Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


U. E. P. “MIGUEL DE CERVANTES”
ANACO, EDO. ANZOÁTEGUI

POBLACIÓN MUNDIAL

PROFESORA: ALUMNO:
ALICIA CONTRERAS QUIJADA JOHNATAN
MATERIA: GEOGRAFIA GENERAL
25 de enero de 2024
INTRODUCCIÓN
En el año 0 vivían en el mundo un total aproximado de 200 millones de personas.

Pasaron 1000 años hasta que la población se duplicó y alcanzó los 400 millones, y en
1800 ya vivían en el planeta más de 1000 millones de personas.

A partir de ese momento, el crecimiento de la población mundial se aceleró: ya en 1900


la población alcanzó los 1500 millones y en el año 2000 superó los 6000 millones. En noviembre
de 2022 la población mundial superó los 8000 millones de habitantes.

Aunque la población mundial es un número que continúa cambiando en el tiempo es


importante conocer los factores que afectan el crecimiento y la organización de la población. En
el presente trabajo estaremos estudiando algunos conceptos y factores relacionados con la
distribución de la población a nivel mundial, así como también las características de la población
a escala mundial.

LA POBLACIÓN EN EL MUNDO
Características de la población mundial
La población mundial es el número de personas que viven en el planeta en un momento
determinado. Esta cantidad es el resultado de la diferencia entre los nacimientos y los
fallecimientos: si nace más gente de la que se muere, la población aumenta, y si sucede lo
inverso, la población disminuye.
Sus Características más importantes son:
 La población actual es de 8000 millones de habitantes.
 Algunos de sus principales indicadores son la tasa de natalidad, la tasa de mortalidad, la
esperanza de vida y la tasa de urbanización.
 Se distribuye en el planeta de manera desigual.
 Tuvo un crecimiento sostenido desde hace muchos siglos, y este crecimiento se aceleró
especialmente durante el último siglo.
 Durante los últimos 200 años, la población mundial aumentó y envejeció (es decir, el
promedio de edad aumentó). Además, la cantidad de personas que viven en las ciudades
creció, y gracias a la globalización, aumentaron los flujos migratorios entre países.

Demografía población absoluta


La población absoluta es la cantidad de personas que habitan en un territorio durante un
período determinado. Ese valor contempla, además, la interrelación de las
siguientes variables estadísticas:
 Total de nacimientos y de inmigraciones.
 Total de defunciones y de emigraciones.

Crecimiento natural de la población


Es el cociente entre el incremento medio anual durante un período determinado y la
población media del mismo período. Como consecuencia de la variación de nacimientos,
defunciones y movimientos migratorios. Puede definirse también como la suma algebraica de la
tasa de crecimiento natural y la tasa de migración.
Natalidad, Mortalidad, Fecundidad
¿Qué es la natalidad?
La natalidad es el número de nacimientos que se dan en una población en un determinado
período de tiempo (generalmente períodos anuales). La tasa de natalidad permite calcular los
niveles de fecundidad.
La tasa de natalidad se calcula mediante una fórmula: cantidad de nacimientos registrados en «x
tiempo» por cada mil habitantes en relación con la totalidad de la población. Es una tasa variable
ya que los nacimientos cambian según las regiones o países y según las épocas.

¿Qué es la natalidad?
La fecundidad es la realización efectiva de la fertilidad, es decir, la reproducción
biológica en cualquier especie. La fecundidad es el número de los hijos que se tienen en un país
o lugar determinado.

El término fecundación se utiliza como sinónimo de fertilización.

En ecología de poblaciones, la fecundidad es un concepto importante y bien estudiado.


Puede incrementarse o decrecer dentro de una población según ciertos factores de regulación.
Por ejemplo, en malas épocas producidas por carencia de comida, la fecundidad juvenil, e
incluso la de los adultos, muestra tendencia a decrecer.

¿Qué es la mortalidad?
Los seres humanos somos mortales, o sea, que vamos a morir, y por lo tanto tenemos una
relación particular con la mortalidad. Por esta palabra se entiende, en términos generales, la
capacidad de un ser vivo de morir, en el sentido de ser mortal. Sin embargo, tiene también otros
usos más específicos, que tienen que ver con la estadística.
Así, por ejemplo, en el campo de la medicina se habla de mortalidad para referirse
a la probabilidad de sobrevivencia que entraña una enfermedad o un padecimiento concreto. Es
una estimación, que se hace a partir de la cantidad de pacientes que han muerto a causa de dicha
condición y la cantidad que, en cambio, sobreviven.
Similarmente, en la demografía, se llama mortalidad al cálculo estadístico de la
frecuencia de la muerte en una población determinada. Del estudio de estas cifras se desprende
mucha información valiosa, dado que ello tiene una correlación con los riesgos de la salud y con
el modelo de vida de la sociedad.
En términos muy generales, se sabe que la mortalidad humana es mayor en hombres que
en mujeres, excepto durante el embarazo y el parto. También que es mayor durante las etapas
iniciales de la vida, disminuyendo con el crecimiento hasta alcanzar el punto mínimo entre los 10
y 12 años de edad; luego crece de nuevo de manera paulatina hasta sobrepasar el valor inicial
durante la vejez. Estos valores, claro está, dependen de las condiciones de vida de cada sociedad.

Crecimiento poblacional

El crecimiento poblacional o crecimiento demográfico es el cambio en la población en un


cierto plazo, y puede ser contado como el cambio en el número de individuos en una población
por unidad de tiempo para su medición.

Los modelos simples del crecimiento demográfico incluyen: el modelo del crecimiento de
la población y el modelo logístico.

Crecimiento y estructura de la población en edad y sexo


Los geógrafos distinguen tres grandes grupos de Edades: jóvenes, adultos y ancianos, que
se corresponden respectivamente, con los periodos de formación, actividad laboral y jubilación.
Los jóvenes son los menores de 15 años, los adultos entre 15 y 64 años, y los ancianos los
que tienen más de 65 años. Por Sexo se mide a través de la relación de feminidad, que expresa él
número de mujeres por cada 100 hombres. A escala mundial hay un ligero predominio de
hombres.
Son países jóvenes aquellos en los que más del 35% de la población tiene menos de 15
años; suelen ser países pobres o subdesarrollados.
Son países viejos donde más del 12% de la población tiene 65 años o más; normalmente
se trata de países ricos y desarrollados.
La estructura de edades de la población condiciona las necesidades de inversión en
educación y pensiones, la disponibilidad de mano de obra, las actividades económicas y la
natalidad
La estructura de la población por edad, se mide a través de la relación de feminidad, que
expresa el numero de mujeres por cada 100 hombres.
La estructura de la población por sexo y edad en un lugar y en un año determinado, se
representa gráficamente por medio de la pirámide de edades, Se agrupa en tramos de edades de
cinco en cinco años reflejados en eje vertical. En el eje horizontal se representa el número de
personas clasificadas por el sexo, los hombres a la izquierda y las mujeres a la derecha.

Ejemplo de una pirámide de población

Migración
La migración puede definirse de diferentes formas. La definición más aceptada en la
actualidad indica que la migración es el cambio de residencia que implica el traspaso de algún
límite geográfico o administrativo debidamente definido. Si el límite que se cruza es de carácter
internacional (frontera entre países), la migración pasa a denominarse “migración internacional”.
Si el límite que se atraviesa corresponde a algún tipo de demarcación debidamente reconocida
dentro de un país (entre divisiones administrativas, entre área urbana y rural, etc.), la migración
pasa denominarse “migración interna”.

Esperanza de vida
La esperanza de vida es una estimación del número promedio de años de vida adicionales
que una persona podría esperar vivir si las tasas de mortalidad por edad específica para un año
determinado permanecieran durante el resto de su vida. La esperanza de vida es una medida
hipotética porque se basa en las tasas de mortalidad actuales, pero las tasas de mortalidad reales
cambian durante el transcurso de la vida de una persona. La esperanza de vida de cada persona
cambia según la misma envejece y a medida que cambian las tendencias de mortandad.
Debido a que la esperanza de vida varía de manera significante según el sexo, la edad
actual y la raza, normalmente estas categorías se nombran por separado. La esperanza de vida al
nacer es la medida más comúnmente citada. Es un buen indicador de las condiciones de salud
actuales.

Densidad de población
Se conoce como densidad de población, densidad poblacional o población relativa a un
cálculo estadístico que pone en relación a la cantidad promedio de habitantes de un territorio y al
espacio físico que abarca. Es el promedio de habitantes por unidad de superficie de
una geografía determinada.
La densidad de población sirve para entender qué tanto está poblado un territorio,
suponiendo una distribución total de la población a lo largo de la superficie del territorio. Las
regiones con mayor densidad, en ese sentido, serán las que tengan menos superficie asignen por
habitante, mientras que las menos pobladas asignarán mucha superficie a cada uno.

Distribución de la población en el mundo sobre todo Asia, Europa y América.


Si se considera el mundo en su conjunto, el hemisferio norte tiene una población mucho
mayor que el hemisferio sur, que alberga menos del 10% de la población total del mundo. Si
analizamos la distribución de la población mundial en su conjunto, casi tres cuartas partes de la
misma viven en África y Asia.
Hoy en día la distribución de la población es muy desigual. La distribución de la
población se ve afectada por factores ambientales y humanos.
En la actualidad, más de la mitad de los habitantes del mundo se concentran en tres
núcleos de población: Asia Oriental, Asia Meridional y Europa.
También hay focos secundarios con menor densidad de población. Por el contrario,
algunas regiones están casi desprovistas de personas: desiertos humanos, como el Sahara, el
Amazonas o Siberia.
Las zonas más pobladas son las llanuras y los valles, aptos para la agricultura y las
comunicaciones, pero también las costas, que permiten actividades como el comercio y el
turismo. El interior de los continentes suele estar más descuidado en cuanto a asentamientos.

Factores que explican la distribución de la población físicos y humanos.


La distribución de la población se ve influenciada por diversos factores:
 Factores Físicos: El clima, el relieve, la temperatura, la precipitación, la hidrografía y la
calidad del suelo juegan un papel crucial. En algunas zonas, las limitaciones naturales
dificultan la vida humana. Entre ellos, el frío de las regiones polares, la aridez de los
desiertos cálidos o el calor húmedo de las regiones tropicales. En las montañas, las
fuertes pendientes limitan las actividades, especialmente la agricultura. Por eso las
densidades de población son bajas o muy bajas.
 Factores Humanos:
 Culturales: Las áreas fuertemente industrializadas atraen a más personas debido
a las oportunidades de empleo y desarrollo.
 Conectividad: Las zonas con infraestructuras de transporte bien desarrolladas y
conectadas por carretera, ferrocarril, transporte marítimo, canales y aire suelen
estar más densamente pobladas que las zonas mal conectadas
 Situación política: Las guerras y los conflictos pueden provocar importantes
movimientos de población y una disminución simultánea de la densidad en
algunas zonas, mientras que otras pueden aumentar.

CONCLUSIÓN
La historia de la distribución de la población mundial es compleja y multifacética. Desde
los primeros asentamientos humanos hasta las proyecciones futuras, diversos factores han
influido en cómo y dónde vivimos. Comprender esta historia es esencial para abordar los
desafíos actuales y futuros relacionados con la población y el desarrollo sostenible.
Si se imagina que nuestro planeta es un enorme tablero de juego, y cada persona es un
jugador en este juego. Algunas áreas del tablero están repletas de jugadores, mientras que otras
están casi vacías. En los videojuegos, todos quieren estar donde hay recursos valiosos o puntos
estratégico. ¡En nuestro mundo real, también los tenemos! Lugares como Tokio, Nueva York o
Madrid son como zonas del juego donde todos quieren estar. Hay trabajo, entretenimiento,
tiendas…
En los videojuegos, hay áreas que son difíciles de atravesar o vivir debido a enemigos,
climas extremos o falta de recursos. En la vida real, lugares como los desiertos, las montañas
altas o las regiones polares son difíciles para vivir. No hay mucha agua, la comida es escasa y el
clima puede ser muy extremo. Por eso, no se encuentran muchas “bases de jugadores” allí.
En los videojuegos, a veces tienes que moverte a nuevas áreas para completar misiones o
encontrar recursos. En la vida real, la gente se mueve o migra por razones similares: buscar
trabajo, escapar de conflictos o simplemente buscar una vida mejor. Es como cuando te trasladas
a una nueva área del juego en busca de mejores oportunidades.
Al igual que en los videojuegos, nuestro “juego mundial” también recibe actualizaciones.
Las ciudades crecen, se construyen nuevas carreteras y edificios, y la tecnología avanza. Esto
puede hacer que más jugadores quieran moverse a estas áreas actualizadas.
Y al igual que en cualquier juego, cada jugador (persona) tiene su propia historia,
desafíos y misiones que completar. ¡Y así todos juntos hacemos que este juego mundial sea
emocionante y único!

BIBLIOGRAFÍA
1. https://concepto.de/densidad-de-poblacion/#ixzz8Plw1SyJI
2. https://concepto.de/crecimiento-poblacional/#ixzz8Plcfmato
3. https://concepto.de/mortalidad/#ixzz8PlVksPYT
4. https://concepto.de/natalidad/#ixzz8PlTYJoWi
5. https://www.cepal.org/sites/default/files/def_ind.pdf
6. https://concepto.de/poblacion-absoluta/#ixzz8PgdypfPR
7. https://humanidades.com/poblacion-mundial/#ixzz8PgTxr6fn
8. https://www.cepal.org/es/subtemas/migracion#
9. https://www.inec.gob.pa/redpan/sid/glosario/WebHelp/Esperanza_de_vida_1.htm
10. https://educahistoria.com/como-es-la-distribucion-de-la-poblacion-en-el-mundo/
11. https://humanidades.com/poblacion-mundial/#ixzz8PmHrvcmT
12. https://humanidades.com/poblacion-mundial/#ixzz8PmHnIB00}
13. https://humanidades.com/poblacion-mundial/#ixzz8Pm1N3Dwv

También podría gustarte