos son
las clases fundamentales de la sociedad esclavista. Terratenientes que se adueñan de la tierra, y
campesinos siervos sometidos y explotados por ellos, son las clases fundamentales de la sociedad feudal.

Diccionario ilosó ico marxista · 1946:45

«Llámase clases grandes grupos de hombres que se diferencian entre sí por el lugar que ocupan en un
sistema de producción social, históricamente determinado; por su relación con los medios de producción;
por su papel en la organización social del trabajo y, de consiguiente, por los modos de obtener el volumen
de aquella porción de riqueza social, de que ellos disponen. Clases son los grupos de hombres en los
cuales uno puede apropiarse del trabajo del otro, merced a las diferencias de su posición en un
determinado orden de la economía social» .

La aparición de las clases está relacionada, históricamente, con la aparición y el desarrollo de la división
social del trabajo y el surgimiento de la propiedad privada sobre los medios de producción. Amos y
esclavos, tales son las clases fundamentales de la sociedad esclavista. Terratenientes, que se apropiaron
de la tierra, y siervos, sometidos a ellos y por ellos explotados, tales son las clases fundamentales de la
sociedad feudal.

Diccionario de iloso ía y sociología marxista · 1959:16-17

«Las clases son grandes grupos de hombres que se diferencian entre sí por el lugar que ocupan en un
sistema de producción social, históricamente determinado, por las relaciones en que se encuentran con
respecto a los medios de producción , por el papel que desempeñan en la organización social del trabajo y,
consiguientemente, por el modo y la proporción en que perciben la parte de riqueza social de que
disponen. Las clases son grupos humanos, uno de los cuales puede apropiarse del trabajo del otro, por
ocupar puestos diferentes en un régimen determinado de economía social» .

El marxismo ha mostrado que las clases sólo existen en períodos históricos determinados del desarrollo
de la sociedad. El nacimiento de las clases se debe a la aparición y al desarrollo de la división social del
trabajo, a la aparición de la propiedad privada de los medios de producción. Esclavistas y esclavos
constituyen las clases principales de la sociedad esclavista. Señores feudales que se adueñaron de la tierra
y campesinos siervos explotados por ellos, constituyen las clases principales de la sociedad feudal.
Capitalistas propietarios de talleres y fábricas, y proletarios privados de medios de producción,
constituyen las clases principales de la sociedad capitalista. En cada sociedad dividida en clases.
Junto a las clases principales existen clases secundarias. Éstas son, o bien clases nuevas que acaban de
nacer, o clases antiguas que se descomponen y mueren.

«Las clases son grandes grupos de hombres que se diferencian entre sí por el lugar que ocupan en un
sistema de producción social, históricamente determinado, por las relaciones en que se encuentran
respecto a los medios de producción , por el papel que desempeñan en la organización social del trabajo y,
consiguientemente, por el modo y la proporción en que perciben la parte de la riqueza social de que
disponen. Las clases son grupos humanos, uno de los cuales puede apropiarse del trabajo del otro, por
ocupar puestos diferentes en un régimen determinado de economía social» . La existencia de las clases se
halla vinculada tan sólo a determinados períodos en el desarrollo de la producción social.

El origen de las clases está condicionado por el desarrollo de la división social del trabajo y el
surgimiento de la propiedad privada sobre los medios de producción. En cada sociedad de clases, junto a
las fundamentales –amos y esclavos en la sociedad esclavista, señores y siervos bajo el feudalismo,
capitalistas y proletariado en la sociedad burguesa existen también otras, secundarias; estas últimas,
están ligadas o bien a la conservación de los restos del viejo modo de producción o bien al nacimiento del
modo de producción nuevo la clase burguesa que se forma en las entrañas del feudalismo. Únicamente se
hace posible acabar con la división de la sociedad en clases mediante la revolución socialista liquidando el
dominio de las clases explotadoras, su propiedad privada sobre los medios de producción, sustituyendo
este tipo de propiedad por la propiedad social.

«Grandes grupos de hombres que se diferencian entre sí por el lugar que ocupan en un sistema de
producción social históricamente determinado, por las relaciones en que se encuentran con respecto a los
medios de producción , por el papel que desempeñan en la organización social del trabajo, y,
consiguientemente, por el modo de percibir y la proporción en que perciben la parte de riqueza social de
que disponen. Las clases son grupos humanos, uno de los cuales puede apropiarse del trabajo de otro por
ocupar puestos diferentes en un régimen determinado de economía social» .

La existencia de las clases está asociada tan sólo a determinados modos históricos de producción. El
surgimiento de las clases se debió al desarrollo de la división social del trabajo y a la aparición de la
propiedad privada de los medios de producción. En cada sociedad dividida en clases, además de las clases
fundamentales , existen también las no fundamentales; su existencia obedece bien al mantenimiento de
los restos del viejo modo de producción , o bien al nacimiento del nuevo . La liquidación de las clases
explotadoras y la superación de los antagonismos de clase se hacen posibles gracias a la revolución
socialista que suprime la propiedad privada sobre los medios de producción y la sustituye por la
propiedad social. El triunfo del socialismo cambia de raíz la isonomía de las clases trabajadoras y acerca
entre sí a los obreros y los campesinos.
Preguntas y Respuestas
1. ¿Qué son las clases?
Las clases son grupos de personas que se diferencian entre sí por su posición en el sistema de producción
social y las relaciones que tienen con los medios de producción.

2. ¿Cómo se determina la posición de una persona en una clase?


La posición de una persona en una clase se determina por su papel en la organización social del trabajo y
la forma en que percibe la riqueza social disponible.

3. ¿Cuál es la relación entre las clases y la división social del trabajo?


La aparición de las clases está históricamente vinculada al nacimiento y desarrollo de la división social del
trabajo.

4. ¿Cómo pueden las clases apropiarse del trabajo de otros?


Las clases pueden apropiarse del trabajo de otros al ocupar puestos diferentes en un régimen
determinado de economía social.

5. ¿Es posible cambiar de clase?


Sí, es posible cambiar de clase si se producen cambios en la posición de una persona en el sistema de
producción social y las relaciones que tienen con los medios de producción.

6. ¿Qué son las clases en el diccionario ilosó ico marxista?


Las clases son grandes grupos de hombres que se diferencian entre sí por el lugar que ocupan en un
sistema de producción social, históricamente determinado; por su relación con los medios de producción;
por su papel en la organización social del trabajo y, de consiguiente, por los modos de obtener el volumen
de aquella porción de riqueza social, de que ellos disponen.

7. ¿Cómo se relaciona la aparición de las clases con la aparición y el desarrollo de la div?


La aparición de las clases está relacionada, históricamente, con la aparición y el desarrollo de la división
del trabajo en la sociedad.

8. ¿Por qué las clases son importantes en el marxismo?


Las clases son importantes en el marxismo porque representan los diferentes intereses económicos y
sociales en la sociedad, y su lucha por el poder y la distribución de la riqueza es un aspecto fundamental
del cambio social.

9. ¿Qué papel juega la propiedad de los medios de producción en la formación de las clases?
La propiedad de los medios de producción es un factor clave en la formación de las clases, ya que permite
a ciertos grupos controlar la producción y la distribución de la riqueza, mientras que otros se ven
obligados a vender su trabajo para sobrevivir.

10. ¿Cómo se relacionan las clases con la lucha de clases?


Las clases están relacionadas con la lucha de clases, ya que los intereses de los diferentes grupos se
enfrentan en una lucha por el poder y la distribución de la riqueza. La lucha de clases es una fuerza motriz
en la historia, que impulsa el cambio social y la transformación de la sociedad.
11. ¿Qué es una clase según el marxismo?
- Una clase es un grupo de personas que se diferencian entre sí por su lugar en un sistema de producción
social, por las relaciones que tienen con los medios de producción y por el papel que desempeñan en la
organización social del trabajo.

12. ¿Qué determina la existencia de clases según el marxismo?


- La existencia de clases está determinada por el modo en que una sociedad organiza su producción y
distribución de bienes y servicios.

13. ¿Cómo se relacionan las clases con los medios de producción?


- Las clases se diferencian entre sí por las relaciones que tienen con los medios de producción. En una
sociedad capitalista, por ejemplo, los dueños de los medios de producción son la clase capitalista,
mientras que los trabajadores son la clase obrera.

14. ¿Cuál es el papel que desempeña una clase en la organización social del trabajo?
- El papel que desempeña una clase en la organización social del trabajo se re iere a las funciones que
cumplen dentro de la estructura productiva de una sociedad. Por ejemplo, los trabajadores realizan el
trabajo manual mientras que los dueños de los medios de producción toman las decisiones estratégicas.

15. ¿En qué consiste la apropiación del trabajo de una clase por otra?
- La apropiación del trabajo de una clase por otra se re iere a que una clase se bene icia del trabajo de
otra. En una sociedad capitalista, por ejemplo, los dueños de los medios de producción se apropian del
trabajo de los trabajadores al pagarles menos de lo que producen.

16. ¿Por qué el marxismo sostiene que las clases sólo existen en períodos históricos determinados?
- El marxismo sostiene que las clases sólo existen en períodos históricos determinados porque la
existencia de clases está ligada a la forma en que una sociedad organiza su producción y distribución de
bienes y servicios. A medida que las sociedades evolucionan, pueden surgir nuevas formas de
organización productiva que hagan que las clases desaparezcan o se transformen.

17. ¿Cómo se diferencian las clases entre sí?


Las clases se diferencian según el lugar que ocupan en un sistema de producción social, las relaciones que
tienen respecto a los medios de producción, el papel que desempeñan en la organización social del trabajo
y la proporción en que perciben la parte de la riqueza social de que disponen.

18. ¿Qué papel desempeña la economía social en la existencia de las clases?


La economía social juega un papel fundamental en la existencia de las clases, ya que es el sistema que
determina cómo se organiza la producción y la distribución de la riqueza en una sociedad.

19. ¿Quién puede apropiarse del trabajo de otro en un régimen determinado de economía social
En un régimen determinado de economía social, uno de los grupos humanos puede apropiarse del trabajo
del otro, dependiendo del lugar que ocupen en el sistema de producción y la proporción en que perciban
la parte de la riqueza social.

20. ¿La existencia de las clases es permanente?


No, la existencia de las clases se halla vinculada tan sólo a determinados períodos en el desarrollo de la
producción social. Es decir, la existencia de las clases varía a lo largo del tiempo y depende del sistema de
producción social que se esté desarrollando en una sociedad.

21¿Qué son las clases en términos sociológicos?


Las clases son grandes grupos de hombres y mujeres que se diferencian entre sí por su posición en el
sistema de producción social, su relación con los medios de producción, su papel en la organización social
del trabajo y la proporción en que perciben la riqueza social.

22¿Cómo se determinan las clases en una sociedad?


Las clases se determinan por las relaciones de producción entre los individuos y sus posiciones en el
sistema económico. Esto se basa en la propiedad y control de los medios de producción y la distribución
de recursos y riqueza.

23¿Qué factores in luyen en la posición de una persona en la estructura de clases?


La posición de una persona en la estructura de clases se ve in luenciada por su educación, su origen
socioeconómico, su ocupación, su ingreso, su riqueza y su estatus social.

24¿Existe igualdad de oportunidades en una sociedad de clases?


No siempre existe igualdad de oportunidades en una sociedad de clases, ya que la posición
socioeconómica de una persona a menudo determina su acceso a recursos y oportunidades. Sin embargo,
esto puede variar según el sistema social y las políticas implementadas.

25¿Cuál es la relación entre las clases y la lucha de clases?


La lucha de clases es un fenómeno histórico en el que las clases sociales compiten por recursos y poder. A
menudo, las clases desfavorecidas buscan cambios en la estructura socioeconómica para mejorar su
situación, mientras que las clases privilegiadas buscan mantener su posición y control.

26¿Cómo han evolucionado las clases a lo largo de la historia?


Las clases han evolucionado a lo largo de la historia en función de los diferentes modos de producción.
Desde la sociedad feudal hasta la sociedad capitalista, la estructura de clases ha cambiado en respuesta a
las necesidades económicas y políticas de cada época.

También podría gustarte