Está en la página 1de 152

19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

El Ministerio de Grupos Pequeños dentro


del Discipulado Metodista:
Una introducción a las Reglas Generales y las
Reuniones de Clase

C urrículo con derecho s reservado s para ser u sado exclu sivam ente bajo autorización del autor, y la
Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la Junta General de Ministerios Globales de la
Iglesia Metodista Unida . C ualquier otro uso se debe hacer con perm iso expreso del autor:
osegura@umcmission.org

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
1
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

© 2020

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
2
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

El Ministerio de Grupos Pequeños dentro


del Discipulado Metodista: U n a i n t r o d u c c i ó n
a las Reglas Generales y las Reuniones de Clase

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de M inisterios Globales de la Iglesia M etodista Unida,
(GBGM) Misionero, Coordinador Regional de Currículo y Desarrollo de Liderazgo para
Grupos Pequeños.

Oficina Regional para América Lat ina y el Caribe de la Junta de Ministerios Globales,
Iglesia Metodista Unida
© 2020

Currículo con derechos reservados para ser usado exclusivamente bajo


autorización del autor: osegura@umcmission.org

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
3
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

CONTENIDOS
Capitulo 1 .............................................................................................................................................................5
¿Por qué son importantes los Grupos Pequeños en el ..........................................................................................5
discipulado de la iglesia? .....................................................................................................................................5
Capitulo 2 ........................................................................................................................................................... 15
Discipulado: Aclarando algunos términos ......................................................................................................... 15
Capitulo 3 ........................................................................................................................................................... 25
El Amor-Santo: El concepto de santidad de Juan Wesley .................................................................................. 25
Semana 4 ............................................................................................................................................................ 32
La Creación y la Nueva Creación: Simbología en el Bautismo ......................................................................... 32
Semana 5 ............................................................................................................................................................ 37
¿Qué hacemos mientras esperamos en esta transición? ..................................................................................... 37
Semana 6 ............................................................................................................................................................ 48
Los Discípulos Somos Llamados a estar Creciendo........................................................................................... 48
Capitulo #7 ......................................................................................................................................................... 56
Discipulado Wesleyano ...................................................................................................................................... 56
Semana 8 ............................................................................................................................................................ 61
Iglesias de Hogar, Grupos Pequeños .................................................................................................................. 61
Semana 9 ............................................................................................................................................................ 67
Bautismo de Familias Completas ....................................................................................................................... 67
Semana 10 .......................................................................................................................................................... 72
La conversión, un cambio constante .................................................................................................................. 72
Semana 11 .......................................................................................................................................................... 78
El Discipulado: La conversión puede tomar lugar en un momento, pero es un proceso que dura toda la vida. . 78
Semana 12 .......................................................................................................................................................... 83
El Discipulado: La conversión es un proceso del Espíritu Santo ....................................................................... 83
Semana 13 .......................................................................................................................................................... 89
El Discipulado: El Espíritu puede transformarnos, y nosotros cooperamos en ese proceso. ............................. 89
Semana 14 .......................................................................................................................................................... 96
Las Reglas Generales ......................................................................................................................................... 96
Semana 15 ........................................................................................................................................................ 104
Los Medios de Gracia ...................................................................................................................................... 104
Semana 16 ........................................................................................................................................................ 114
Organización de Grupos Pequeños (Parte I) .................................................................................................... 114
Semana 17 ........................................................................................................................................................ 125
Organización de Grupos Pequeños (Parte II) ................................................................................................... 125

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
4
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

Semana 18 ........................................................................................................................................................ 135


Discernimiento Espiritual................................................................................................................................. 135
Semana 19 ........................................................................................................................................................ 142
Guía para Realizar una Reunión de Clase ........................................................................................................ 142

CAPITULO 1
¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LOS GRUPOS PEQUEÑOS EN EL
DISCIPULADO DE LA IGLESIA?

No sé cuántos de Uds. han tenido la oportunidad de participar de un estudio


bíblico en un grupo grande. Si recuerdan, muy pocos participan, a la mayoría les da pena
decir algo, y todos están pasivos escuchando al experto. En cambio, en un estudio bíblico
de grupo pequeño, el facilitador promueve la discusión, brinda cuidado pastoral, todos
pueden participar, y hay un espacio de intimidad y cordialidad y todo esto facilita la
enseñanza y la participación. ¿Han notado eso? Y otra cosa interesante es que, en grupos
pequeños, se facilita el desarrollo de lideres laicos de todo tipo, pues el pastor no puede
hacerlo todo. Para grupos de estudio, necesitamos maestros que faciliten la discusión,
pero para grupos de compañerismo, oración, y Reuniones de Clase se requieren
facilitadores con un don pastoral.
Pero ¿qué podemos entender por grupo pequeño? Podríamos decir que grupos
pequeños (grupos de 12 o menos personas, según el tipo de grupo que buscamos formar)
son creyentes que buscan crecer en el Espíritu, por medio del estudio o reflexión de la
Escritura, la oración, el compañerismo, y el uso de otros Medios de Gracia. Es decir, en
grupos pequeños, oran y comparten los unos con los otros para mantenerse fieles a su
llamado (i.e., sirven en el mundo), estudian las Escrituras, dirigen o participan en un

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
5
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

ministerio (hacia la juventud, niñez, mujeres, hombres, recreación, etc.). Grupos


pequeños son una manera fácil de movilizar creyentes (y en algunos casos hasta no
creyentes) para servir en el nombre de Cristo a aquellos que de otra manera no vendrían a
la iglesia.

Así́ hablamos de creyentes que buscan formar relaciones con no creyentes, tal y
como Cristo lo hizo cuando caminó, sanó y enseñó en las calles de su tiempo. Pero deben
ser creyentes que han sido entrenados en como relacionarse con NO creyentes, no todo
creyente sabe relacionarse con no creyentes. Grupos pequeños pueden ser excelentes para
el evangelismo y el discipulado. Pues al compartir la fe con no creyentes, ambos tanto los
que dan el mensaje como los que reciben el mensaje, crecen en gracia como parte del
cuerpo de Cristo. Veamos algunas características que grupos pequeños pueden aportar a
los ministerios de la iglesia:

1. Un grupo pequeño es empoderado para servir: Todos y todas las creyentes somos
llamados al ministerio (i.e., el sacerdocio de todos y todas las creyentes), el
Espíritu Santo nos ha impartido con sus dones y Su fruto, a descubrir la
santificación que El tiene para nosotros. Buscamos descubrir quienes somos, para
que fuimos llamados, y quien es Dios en nosotros y en el prójimo, y eso se hace
desde ambas tareas del servicio, y desde la meditación de la palabra. No somos
llamados a servir solos, pues somos el cuerpo de Cristo. Recordemos que Cristo
mismo envió a sus discípulos a servir en pequeños grupos; Sus discípulos eran un
grupo pequeño de 12.

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
6
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

Así, como sus discípulos, somos hoy enviados en pequeñas comunidades para servir
en un mundo en necesidad; somos llamados para ser enviados. No esperamos a que las
personas vengan al templo, salimos hacia los barrios, las casas, a encontrarnos con la
gente y compartir y vivir nuestra fe en medio de ellos y ellas. Aunque no todos querrán
venir al culto en nuestra iglesia, seguiremos interactuando, pero nuestro llamado no es
para simplemente invitar personas a la iglesia, es para estar presentes relacionándonos
con ellos y ellas siendo sal y luz en ese sitio donde hemos sido llamados a servir (Mateo
5:13-20).

2. Un grupo pequeño es encarnacional para servir: Jesús pasó más tiempo entre el
pueblo caminando sus calles, que en el templo y la sinagoga. Los grupos
pequeños son una manera efectiva de hacer ministerio en las calles, en las casas,
para sentir en carne propia lo que aquellos que sufren, sienten. Según Lucas, Jesús
no sólo practicó en palabra y en hecho la misión hacia el hogar, sino que también
la enseño a sus 72 discípulos enviadolos para evangelizar hogares al decir:
“bendigan la casa, beban y coman cualquier cosa que ellos les sirvan” (Lucas 10).
Jesús les dice a sus mensajeros que entren en las casas, traigan la salvación a
estas, y se queden allí para desarrollar un compañerismo alrededor de la mesa. En
los Hechos encontramos un paralelo con Lucas cuando encontramos a Cornelio
(10:1-11:18), Lidia (16:11-15), el carcelero Romano (16:25-34), y Crispo (18:1-
11) quienes son cuatro convertidos, cabezas de familia (con toda su casa [oikos,
oikia]). Esta estrategia misionera ayudó en el crecimiento de la iglesia primitiva, y
presenta la presencia de grupos pequeños ocurriendo en los hogares.

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
7
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

Jesús escuchó, se relacionó, y trató con respeto y amor a los no creyentes. No


buscamos hacer buenas obras para que el pastor nos felicite, ni para complacer a Dios.
Servimos pues es algo que surge de nuestro madurar en el Espíritu. Grupos pequeños
buscan relacionarse con no creyentes, para escucharles y tratarles con respeto y amor para
servirles (Jesús nos enseña a tratar a otros con respeto y justicia, en Mateo 5:13-6:4). En
los evangelios vemos que muchos recibieron milagros de Cristo, pero no todos le
siguieron (Lucas 17:15-17). Buscamos que todos sigan a Cristo, pero nuestro llamado es
al servicio; es decir, aunque no todos tengan el deseo de seguir a Cristo, debemos
servirles pues en alguna otra oportunidad querrán hacerlo.

• Un grupo pequeño es compartir la vida juntos: Jesús comió, caminó, y lloró con
sus discípulos, y por aquellos en necesidad (Mateo 20:29-34). Compartimos pues
creemos que Dios quiere que crezcamos en la fe; no compartimos por sentirnos
moralmente superiores sino porque buscamos amarnos como Dios nos ama
(Lucas 12:1-12; Mateo 6:1-4). Un grupo pequeño genera un espacio sagrado
donde compartimos nuestras vidas y construimos relaciones para que el mundo
vea a Cristo, por medio de la manera como velamos mutuamente en amor.

Es decir, vamos a encontrar que tal vez no todos van a desear del Evangelio, pero si
damos testimonio de amor en nuestra manera de relacionarnos, para que todos y todas
quieran relacionarse con nosotros. Nuestro llamado es para compartir nuestra manera de
relacionarnos amándonos mutuamente, y así dar testimonio del amor de nuestro Señor.

Ahora, existen muchos tipos de Grupos Pequeños. Hay grupos para compartir y orar
juntos (compañerismo), hay grupos de estudio bíblico y en los hogares o en el templo

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
8
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

(estudio, escuela dominical), otros para compartir lo que Dios esta construyendo en
nuestras vidas (Reuniones de Clase), y otros para el servicio (con niñez, juventud, adulto
mayor, mujeres, alcohólicos, etc). Todos estos grupos pueden funcionar al mismo tiempo
en la iglesia, y algunas personas pueden participar en varios de estos grupos. Y
recordemos, los grupos pequeños tienden a ser más efectivos si funcionan fuera del
templo (i.e., en los hogares, parques, etc.) entre no creyentes. Sin embargo, debemos
recordar que hay grupos que requieren privacidad en sus reuniones, y es necesario que se
reúnan en espacios donde se facilite la confidencialidad.

Lastimosamente, la “iglesia” se ha convertido en un lugar de exclusión para no


creyentes (al menos así lo ven ellos). Se ha demostrado que es más fácil aceptar una
invitación de un amigo (e.g., por confianza), que ser invitados por extraños. Toda
congregación que quiere crecer debe poner atención a como las relaciones de amistad
pueden incrementarse entre la membresía, y de estos con aquellos que no son miembros
activos de la iglesia. Los grupos pequeños son una gran oportunidad para compartir con
no creyentes, pues no son grupos privados y exclusivos para creyentes, solamente. os.

Finalmente, para cerrar esta sección, cabe mencionar que hay varios valores que los
grupos pequeños buscan cultivar para el evangelismo y el discipulado:

(1) Somos llamados a generar un ambiente de dialogo no de discusión ni de


monólogos condenatorios. Las Escrituras están llenas de historias donde se dialoga la
fe, donde se escucha y se conversa. Evangelización se trata de dialogar la fe, no de
predicaciones condenatorias. Los profetas, y las predicaciones fuertes que brindo
Jesús (entre otros) fueron para aquellos hipócritas que conociendo la verdad

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
9
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

practicaban la injusticia (i.e., malas obras). Es decir, en la evangelización no se busca


discutir la fe, sino dialogarla. No estamos para discutir la fe con no creyentes, sino
dialogar nuestra fe sin imponerla, sin predicaciones. Aun, entre creyentes, estamos
para dialogar y escucharnos. Todos estamos en un caminar con el Espíritu, y debemos
permitir que sea el Espíritu quien convenza a la persona de su pecado, si ese es el
caso (pues nosotros podemos ser convencidos de pecado, también). Confiemos en el
Espíritu para este que haga Su trabajo. El nuestro es dialogar en amor, y respeto.

(2) Somos llamados a formar un ambiente de respeto a las creencias de las


otras personas. Somos llamados a ser respetuosos, a no imponer nuestras creencias
sobre los demás, sean estos creyentes aun de nuestra misma iglesia, Católico-
Romanos o de cualquier otra fe, pues recordemos es el Espíritu quien convence a la
persona de pecado. Debemos permitirle al Espíritu crear el ambiente y el tiempo en
medio de nosotros para trabajar en los corazones de cada uno. Confiemos en el
Espíritu para que haga Su trabajo. El nuestro es acompañarnos mutuamente en amor,
y respeto.

(3) Además debemos enfatizar un ambiente de confidencialidad de lo que se


habla en el grupo sin andar chismeando o ridiculizando a espalda de otros. Confiemos
en el Espíritu para que haga Su trabajo. Nuestra labor es proveer confidencialidad
como manera de mostrar amor, y respeto a los demás.

(4) También buscamos un ambiente de apoyo y cuidado pues el grupo existe


como un espacio sagrado donde se busca honrar a Dios apoyándonos en nuestro
desarrollo como discípulos, y brindándonos cuidado mutuamente. En el Metodismo

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
10
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

somos llamados a velar los unos por los otros en amor. Confiemos en el Espíritu para
que haga Su trabajo, y nuestra labor es apoyarnos y cuidarnos mutuamente en amor.

(5) Por ultimo, pero no menos importante, debemos estructurar un ambiente


de escucha a la persona, y a la labor del Espíritu Santo en ella. No se trata del querer
ver el problema, más bien se trata de prestarle atención a la persona. Confiemos en el
Espíritu para que haga Su trabajo en el problema de la persona. Nuestra labor es
escucharnos y acompañarnos mutuamente en amor, y respeto.

De todo esto podemos rescatar que los grupos pequeños no son un grupo de
terapia, ni un grupo para solucionarnos los unos a los otros los problemas de la vida.
Grupos pequeños sirven para acompañarnos, para permitir que el Espíritu haga su
obra en cada uno de nosotros, y por medio de cada uno al compartir nuestro caminar
juntos. Cada uno es responsable de salir adelante en situaciones difíciles, y el hecho
que estemos juntos es para acompañarnos no para arreglarnos la vida. Si la persona
necesita consejería, para esto es el pastor o terapistas; el grupo pequeño no es para
eso. Es un privilegio para los miembros del grupo ver el Espíritu Santo trabajando en
cada persona, y admiramos esto como un momento sagrado que debemos respetar.

Sin estos valores, los arriba mencionados, no puede existir la confianza para
que las personas participen y se sientan respetadas. Por tanto, si las actitudes,
comentarios, o comportamiento de algún miembro del grupo rompe estos valores, tal
persona deberá́ ser llamada a cuentas. Estos valores los consideramos importantes
pues en la actualidad el evangelio esta siendo rechazado antes de que tenga la
oportunidad de ser expresado. ¿Por qué? Porque nosotros los heraldos, podemos ser el

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
11
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

primer obstáculo para que el evangelio sea comunicado correctamente. Son nuestras
malas actitudes como el deseo de convertir personas, el irrespeto hacia aquellos que
piensan diferente, nuestro etnocentrismo o clasismo, falta de respeto, y pobre juicio
los primeros obstáculos del evangelio en nuestros barrios.

Preguntas de Reflexión y Discusión


Cada capitulo va a presentar dos tipos o secciones de preguntas para ayudar al
lector a sacarle un mejor provecho a la lectura. Por un lado, las preguntas de reflexión
son para que los individuos que leen el capitulo las respondan solos, desde su propia
reflexión. Por otro lado, las preguntas de discusión están diseñadas para que en grupos
pequeños las personas conversen entre si la mejor respuesta posible, basadas en la lectura,
y escriban lo mas ampliamente su respuesta grupal.

Preguntas de reflexión individual


1. ¿Qué diría Ud. para explicar un grupo pequeño?

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
12
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

2. ¿Qué tipos de grupos pequeños ha participado Ud.?

Preguntas de discusión grupal


1. Para el evangelismo y el discipulado el autor menciona 5 valores. ¿Qué
Piensa de esos valores? Si pudiera agregar o eliminar uno, ¿Qué
compartiría con sus compañeros?

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
13
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

2. ¿Mencione las características que grupos pequeños pueden aportar a los


ministerios de la iglesia?

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
14
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

CAPITULO 2

DISCIPULADO: ACLARANDO ALGUNOS TÉRMINOS

Este es un libro sobre discipulado, desde una perspectiva Metodista. Deseo


enfocarlo desde el bautismo, pues creo que sería una muy buena herramienta para
ayudarle a las personas a entender que somos llamados a imitar a Cristo como Sus
discípulos, y que el bautismo es ese compromiso público hacia el discipulado que dura
toda la vida. Los Metodistas creemos que el Señor nos ha salvado para ser regenerados,
hay una imagen de Cristo que quiere ser impregnada en nosotros por medio del Espíritu.
Desde que el Espíritu ha dado testimonio a nuestro espíritu que somos hijos del Dios
padre, y la personalidad de Cristo está siendo impregnada, entramos en un proceso de
santificación. Es decir, el Espíritu desea continuar transformándonos por el resto de
nuestras vidas para que podamos siempre reflejar la personalidad de Cristo en nosotros.
Por eso hablamos de que el discipulado es un proceso que dura toda la vida. Nunca nos
detenemos de seguir a Cristo.
Tal y como pueden notar uso varias palabras como bautismo, discipulado,
santificación, salvación, y usare otros; y es importante desde el inicio aclararlos. Tal vez,
sea necesario regresar a esta página constantemente por si hay una duda. Por tanto, para
aclarar algunos conceptos que voy a utilizar en este libro, permítanme definirlos a
continuación:
-Discipulado: Discípulo se usa más de 250 veces en los evangelios y en Hechos, e
implica a alguien que es un aprendiz, quien sigue al maestro con disciplina (i.e., Matetes,
en Griego Koiné; los rabinos tenían talmidims). Y discipulado es el sistema que obedece

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
15
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

el aprendiz para lograr su labor de disciplina para seguir al maestro. Tal y como podemos
notar las palabras discípulo y discipulado están relacionadas con la palabra disciplina.
Por su lado, Juan Wesley hablaba de “velar los unos por los otros en amor” como
expresión del discipulado de la iglesia. En el Metodismo, el discipulado, se trata de
apoyarnos y sentirnos responsables en amor los unos a los otros, manteniéndonos a
cuentas, dándonos cuidado para seguir la voz del Espíritu.
Por eso decimos que el discipulado es toda esa variada labor que realiza la
iglesia para acompañar y motivar al creyente en su proceso de santificación. Y esto
requiere de orden y disciplina, tanto del participante, como de los ministerios de
enseñanza y discipulado, como del pastor. Todos los cultos, y otras actividades que
realiza la iglesia para formar espiritualmente a los creyentes, se entienden por sistema de
discipulado. Por medio del discipulado, la congregación estimula la conversión como
algo continuo pues el Espíritu desea santificarnos. Esta labor de estimulo dura toda la
vida, es un proceso que nos motiva a crecer en Cristo para amar a Dios y amar al prójimo.
-Conversión: Es ese cambio constante que la persona experimenta al ir creciendo
en gracia al pasar de las tinieblas a la luz, y ese cambio continua pues estamos siendo
santificados. Es cierto, hay una conversión momentánea al aceptar la salvación, pero al
estar siendo santificados continuamos siendo convertidos por el Espíritu. En este
documento subrayamos la conversión como un proceso, al enfocarnos en la santificación.
Por eso decimos que la conversión nos invita al discipulado, a la vez que el discipulado
nos motiva a la conversión para ser santificados.
-Medios de Gracia: Son esas disciplinas espirituales que practica el creyente para
conectarse con el Espíritu Santo y con otros hermanos y hermanas en la fe. Son esas
actividades en el culto donde compartimos y recibimos la Gracia. Por tanto, son parte del

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
16
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

discipulado, pues incluye el estudio de las Escrituras, la Santa Cena, la oración, el


bautismo, y muchas otras actividades tanto comunales como individuales que fortalecen
el crecimiento espiritual de la persona y afirma una relación con el Espíritu, que produce
discernimiento.
-Santificación: La Gracia es central en el Metodismo; es una labor
transformadora o regeneradora que el Espíritu realiza en nosotros. Sin embargo, en el
Metodismo también hablamos de la gracia cooperante que significa que nosotros
respondemos a esa gracia de Dios cooperando con esa labor que el Espíritu realiza en
nosotros. Cooperamos practicando los Medios de Gracia para desarrollar el
discernimiento al relacionarnos con el Espíritu. Somos salvos por gracia por medio de la
fe y somos santificados al vivir esa salvación en buenas obras hacia el prójimo como una
expresión de amor a Dios. Esta santificación es lo que debe motivar el discipulado, hacia
lo que los Medios de Gracia deben apuntar: para producir buenas obras discerniendo el
Espíritu.
-Fruto del Espíritu: El fruto del Espíritu es uno: Amor (ese amor se expresa en
alegría, paz, paciencia, afabilidad, bondad, fidelidad, mansedumbre y dominio de sí). Ese
fruto es lo que el Espíritu Santo produce en nosotros, y si lo analizamos bien aquí
hablamos de buenas obras. Pues practicamos, por ejemplo, bondad con el prójimo y con
el resto de la creación. Bondad es una buena obra; en cambio, maldad es una mala obra.
Somos santificados para amar al prójimo por medio de la alegría, paz, paciencia,
afabilidad, bondad, fidelidad, mansedumbre y dominio de sí. Esto lo produce el Espíritu
en nosotros, y a la vez son virtudes que deben ser cultivadas en nosotros.
-Espiritualidad: Espiritualidad es la practica constante de los Medios de Gracia
personal o comunalmente. La espiritualidad surge del relacionarnos con el Espíritu

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
17
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

Santo personal y comunalmente, por medio de la practica de los Medios de Gracia para
conectarnos con el Espíritu que desea santificarnos para producir Su fruto que es amor.
Así amamos al prójimo y a Dios; y al relacionarnos con el Espíritu Santo se genera el
discernimiento para saber si estamos actuando bien (i.e., buenas obras), o no. Ejemplo de
este discernimiento es la disciplina espiritual de las Reglas Generales, y su uso en las
Reuniones de Clase (grupo pequeño diseñado por Juan Wesley a mediados del siglo 18,
cuando fue fundado el Metodismo en Inglaterra).
-Discernimiento: El discernimiento surge de una relación cercana con el Espíritu
Santo. Es esa habilidad que el Espíritu nos brinda para poder discernir si algo es
malvado, o algo en bueno y como debemos responder o actuar. Todo creyente necesita
saber la diferencia entre el ruido de los poderes de este mundo, y la voz delicada del
Espíritu Santo. Nos enfrentamos cada día ante muchas circunstancias y debemos tomar
decisiones sobre como actuar, y deseamos actuar haciendo el bien. La santidad la
expresamos en el amor a Dios, amando al prójimo por medio de buenas obras.
-Reglas Generales del Metodismo: Las Reglas Generales es un ejemplo de
espiritualidad, una manera de vivir nuestras buenas obras hacia el prójimo, en conexión
con el Espíritu Santo por medio del discernimiento. Juan Wesley, padre del Metodismo,
diseñó tres reglas para vivir el Metodismo, como guía de espiritualidad, hacia donde el
discipulado debería orientarse. (1) No hacer el mal al prójimo, (2) Hacer el bien al
prójimo, y (3) Practicar los Medios de Gracia. Estas reglas sirven de brújula como
disciplina espiritual que Wesley diseñó a la hora de compartir los testimonios en las
Reuniones de Clase. No es fácil amar al prójimo, hay personas hacia quienes tenemos
nuestros prejuicios y problemas; o nos han herido. A ratos creemos que hemos actuado
bien, pero luego notamos que tal vez hemos hecho el mal; o bien, no lo sabemos y

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
18
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

necesitamos un espacio de reflexión tanto con el Espíritu como junto a otros hermanos y
hermanas en Cristo. Las Reglas Generales nos sirven para evaluar nuestro caminar en
Cristo, para saber cómo estamos viviendo nuestra santificación en el día a día.
Recapitulemos. El discipulado dura toda la vida, es una actividad que realiza la
iglesia y nos motiva al crecimiento en Cristo, donde el Espíritu hace su labor
santificadora en nosotros, y nosotros cooperamos en ese proceso de transformación. Ese
proceso de transformación no es automático, necesitamos desarrollar disciplinas
espirituales, como las que encontramos en los Medios de Gracia.
Veamos todo el proceso: Ante el anuncio del evangelio del Reino
(evangelización), las personas responden al Espíritu en arrepentimiento para
experimentar una conversión que tiene un inicio, pero que es a su vez un proceso de
constante transformación donde el creyente busca alcanzar en plenitud la estatura de
Cristo hacia una espiritualidad para amar al prójimo, y a Dios.
No confundamos discipulado con el desarrollo de lideres, aunque ambos van
relacionados. Estoy seguro de que no queremos producir lideres laicos en masa, que
pueden quemarse al poco tiempo por mucho servicio y con una espiritualidad poco
profunda; como algunos modelos populares de discipulado e iglecrecimiento promueven,
y que tanto abundan hoy en día (i.e., La Visión, o El Modelo de Jesús). Todo lo contrario,
queremos lideres con una espiritualidad de amar al prójimo y a Dios, en un profundo
servicio según su llamado en el Espíritu.
Por tanto, el discipulado no es algo que sucede a la carrera. Nada orgánico crece a
la carrera, no existe la pastilla mágica para el crecimiento espiritual, ni existe una receta
rápida para el discipulado en la iglesia. No hay un programa milagroso para que las
personas se conviertan. Todo lleva tiempo, y como líderes debemos dedicar tiempo a un

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
19
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

proceso para acompañar y entrenar a las personas a crecer en el Espíritu. Se trata de


motivar y modelar a las personas a conectarse con el Único que puede transformarnos. Y
todos somos diferentes, y necesitamos ser transformados o convertidos al ritmo tanto
nuestro como del Espíritu.
Para ello debemos entender la conversión como un proceso de cambio, y esto
lleva tiempo, cada uno a su tiempo. La iglesia acompaña y motiva a esa trasformación,
pero la iglesia no pueda transformar a nadie, solo el Espíritu lo puede hacer. Esto es
importante porque la persona necesita aprender a discernir esas áreas de su vida que
necesitan ser transformadas por el Espíritu, con el acompañamiento del pueblo de Dios,
para lograr la meta del discipulado cual es alcanzar la estatura de Cristo. Para alcanzar la
estatura de Cristo, es el Espíritu del mismo Señor quien nos capacita a hacerlo; el mismo
Espíritu creador y re-creador del Dios padre.
En términos Metodistas diríamos, este proceso de regeneración hacia la
santificación, es un cambio de alianza de las tinieblas hacia la luz. Por tanto, el
discipulado es un proceso transformador continuo, un aprender a caminar en la luz en
medio de las tinieblas del mundo, meditar en toda una serie de experiencias
transformadoras que nuestra vida trae al creyente. Así entendemos que el llamado a la
conversión es una invitación al discipulado, hacia el desarrollo de una espiritualidad. Este
proceso de conversión se entiende como un discipulado que dura el resto de la vida del
creyente, como una espiritualidad donde nuestro ser se abre para que el Espíritu nos
transforme y así nos enamoremos de Dios y de Su pueblo, y servir en el mundo (i.e.,
misión).
De tal manera, para concluir, debemos tener claro lo siguiente: los agentes del
discipulado son el Espíritu Santo (e.g., quien convence a la persona de su pecado, y le

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
20
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

capacita para ser de edificación en la iglesia, y en el mundo), y la iglesia (quien


acompaña en la edificación del creyente, y funciona como una comunidad alternativa
dando testimonio de santidad): Esta conversión debe tomar lugar en un contexto comunal
donde las personas son llamadas a dejar las tinieblas y abrazar la luz; una lucha para
desengancharse de esos poderes de muerte, y disciplinadamente vivir en luz y vida. Por
ello, tanto el cuerpo de Cristo, como el Espíritu son parte vital, y trabajan en forma
sinérgica, para lograr el discipulado en términos de una espiritualidad en santificación.
Pero es el Espíritu quien transforma, no es la iglesia, ni el pastor.
Por parte de la iglesia, el discipulado es ese constante acompañamiento que brinda
por medio de un intencional desarrollo (voluntario y disciplinado) de actividades. Pero, si
el Espíritu Santo no es parte de esa formación, la iglesia se puede convertirse en idolatría
para el nuevo creyente. La iglesia debe discernir junto al creyente la labor que el Espíritu
hace en su vida. Por tanto, no hablo de simplemente hacer miembros de una iglesia, o de
iglecrecimiento, sino del desarrollo de todos y todas las creyentes en constante
santificación para servir al Reino en el mundo.
Nuevamente, no se trata de simplemente personas sirviendo como lideres en la
iglesia, sino de discípulos desarrollando una espiritualidad en conexión con el Espíritu, y
que los sostenga en su fe por el resto de sus vidas. Así se busca que el discípulo pueda
adquirir las disciplinas necesarias para sobrevivir en un mundo de muerte y anti-creación,
pero sin pertenecer a él. Para ello el creyente, como nueva creación, debe aprender a
desenmascarar y ser crítico de todas esas áreas de su vida, y sus trasfondos políticos,
económicos, y sociales que le han formado su cosmovisión; y a la vez descubrir los
valores y misterios del Reino que su comunidad proclama en palabra y acción. El
resultado de este discipulado es discernimiento para ver la diferencia entre la influencia

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
21
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

de los poderes de este mundo, reconociendo su llamado de vivir en el mundo, sin ser del
mundo, para afectarlo con el evangelio, y la importancia de vivir en una comunidad
contracultural bajo la dirección del Espíritu.
Preguntas de Reflexión y Discusión
Cada capitulo va a presentar dos tipos o secciones de preguntas para ayudar al
lector a sacarle un mejor provecho a la lectura. Por un lado, las preguntas de reflexión
son para que los individuos que leen el capitulo las respondan solos, desde su propia
reflexión. Por otro lado, las preguntas de discusión están diseñadas para que en grupos
pequeños las personas conversen entre si la mejor respuesta posible, basadas en la lectura,
y escriban lo mas ampliamente su respuesta grupal.

Preguntas de reflexión individual


1. ¿Cómo explicaría Ud. la relación entre conversión y discipulado?

2. ¿Qué es el discipulado?

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
22
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

Preguntas de discusión grupal


1. ¿Cómo explicaría Ud. la relación entre los dos agentes en el discipulado?

2. ¿Cómo Ud. había entendido el discipulado toda su vida es similar a la que presenta el
autor, o es algo diferente?

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
23
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
24
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

CAPITULO 3
EL AMOR-SANTO: EL CONCEPTO DE SANTIDAD DE JUAN WESLEY

Podríamos escoger que el Metodismo nació en Inglaterra, el 24 de Mayo de 1738 con


Juan Wesley cuando tuvo su experiencia de tener fe en Cristo para la salvación (i.e.,
Aldersgate). El sabía que no podría lograrlo por sí mismo, la gracia salvadora viene de
Dios y aunque trabaje en los corazones de cada persona, se vive y se experimenta en
comunidad. Es decir, la santidad viene de Dios, se experimenta en la vida de cada
persona, pero se aprende a ser vivida en comunidad. Desde los años tempranos como
estudiante en su grupo pequeño del “Club Santo” en Oxford sabía que el ayudarse los
unos a los otros a ser “verdaderos cristianos” era esencial para crecer en santidad. Pero
esta experiencia de grupos pequeños se consolidaría conforme Juan Wesley iba
aprendiendo de otras tradiciones religiosas.
Wesley aprendió de los Moravos (i.e., Pietistas) el concepto de ecclesiola in
ecclesia, de grupos pequeños disciplinados. Así fue como las Reuniones de Clase y las
Bandas se conformarían en la manera como Wesley rescataría el concepto del sacerdocio
de todos y todas las creyentes, para que líderes laicos velaran en amor por el bienestar
espiritual de las personas. En la tradición Metodista, el crecimiento espiritual (i.e., el
proceso de santificación) en grupos pequeños podría lograrse proveyendo cuidado a las
personas, escuchándoles y ayudándoles a reflexionar como lo que creen se relaciona con
lo que viven, y motivándoles en disciplina a continuar creciendo en gracia.

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
25
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

¿Por qué pensaba Wesley de esta forma? Según Wesley, el debilitamiento de la


Iglesia Anglicana de su época (algo que podríamos extrapolar a nuestra era en cuanto a
iglesias protestantes históricas) se debía a la falta de cuidado pastoral, y a la falta de
disciplina espiritual en las personas. Wesley quería corregir esas dos faltas que afectaban
la iglesia. Por tanto, el único requisito para ser parte de las congregaciones de Wesley era
“el deseo de huir de la maldición venidera”; y el único requisito para permanecer en las
Reuniones de Clase era el dar “evidencia de su deseo por salvación adquiriendo las
Reglas Generales”: Evitar la practica de la maldad, hacer el bien, y emplear los medios de
gracia; las cuales subrayan el amar a Dios por sobre todas las cosas, y al prójimo como a
nosotros mismos. El propósito de las Reuniones de Clase, como los grupos pequeños de
Wesley, era el de cultivar arrepentimiento para progresivamente crecer en la gracia
donde los pecados serian perdonados, y desarrollar el temperamento del amor santo
(i.e., santidad) en los corazones de los participantes; en otras palabras, crecimiento
espiritual.
El interés de Wesley, en cuanto a las Reuniones de Clase, fue el de generar un
ambiente grupal donde la persona podría usar las Reglas Generales como compás para
éticamente evaluar su vida cotidiana como creyentes. Es decir, era necesario un espacio
para que las personas conectaran lo que creen con lo que viven, recibiendo cuidado al ser
escuchados y motivados a continuar creciendo en la fe. Wesley no quiso complicar las
cosas mucho y brindó varias sugerencias: Confidencialidad, obediencia para recibir
apoyo y dirección del pastor, y apoyar financieramente la obra de la congregación. El
crecimiento espiritual requiere de esfuerzo y disciplina personal y grupal, pero es algo
que inicia de la gracia recibida de Dios. Una vez recibida la gracia, las buenas obras se
desbordan de la vida del creyente.

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
26
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

El crecimiento espiritual, como producto de la gracia de Dios progresivamente


trabajando en el creyente por medio del Espíritu Santo, se expresa en buenas obras, algo
que cada creyente debe de cultivar en su carácter como imagen de Dios. Para aclarar,
Wesley explicaba que luego de recibir la gracia salvadora y santificadora la comunidad
de creyentes estaba ahora empoderada a responder a esa gracia de Dios con buenas
obras hacia el prójimo. Es decir, los humanos cooperamos en el cultivar los frutos de la
gracia, primeramente, recibida de Dios. El Espíritu que ha sido recibido, ahora cultiva en
nosotros el deseo de responder a esa gracia, por medio de buenas obras. De esta manera
los creyentes nos convertimos es agentes activos de la gracia de Dios trabajando así
nuestra salvación con buenas obras en el mundo. Esta forma de trabajar nuestra salvación
es todo un proceso de crecimiento en el que vamos floreciendo en conocimiento de
nosotros mismos y nuestras debilidades, del mundo que nos rodea, y el conocimiento de
Dios conforme el Espíritu nos lo revela.
Esta gracia de Dios llega a nuestro ser por medio de una variedad de medios
según el Espíritu usa como avenidas de gracia (como la forma de entender los
sacramentos como símbolos externos de una gracia interna). Los Medios de Gracia, como
veremos en unas semanas, son símbolos externos, palabras, acciones ordenadas de Dios
como la oración, el estudio de las Escrituras, meditación, la Santa Cena, el ayuno (entre
otras practicas comunales y personas de disciplinas espirituales), y el participar en toda
oportunidad de actividad que ayude al crecimiento espiritual de nuestro ser.
Recordemos, para Wesley el cultivar el “amor-santo” implica amar a Dios, y al
prójimo como a nosotros mismos. Por tanto, crecimiento espiritual, como forma de
cultivar el amor santo, se mide en no hacer el mal al prójimo, sino más bien hacer el bien

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
27
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

al prójimo, y el participar de los medios de gracia donde aprendemos a amar a Dios,


para poder así amar realmente al prójimo.
La teología de Wesley era practica, él estaba interesado en que las personas
crecieran en santidad sin la cual no llegarían a ver a Dios. Esa santidad, como hemos
visto, es nada más y nada menos algo que cultiva el Espíritu por medio de la gracia en
nosotros, y como nosotros al ir madurando en la fe vamos respondiendo a este primer
movimiento de la gracia con buenas obras como el amar a Dios y al prójimo. Wesley
abrazó ambas concepciones de la gracia en una tensión dinámica: el concepto de sola
gratia del Protestantismo con el concepto de gracia responsable y co-operante del
Catolicismo Romano. En esta diversidad teológica, Wesley desarrollo conceptos en pares
para entender la santidad como “amor santo,” pues no solo incluyó recursos Católico-
Romanos sino también a los Padres del occidente y del oriente; junto al Pietismo Alemán,
(e.g., los Moravos), y su influencia Anglicana. Por otro lado, Wesley concibió el Sola
Fide con vivir en santidad. Consideremos que Wesley concibió estos conceptos no como
excluyentes sino en una tensión trabajando mutuamente para lograr un efecto (i.e.,
sinergia). Igualmente desarrolló los conceptos en pares sinérgicos como la Ley y el
Evangelio, Gracia y Obras, y el entender la gracia salvadora y santificadora como
instantáneas y como progresivas (i.e., crecimiento espiritual como proceso); todas estas
como una forma de entender la dinámica binaria de entender la gracia como ambas:
iniciativa divina, y respuesta humana.
Considerando estos conceptos binarios, no opuestos sino en sinergia, un concepto
que construye Wesley es el de “amor-santo” para describir la santidad de Dios, y algo que
la iglesia debe reproducir a la hora de imitar a Dios en el mundo. De esta manera, amor y
santidad para Wesley significaban una tensión dinámica y a la vez sinérgica; pues

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
28
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

santidad crea distancia (de un Dios trascendente, santo), y el amor busca comunión (de un
Dios inminente que con amor se acerca a nosotros). Esta tensión es igual a la eclesiología
wesleyana, pues somos apartados del mundo en santidad, a la vez que somos llamados a
servir en amor en el mundo. La intención de Wesley era presentar a un Dios de amor,
pero no en ese sentido narcisista, egoísta o indulgente como se puede entender amor en la
sociedad actual.
Amor no es un sentimiento sino una acción compasiva de Dios para acercarse a
nosotros; es la cualidad de una relación. Por su parte, santidad pertenece a esa naturaleza
esencial de Dios en un profundo sentido, no simplemente un atributo entre otros. Tiene
que ver con la cualidad moral de todos los atributos de Dios, un aspecto que separa a
Dios de cualquiera otra forma de ser. De esta manera, santidad la explica Wesley como
“amor-santo.” Santidad es algo que cultiva el Espíritu en nosotros, una obra de gracia,
pero que al ser cultivada se expresa en buenas obras para amar a Dios y amar al
prójimo como a nosotros mismos; pues el amor es el corazón de la santidad. La santidad
informa amor, a la vez que el amor informa la santidad de Dios. Son conceptos que se
han que sostener en una tensión dinámica, y sinérgica.
En el contexto de los grupos pequeños, como en las Reuniones de Clase, es donde
se vive el discipulado, donde se experimenta el crecimiento espiritual o crecimiento de la
gracia que cultiva las buenas obras. El creyente crece en su madurez cristiana, todo un
proceso de conversión, viviendo en comunidad; creciendo juntos. Ese fue el ambiente que
diseño Wesley para que las personas recibieran cuidado pastoral, y donde la doctrina y
la Biblia que estudiaban entraba en contacto con la vida de cada creyente por medio de
las Reglas Generales.

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
29
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

Preguntas de Reflexión y Discusión


Cada capitulo va a presentar dos tipos o secciones de preguntas para ayudar al
lector a sacarle un mejor provecho a la lectura. Por un lado, las preguntas de reflexión
son para que los individuos que leen el capitulo las respondan solos, desde su propia
reflexión. Por otro lado, las preguntas de discusión están diseñadas para que en grupos
pequeños las personas conversen entre si la mejor respuesta posible, basadas en la lectura,
y escriban lo mas ampliamente su respuesta grupal.

Preguntas de reflexión individual


1. ¿En palabras muy sencillas cómo explicaría Ud. la Santidad?

2. ¿Por qué en la doctrina Metodista la practica de las buenas obras es tan


importante?

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
30
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

Preguntas de discusión grupal


1. ¿Cómo explicaría Ud. la relación entre Ley y Gracia?

2. ¿Qué tan importante son las Reglas Generales en las Reuniones de Clase?

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
31
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

SEMANA 4
LA CREACIÓN Y LA NUEVA CREACIÓN: SIMBOLOGÍA EN EL BAUTISMO

En el pasado, durante el siglo VII y VIII los candidatos al bautismo acostumbraban


practicar este ritual el domingo de resurrección, y cantaban el Salmo 42 mientras se
acercaban a las aguas, veamos el primer (v.1), y ultimo (v.11) verso de este capitulo:

-Cual ciervo jadeante en busca del agua, así te busca, oh Dios, todo mi ser.

-¿Por qué voy a inquietarme? ¿Por qué me voy a angustiar? En Dios pondré mi
esperanza, y todavía lo alabaré. ¡Él es mi Salvador y mi Dios!

¿A qué se debe este simbolismo con el agua en el bautismo? El bautismo es un


ritual que apunta a dos realidades, una la actividad creadora y otra la actividad re-
creadora de Dios. El bautismo es la restauración de las personas, pero no solo de seres
humanos sino de toda la creación, para renovar la imagen divina que fue perdida por el
pecado. Esa primera actividad creadora la encontramos en Génesis capitulo 1, versos 1 y
2 que nos dicen:

Cuando Dios, en el principio, creó los cielos y la tierra, la tierra era una masa
caótica y las tinieblas cubrían el abismo, mientras un viento impetuoso sacudía la
superficie de las aguas.

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
32
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

De ahí la actividad creadora de Dios empieza, primero donde Dios dice “que
exista la luz”, y luego dice “que exista el firmamento” para separar las aguas de la tierra
seca (vv. 3-10). De esta segunda actividad creadora es de donde de desprende toda la
teología del bautismo. El ritual del bautismo apunta a ese momento creador que significa
el paso de la oscuridad a la luz, y de las aguas a la tierra firme. Es transformación.

La segunda actividad re-creadora de Dios la encontramos en Apocalipsis 21


versos 1 al 5:

Después vi un cielo nuevo y una tierra nueva, porque el primer cielo y la primera
tierra habían dejado de existir, lo mismo que el mar. Vi además la ciudad santa, la
nueva Jerusalén, que bajaba del cielo, procedente de Dios, preparada como una
novia hermosamente vestida para su prometido. Oí una potente voz que provenía
del trono y decía: «¡Aquí, entre los seres humanos, está la morada de Dios! Él
acampará en medio de ellos, y ellos serán su pueblo; Dios mismo estará con ellos
y será su Dios. Él les enjugará toda lágrima de los ojos. Ya no habrá muerte, ni
llanto, ni lamento ni dolor, porque las primeras cosas han dejado de existir». El
que estaba sentado en el trono dijo: «¡Yo hago nuevas todas las cosas!» Y añadió:
«Escribe, porque estas palabras son verdaderas y dignas de confianza».

En esta actividad re-creadora tomará lugar en el futuro, al final de los tiempos.


Juan nos indica que vió un nuevo cielo y nueva tierra, pues las primeras dejaron de
existir. Tal y como en el jardín del Edén, Dios vuelve a habitar en plenitud con su pueblo.
El mismo Dios que habló en Génesis, ahora en Apocalipsis dice “Yo hago nuevas todas
las cosas”. Así que ante una actividad inicial al inicio de los tiempos, y ante una actividad

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
33
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

venidera al final de los tiempos, el bautismo es un ritual que nos ayuda a conectar la
Escrituras de tapa a tapa, recordándonos que somos creación de Dios, y que Dios nos va a
recrear. Mientras tanto en medio de ambas actividades (creadora y re-creadora) el
Espíritu Santo esta haciendo su labor en nosotros preparándonos en este tiempo
transición.

En esta transición, el bautismo significa retomar esa identidad o imagen perdida,


pero eso sucede mientras nos encontramos en un tiempo de transición en medio de dos
mundos. Un mundo sujeto al pecado y la muerte, y otro que ahora esta en construcción
que se consumirá al final de los tiempos, un mundo de santidad y vida eterna. En este
tiempo, entre el ahora y el aun no del Reino de Cristo. En otros términos, somos
extranjeros viviendo en un mundo del cual no podemos salir por completo, pero el mundo
donde el reino de Cristo esta siendo manifestado.

¿Entonces, mientras tanto qué podemos hacer en este tiempo de transición? Ser
testigos de una transformación que esta tomando lugar en cada una de nuestras vidas, y
en nuestra comunidad de fe. Esta transformación es la santificación que el Espíritu Santo
obra en nosotros, es parte de ese discipulado para servir a Cristo, y respondemos en
conversión como proceso que dura toda la vida.

Preguntas de Reflexión y Discusión


Cada capitulo va a presentar dos tipos o secciones de preguntas para ayudar al
lector a sacarle un mejor provecho a la lectura. Por un lado, las preguntas de reflexión
son para que los individuos que leen el capitulo las respondan solos, desde su propia
reflexión. Por otro lado, las preguntas de discusión están diseñadas para que en grupos

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
34
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

pequeños las personas conversen entre si la mejor respuesta posible, basadas en la lectura,
y escriban lo mas ampliamente su respuesta grupal.

Preguntas de reflexión individual


1. ¿Cómo explicaría Ud. por qué nos bautizamos?

2. ¿Qué relación encuentra Ud. entre el bautismo y el discipulado?

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
35
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

Preguntas de discusión grupal

1. Describa, ¿cómo entendía antes el bautismo, y cómo lo entiende luego de haber


leído este capitulo?

2. ¿Cuál es su opinión sobre el bautismo de la niñez?

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
36
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

SEMANA 5
¿QUÉ HACEMOS MIENTRAS ESPERAMOS EN ESTA TRANSICIÓN?

“Pero ustedes son linaje escogido, real sacerdocio, nación santa, pueblo adquirido para
posesión de Dios, a fin de que anuncien las virtudes de Aquél que los llamó de las
tinieblas a Su luz admirable” 1 Pedro 2:9.

La palabra discipulado significa aquel que sigue disciplinadamente a un maestro o


mentor. Lamentablemente, entendemos por disciplina algo como castigo, o algo
desagradable o doloroso, y no debe ser así. Dios nos ama y no desea hacernos daño, en
amor desea forjar en nosotros la imagen de Cristo. Para ello debemos ser disciplinados en
nuestro caminar bajo la dirección del Espíritu.

El discipulado ha sido parte del plan de Dios para formar a su pueblo a entrar en
una relación santa y de amor consigo mismo y con el prójimo. Es decir, tenemos un Dios
relacional, y somos seguidores de Cristo, y para lograr esa disciplina relacional en
santidad y amor debemos desarrollar las disciplinas (i.e., Medios de Gracia) para seguir a
Cristo. ¿Donde podemos aprender esas disciplinas para seguir a Cristo, como debe ser?
Todas las actividades que una iglesia realiza de domingo a sábado son orientadas a
ayudar a la persona a ser transformada por el Espíritu, para seguir a Cristo. El Espíritu
Santo es quien forma en nosotros la personalidad de Cristo, y si el Espíritu desea hacer tal
tarea en nosotros, tanto Ud., yo, y como iglesia debemos facilitar este proceso.

Entonces entendemos que el discipulado es seguir disciplinadamente a Cristo por


medio de la guía del Espíritu Santo, y tiene que ver con la manera de como vivimos

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
37
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

nuestra fe en la vida diaria. Esto va más allá de lo que creemos, lo cual es muy
importante, y nos lleva a examinarnos en cómo vivimos eso que creemos diariamente, en
nuestra relación con la familia, el trabajo, con los vecinos, y en la iglesia. En el
Metodismo decimos “vivimos nuestra salvación ante los retos de la vida diaria.” Juan
Wesley, fundador del Metodismo ideó las Reglas Generales (que veremos más adelante)
para que como seguidores de Cristo pudiéramos saber como estábamos viviendo nuestra
salvación en el día a día, discerniendo la diferencia si estamos haciendo el bien, no
haciendo el mal, y haciendo uso de las ordenanzas de Dios (i.e., medios de gracia). Así
las Reglas Generales han sido de gran ayuda a los creyentes para ser guiados por el
Espíritu para disciplinadamente seguir a Cristo.

Ahora, cuando el discipulado se convierte en algo muy practico donde


reflexionamos como vivimos lo que creemos, y buscamos estar conectados con el
Espíritu por medio de los Medios de Gracia (que veremos más tarde), a ese discipulado le
llamados espiritualidad. Espiritualidad se trata de vivir la vida preguntándonos y
meditando dónde esta Dios en todas las áreas de mi vida personal y social. Es decir, nos
preguntamos dónde esta Dios en todo lo que hacemos, y cuando interactuamos con otros.
El discipulado como espiritualidad nos llama a ser y hacer pueblo de Dios. Somos
llamados a ser el pueblo de Dios y a hacer ministerio como pueblo de Dios. Es decir,
somos llamados a dar testimonio y servir en el nombre de Dios en el mundo. Así somos
llamados a vivir la vida bajo la dirección del Espíritu para seguir a Cristo.

Desde que Dios rescata en gracia a Israel en Egipto, los desea formar para ser Su
pueblo. Desde el libro de Éxodo (i.e., el Antiguo Testamento) Dios muestra como quiere
formar a Su pueblo como una nación santa, un real sacerdocio. Dios siempre ha querido

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
38
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

discipular a su pueblo, ayer y hoy, como forma de que experimentemos la salvación


según Su voluntad en el aquí y el ahora.

Entre el Antiguo y el Nuevo Testamento encontramos muchos temas con aspectos


en común. Un tema en común es el discipulado, pues es la manera como Dios forma a su
pueblo para entrar en una relación. Dios es un Dios relacional. En el libro de Éxodo
vamos a encontrar varios símbolos en común con Cristo, y entre Israel y el pueblo de
Dios de hoy (la iglesia). En el libro de Éxodo, Dios nos muestra sus intensiones de
discipular a Su pueblo. ¿Por qué?

El pueblo de Israel tenia varios cientos de años de vivir en Egipto, había


escuchado del Dios de Abraham, pero no le conocía. Recordemos que aun no tenían la
ley, eso viene mucho después. Israel era un pueblo de esclavos, casi salvajes, idolatras y
llenos de malos hábitos. Israel no tenia nada de especial como pueblo. Dios los escogió
por gracia, tal y como hoy ha escogido a su iglesia. Israel, tal y como los pueblos de hoy
sufría por vivir en esclavitud, pero las tinieblas en que vivían era su esclavitud más
terrible, y no lo sabían. Dios necesitaba mostrarles que ser esclavos de las tinieblas
requiere más que “ser libres” de un poder político; aunque ambas esclavitudes iban mano
a mano.

Dios es un ser relacional, Dios quiere relacionarse con Su nuevo pueblo y les
presenta un pacto. Un pacto, en aquellos entonces, se hacia entre un nuevo rey poderoso y
un pueblo conquistado. Un rey conquistaba un pueblo y les decía, yo quiero ser su rey y
quiero que Uds. sean mi pueblo. Yo haré esto, y Uds. harán aquello como súbditos. Si
Uds. no hacen aquello, yo no haré esto. En aquellos entonces se firmaba un contrato

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
39
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

legal, pero por medio de sacrificio de animales, y así ambas partes entraban en un
convenio. Este convenio era una serie de disciplinas y nuevos hábitos que el pueblo
debía de cultivar, y eran establecidos como leyes. Con Israel el propósito de Dios es
entrar en un pacto, haciendo de ellos y ellas un Reino de Sacerdotes y una Nación Santa.
Exploremos el libro de Éxodo para ver como Dios libera y muestra sus intensiones de
entrar en un pacto para discipular a su pueblo. El pacto indicaba los nuevos hábitos que
requerían una conversión por parte de los súbditos.

Entre los capítulos 1-12 de Éxodo, Israel encuentra su redención por medio de la
gracia de Dios. Por ejemplo, en los capítulos 2-4 aparece Dios usando un mediador que
es Moisés, y entre los capítulos 5-12 Dios muestra su poder por medio del mediador. Ya
en el capitulo 12 algo especial sucede. Se celebra la pascua, una cena para festejar la
libertad del cautiverio. Dios acepta un substituto por la vida de otro, la sangre del cordero
es símbolo de vida, y la carne del cordero simboliza el compañerismo o comunión entre
Dios con su pueblo. Esta cena se celebra estando aun en Egipto, como un acto de fe de la
libertad que vendría pronto. Es decir, Israel celebra la pascua como un ritual de salida y
liberación que aun no había sucedido. En fe celebran antes de ser libres, la salvación
empieza a celebrarse.

En los capítulos 13-18 el pueblo sale de Egipto y Dios les demuestra sus
bendiciones como forma de proveerles. En los capítulos 13, 14 y 17 Dios les provee
protección y guía con una sombra durante los días calientes, y con fuego durante las
noches frías del desierto. En los capítulos 15 al 17 Dios provee agua, carne y el mana o
pan del cielo. En el capitulo 18 vemos que Moisés esta a punto de explotar pretendiendo
hacer su trabajo, y Dios le envía un sacerdote pagano para que le de consejo para mejor

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
40
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

distribuir sus quehaceres más eficiente y eficazmente atendiendo las necesidades del
pueblo de una manera mas correcta. El pacto no ha sido presentado y Dios le va
demostrando a Israel su promesa de proveerles y protegerles.

Entre los capítulos 19 al 24 Dios le presenta el pacto a Israel. Dios le ha


demostrado lo que puede hacer. El pacto es comunal, es para todo el pueblo (i.e., así
como la salvación es también comunal). Es interesante que el pacto no habla en términos
individualistas. Dios busca dos características que su pueblo debe desarrollar, aunque hay
muchos malos hábitos en Israel que deben ser transformados. El pueblo debe convertirse
y desarrollar disciplinas para formar nuevos hábitos que les ayuden a ser y hacer lo que
Dios desea de ellos. El primer requisito es ministerial. Dios quiere hacer de su pueblo un
reino de sacerdotes. Dios quiere que todos y cada una de las personas de su pueblo
hagan ministerio, enseñando e intercediendo ante otros pueblos en Su nombre, tal y
como Aarón y Moisés llegaron a ser los primeros sacerdotes de Israel. El segundo
requisito es el carácter que Israel debe desarrollar. Su pueblo debe ser una nación santa,
brindar testimonio de transformación a otros pueblos. Es decir, todos y todas hoy, niños,
adultos, jóvenes, ancianos, todos y todas somos llamados a ministrar en el mundo, dando
testimonio de ser un pueblo santo. Veamos que ambas características van de la mano
hacemos ministerio para ser santos, y para ser santos hacemos ministerio; ambas
características bajo la dirección y corrección de Dios.

Aquí entra el pacto. Israel debe vivir bajo la autoridad (en obediencia) del Rey
(como reino de sacerdotes), y debe vivir en compañerismo con otros que buscan seguir al
Rey. Y por último Dios pide que vivan en fe bajo el pacto. El corazón del pacto es que
Dios quiere que su presencia viva entre Su pueblo, para estar cerca de nosotros, pues

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
41
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

Dios es relacional. Para lograr esto Israel debe aprender una espiritualidad practica de
lo que significa hacer ministerio en un mundo perdido, y ser un pueblo que refleje el
carácter de Dios en el mundo. Somos santos para hacer servicio, y hacemos servicio
para ser santos. Aprender a hacer y ser lleva tiempo, pero la presencia de Dios entre Su
pueblo es vital para aprender a ser y hacer. Es aquí donde el discipulado cobra
importancia. Dios quiere enseñarnos a vivir la vida haciendo ministerio y siendo una
nación santa.

Tal como apreciamos Dios nos llama de las tinieblas a la Luz por medio de su
gracia, y nos pide que tengamos fe. Somos salvos por gracia, por medio de la fe. En todo
el Antiguo Testamento se nos recuerda constantemente que Dios quiere ser Dios para su
pueblo, y que Dios es Santo; y debemos confiar en esto. Esto, pues, la incredulidad y el
deseo de hacer de Dios a nuestra imagen y semejanza nos lleva a formar ídolos aun de
Dios mismo. Pasar de las tinieblas a la Luz es todo un proceso, y durante ese proceso
somos llamados a servir y ser, ser y servir; es decir, Dios nos llama a vivir la vida siendo
y haciendo como El para poder crecer en santidad. Es en este llamado de hacer ministerio
y de ser una nación santa que hace necesario el discernir lo que significa el cultivar lo
medios de gracia hacer el bien y no hacer el mal en un mundo que necesita de la
presencia del cuerpo de Cristo en las calles, mercados, y en las familias. El discipulado
es un llamado a la conversión, pues el Espíritu nos esta transformando para ser y hacer,
para desarrollar disciplinas para formar nuevos hábitos, y ese discipulado se debe dar
en un contexto de comunidad. En el Metodismo es en las Reuniones de Clase (algo que
hablaremos más tarde) donde nuestra espiritualidad es reflexionada, para ayudar a los
creyentes a con-vertirse de las tinieblas hacia a Luz.

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
42
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

Preguntas de Reflexión y Discusión

Cada capitulo va a presentar dos tipos o secciones de preguntas para ayudar al lector a
sacarle un mejor provecho a la lectura. Por un lado, las preguntas de reflexión son para
que los individuos que leen el capitulo las respondan solos, desde su propia reflexión. Por
otro lado, las preguntas de discusión están diseñadas para que en grupos pequeños las
personas conversen entre si la mejor respuesta posible, basadas en la lectura, y escriban lo
mas ampliamente su respuesta grupal.

Preguntas de reflexión individuales

1. Aceptar la salvación exige un cambio en la comunidad de fe. En el Antiguo


Testamento, se podría decir que, se firmaba un tipo de contrato legal, pero por
medio de sacrificio de animales, y así ambas partes entraban en un convenio.
Este convenio era una serie de disciplinas y nuevos hábitos que el pueblo debía
de cultivar, y eran establecidos como leyes. Con Israel el propósito de Dios es
entrar en un pacto, haciendo de ellos y ellas un Reino de Sacerdotes y una Nación
Santa. ¿Cómo explica Ud. la relación que existe entre la salvación dada por
gracia, y la necesidad de que el pueblo de Israel al aceptarla cultivara las
disciplinas de ser un reino de sacerdotes y una nación santa?

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
43
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

A. Antes de leer este capitulo, ¿Cómo entendía Ud. la gracia, desde el Antiguo
Testamento? Explíquese.

2. El corazón del pacto es que Dios quiere que su presencia viva entre Su pueblo,
para estar cerca de nosotros, pues Dios es relacional. Para lograr esto Israel
debe aprender una espiritualidad practica de lo que significa hacer ministerio en

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
44
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

un mundo perdido, y ser un pueblo que refleje el carácter de Dios en el mundo.


Somos santos para hacer servicio, y hacemos servicio para ser santos. Aprender
a hacer y ser lleva tiempo, pero la presencia de Dios entre Su pueblo es vital para
aprender a ser y hacer. Es aquí donde el discipulado cobra importancia. Dios
quiere enseñarnos a vivir la vida haciendo ministerio y siendo una nación santa.
¿Qué has escuchado en tu iglesia local sobre la necesidad del discipulado para
aprender a vivir una vida en santidad?

3. ¿Ud. cree que para lograr un crecimiento espiritual personal es necesario que
toda la congregación sea una nación santa, y un reino de sacerdotes? Explíquese.

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
45
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

4. ¿Cómo explicaría discipulado, y espiritualidad? ¿Qué tienen en común y qué los


diferencia?

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
46
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

Preguntas de discusión en grupos

1. Conversen entre sí, qué opinan de la siguiente oración: “Es en este llamado de
hacer ministerio y de ser una nación santa que se hace necesario el discernir lo
que significa el cultivar lo Medios de Gracia, haciendo el bien y no haciendo el
mal en un mundo que necesita de la presencia del cuerpo de Cristo en las calles,
mercados, y en las familias. El discipulado es un llamado a la conversión para
desarrollar disciplinas para formar nuevos hábitos, y eso discipulado se debe dar
en un contexto de comunidad. En el Metodismo es en las Reuniones de Clase
donde el discipulado tomaba acción, para ayudar a los creyentes a con-vertirse
de las tinieblas hacia a luz”.

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
47
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

SEMANA 6

LOS DISCÍPULOS SOMOS LLAMADOS A ESTAR CRECIENDO

La Iglesia Metodista Unida tiene dos sacramentos el bautismo y la Cena del


Señor. El bautismo es la marca distintiva del discípulo cristiano, signo del nuevo
nacimiento (del arrepentimiento) en Cristo, la entrada a la familia de la fe como miembro
de la iglesia. Una vez que la persona ha sido incorporada al cuerpo de Cristo es
responsabilidad de la iglesia local suministrar “el alimento que hace posible un proceso
de vida y crecimiento bajo la gracia. Para llegar a ser un miembro profeso se requiere que
la persona bautizada demuestre su fe de manera visible por medio de una profesión y
confirmación de fe cristiana usando los votos del Pacto de Bautismo” (216.1). Es decir,
en el ritual del bautismo tan importante es el rocío o inmersión en agua, como los votos
del pacto.

El bautismo, por tanto, nos recuerda que los creyentes como aquellos siendo
bautizados, somos llamados a una vida de discipulado. En el Metodismo no formamos
creyentes, sino discípulos de Cristo para servir en el mundo. El pacto del bautismo se
hace con Dios y con los miembros de la iglesia local. Veamos y repasemos el ritual de
bautismo de adultos de nuestra denominación. Les recomiendo que realicen el ritual de
forma participativa para tener un mejor entendimiento de lo que se dice:

Ritual de Bautismo de Adultos, Iglesia Metodista Unida

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
48
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

f El ministro dirigiéndose a la congregación dirá:

-Muy amados nuestros, por cuanto todos los hombres han pecado y están lejos de
la gloria de Dios, y por cuanto nuestro Salvador Jesucristo dijo: "El que no
naciere de agua y del Espíritu, no puede entrar en el reino de Dios", os suplico
invoquéis a Dios Padre, por medio de nuestro Señor Jesucristo, que por su infinita
bondad conceda que esta persona reciba el perdón de los pecados; que al ser
bautizada con agua, también sea bautizada con el Espíritu Santo y al ser recibida
en la Santa Iglesia de Cristo, continúe como un digno miembro de ella.

Oremos:

-Omnipotente y eterno Dios, ayuda de los necesitados, auxilio de los que acuden a
ti en busca de consuelo, vida de los que creen, y resurrección de los muertos:
rogárnoste por este tu siervo que al venir a tu santo bautismo, reciba la remisión
de sus pecados y sea lleno del Espíritu Santo. Recíbelo, oh Señor, como lo has
prometido por tu amado Hijo, y concede que te sea fiel todos los días de su vida, y
finalmente, llegue al reino sempiterno que tú has prometido, por Jesucristo
nuestro Señor. Amén.

f Luego dirigiéndose a la persona o personas que han de ser bautizadas, el ministro dirá:

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
49
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

-Muy amados nuestros, que os habéis presentado deseando recibir el santo


bautismo; hemos orado para que nuestro Señor Jesucristo os reciba, perdone
vuestros pecados, os santifique con el Espíritu Santo, y os de su reino celestial y
la vida eterna.

¿Os arrepentís verdaderamente de vuestros pecados y aceptáis a Jesucristo como


vuestro Salvador?

Sí, lo acepto.

¿Creéis en Dios, el Padre Omnipotente, creador del cielo y de la tierra; y en


Jesucristo, su único Hijo, Señor nuestro; y en el Espíritu Santo, el Señor y dador
de la vida?

Sí, creo.

¿Deseáis ser bautizado en esta fe?

Sí, lo deseo.

¿Os esforzaréis ardientemente por guardar la santa voluntad de Dios y sus


mandamientos todos los días de vuestra vida?

Así lo haré con la ayuda de Dios.

f Entonces el ministro dirá:

Oremos.

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
50
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

-Dios misericordioso, concede que todos los afectos pecaminosos mueran en este
tu siervo y que todas las cosas pertenecientes al Espíritu vivan y crezcan en él.
Permítele el poder y la fortaleza para que triunfe del pecado, que reciba la
plenitud de tu gracia y que siempre permanezca fiel en el número de tus hijos; por
Jesucristo nuestro Señor. Amén.

f Luego el ministro pedirá el nombre a la persona que ha de ser bautizada y la bautizará


repitiendo el nombre y diciendo:

N., yo te bautizo en el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.

f Entonces, puesta en pie la congregación, el ministro dirá:

Hermanos de la familia de la fe, encomiendo a vuestro amor y cuidado a esta


persona, que en este día recibimos en la familia de Dios. ¿Prometéis, con la ayuda
del Señor, vivir de tal manera delante de ella que pueda crecer en el conocimiento
de que es un miembro de la familia de Dios?

f Entonces el ministro y la congregación dirán:

Prometemos, con la ayuda de Dios, vivir nuestras vidas según el ejemplo de


Cristo, de manera que, acompasados por tal amor, pueda ser establecida en
la fe, y confirmada y fortalecida en el camino que lleva a la vida eterna.
Amén.

f Entonces el ministro dará la siguiente u otra bendición:

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
51
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

Dios el Padre, Dios el Hijo, y Dios el Espíritu Santo, os bendiga, preserve y


guarde, ahora y eternamente. Amén.

Tal y como hemos podido notar el ministro hace varias preguntas a los bautizandos.
Primero antes del bautismo se les pregunta si se arrepienten de sus pecados y aceptan a
Cristo como su salvador, luego si creen en la Trinidad, y finalizando si desean ser
bautizado en esta fe cristiana, y se les pregunta finalmente si están dispuestos a esforzarse
para guardar la santa voluntad de Dios y sus mandamientos. Luego de ser bautizados, el
ministro le pregunta a la congregación si se comprometen a dar ejemplo y proveer
conocimiento en la fe a los bautizados. Es decir, el bautismo no es más que el inicio o
continuación del proceso de discipulado en que el ministro y la congregación se
comprometen, y el bautizado se compromete a seguir para crecer en la gracia para el
servicio de Dios en el mundo.

Preguntas de Reflexión y Discusión

Cada capitulo va a presentar dos tipos o secciones de preguntas para ayudar al lector a
sacarle un mejor provecho a la lectura. Por un lado, las preguntas de reflexión son para
que los individuos que leen el capitulo las respondan solos, desde su propia reflexión. Por
otro lado, las preguntas de discusión están diseñadas para que en grupos pequeños las
personas conversen entre si la mejor respuesta posible, basadas en la lectura, y escriban lo
mas ampliamente su respuesta grupal.

Preguntas de reflexión individuales

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
52
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

1. ¿Cree Ud. que la congregación debe tomar responsabilidad en el desarrollo y


crecimiento espiritual de las personas?

2. ¿Si la niñez es bautizada, cuál es la responsabilidad de la iglesia local en su discipulado?

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
53
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

Preguntas de discusión grupal

1. ¿Es esto algo nuevo sobre el bautismo de la manera que Ud. lo entendía antes?

2. Si Ud. ha sido bautizado en la Iglesia Metodista, comparta su experiencia de


bautismo en un testimonio de unos 3 minutos.

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
54
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

3. Si Ud. no ha sido bautizado, ¿Qué piensa de lo que hasta el momento se ha leído sobre
la conexión entre el bautismo y el discipulado? ¿Cree Ud. que el discipulado es
importante?

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
55
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

CAPITULO #7
DISCIPULADO WESLEYANO

Encontramos en nuestra región que el discipulado se ha convertido en una opción y no un


requisito para seguir a Cristo. Nuestras iglesias se llenan de personas que creen en Cristo,
pero no le siguen. Creen y tienen fe en la fe, pero no viven en su día a día una fe en
Cristo. Esto a lo que conlleva es a una perdida de la ética cristiana, pues las personas han
creído que deben ir a misa y nada mas, en vez de entender la fe como algo que se vive
cada día de la semana. Tal vez nos hemos dedicado a hacer cultos, en vez de hacer
discípulos; y para hacer discípulos se requiere la ardua tarea de hacer líderes. Hay
muchos creyentes en nuestras iglesias hoy, pero muy pocos discípulos deseosos de tomar
la cruz y seguir a Cristo en nuestra región.
En un tema anterior mencionaba como el discipulado tiene sus raíces en la palabra
disciplina; es decir, el discípulo es aquel que ha experimentado un giro completo en su
vida. Esa nueva vida la va experimentando en un proceso de cambios, y para ello es
necesario desarrollar una disciplina para no volver a la vieja vida. Para desarrollar nuevos
hábitos, requerimos de disciplina; para dejar los viejos hábitos atrás. El discípulo es
aquella persona enseñable que desea participar de una nueva vida por medio de su
participación en la practica de nuevas disciplinas. Retomando, para que la salvación
pueda florecer en los creyentes, la conversión debe entenderse como un proceso de
transformación; y esa transformación exige la participación tanto del individuo como de
la comunidad de creyentes en el desarrollo de disciplinas espirituales que se conoce como
medios de gracia para ayudarle al discípulo en su proceso de santificación.

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
56
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

Sin embargo, para no ser mal entendido con este tema del desarrollar disciplina
en los creyentes, es necesario aclarar que significa la gracia. La gracia es el amor de Dios
que busca restaurarnos a un nivel al que no podemos restaurarnos por nosotros mismos,
pues no merecemos esa restauración. La gracia es Dios haciendo por nosotros lo que no
podemos hacer por nosotros mismos. La maldad que mora en todos nosotros solo puede
ser conquistada por la gracia de Dios. Esa gracia requiere de confiemos en eso que Dios
quiere hacer (y debemos tener fe en Dios). Es por medio de la gracia que podemos recibir
perdón de Dios, y por medio de la gracia como podemos crecer espiritualmente. Por
ejemplo, Pablo en Efesios 2, nos indica que la gracia salvadora funciona por medio de la
fe, y no es resultado de las obras, pero una vez que somos salvos nos damos cuenta de
que somos llamados a hacer buenas obras (i.e., necesitamos cooperar en la labor que el
Espíritu esta realizando en nosotros), veamos:
8 Ciertamente la gracia de Dios los ha salvado por medio de la fe. Ésta no nació
de ustedes, sino que es un don de Dios; 9 ni es resultado de las obras, para que
nadie se vanaglorie. 10 Nosotros somos hechura suya; hemos sido creados en
Cristo Jesús para realizar buenas obras, las cuales Dios preparó de antemano para
que vivamos de acuerdo con ellas.
Es en este orden de las cosas: la gracia es la que nos salva, nos ayuda a crecer, y
no lleva a hacer (i.e., nosotros respondemos con) buenas obras. El mismo Pablo en
Filipenses 2 nos amplia la idea esa del ocuparnos o trabajar nuestra salvación pues las
obras son el resultado de la gracia, veamos:
12 Por tanto, amados míos, ya que siempre han obedecido, no sólo en mi
presencia, sino mucho más ahora en mi ausencia, ocúpense en su salvación con

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
57
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

temor y temblor, 13 porque Dios es el que produce en ustedes lo mismo el querer


como el hacer, por su buena voluntad.
En otras palabras, la gracia es el actuar de Dios que nos atrae al deseo del perdón
(i.e., gracia preveniente), y por medio de Jesucristo nos empodera en nuestra salvación
(i.e., gracia salvadora) y sustenta nuestro crecimiento espiritual por medio de la labor del
Espíritu Santo para adquirir la imagen (una vez perdida con la caída) de Dios (i.e., gracia
santificadora). Así es como somos llamados a practicar nuestra fe, pues se trata de vivir la
vida como discípulos de Cristo, y no simplemente creer en la fe.
Juan Wesley sabia muy bien que las personas no se transforman o convierten por
inercia o que el crecimiento espiritual es algo que viene automáticamente; es decir, las
personas no maduran en su fe por si solos, o por obra de magia. Solo Dios puede
transformarnos, y solo nuestra cooperación en esa labor del Espíritu Santo en nosotros
es la que nos ayuda a crecer. Esto es importante de enfatizar pues cuando las personas
son dejadas a cuenta propia tienden a regresar a sus viejos hábitos. Sin una disciplina
que ayude a formar nuevos hábitos las personas tienden a regresar a sus viejos hábitos,
su viejo estilo de vida. Por eso es importante una estructura, una organización en el
discipulado para ayudar a las personas y mantenerlas a cuentas para que logren su
crecimiento de forma constante. Wesley en su teología practica adapto y re-diseño un
sistema comunitario y personal para ayudarle a las personas a experimentar el discipulado
para el crecimiento espiritual. Las personas necesitan cuidado pastoral para crecer
espiritualmente, y las Reuniones de Clase fueron parte de esa estructura (algo que
veremos más tarde). Para entender la conversión como un proceso en un contexto
comunal, esta debe darse en el compartir la vida motivándonos a ese crecimiento en
Cristo con otros creyentes en grupos pequeños.

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
58
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

Preguntas de Reflexión y Discusión

Cada capitulo va a presentar dos tipos o secciones de preguntas para ayudar al lector a
sacarle un mejor provecho a la lectura. Por un lado, las preguntas de reflexión son para
que los individuos que leen el capitulo las respondan solos, desde su propia reflexión. Por
otro lado, las preguntas de discusión están diseñadas para que en grupos pequeños las
personas conversen entre si la mejor respuesta posible, basadas en la lectura, y escriban lo
mas ampliamente su respuesta grupal.

Preguntas de reflexión individuales

1. “Juan Wesley supo muy bien que las personas no se transforman o convierten por
inercia o que el crecimiento espiritual es algo que viene automáticamente; es decir,
las personas no maduran en su fe por si solos, o por obra de magia”. Al ser miembros
de la iglesia, ¿cómo podemos ayudar en al crecimiento espiritual de otras personas?

2. ¿Si las buenas obras no nos sirven para ser salvos, por qué son importantes para la
santificación?

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
59
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

Preguntas de discusión grupal

3. ¿Por qué cree Ud. que el autor menciona que en algunas de nuestras congregaciones
el discipulado se ha vuelvo algo opcional? ¿Cómo ha sido Ud. discipulado en su
congregación?

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
60
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

SEMANA 8

IGLESIAS DE HOGAR, GRUPOS PEQUEÑOS

La iglesia cristiana empezó y logró expandirse como pequeñas comunidades, es


decir, como grupos pequeños en los hogares. Según Lucas, Jesús no sólo practicó en
palabra y en hecho la misión hacia el hogar, sino que también la enseño a sus 72
discípulos enviados para evangelizar hogares al decir: “bendigan la casa, beban y coman
cualquier cosa que ellos les sirvan” (Lucas 10). Jesús les dice a sus mensajeros que entren
en las casas, traigan la salvación a estas, y se queden allí para desarrollar un
compañerismo alrededor de la mesa.

En los Hechos encontramos un paralelo con Lucas cuando encontramos a


Cornelio (10:1-11:18), Lidia (16:11-15), el carcelero Romano (16:25-34), y Crispo (18:1-
11) quienes son cuatro convertidos, cabezas de familia (con toda su casa [oikos, oikia]
como un ejemplo de plantación de iglesias, o de grupos pequeños). Esta estrategia
misionera de fundar pequeñas comunidades de fe ayudó en el crecimiento de la iglesia
primitiva como iglesias, y presenta la conversión y el discipulado ocurriendo en los
hogares en pequeños grupos. La única otra narrativa de conversión de hogar en el Nuevo
Testamento está en Juan 4:46-54, pero no tiene ninguna relación con los motivos
concomitantes de entrar y quedarse en una casa. La narrativa de Juan es muy distinta a la
intención de Lucas.

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
61
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

En los Hechos, Cornelio fue el primer temeroso de Dios (soldado romano) y


Gentil convertido. Lidia, como mujer gentil, se vuelve la segunda temerosa de Dios (una
rica comerciante romana) y la primera convertida en tierra Europea. El carcelero romano
se vuelve el primer convertido pagano en los Hechos (los primeros paganos con quienes
Pablo y Silas comen). Finalmente, Crispo que era el presidente de la sinagoga en Corinto
se convierte (historia similar entre Jesús y Jairo). Esto nos muestra ejemplos de cómo la
casa u hogar reemplaza la sinagoga como un lugar de culto para los primeros cristianos, y
de esta manera la hospitalidad mediterránea abre su puerta cultural para la salvación. El
modelo literario de convertir hogares se vuelve un vehículo para la visión teológica de
Lucas sobre la salvación universal. Así, el objeto de conversión no es el individuo sino la
familia, todo el hogar-casa. Esto muestra un desarrollo de una red estratégica de iglesia-
hogar a lo largo del imperio Romano. Recordemos que la iglesia primitiva fue una red de
grupos pequeños.

Otra observación interesante es la inclusividad del evangelio que no sólo trae


compañerismo alrededor de una mesa a temerosos y temerosas de Dios, sino también a
paganos. A través de un ritual de iniciación (bautismo) la salvación entró para todos en el
hogar, demostrando en Lucas-Hechos que las historias de la conversión parecen ser sobre
inicios (no simplemente de conversiones instantáneas). En los Hechos (10:48; 16:15a;
18:8), el bautismo marca la aceptación de la salvación en el hogar. La conversión en
Lucas-Hechos se vuelve una manera de sacramentalizar la atmósfera para toda familia y
comunidad donde la conversión parece no ser una cuestión de preocupación
individualista, sino una experiencia comunal. La conversión tiene lugar primero
compartiendo y dialogando, y luego participando y perteneciendo. Esto se ilustra en el

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
62
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

principio de salvación de Lucas: salvación del judío y gentil a través de un compañerismo


alrededor de la mesa.

De esta manera para Lucas, la casa u hogar se vuelve un espacio íntimo para la
hospitalidad y diálogo de la fe. Lucas toma esta estrategia misionológica del propio Jesús.
Así, Jesús aparece como el misionero ejemplar para el hogar. Y en la intimidad de la casa
particular, el hogar se convierte en un lugar para sanar, para enseñar, y comer, así como
un lugar también para el conflicto y división. Él envía a sus mensajeros a los hogares
(9:1-6; 10:1-16), anticipando así el papel que el hogar habría de tener para las primeras
comunidades cristianas en el libro de los Hechos. En ciertos pasajes Lucas incluso
muestra un interés especial en el hogar como esa esfera simbólica de salvación y sanidad,
lugar de restauración (15:6, 8, 25) justificación (18:9-14), y santidad (8:39). No obstante,
la familia aparece a menudo en Lucas como un obstáculo para la evangelización (9:59-
62; 14:20,26; 18:28-29) en lugar de objeto de evangelización como en los Hechos. En
efecto esta tensión presenta al evangelio con una recepción mixta en el hogar, quizás
semejante a el de la sinagoga (Lucas 4:16-30; Hechos 13:44s52; 14:1-2; 17:4-5; 19:9;
28:24).

Tal y como podemos notar Lucas no se enfoca en historias de conversión aisladas,


sino que presenta la conversión como salvación que llega a un contexto comunal de
hospitalidad y compañerismo. Así que cuando hablemos de una estrategia evangelística y
discipuladora del Nuevo Testamento, leamos bien el texto bíblico. Debemos reconocer
que ya es hora de fortalecer a las familias, y grupos pequeños, no solo con charlas,
conferencias, y retiros, sino también devolviéndoles a estas pequeñas comunidades la

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
63
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

responsabilidad del estudio de las Escrituras, del compañerismo, de la hospitalidad, del


evangelismo, y el discipulado.

Preguntas de Reflexión y Discusión

Cada capitulo va a presentar dos tipos o secciones de preguntas para ayudar al lector a
sacarle un mejor provecho a la lectura. Por un lado, las preguntas de reflexión son para
que los individuos que leen el capitulo las respondan solos, desde su propia reflexión. Por
otro lado, las preguntas de discusión están diseñadas para que en grupos pequeños las
personas conversen entre si la mejor respuesta posible, basadas en la lectura, y escriban lo
mas ampliamente su respuesta grupal.

Preguntas de reflexión individuales

1. ¿Por qué cree que Jesús envío a sus discípulos (leer Lucas 10) a los hogares para
cumplir con su misión? ¿Por qué no los envió a los parques, o a los mercados?

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
64
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

2. En Lucas, el objeto de conversión no es el individuo sino de toda la familia, todo


el hogar-casa. ¿Por tanto, cree Ud. que la niñez debería ser bautizada?

Preguntas de discusión grupales

1. La conversión de hogares “se vuelve un vehículo para la visión teológica de Lucas sobre
la salvación universal” Así, el objeto de conversión no es el individuo sino toda la
familia, el hogar-casa. Esto muestra un desarrollo de una red estratégica de iglesia-hogar
a lo largo del imperio Romano. Recordemos que la iglesia primitiva fue una comunidad
de grupos pequeños en las casas. En la evangelización, ¿cree Ud. que deberíamos
enfocarnos en los hogares, en vez de parques, y campañas evangelisticas en las iglesias?

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
65
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

2. ¿Cree Ud. que puede toda una familia convertirse y ser bautizada en Cristo?

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
66
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

SEMANA 9

BAUTISMO DE FAMILIAS COMPLETAS

Desde el Antiguo Testamento Dios forja a su pueblo por medio de un pacto. En Génesis
17:10-13 (también ver Génesis 15:18, 9:9-10), nos narra:

10 Este es mi pacto que guardaréis, entre yo y vosotros y tu descendencia después


de ti: Todo varón de entre vosotros será circuncidado. 11 Seréis circuncidados en
la carne de vuestro prepucio, y esto será la señal de mi pacto con vosotros. 12 A la
edad de ocho días será circuncidado entre vosotros todo varón por vuestras
generaciones; asimismo el siervo nacido en tu casa, o que sea comprado con
dinero a cualquier extranjero, que no sea de tu descendencia. 13 Ciertamente ha
de ser circuncidado el siervo nacido en tu casa o el comprado con tu dinero; así
estará mi pacto en vuestra carne como pacto perpetuo.

Dios estableció su pueblo en los días de Abraham en un pacto que incluía a la


niñez. ¿Entonces, por qué en tiempos actuales la iglesia cree que debe excluirlos del
nuevo pacto en Cristo por medio del bautismo? El pacto de la circuncisión incluía a
niños, y los niños no tenían la más mínima idea de lo que les estaban haciendo, no tenían
la opción de negarse, sus padres los iniciaban en la fe. La enseñanza de esa fe vendría
luego guiada por los padres y en la compañía de la sinagoga, y la participación de los
muchos festivales y las visitas anuales al templo en Jerusalén, conforme iba creciendo el
niño varón. Pedro en Hechos 2:17-21 hace mención del profeta Joel sobre la llegada del

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
67
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

Pentecostés donde el Espíritu se derramará sobre todo ser humano sin importar etnia,
genero ni edad. Esto pues la promesa es para ti y tu descendencia (Hechos 2:39). ¿Si la
circuncisión era apropiada para los niños bebes dentro del pacto, por que no va a ser
apropiado el bautismo para la niñez?

Aquellos que se oponen al bautismo de la niñez lo hacen desde la perspectiva de


entender el bautismo de creyentes como una decisión individualista. Sin embargo, en las
Escrituras encontramos una sociedad diferente a la nuestra hoy. El oikos u hogar de aquel
entonces estaba conformado no por un parentesco biológico sino de relación social, que
incluía la cabeza del hogar. Es decir, una familia incluía además de como la entendemos
hoy, de esclavos, y de sirvientes; y las actividades religiosas del hogar incluía a todos por
igual. El ser miembro de un hogar incluía seguir las preferencias de la cabeza del hogar o
el patrón, sin poder expresar preferencias individuales. Por ello en 1 Corintios 1:16 Pablo
incluye el bautismo a todo el hogar.

El bautismo es un rito de iniciación para incorporarse a una nueva comunidad y el


adoptar nuevos valores y principios religiosos de la comunidad. Era dejar atrás el otro
hogar hacia un nuevo hogar que ahora era ser parte de la iglesia de Cristo. Es decir, el
bautismo marcaba el inicio de la conversión, que ahora daba inicio a un proceso de
crecimiento como miembro de la iglesia. Para los niños y los esclavos u otros miembros
de la familia, al convertirse el padre o cabeza de familia, todos eran convertidos sin poder
elegir individualmente. Así iniciaban en una nueva fe, bajo el ritual del bautismo, y por
medio del discipulado, con el tiempo, iban creciendo en gracia.

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
68
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

Desde esta perspectiva, la nueva cabeza del hogar era Cristo (Gálatas 3:15-25, y
4:1-7), donde el bautismo genera una nueva identidad para los nuevos creyentes que los
distingue del resto de la sociedad donde no hay diferencia entre clase social, ni genero, ni
etnia. Dejando así la vida de pecado y naciendo de nuevo hacia una vida completamente
diferente, lo que podemos entender como crecer en la gracia entendiendo la conversión
también como un proceso. En el bautismo morimos en el agua al ser inmersos, y
emergemos con la promesa de la resurrección para ser miembros de la iglesia de Cristo.

La niñez era considerada parte del hogar, y como miembros del hogar eran
bautizados colectivamente, y hay evidencia bíblica de eso. Es cierto que el trasfondo
bíblico nace bajo una estructura social y familiar diferente a la perspectiva de familia
nuclear actual donde las personas toman decisiones individuales para considerar si la
conversión es validad o no. Por tanto, podemos argumentar a favor o en contra del
bautismo de infantes. Pero considerando las Escrituras no deberíamos negar que si existe
una tradición denominacional, y hay un compromiso de los padres para criar a la niñez en
el evangelio con el apoyo de la iglesia, no podemos negarles ser parte del cuerpo de
Cristo por medio del bautismo.

Preguntas de Reflexión y Discusión

Cada capitulo va a presentar dos tipos o secciones de preguntas para ayudar al lector a
sacarle un mejor provecho a la lectura. Por un lado, las preguntas de reflexión son para
que los individuos que leen el capitulo las respondan solos, desde su propia reflexión. Por
otro lado, las preguntas de discusión están diseñadas para que en grupos pequeños las

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
69
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

personas conversen entre si la mejor respuesta posible, basadas en la lectura, y escriban lo


mas ampliamente su respuesta grupal.

Preguntas de reflexión individuales

1. ¿Qué piensa del bautizar familias completas? Brinde un argumento a favor y otro
en contra.

2. ¿Qué piensas del bautismo de bebes? Brinda un argumento a favor y otro en


contra.

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
70
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

Preguntas de discusión grupal

1. ¿Qué piensa de la comparación entre la circuncisión y el bautismo de infantes?

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
71
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

SEMANA 10

LA CONVERSIÓN, UN CAMBIO CONSTANTE

La conversión, bíblicamente hablando, es constante; siempre estamos siendo


convertidos por el Espíritu. Para ser convertidos hay que crecer en la gracia (2 Pedro
3:18), andar en El (Colosenses 2:6-7) avanzando hacia la madurez (Hebreos 6:1-2),
siendo transformados (2 Corintios 3:18), y reconociendo las pruebas como oportunidades
de crecimiento (Santiago 1:1-2, Romanos 5:3-4). Es cierto, hay una primera conversión,
ese primer giro de reconocer nuestro pecado y la necesidad de Cristo. Pero, para madurar
en la fe como discípulos, muchos otros giros deben venir. La conversión es constante
conforme vamos creciendo en santidad. Nadie es producto acabado, sino siempre
creciendo en santidad.

Bíblicamente hablando, la primera señal de nuestra conversión es el bautismo. El


bautismo puede ser una decisión familiar o individual, pero es responsabilidad también
de la congregación participar en nuestro crecimiento. Por esa razón en el Metodismo
bautizamos a la niñez también. La niñez es tan valiosa que al bautizarles le decimos a los
padres y a la congregación que la conversión es importante, y que debemos velar los unos
por los otros en amor. En el rito del bautismo, en la Iglesia Metodista Unida, el ministro
le recuerda a los padres que es con su cuidado y ejemplo como esa niñez va a crecer
conociendo a Cristo personalmente; y la congregación tiene la responsabilidad de formar
sólidos ministerios para la niñez para acompañar a los padres en la formación del niño o
la niña. No se trata de traer a la niñez a la iglesia, sino de formarlos en el hogar y la

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
72
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

congregación participa apoyando esa iniciativa. En el bautismo de la niñez, son los


padres y la congregación quienes son llamados a arrepentirse de sus pecados para guiar a
la niñez en Cristo. Luego de este bautismo, vendrá la confirmación, donde ya como
adolescentes o jóvenes aquellos niños bautizados confirman como individuos y como
cuerpo de Cristo continuar en arrepentimiento siguiendo a Cristo. La formación espiritual
de la niñez es importante en el Metodismo, por ello se involucra a los padres y la
congregación en el proceso.

Sin embargo, existen varios obstáculos que no nos permiten crecer como
discípulos de Cristo. En este documento vamos a explorarlos, pero permítanme iniciar
resumiéndolos. Primero, necesitamos como comunidad e individuos crecer en la fe, el
haber aceptado a Cristo en nuestras vidas es solo el inicio, nunca el fin. El discipulado se
trata de desarrollar disciplinas personales y comunales para crecer en la practica de la fe.
Sin embargo, algunos prefieren mantenerse como bebes espirituales bebiendo su leche sin
nunca querer entrarle a los alimentos sólidos. Algunos desean regresar al inicio para
volverse a convertir. El problema se encuentra en que hemos hecho del discipulado algo
opcional y no un requisito para vivir la fe en nuestras iglesias.

Segundo, la conversión es un proceso de transformación donde le permitimos al


Espíritu Santo trabajar en nosotros, y nosotros cooperamos con el Espíritu en nuestro
crecimiento desarrollando disciplinas. Necesitamos desarrollar disciplinas para poder
transformar los viejos hábitos de la vieja vida. La única manera de dejar la vieja manera
de vivir es desarrollando nuevos hábitos para una nueva manera de vivir. El Espíritu
Santo esta transformándonos, y cuando desarrollamos disciplinas espirituales cooperamos
en esa labor. Tercero, recordemos sin embargo algo muy importante, que nosotros no

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
73
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

podemos transformarnos a nosotros mismos, sino que cooperamos con lo que el Espíritu
esta haciendo en nosotros. No debemos olvidar qué significa la gracia para no
convertirnos en soberbios por intentar crecer con simplemente nuestra disciplina
personal. Algo es importante aquí: Los humanos por nuestra naturaleza pecaminosa
tendemos a resistir el crecimiento espiritual, y necesitamos ser mantenidos a cuentas por
el cuerpo de Cristo para poder crecer. Por tanto, necesitamos esforzarnos en nuestro
crecimiento, pero el crecimiento lo brinda solamente el Espíritu Santo.

Preguntas de Reflexión y Discusión

Cada capitulo va a presentar dos tipos o secciones de preguntas para ayudar al lector a
sacarle un mejor provecho a la lectura. Por un lado, las preguntas de reflexión son para
que los individuos que leen el capitulo las respondan solos, desde su propia reflexión. Por
otro lado, las preguntas de discusión están diseñadas para que en grupos pequeños las
personas conversen entre si la mejor respuesta posible, basadas en la lectura, y escriban lo
mas ampliamente su respuesta grupal.

Preguntas de reflexión individuales

1. El documento dice: “Necesitamos desarrollar disciplinas para poder transformar


los viejos hábitos de la vieja vida. La única manera de dejar la vieja manera de
vivir es desarrollando nuevos hábitos para una nueva manera de vivir”. ¿Ha
intendado Ud. desarrollar nuevos hábitos en su vida (por ejemplo, bajar de peso,
hacer ejercicio, dejar algún vicio)? Podría compartir su experiencia al respecto.

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
74
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

2. ¿Cómo ha entendido Ud. la conversión, comparte las ideas del autor?

3. ¿Ha escuchado hablar de las Reglas Generales?

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
75
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

Preguntas de discusión grupales

1. Viejos hábitos no desaparecen solos requerimos de nuevos hábitos. Por ejemplo,


para bajar de peso no se trata de dejar de comer, sino comer menos, y comer otras
cosas. ¿Ha intentado desarrollar nuevos hábitos para reemplazar sus viejos
hábitos? Escriba su experiencia

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
76
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

2. Los tres obstáculos que menciona la lectura son: Primero, necesitamos crecer
constantemente como individuos y como comunidad de creyentes sino nos estancamos
en la fe, no se trata de simplemente ir a la iglesia. Segundo la conversión es un proceso
del Espíritu Santo trabajando en nosotros, y tercero debemos ser disciplinados y ser
mantenidos a cuentas en nuestro crecimiento pero el crecimiento espiritual lo da el
Espíritu Santo. ¿Qué piensa de estos obstáculos en el discipulado? ¿Esta Ud. de
acuerdo, hay algo más que se debería agregar?

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
77
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

SEMANA 11

EL DISCIPULADO: LA CONVERSIÓN PUEDE TOMAR LUGAR EN UN MOMENTO,


PERO ES UN PROCESO QUE DURA TODA LA VIDA.

Todos recordamos esos momentos preciosos cuando aceptamos a Cristo y empezamos a


dar los primeros pasos en la fe. Sentíamos que nos inundaba una paz profunda, y una
vitalidad espiritual enorme. Pero con el tiempo los problemas de la vida nos empezaron a
agobiar y esa vitalidad espiritual empezaba a decrecer. Muchos añoran regresar a esos
sentimientos del inicio de nuestra fe. Algunos grupos cristianos realizan cada año
campañas de avivamiento para volver a experimentar ese inicio del nuevo nacimiento.
Algunos creyentes desean experimentar ese constante empezar de nuevo en la fe, sin
querer pagar el precio de crecer y madurar. Les cuesta comprender que necesitamos
crecer en la fe, no se trata de volver a empezar de nuevo, sino continuar creciendo.

Pretender constantemente experimentar el inicio de la conversión es el no querer


dejar la leche espiritual, y continuar viviendo como bebes espirituales sin querer entrar a
comer comida solida para la vida adulta. Así como las personas van creciendo y
madurando física e intelectualmente, también somos llamados a crecer y madurar
espiritualmente. Se trata de crecer en la fe, y para eso es el discipulado, y dentro del
discipulado la dinámica de grupos pequeños es importante para que los creyentes se
apoyen mutuamente a continuar creciendo. Esto pues, cada uno de nosotros crece muy
diferente al otro, y con el tiempo nos llegamos a encontrar a niveles diferentes en la fe.

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
78
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

Recordemos que la palabra “discipulado” tiene su raíz en la palabra disciplina. El


discipulado se trata del ir desarrollando disciplinas para hacernos más sensibles a la labor
y la voz del Espíritu Santo que está activo en nosotros. Esas disciplinas se aprenden y se
viven en la comunidad de creyentes, y se practican en comunidad, y como individuos.
Todos somos llamados a madurar y crecer constantemente en la fe, aunque a veces
sintamos que damos un paso adelante y dos para atrás. Somos llamados a vivir en la fe,
no en las emociones; somos llamados a madurar, no a regresar al nuevo nacimiento.
Llega el momento en el discipulado donde debemos recibir esas herramientas que nos
ayuden a ser sensibles a la voz del Espíritu Santo, para enfrentar los problemas de la vida.
Somos llamados a crecer y madurar en Cristo, y las iglesias y sus líderes deben proveer
esas herramientas, proveer cuidado, y mantenernos a cuentas en nuestro crecimiento.
Discípulo es aquel o aquella que necesita desarrollar disciplinas para crecer y madurar
en la fe como miembro del cuerpo de Cristo.

Preguntas de Reflexión y Discusión

Cada capitulo va a presentar dos tipos o secciones de preguntas para ayudar al lector a
sacarle un mejor provecho a la lectura. Por un lado, las preguntas de reflexión son para
que los individuos que leen el capitulo las respondan solos, desde su propia reflexión. Por
otro lado, las preguntas de discusión están diseñadas para que en grupos pequeños las
personas conversen entre si la mejor respuesta posible, basadas en la lectura, y escriban lo
mas ampliamente su respuesta grupal.

Preguntas de reflexión individuales

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
79
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

1. El documento nos dice que “La palabra ‘discipulado’ tiene su raíz en la palabra
disciplina. El discipulado se trata del ir desarrollando disciplinas para hacernos
más sensibles a la labor y la voz del Espíritu Santo que está activo en nosotros.
Esas disciplinas se aprenden y se viven en la comunidad de creyentes, y se
practican en comunidad, y como individuos. . . . Discípulo es aquel o aquella que
necesita desarrollar disciplinas para crecer y madurar en la fe como miembro del
cuerpo de Cristo”. ¿Qué opina de esta definición de discipulado? ¿Qué le hace
falta, o que le sobra?

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
80
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

2. Somos llamados a crecer y madurar en Cristo, y las iglesias y sus líderes deben
proveer esas herramientas, proveer cuidado, y mantenernos a cuentas en nuestro
crecimiento. ¿Qué oportunidades de crecimiento provee su iglesia local además
de los cultos tradicionales?

Preguntas de discusión en clase

1. Una de las crisis actuales de la iglesia en América Latina es que el discipulado se ha


convertido en una opción y no un requisito para seguir a Cristo. ¿Creen que esto sea un
problema que este afectando la iglesia cristiana en su país? Comparta un ejemplo.

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
81
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

2. Tal vez nos hemos dedicado a hacer cultos, en vez de hacer discípulos; y para hacer
discípulos se requiere la ardua tarea de hacer líderes. ¿Cómo se forman lideres en su
iglesia local?

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
82
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

SEMANA 12

EL DISCIPULADO: LA CONVERSIÓN ES UN PROCESO DEL ESPÍRITU SANTO

El discipulado tiene que ver con la labor del Espíritu Santo en nosotros como
individuos, familia, y como comunidad; por tanto, hay que permitirle al Espíritu Santo
hacer su labor en nosotros. Es decir, somos llamados a cooperar con la labor del Espíritu
que funciona en nosotros y esto no tiene solamente que ver con cambiar creencias sino
también cambiar nuestro comportamiento. Esto, pues, toda persona tiene dos alternativas:
(1) ser transformado, o (2) regresar a su vieja forma de vivir. Nunca nos graduamos o
pensionamos del discipulado. Pero ¿Qué es el discipulado?

En capítulos anteriores enfatizábamos que el discipulado tiene sus raíces en la


palabra disciplina; es decir, podríamos decir que el discípulo es quien desarrolla la
disciplina de seguir en la practica lo que cree. El discípulo es aquel que esta siendo
transformado por el Espíritu Santo para ir dejando atrás su vida pasada moviéndose hacia
una nueva vida, dando un giro hacia Cristo. Esa nueva vida la va experimentando en un
proceso de cambios, y para ello es necesario desarrollar una disciplina para no volver a la
vieja vida. Es decir, para desarrollar nuevos hábitos el creyente requiere de disciplina
para dejar los viejos hábitos atrás. El discípulo es aquella persona enseñable que desea
participar de una nueva vida por medio de su participación en la practica de nuevas
disciplinas. Para que la salvación pueda florecer en los creyentes, la conversión debe
entenderse como un proceso de transformación; y esa transformación exige la
participación tanto del individuo como de la comunidad de creyentes en el desarrollo de

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
83
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

disciplinas espirituales que se conocen como medios de gracia para ayudarle al discípulo
en su proceso de santificación.

Sin embargo, para no ser mal entendido con esto del desarrollar disciplina en los
creyentes, es necesario aclarar que significa la gracia. La gracia es el amor de Dios que
busca restaurarnos a un nivel al que no podemos restaurarnos por nosotros mismos, pues
no merecemos esa restauración. La gracia es Dios haciendo por nosotros lo que no
podemos hacer por nosotros mismos. La maldad que mora en todos nosotros solo puede
ser conquistada por la gracia de Dios. Esa gracia requiere de confiemos en eso que Dios
quiere hacer (y debemos tener fe en Dios). Es por medio de la gracia que podemos recibir
perdón de Dios, y por medio de la gracia como podemos crecer espiritualmente. Por
ejemplo, Pablo en Efesios 2, nos indica que la gracia salvadora funciona por medio de la
fe, y no es resultado de las obras, pero una vez que somos salvos nos damos cuenta que
somos llamados a hacer buenas obras (i.e., necesitamos cooperar en la labor que el
Espíritu esta realizando en nosotros), veamos:

8 Ciertamente la gracia de Dios los ha salvado por medio de la fe. Ésta no nació
de ustedes, sino que es un don de Dios;

9 ni es resultado de las obras, para que nadie se vanaglorie.

10 Nosotros somos hechura suya; hemos sido creados en Cristo Jesús para realizar
buenas obras, las cuales Dios preparó de antemano para que vivamos de acuerdo
con ellas.

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
84
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

Es en este orden de las cosas: la gracia es la que nos salva, nos ayuda a crecer, y
no lleva a hacer (i.e., nosotros respondemos) buenas obras. El mismo Pablo en Filipenses

2 nos amplia la idea esa del ocuparnos o trabajar nuestra salvación pues las obras son el
resultado de la gracia, veamos:

12 Por tanto, amados míos, ya que siempre han obedecido, no sólo en mi


presencia, sino mucho más ahora en mi ausencia, ocúpense en su salvación con
temor y temblor, 13 porque Dios es el que produce en ustedes lo mismo el querer
como el hacer, por su buena voluntad.

En otras palabras, la gracia es el actuar de Dios que nos atrae al deseo del perdón
(i.e., gracia preveniente), y por medio de Jesucristo nos empodera en nuestra salvación
(i.e., gracia salvadora) y sustenta nuestro crecimiento espiritual por medio de la labor del
Espíritu Santo para adquirir la imagen (una vez perdida con la caída) de Dios (i.e., gracia
santificadora). Así es como somos llamados a practicar nuestra fe, pues se trata de vivir la
vida como discípulos de Cristo, y no simplemente creer en la fe.

Juan Wesley, fundador del Metodismo, supo muy bien que las personas no se
transforman o convierten por inercia o que el crecimiento espiritual es algo que viene
automáticamente; es decir, las personas no maduran en su fe por si solos o por obra de
magia. Solo Dios puede transformarnos, y solo nuestra cooperación en esa labor del
Espíritu Santo en nosotros es la que nos ayuda a crecer. Esto es importante de enfatizar
pues cuando las personas son dejadas a cuenta propia (sin discipulado) tienden a regresar
a sus viejos hábitos.

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
85
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

Sin una disciplina que ayude a formar nuevos hábitos las personas tienden a
regresar a sus viejos hábitos, su viejo estilo de vida. Por eso es importante una estructura,
una organización en el discipulado para ayudar a las personas y mantenerlas a cuentas
para que logren su crecimiento de forma constante. Wesley en su teología practica adaptó
y re-diseñó un sistema comunitario y personal para ayudarle a las personas a
experimentar el discipulado para el crecimiento espiritual. Las personas necesitan
cuidado pastoral y ser mantenidas a cuentas para crecer espiritualmente, y los grupos
pequeños fueron parte esencial de la estructura de la iglesia Metodista. Para entender la
conversión como un proceso en un contexto comunal, esta debe darse en el compartir la
vida motivándonos a ese crecimiento en Cristo con otros creyentes en grupos pequeños.

Preguntas de Reflexión y Discusión

Cada capítulo va a presentar dos tipos o secciones de preguntas para ayudar al lector a
sacarle un mejor provecho a la lectura. Por un lado, las preguntas de reflexión son para
que los individuos que leen el capítulo las respondan solos, desde su propia reflexión. Por
otro lado, las preguntas de discusión están diseñadas para que en grupos pequeños las
personas conversen entre si la mejor respuesta posible, basadas en la lectura, y escriban lo
más ampliamente su respuesta grupal.

Preguntas de reflexión individuales

1. ¿Cómo le permitimos al Espíritu Santo hacer su labor en nosotros?

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
86
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

2. ¿Cómo explicarías en tus propias palabras, qué es la gracia?

Preguntas de discusión en clase

1. Discutan la siguiente afirmación: “Es importante de enfatizar pues cuando las


personas son dejadas a cuenta propia (sin discipulado) tienden a regresar a sus
viejos hábitos. Sin una disciplina que ayude a formar nuevos hábitos, las personas
tienden a regresar a sus viejos hábitos, su viejo estilo de vida”. ¿Qué piensan de
esto? Provean ejemplos personales que ilustren esta idea.

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
87
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

2. Juan Wesley, fundador del Metodismo, en su teología práctica adaptó y re-diseñó


un sistema comunitario y personal para ayudarle a las personas a experimentar el
discipulado para el crecimiento espiritual. Las personas necesitan cuidado pastoral
y ser mantenidas a cuentas para crecer espiritualmente, y los grupos pequeños
fueron parte esencial de la estructura de la iglesia Metodista. ¿En sus grupos
pequeños experimentan Uds. cuidado pastoral y motivación para ser mantenidos a
cuentas para crecer espiritualmente? Compartan sus experiencias.

3. ¿Participa Ud., o ha participado de algún grupo pequeño donde se mantienen


mutuamente a cuentas para crecer espiritualmente, y recibir cuidado mutuo?

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
88
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

SEMANA 13

EL DISCIPULADO: EL ESPÍRITU PUEDE TRANSFORMARNOS, Y NOSOTROS


COOPERAMOS EN ESE PROCESO.

La gracia divina nos indica que nosotros no podemos transformarnos a nosotros


mismos, sino que simplemente cooperamos con lo que el Espíritu esta haciendo en
nosotros. No debemos olvidar qué significa la gracia para no convertirnos en soberbios
por intentar crecer con simplemente nuestra disciplina personal. El crecimiento
espiritual, que trae la conversión entendida como proceso, es el producto de la gracia de
Dios progresivamente trabajando en el creyente por medio del Espíritu Santo, y se
expresa en buenas obras, algo que cada creyente debe de cultivar en su carácter como
imagen de Dios. Para aclarar, Juan Wesley padre del metodismo, explicaba que luego de
recibir la gracia salvadora y santificadora la comunidad de creyentes estaba ahora
empoderada a responder a esa gracia con buenas obras hacia el prójimo.

Es decir, los humanos cooperamos en el cultivar los frutos de la gracia,


primeramente, recibida de Dios. El Espíritu que ha sido recibido, ahora cultiva en
nosotros el deseo de responder a esa gracia, por medio de buenas obras (i.e., fruto del
Espíritu). De esta manera los creyentes nos convertimos es agentes activos de la gracia de
Dios trabajando así nuestra salvación con buenas obras en el mundo (e.g., en ministerio,
siendo una nación santa de sacerdotes). Esta forma de trabajar nuestra salvación es todo
un proceso de crecimiento en el que vamos floreciendo en conocimiento de nosotros
mismos y nuestras debilidades, del mundo que nos rodea, y el conocimiento de Dios
conforme el Espíritu nos lo revela.

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
89
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

Esta gracia de Dios llega a nuestro ser por medio de una variedad de medios
según el Espíritu usa como avenidas de gracia (como la forma de entender los
sacramentos como símbolos externos de una gracia interna). Los Medios de Gracia son
símbolos externos, palabras, y símbolos, en acciones ordenadas de Dios como la
oración, el estudio de las Escrituras, meditación, la Santa Cena, el ayuno (entre otras
practicas comunales y personas de disciplinas espirituales), y el participar en toda
oportunidad de actividad que ayude al crecimiento espiritual de nuestro ser.

Todas estas disciplinas espirituales tienen el propósito de enseñarnos a aprender a


amar a Dios, y al prójimo como a nosotros mismos; en otras palabras, cultivar el “amor
santo” al que se refería Wesley. Por tanto, crecimiento espiritual, como forma de cultivar
el amor santo, se mide en no hacer el mal al prójimo, sino más bien hacer el bien al
prójimo, y el participar de los medios de gracia donde aprendemos a amar a Dios, para
poder así amar realmente al prójimo.

La teología de Wesley era practica, él estaba interesado en que las personas


crecieran en santidad sin la cual no llegarían a ver a Dios. Esa santidad, como hemos
visto, es nada más y nada menos algo que cultiva el Espíritu por medio de la gracia en
nosotros, y como nosotros al ir madurando en la fe vamos respondiendo a este primer
movimiento de la gracia con buenas obras como el amar a Dios y al prójimo. Wesley
abrazo ambas concepciones de la gracia en una tensión dinámica: el concepto de sola
gratia del Protestantismo con el concepto de gracia responsable y co-operante del
Catolicismo Romano. En esta diversidad teológica, Wesley desarrollo conceptos en pares
para entender la santidad como “amor santo,” pues no solo incluyó recursos Católico-
Romano sino también de los Padres del occidente y del oriente; junto al Pietismo Alemán

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
90
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

de los Moravos, y su influencia Anglicana. Por otro lado, Wesley concibió el Sola Fide
con vivir en santidad. Consideremos que Wesley concibió estos conceptos no como
excluyentes sino en una tensión trabajando mutuamente para lograr un efecto (i.e.,
sinergia). Igualmente desarrolló los conceptos en pares sinérgicos como la Ley y el
Evangelio, Gracia y Obras, y el entender la gracia salvadora y santificadora como
instantáneas y como progresivas a la vez (i.e., crecimiento espiritual como proceso);
todas estas como una forma de entender la dinámica binaria de entender la gracia como
ambas: iniciativa divina, y respuesta humana.

Considerando estos conceptos binarios, no opuestos sino en sinergia, un concepto


que construye Wesley es el de “amor-santo” para describir la santidad de Dios, y algo que
la iglesia debe reproducir a la hora de imitar a Dios en el mundo. De esta manera, amor y
santidad para Wesley significaban una tensión dinámica y a la vez sinérgica; pues
santidad crea distancia (de un Dios trascendente, santo), y el amor busca comunión (de un
Dios inminente que con amor se acerca a nosotros). Esta tensión es igual a la eclesiología
wesleyana, pues somos apartados del mundo en santidad, a la vez que somos llamados a
servir en amor en el mundo.

La intención de Wesley era presentar a un Dios de amor, pero no en ese sentido


narcisista, egoísta o indulgente como se puede entender amor en la sociedad actual. Amor
no es un sentimiento sino una acción compasiva de Dios para acercarse a nosotros; es la
cualidad de una relación. Por su parte, santidad pertenece a esa naturaleza esencial de
Dios en un profundo sentido, no simplemente un atributo entre otros. Tiene que ver con
la cualidad moral de todos los atributos de Dios. Un aspecto que separa a Dios de
cualquiera otra forma de ser. De esta manera, santidad la explica Wesley como “amor-

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
91
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

santo.” Santidad es algo que cultiva el Espíritu en nosotros, una obra de gracia, pero que
al ser cultivada se expresa en buenas obras para amar a Dios y amar al prójimo como a
nosotros mismos; pues el amor es el corazón de la santidad. La santidad informa amor, a
la vez que el amor informa la santidad de Dios. Son conceptos que se han que sostener en
una tensión dinámica, y sinérgica1.

Preguntas de Reflexión y Discusión

Cada capitulo va a presentar dos tipos o secciones de preguntas para ayudar al lector a sacarle un
mejor provecho a la lectura. Por un lado, las preguntas de reflexión son para que los individuos
que leen el capitulo las respondan solos, desde su propia reflexión. Por otro lado, las preguntas
de discusión están diseñadas para que en grupos pequeños las personas conversen entre si la
mejor respuesta posible, basadas en la lectura, y escriban lo mas ampliamente su respuesta
grupal.

Preguntas de reflexión individuales

1. ¿Qué te parece la manera de entender la gracia en relación con buenas obras?

1Esta concepción de Amor-Santo fue tomado del libro de Kenneth J. Collins The Theology of John
Wesley Holy Love and the Shape of Grace, 2007.

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
92
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

2. ¿Qué opinas de entender la gracia de la siguiente manera: “Esa santidad, como


hemos visto, es nada más y nada menos algo que cultiva el Espíritu por medio de
la gracia en nosotros? ¿Cómo podemos responder a este primer movimiento de la
gracia con buenas obras como el amar a Dios y al prójimo?

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
93
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

Preguntas de Discusión en Clase:

1. ¿Qué piensas del trasfondo teológico del metodismo: “Wesley abrazó ambas
concepciones de la gracia en una tensión dinámica: el concepto de sola gratia del
Protestantismo con el concepto de gracia responsable y co-operante del
Catolicismo Romano. En esta diversidad teológica, Wesley desarrollo conceptos
en pares para entender la santidad como “amor santo,” pues no solo incluyó
recursos Católico-Romanos sino también a los Padres del occidente y del oriente;
junto al Pietismo Alemán, los Moravos, y su influencia Anglicana”?

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
94
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

2. ¿A partir de esta lectura, cómo explicarías la gracia de Dios?

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
95
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

SEMANA 14

LAS REGLAS GENERALES

La iglesia no es otra cosa que “una compañía de hombres que tienen la forma y buscan el poder
de la santidad uniéndose para orar, para recibir la palabra de exhortación y para vigilarse con
amor los unos a los otros, a fin de auxiliarse mutuamente en la obra de salvación”. Así lo
señalaba Juan Wesley, en 1739 en Londres, a las personas que parecían estar profundamente
convencidos de su pecado y verdaderamente deseosas de su salvación. Así se originó la Sociedad
Unida, primero en Europa y después en América. Era su visión, que todos los que continuaban
en las Sociedades manifestaran su deseo de salvación.
Así es como nuestra Disciplina (IMU) se refiere a un folleto que John Wesley escribió en
1743 titulado La Naturaleza, Diseño, y las Reglas Generales de las Sociedades Unidas (The
Nature, Design, and General Rules of the United Societies). Las Reglas Espirituales que guían el
discipulado, por las que todo y toda Metodista buscaba vivir eran las Reglas Generales.
Sus Sociedades (i.e., congregaciones) estaban formadas de personas que bajos niveles
socioculturales de la sociedad (i.e., mineros) con una muy baja escolaridad, llenos de vicios, y
malas practicas. Una vez que estas personas se convertían en predicaciones al aire libre, eran
organizadas inmediatamente por Wesley en Sociedades, cultos que sucedían los domingos por
las noches, pues en los domingos en las mañanas eran motivados fuertemente a ir a la misa
Anglicana. Esto, pues, el Movimiento Metodista, empezó como un movimiento de renovación
espiritual dentro de la Iglesia de Inglaterra. La organización del movimiento Metodismo, no
sucedió de la noche a la mañana, pero llego a ser así:

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
96
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

Wesley quería que las personas discernieran cómo estaban trabajando su salvación
dividiendo las sociedades (i.e., congregaciones) en clases pequeñas con el propósito de apoyar
que la gente rinda cuentas en su crecimiento espiritual, recibir atención pastoral de un líder laico
y capacitar a los líderes laicos en el ministerio. Durante una reunión de clase semanal, la gente
compartía testimonios sobre sus experiencias cotidianas y cómo esa experiencia les permitió
discernir si vivían de acuerdo con el Espíritu. ¿Cómo progresa mi alma? Era la pregunta para
discernir (Cómo estoy viviendo en santidad).

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
97
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

Para lograr este nivel de reflexión, la brújula para guiar los testimonios son las Reglas
Generales: Al no hacer daño a los demás, al hacer el bien a los demás y al participar en los
Medios de Gracia. Las Reglas Generales fueron una forma práctica de evaluar cómo amamos a
nuestro prójimo y amamos a Dios (Mt. 22: 34-40; Mr. 12: 28-34; Lc. 10: 25-28; Jn. 13: 34-35;
Lv.19: 18; Dt.6: 4-6). Estos grupos pequeños metodistas no trataban de estudiar nada ni de
discutir nada; sino que buscaban acompañarse mutuamente en amor mientras cada uno discierne
en el Espíritu cómo viven, la santidad que se predica y se enseña en la iglesia. Estos grupos
permitieron a las personas reflexionar y discernir su relación con el Espíritu y con su prójimo.
En detalle las Reglas Generales de 1730s decían:
“PRIMERA REGLA:
No haciendo daño, evitando toda clase de mal, especialmente los más comunes, tales como:
– Tomar el nombre de Dios en vano;
– Profanar el día del Señor, ya haciendo en éste trabajo ordinario, ya comprando o
vendiendo;
– Embriagarse, comprar o vender bebidas alcohólicas o beberlas, excepto en caso de
extrema necesidad;
– Comprar, vender o poseer esclavos;
– Pelear, reñir, alborotar, pleitear entre los hermanos; volver mal por mal, maldición por
maldición; regatear en las compras y ventas;
– Comprar o vender efectos que no hayan pagado los derechos;
– Entregar o recibir efectos a usura, es decir, a interés ilegal;
– Conversar frívolamente o sin caridad, particularmente si se habla de los magistrados o de
los ministros;
– Hacer a otros lo que no quisiéramos que ellos nos hicieran;

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
98
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

– Hacer lo que sabemos no conduce a la gloria de Dios, como:


· Ataviarse con oro y ropas lujosas.
· Tomar parte en diversiones tales que en ellas no podamos invocar el nombre del Señor
Jesús.
· Cantar aquellas canciones o leer aquellos libros que no tiendan al conocimiento ni al amor
de Dios;
· Llevar una vida voluptuosa o demasiado regalada;
· Amasar tesoros sobre la tierra;
· Pedir prestado sin la probabilidad de pagar o recibir efectos a crédito sin la misma
posibilidad.
SEGUNDA REGLA:
Haciendo lo bueno; siendo misericordiosos de cuantas maneras les sea posible, y haciendo toda
clase de bien conforme tengan oportunidad, y en la medida posible, a todos los hombres.
A sus cuerpos, según su posibilidad que Dios les da, dando de comer a los hambrientos,
vistiendo a los desnudos, visitando y socorriendo a los enfermos y a los encarcelados;
A sus almas, instruyendo, reprendiendo o exhortando a todos aquéllos con quienes
tenemos relaciones, no dando oído a aquella máxima fanática que dice: No hemos de hacer bien,
a no ser que a ello nos impulse nuestro corazón:
Haciendo bien, especialmente a los que son de familia de fe o a los que gimen con el deseo
de serlo; empleándoles de preferencia, comprando los unos de los otros, ayudándose mutuamente
en los negocios; y tanto más, cuanto que el mundo amará a los suyos, y a ellos únicamente.
Practicando toda la diligencia y frugalidad posibles, a fin de que el evangelio no sea
vituperado;

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
99
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

Corriendo con paciencia la carrera que les es propuesta, negándose a sí mismos, y tomando
su cruz diariamente; sometiéndose a sufrir el vituperio de Cristo, y a ser como la hez y el
desecho del mundo; sin extrañarse que los hombres digan de ellos todo mal por causa del Señor,
mintiendo.
TERCERA REGLA:
Asistiendo a todas las ordenanzas de Dios que son:
– El culto público de Dios;
– El ministerio de la Palabra, ya leída o explicada;
– La Cena del Señor;
– La oración privada y de familia;
– El escudriñamiento de las Escrituras;
– El ayuno o abstinencia.
Estas son las Reglas Generales de nuestras sociedades; todas las cuales Dios nos enseña a
observar en su Palabra escrita, que es la regla única y suficiente, así de nuestra fe como de
nuestra práctica. Sabemos que todas ellas su Espíritu las escribe en los corazones
verdaderamente despiertos. Si hubiera entre nosotros alguno que no las guardare, algunos que
habitualmente quebrantare cualquiera de ellas, hágase saber a quienes vigilan aquella alma,
puesto que tienen que dar cuenta de ella. Le amonestaremos respecto del error de su camino, le
soportaremos por algún tiempo; mas si no se arrepintiere, ya no tiene lugar entre nosotros.
Hemos librado ya nuestras propias almas”.

Preguntas de Reflexión y Discusión

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
100
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

Cada capitulo va a presentar dos tipos o secciones de preguntas para ayudar al lector a
sacarle un mejor provecho a la lectura. Por un lado, las preguntas de reflexión son para
que los individuos que leen el capitulo las respondan solos, desde su propia reflexión. Por
otro lado, las preguntas de discusión están diseñadas para que en grupos pequeños las
personas conversen entre si la mejor respuesta posible, basadas en la lectura, y escriban lo
mas ampliamente su respuesta grupal.

Preguntas de reflexión individuales

1. Wesley define la iglesia como: “una compañía de hombres que tienen la forma y buscan
el poder de la santidad uniéndose para orar, para recibir la palabra de exhortación y para
vigilarse con amor los unos a los otros, a fin de auxiliarse mutuamente en la obra de
salvación”. ¿Qué piensas de esta definición?

2. Las Reglas Generales fueron una forma práctica de evaluar cómo amamos a nuestro
prójimo y amamos a Dios (Mt. 22: 34-40; Mr. 12: 28-34; Lc. 10: 25-28; Jn. 13: 34-35;
Lv.19: 18; Dt.6: 4-6). ¿Qué piensas de las Reglas Generales para guiar y motivar nuestra
vida en el discipulado?

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
101
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

Preguntas de Discusion Grupales

1. Estos grupos pequeños metodistas no trataban de estudiar nada ni de discutir nada; sino
que buscaban acompañarse mutuamente en amor mientras cada uno discierne en el
Espíritu cómo viven, la santidad que se predica y se enseña en la iglesia. Estos grupos
permitieron a las personas reflexionar y discernir su relación con el Espíritu y con su
prójimo. ¿Ha considerado participar de un grupo pequeño de este tipo?

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
102
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

2. ¿Qué piensa de las Reglas Generales? Léanlas nuevamente, y discutan que cosas
agregarían o que cosas borrarían para adaptarlas al Siglo XXI.

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
103
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

SEMANA 15

LOS MEDIOS DE GRACIA

Por encima de todo y en cuanto compete a este capitulo, hay algo que vale recalcar: Juan
Wesley fundador del Metodismo era Británico, Anglicano, y del Siglo 18; no era
Metodista Unido de los Estados Unidos del Siglo 21. Esto es importante para recordar en
este breve capitulo. Tomando esto en consideración, para Wesley el participar de los
rituales de la iglesia era algo sumamente importante. En esa época, como en la actual, la
liturgia de los Anglicanos es muy similar a la de la Iglesia Católica; algo que podría
causar repugnancia visceral a algunos latinoamericanos anti-católicos. Pero además de la
misa con su liturgia dominical, Wesley organizó varias actividades formativas durante la
semana. Es decir, además del culto o misa dominical, Wesley diseño otros eventos para
que las personas crecieran en su fe. Por ejemplo, organizó Sociedades o congregaciones
que se reunían domingos por la noche para proveerles formación doctrinal y bíblica.
Estas congregaciones se parecen un poco a lo que hacemos hoy los domingos, donde hay
cantos oración y exposición bíblica.

También, Wesley disponía de las Reuniones de Clase, de Bandas y otros grupos


para que en grupos pequeños sus participantes pudieran reflexionar sobre como viven día
a día esa doctrina y Biblia que estudiaban en las congregaciones. En resumen, Wesley
considero necesario además del culto o misa dominical, proveerles a las personas la
oportunidad de recibir cuidado pastoral, motivación, y mantenerles a cuentas en su
crecimiento.

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
104
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

Otro aspecto que nos compete con respecto a Wesley fue que el Metodismo inicio
como movimiento de avivamiento para rejuvenecer a la Iglesia Anglicana que estaba en
decadencia. Por tanto, debemos ver los aportes de Wesley, como las Reuniones de Clase
en su forma y principios, como una herramienta para revitalizar congregaciones. Estas
funcionaron así en el pasado y pueden funcionar en el presente.

Recordemos, las Reuniones de Clase fue una innovación de Wesley. Primero


fueron organizadas para recoger fondos para un edificio que desean construir en Bristol, y
el ojo organizacional de Wesley logro discernir que en tales grupos podría brindarse
cuidado pastoral y mantener a cuentas a los creyentes en su crecimiento espiritual.
Recordemos que nadie crece espiritualmente sin apoyo, cuidado, y motivación; sin
disciplina, y sin gracia nadie puede alcanzar la santidad. Dentro de esta necesidad de
disciplina y apreciación de la gracia los Medios de Gracia son sumamente importantes y
necesarios para ser apreciados por nosotros hoy. ¿Por qué?

En nuestro continente se ha puesto de moda el cantar cantos románticos a Dios


pero sin un contenido solido doctrinal ni bíblico. Tales cantos se han convertido en
mantras que se recitan una y otra vez generando un ambiente de meditación emocional.
Pero al terminar esos largos periodos de recitación, si le preguntas a las personas de
qué se trató lo que cantaron, y no recuerdan con exactitud, pero si describen que “se
sentía rico estar en la presencia de Dios”. Al terminar las mantras salen de la presencia
de Dios y vuelven al mundo con sus muchos problemas y defectos; lo que hace necesario
volver a recitar más mantras (o comprarlas en discos compactos para recitarlas en casa),
todos quieren sentir rico aun más si las luces, la danza, y la estridente música ayudan. Los
pastores así enfrentan la tentación de que si no hacen “sentir rico” a su membresía, esta se

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
105
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

irá a otra iglesia y esto afectaría las ofrendas. Sin duda, hemos caído en proveer un
entretenimiento religioso, para que las personas "sientan rico" sin que estas hayan
aprendido y meditado sobre la importancia del amar a Dios y amar al prójimo en un
mundo violento que nos motiva a no amar al otro, y a olvidarnos de Dios. Los Medios de
Gracia no se deben utilizar como una droga para “sentir rico” y escaparse del mundo para
entrar en la presencia de Dios; sino que deben servir para experimentar la gracia de Dios
que nos empuja a compartir Su gracia en un mundo quebrantado. Y ese compartir de la
gracia recibida, no siempre se siente rico, pues nos llama a amar al prójimo y a amar a
Dios. Y amar a ciertos prójimos, no siempre es fácil.

En este corto capitulo deseo llevar al lector a reflexionar en la necesidad de ser


críticos de la manera cómo hacemos y participamos de los cultos en nuestras iglesias.
Necesitamos aprender a apreciar nuevamente el significado de los Medios de Gracia en
toda su amplitud sin reducirlos a los cultos dominicales; pues por el querer ayudar a las
personas a “sentir rico” en sus meditaciones hedonistas e individualistas hemos
fracasado en formarles en sus discipulado.

En las Reglas Generales del Metodismo, Wesley menciona como la tercera regla
el participar de “los Medios de Gracia” es tan importante. En las Reuniones de Clase se
utilizan las Reglas Generales para guiar la reflexión, pues ayudan a saber si estamos
viviendo en santidad o no. Nuevamente, recordemos, el uso de los Medios de Gracia, la
adaptación de las Reuniones de Clase, y el uso de las Reglas Generales fueron medios
para revitalizar el movimiento Metodista dentro de una Iglesia Anglicana en decadencia.
Creo firmemente que estos Medios de Gracia en todas sus múltiples expresiones deben
rescatarse hoy para revitalizar la Iglesia Metodista del presente.

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
106
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

Un problema contextual en nuestra región en el sobre énfasis que hemos puesto


en la practica cultual. Nos hemos convertido en expertos para hacer cultos, cultos con
simplemente cantos, predicación, oración y recolección de ofrendas. Cada vez que nos
reunimos como creyentes, hacemos culto. No parece que exista otra cosa que podamos
hacer sin culto. No podemos preparar un estudio bíblico, o una discusión grupal de un
tema teológico, o un estudio de doctrina donde haya enseñanza. Algunos hasta expresan
“que pereza un estudio” mejor busquemos “sentir rico” con un culto. El problema con el
abuso de los cultos es que es el pastor el único quien predica, el líder de alabanza el único
que dirige. Los cultos en las casas son una mini extensión de lo que se hace los
domingos, y a todos les gusta pues volvemos a “sentir rico”. Los cultos en las casas se
han convertido en un entretenimiento para “sentir rico” otra vez.

No hay evangelización ni discipulado, sino culto lleno de cantos: no hay


formación de liderazgo para el servicio, no hay crecimiento en conocimiento y practica
de la doctrina y Biblia; no hay forma de conectar la vida que vivimos con lo que creemos,
nadie nos mantiene a cuentas con la forma como vivimos la vida. Nos reunimos para
“sentir rico” y luego tomar café con galletas o baleadas o tortillas con queso; siempre los
mismos; sin evangelización, sin misión.

Si nuestras congregaciones no están aprendiendo a amar a Dios y al prójimo en


formas practicas, abriendo oportunidades para el estudio y la meditación de la Palabra,
y reflexionando de como vivimos la vida, los Medios de Gracia no los estamos utilizando
en toda su expresión. La clave esta en aprender y vivir la gracia de Dios utilizando todos
los Medios de Gracia disponibles en nuestra tradición Metodista. Pero, ¿Qué son los
Medios de Gracia?

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
107
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

Repasemos. Los Medios de Gracia podemos definirlos como los sacramentos, o


esas múltiples practicas que abren al creyente para encontrarse con Dios constantemente
y facilitan su crecimiento en santidad para amar a Dios y al prójimo cada vez más. Desde
esta breve definición los cantos de alabanza o mantras que tanto se recitan hoy y están de
moda, pueden considerarse como parte de los medios de gracia, pero no por si solas. Los
Medios de Gracia no deben servir como medio de escape de la realidad, sino todo lo
opuesto, deben usarse como medios para enfrentar la realidad y vivir en ella amando al
prójimo y amando a Dios. Los Medios de Gracia son la oración, el estudio de las
Escrituras, la Eucaristía, el ayuno, y el congregarse (i.e., Medios de Gracia Instituidos)
aspectos no negociables para Wesley. También tenemos como Medios de Gracia aquellos
que la razón y la experiencia nos muestra útiles para que el creyente participe y use para
su discipulado o formación cristiana como los muchos tipos de grupos pequeños (como
las Reuniones de Clase), vigilias, y otros cultos auxiliares como de oración (i.e., Medios
de Gracia Prudenciales). Y finalmente están los Medios de Gracia Generales que
incluyen toda aquella formación que motive al creyente a amar a Dios y al prójimo como
la practica de disciplinas espirituales.

Desde esta clasificación de los Medios de Gracia podríamos concluir que las
primeras dos Reglas Generales (i.e., no hacer daño o maldad, y hacer el bien) funcionan
en el contexto de las Reuniones de Clase como Medios de Gracia Prudenciales; que se
conectan con los Medios de Gracia Instituidos. Hay algunas congregaciones que han
olvidado la practica de la gracia y su significado y la necesidad de que esta fluya del
creyente hacia el mundo, pues estas congregaciones tal vez han olvidado del utilizar los
Medios de Gracia para que la gente aprecie la salvación y la santidad recibidas. Los

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
108
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

Medios de Gracia no son liturgias muertas, sino símbolos que nos ayudan a meditar y
experimentar el amar a Dios y el amar al prójimo. Pensemos en los Medios de Gracia
como bloques de Lego. El participar de las Reuniones de Clase es un bloque importante
que se conecta con otro bloque importante que puede ser el congregarse y el participar de
los sacramentos. Al utilizarse todos los Medios de Gracia se conforma un bloque que
ayuda al creyente a crecer espiritualmente en santidad. Aquellos creyentes que no
participan de las Reuniones de Clase pero se congregan solo los domingos (o viceversa)
están recibiendo una parte de lo Medios de Gracia, sin recibir el todo para que pueda
crecer espiritualmente.

Por otro lado, si las Reglas Generales se desconectan del significado de los
Medios de Gracia se convierten en reglas legalistas, pues la gracia se olvida. Pero si
conectamos constantemente las Reglas Generales con los Medios de Gracia se entra en
un balance sinérgico, que nos lleva a la necesidad de abrazar constantemente la gracia
de Dios por todos sus medios, y el practicarla disciplinadamente de nuestra parte (sin
caer en legalismos) para así impregnarnos de esa gracia participando en los Medios de
Gracia tanto los Instituidos como los Prudenciales.

Todo esto sin olvidarnos que buscamos aprender en todo momento a amar a Dios
y al prójimo al utilizar de todos los Medios de Gracia tanto Prudenciales como los
Instituidos. Si los Medios de Gracia no facilitan este gran mandamiento de amar al
prójimo y amar a Dios, la iglesia entonces debe revisar sus expresiones litúrgicas o
practicas cultuales muy cuidadosamente. Pues no se trata de “sentir rico” sino del
aprender a amar a Dios y al prójimo. Las Reuniones de Clase (y los otros tipos de grupos
pequeños) nos retan a formar liderazgo, a cuidar de ese liderazgo, y a mantenerlos a

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
109
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

cuentas; para que ese liderazgo haga lo mismo con el resto de la membresía. Nuestra
membresía no necesita de más cultos para “sentir rico” sino de participar actividades de
discipulado donde puedan crecer espiritualmente y ser retados a vivir en santidad de una
manera practica, donde puedan masticar de la carne del evangelio, dejando la leche de
fácil digestión atrás. Debemos formar una congregación que deje la mantra del "te amo
Cristo” hacia un verdadero amar a Cristo en la practica, y amar al prójimo. Vivir la
vida es todo un reto, y sin gracia olvidamos quién no ha amado primero y nos llama a
tomar la cruz y seguirle.

Preguntas de Reflexión y Discusión

Cada capitulo va a presentar dos tipos o secciones de preguntas para ayudar al lector a
sacarle un mejor provecho a la lectura. Por un lado, las preguntas de reflexión son para
que los individuos que leen el capitulo las respondan solos, desde su propia reflexión. Por
otro lado, las preguntas de discusión están diseñadas para que en grupos pequeños las
personas conversen entre si la mejor respuesta posible, basadas en la lectura, y escriban lo
mas ampliamente su respuesta grupal.

Preguntas de Reflexión Individual

1. Wesley disponía de las Reuniones de Clase, de Bandas y otros grupos para que en
grupos pequeños sus participantes pudieran reflexionar sobre como viven día a día esa
doctrina y Biblia que estudiaban en las congregaciones. En resumen, Wesley consideró
necesario además del culto o misa dominical, proveerles a las personas la oportunidad

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
110
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

de recibir cuidado pastoral, motivación, y mantenerles a cuentas en su crecimiento.


¿Cómo y dónde ha recibido Ud. cuidado pastoral, motivación y ser mantenido a cuentas
en su fe?

2. ¿Cómo explicaría en términos simples los Medios de Gracia?

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
111
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

Preguntas de Discusión Grupal

1. La Reunión de Clase es donde la doctrina que se enseña en la iglesia se relaciona con la


vida que vivimos. Así que la Reunión de Clase motiva a la persona a meditar en las
experiencias vividas durante la semana, y encontrar si lo que se cree impacta la forma
en que vivimos, y viceversa. Las Reuniones de Clase trata de compartir a nivel de grupo
pequeño breves testimonios sobre experiencias donde la fe, la doctrina, y la vida entran
en constante relación. Luego de leer este capitulo, ¿Cómo le explicarías a otra persona
de la iglesia, cuál es la importancia de Los Medios de Gracia en las Reuniones de
Clase?

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
112
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

2. ¿De todos los Medios de Gracia, cuál es su favorito?

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
113
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

SEMANA 16

ORGANIZACIÓN DE GRUPOS PEQUEÑOS (PARTE I)

En nuestras iglesias Metodistas se experimenta y comparte la fe en varios tipos de grupos


pequeños. Un tipo de grupo pequeño, y muy conocido en la historia del Metodismo, es la
Reunión de Clase. Para empezar, recordemos que en el Metodismo la iglesia es una
comunidad que sirve como una escuela donde aprendemos a vivir la vida. Wesley fue un
teólogo practico, un excelente organizador, y su deseo fue que las personas pudieran ser
perfeccionadas por el Espíritu Santo, creciendo en gracia y amor para Dios y las demás
personas.
Para Wesley, las Reuniones de Clase era el momento de reflexión donde la
persona comparte un testimonio breve que explica cómo se lleva a la practica las Reglas
Generales, para aprender a vivir la santificación de manera practica. Es decir, la Reunión
de Clase es donde la doctrina que se enseña en la iglesia se relaciona con la vida. Así
que la Reunión de Clase motiva a la persona a meditar en las experiencias vividas
durante la semana, y encontrar si lo que se cree impacta la forma en que vivimos, y
viceversa. Las Reuniones de Clase trata de compartir a nivel de grupo pequeño breves
testimonios sobre experiencias donde la fe, la doctrina, y la vida entran en constante
relación.
De esta manera, para que haya una Reunión de Clase exitosa debe haber varios
elementos, veamos:

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
114
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

-Primero que todo, la iglesia local no debe ser ignorante en cuanto a los dones
espirituales. Todos y todas en la iglesia deben saber sobre los dones, y haber
descubierto el suyo.
-En la iglesia se debe enseñar la doctrina metodista. Las personas deben saber
sobre las Reglas Generales, sobre la Gracia, la salvación, y la santidad.
-Los participantes deben ser personas con deseos de crecer en la gracia, y que
estén dispuestos a respetar los valores del grupo pequeño como veremos abajo.
Deben ser personas dispuestas a compartir con no creyentes sobre su crecimiento
espiritual; y también dispuestas a brindarse cuidado las unas por las otras. En sus
testimonios las personas podrán compartir sus quebrantamientos, malas
decisiones, conflictos, tentaciones, y hasta pecados, si es necesario. Los demás
participantes están para mostrar y mediar la gracia de Dios, no para juzgar, ni
corregir, ni querer arreglarle la vida a los demás. No es un tiempo de terapia
grupal, ni tiempo para sugerencias. Es un tiempo para escuchar. Si alguien debe
corregir o hacer preguntas debe ser el líder facilitador, o este referir el participante
al pastor de la iglesia para consejería, si es necesario.
-Los líderes facilitadores bien entrenados son aquellos aptos para escuchar y
brindar cuidado a los participantes, que puedan guiar la reunión compartiendo
su testimonio, marcando así el ritmo de la reunión, y evitando chismes, juicios, y
comentarios que puedan afectar a otros. Los líderes facilitadores como mentores
deben escuchar, brindar cuidado, motivar el crecimiento de las personas, y velar
por lo que se comparte y como se comparte durante los testimonios; recordando
que no se trata de convertirse en policías de las vidas de las personas, pues el
crecimiento es últimamente responsabilidad de la persona que permite o evita que

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
115
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

el Espíritu funcione en ella. Es necesario ayudar a la persona a discernir el


Espíritu. No hay habito más importante que enseñar en la iglesia el ayudar a los
creyentes a ser capaces de escuchar al Espíritu. Lleva tiempo, es tarea dura, pero
es parte de la madurez del creyente. Esta es la tarea más importante en el
liderazgo: depender de Dios primeramente, luego servir al cuerpo de Cristo.
-Llevará un tiempo para que las personas aprendan como compartir su
testimonio de forma que puedan relacionar la vida con la fe y viceversa, desde las
Reglas Generales. Para eso esta el líder facilitador que moldea cómo se comparte,
y qué se comparte, y cómo se escucha. Llevará tiempo, también, a que la persona
aprenda a compartir brevemente sin involucrar ni afectar a terceros en su
testimonio.
-La Reunión de Clase es para compartir testimonios del tipo que veremos abajo,
no para tiempos de enseñanza.
Lo que se valora en un Grupo Pequeño
Existen varios valores que guían la dinámica del grupo. Sin estos valores, el grupo
pronto ira al desorden y a la ruina. En grupos pequeños, de Reunión de Clase, se busca
generar (1) un ambiente de dialogo no de discusión ni de monólogos condenatorios, las
Escrituras están llenas de historias donde se dialoga la fe, donde se escucha y se
conversa. No se busca discutir la fe, sino dialogarla. Luego se busca crear (2) un
ambiente de respeto a las creencias de la otra persona siendo respetuosos de no imponer
nuestras creencias sobre los demás sean estos Católico-Romanos o de cualquier otra fe,
pues es el Espíritu quien convence a la persona de pecado. Debemos permitirle al Espíritu
crear el ambiente y el tiempo en medio de nosotros para trabajar. Además, debemos
formar (3) un ambiente de confidencialidad de lo que se habla en el grupo sin andar

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
116
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

chismeando o ridiculizando a espalda de otros. También, buscamos (4) un ambiente de


apoyo y cuidado pues el grupo existe como un espacio sagrado donde se busca honrar a
Dios apoyándonos en nuestro desarrollo como discípulos, y brindándonos cuidado
mutuamente. Por ultimo, pero no menos importante, debemos estructurar (5) un ambiente
de escucha a la persona y a la labor del Espíritu Santo en ella. No se trata del querer ver
el problema, mas bien se trata de prestarle atención a la persona. Los grupos pequeños no
son un grupo de terapia, ni un grupo para solucionarnos los unos a los otros los
problemas de la vida. Cada uno es responsable de salir adelante en situaciones difícil, y
el hecho que estemos juntos es para acompañarnos (acompañamiento pastoral, o
consejería es para aquellos que necesiten ese apoyo). Es un privilegio para los miembros
del grupo ver el Espíritu Santo trabajando en todos, y admiramos esto como un momento
sagrado. Sin estos valores no puede existir la confianza para que las personas participen y
se sientan respetadas. Por tanto, si las actitudes, comentarios, o comportamiento de algún
miembro del grupo rompe estos valores, tal persona deberá ser llamada a cuentas.
Lo que se discute en un grupo de Reunión de Clase
El error más común que iglesias cometen en cuanto a grupos pequeños es que
empiezan a hacer grupos y no saben para que. Al perder el norte empiezan a hacer
pequeños cultos en las casas. Es que eso es lo único que los cristianos sabemos hacer al
reunirnos, y eso espanta a no creyentes. El propósito debe ser que el evangelismo y el
discipulado vayan mano a mano, no hacer un culto más para entretener creyentes.
Debemos desarrollar líderes facilitadores para que brinden cuidado pastoral para ayudarle
a las personas a crecer espiritualmente, no desarrollar líderes de alabanza que solo dirigen
cultos. Ese cuidado para el crecimiento toma lugar en un contexto de grupos pequeños
donde se comparte y se relaciona lo que creemos y lo que hacemos, y viceversa.

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
117
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

El crecimiento espiritual que Wesley quería causar en los creyentes era el de


ayudarles a relacionar el vivir la vida (i.e., experiencias de la vida como tentaciones,
preocupaciones y aflicciones) con lo que aprendían en la iglesia sobre estudios bíblicos,
y doctrina. La forma como las personas conectaban sus experiencias personales con lo
aprendido en la iglesia era practicando las Reglas Generales, y en el grupo pequeño
compartir un breve testimonio de esa experiencia. La pregunta que se busca meditar
durante el tiempo de Reunión de Clase es como se relaciona lo que creo con lo que vivo,
y viceversa. Nos preguntamos:
“¿Cómo progresa mi alma?” O bien,
“¿Cómo estoy creciendo en Cristo?” O bien,
“¿Qué experiencias o tentaciones tomaron lugar esta semana que probaron mi
fe?” O bien,
“¿Qué experiencia significativa tomo lugar esta semana en la que el aplicar las
Reglas Generales en mi vida no fue nada fácil?” O bien,
“¿Qué sucedió esta semana que puso a prueba mi testimonio de cristiano?”
Las respuestas a estas reflexiones no tienen que ser de victoria o bendiciones,
sino también de malos momentos, depresiones, tristezas, y derrotas. Se trata de
compartir experiencias, y algunas de ellas pueden ser dudosas. No todo en la
vida es un jardín de rosas, hay duras montañas de soledad, tristeza, y dificultades
que hay que escalar. La clave esta en reflexionar donde esta Dios y que me estará
enseñando el Espíritu con esta experiencia que estoy viviendo.
Lo que un líder facilitador de la Reunión de Clase debe considerar
Todo grupo se reúne en un lugar que le permita al grupo privacidad de compartir,
sin distracciones, ni que estén presentes otras personas que no pertenezcan al grupo. Para

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
118
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

los siguientes 90 minutos se empieza con una breve oración. Considere unos 60 minutos
dividido entre 6 personas, hablamos de testimonios de 7 minutos cada uno para dar
tiempo a una oración y un canto, y si es necesario un tiempo de interacción. Es
importante es que el líder facilitador respete el tiempo, y que en cualquier caso los más
maduros en la fe permitan dar de su tiempo esperando a la siguiente semana para
compartir. Pero idealmente, esto no es algo que debe suceder todas las semanas. Luego,
el líder facilitador del grupo inicia siempre compartiendo su testimonio, basado en las
Reglas Generales relacionándolas con la doctrina que se aprende en la iglesia, y las
experiencias vividas. A la hora de todos los demás compartir el líder facilitador es quien
marca la pauta, y si considera que hay aspectos privados que involucran a terceros, o
aspectos que comprometen la integridad personal o de terceros, es su responsabilidad
interrumpir a quien esta compartiendo. Es la tarea esencial del líder facilitador es
escuchar, brindar cuidado, motivar el crecimiento de las personas, y velar por lo que se
comparte y cómo se comparte durante los testimonios; y si es necesario, hacer preguntas.
Lo que la Dinámica del Grupo debe ser
La finalidad del grupo pequeño esta en ser la actividad más impactante para el
discipulado. Repasemos:
Primero, se trata de brindar cuidado pastoral para el florecimiento de los
creyentes. No hay nada mágico en dividir personas en grupos pequeños, la clave esta en
facilitar que todos participen y aprendan a relacionar el creer con el hacer. La razón de
estos grupos es para proveer cuidado pastoral para que los participantes florezcan en su
fe. Es cierto que hay un líder que brinda cuidado, pero no es el único, los demás deben en
amor reproducir ese cuidado.

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
119
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

Segundo, el discipulado significa ayudar a las personas a desarrollar disciplinas


espirituales, pues el pecado no se reduce simplemente a malas creencias sino de malos
hábitos, y el creyente necesita desarrollar nuevos hábitos de conducta en su vida. El líder
facilitador debe de motivar a todos o algunos en particular a desarrollar ciertos medios de
gracia o disciplinas espirituales.

Tercero, es en ese contexto de la intimidad y amistad de un grupo donde


creyentes y no creyentes comparten, donde ambos refuerzan sus hábitos o practicas y
creencias en Cristo. Es cierto que la escuela dominical, y los muchos cultos y actividades
de la iglesia provee juegan un papel importante en el discipulado proveyendo doctrina,
pero las Reuniones de Clase ayudan específicamente a las personas a crecer en su fe de
manera practica, relacionando sus experiencias de la vida con las enseñanzas que se
aprenden en la iglesia. Recordemos que los discípulos no se forman por medio del
estudio simplemente, sino por medio de su reflexion de experiencias, recibir cuidado
pastoral, y desarrollar nuevos hábitos.
Las Reuniones de Clase proveen un ambiente de comunidad, amistad, conexión, y
confidencialidad. Sin ese sentimiento de “nosotros” los grupos pequeños se convierten en
clases bíblicas, y se pierde su espíritu comunitario. Ese sentimiento de unidad se
comparte con no creyentes. Así es, el grupo pequeño debe de incluir creyentes como no
creyentes compartiendo juntos. De lo contrario se convertiría en una actividad más de los
mismos de la iglesia.
Compartir en grupos pequeños nos ayuda a compartir la vida, a ver a Dios
actuando aun cuando no lo vemos, y compartiendo en fe y gracia nos acompañamos en
las buenas y en las malas. En los grupos pequeños debe fluir el amor, la aceptación, el

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
120
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

respeto; por ello ya discutimos los valores arriba mencionados. Es cierto que el grupo es
cristiano, busca el crecimiento espiritual, pero no busca imponer nuestra fe en los no
creyentes que son parte de nuestra iglesia. Buscamos compartir la fe, relacionando lo que
creemos con lo que hacemos y le permitimos al Espíritu Santo que convenza a la persona
de su pecado. En grupos pequeños facilitamos al no creyente la opción de pertenecer al
cuerpo de Cristo antes de creer o que hagan una profesión de fe.
Lo que la labor del Pastor debe cumplir
Es cierto que hay congregaciones que tienen cultos o actividades todos los días de
la semana, pero ¿Por qué no considerar los grupos pequeños (que no sean para Reuniones
de Clase) para otras actividades en la iglesia? Primero, y considerando lo mencionado
anteriormente, me pregunto, por qué no organizar a los niños, jóvenes, adultos (varones y
mujeres) durante alguna actividad o culto de la semana en grupos pequeños. En estos
capítulos estoy impulsando el cuidado pastoral (i.e., Reuniones de Clase) en grupos
pequeños, por encima de cualquier otro tipo de grupo pequeños, que veremos después.
Pero también grupos pequeños pueden involucrar un estudio bíblico (escuela dominical, o
culto de estudio bíblico) orar los unos por los otros, compartir en amistad juntos, o una
oportunidad de crecimiento, considerando el desarrollo cognitivo por edades de los
participantes.
Segundo, el pastor no tiene por qué estar a cargo de los grupos pequeños, pero si
monitorearlos, todo depende de la disponibilidad de líderes que tenga a su cargo. Es tarea
del pastor ser el mentor de los líderes de los grupos pequeños, y estar al tanto de aquellos
que necesitan cuidado pastoral ante necesidades y crisis que surgen de las reuniones de
grupos pequeños. No tienen idea cuantas cosas van a salir de las Reuniones de Clase que
van a requerir consejería pastoral. Las iglesias que más fructifican en su crecimiento se

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
121
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

desarrollan por medio de líderes laicos participando en diferentes ministerios de la


iglesia. Por supuesto, hablamos de líderes que han sido entrenados, mentoreados,
supervisados y pastoreados por el pastor de la iglesia. Se motiva a pastores a liderar
grupos pequeños para formar líderes facilitadores de los grupos pequeños. Pero
idealmente este ministerio debe estar en manos de los laicos bajo supervisión del pastor.

Preguntas de Reflexión y Discusión

Cada capitulo va a presentar dos tipos o secciones de preguntas para ayudar al lector a
sacarle un mejor provecho a la lectura. Por un lado, las preguntas de reflexión son para
que los individuos que leen el capitulo las respondan solos, desde su propia reflexión. Por
otro lado, las preguntas de discusión están diseñadas para que en grupos pequeños las
personas conversen entre si la mejor respuesta posible, basadas en la lectura, y escriban lo
mas ampliamente su respuesta grupal.

Preguntas de Reflexión Individual

1. ¿Ha recibido Ud. algún tipo de cuidado pastoral en el contexto de un grupo pequeño?
Explique.

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
122
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

2. En cuanto a las Reuniones de Clase, ¿Qué tipo de líder y qué dinámica grupal se
necesita? Explique.

Preguntas de Reflexión Individual

1. ¿Qué piensa Ud. de la importancia de un ambiente de confidencialidad en las Reuniones


de Clase?

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
123
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

2. ¿Qué piensa de la siguiente idea? “Recordemos que los discípulos no se forman por
medio del estudio simplemente, sino por medio de su reflexión ante las experiencias de la
vida, del recibir cuidado pastoral, y del desarrollar nuevos hábitos”. Explíquese.

3. ¿Qué piensa de la siguiente idea? “Los lideres laicos han sido entrenados, mentoreados,
supervisados y pastoreados por el pastor de la iglesia”. Explíquese.

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
124
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

SEMANA 17

ORGANIZACIÓN DE GRUPOS PEQUEÑOS (PARTE II)

Grupos pequeños (grupos de enseñanza no más de 12 personas, y en el caso de Reuniones


de Clase no más de 6 personas) son creyentes apasionados que buscan participar en su
crecimiento espiritual en el estudio de la Escritura, y el servicio para la practica de las
buenas obras. Para Wesley los líderes de los grupos pequeños eran potenciales co-
pastores de la iglesia, pues brindaban cuidado pastoral (brindaban cuidado, sabían como
estaba cada uno), se preocupaban por el bienestar de su gente, y facilitaban la dinámica
de grupo (generaban la dinámica de conversación).
Los requisitos, según Wesley, para el líder de grupo pequeño era de ser una
persona sensible al Espíritu Santo, de buen testimonio, inteligente y estudioso (aunque no
necesariamente con educación formal), con buen discernimiento para el juicio personal,
optimista y entusiasta, prepararse bien para las reuniones de grupo, y ser amable y
delicado para exhortar a los creyentes a crecer. También debía ser bondadoso y
compasivo con los pobres. Por su parte los participantes del grupo deben firmar un
documento donde se comprometen a guardar confidencialidad de lo que ahí se habla y
luchar contra el chisme, comprometerse para asistir fielmente a las reuniones semanales
de 90 minutos, a ser humildes (reconociendo que todos estamos creciendo en la fe),
pensantes (entendiendo que todos crecemos diferente y en etapas diferentes), honestos
(cuando las cosas en la vida van bien o cuando van mal), profundos pero breves para
compartir, y buenos para activamente escuchar lo que el Espíritu esta haciendo en la vida
de la otra persona (ver abajo ejemplo de este contrato). No están ahí para juzgar, sino

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
125
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

para apoyar y estimular a la otra persona a crecer, sino tienen nada bueno o constructivo
que decir, que no digan nada. Estos grupos son para personas que necesitan y quieren
cambiar su vida en el poder del Espíritu, y el apoyo del cuerpo de Cristo.
Si los grupos pequeños son para estudio bíblico se necesita un líder laico con el
don espiritual para ser maestro; si es para grupos de Reunión de Clase se requiere de un
líder con un don pastoral. Por ello es sumamente importante que las personas no ignoren
los dones del espíritu.

Lo que podría causar que un grupo pequeño termine mal


Muchas cosas pueden causar que una Reunión de Clase termine mal, pero veamos
algunas:
-Cuando les da por hacer pequeños cultos. Cultos en las casas no desarrolla
liderazgo, puede ser un tiempo lindo de entretenimiento para creyentes, pero nada más.
-Cuando pastores quieren empezar grupos pequeños sin primero enseñar sobre los
dones espirituales, y sin tener líderes facilitadores bien entrados. El pastor debe servir de
mentor de lideres, modelando como dirigir grupos.
-Cuando un líder de grupo no es un buen líder, y no sabe brindar cuidado. Para
Reuniones de Clase no se busca que sea predicador ni maestro, sino que el líder sea un
facilitador y un cuidador de almas (que tenga el don espiritual de cuidado).
-Cuando el líder no lleva a las personas del grupo a firmar un contrato de grupo,
cuando no explica las dinámicas que pueden hacer dañar a un grupo, no cumple con los
valores del grupo, y el tipo de compromiso para participar en el grupo.
-Cuando no se ha definido que tipo de grupo pequeño se desea implementar (i.e.,
enseñanza, reuniones de clase, compañerismo, etc.).

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
126
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

-Cuando algunas de las personas en el grupo son juiciosos, chismosos, todo lo


saben, y no toleran a no creyentes. Si la persona cree que no tiene nada que aprender de
otros, ni áreas de crecimiento en su vida, este va a ser una persona que llega a querer
predicarle a los demás y ser arrogante.
-Cuando el lugar y horario de las reuniones cambia constantemente,
principalmente en las primeras semanas de reunión.
-Cuando la asistencia al grupo no es constante en su participación y asistencia. El
compromiso es esencial, y las personas deben sentirse cuidadas por el líder.
-Cuando en el grupo todos son iguales u homogéneos (socio-demográficamente) y
no permiten la inclusión de otros.
Lo que se debe considerar para elegir un líder de un grupo pequeño
Repasemos un poco. Elegir un líder para un grupo pequeño, depende de qué tipo
de grupo se quiere desarrollar; pero primeramente todo líder debe ser bien entrenado, y
debe aprender a escuchar y brindar cuidado. Grupos pequeños de Reuniones de Clase no
son para predicadores, ni maestros, sino para aquellos con el don pastoral. En las
Reuniones de Clase se comparten testimonios respondiendo a unas preguntas arriba
mencionadas. Esos testimonios se relacionaban con las Reglas Generales: evitar el mal, y
hacer el bien en nuestro día a día lleno de tentaciones o aflicciones.
El líder facilitador con experiencia al final de la reunión podía hacer un
comentario general, afirmar la fe, extender las dudas, subrayar alguna amonestación, o
subrayar preguntas de los testimonios de forma muy general. Nunca se buscaba proveer
todas las respuestas, brindar comentarios juiciosos, o legalistas. El grupo busca discernir
el actuar de Dios en sus vidas, no las respuestas del líder facilitador. El líder facilitador
busca cuidar y atender el crecimiento de las personas, no jugar ser el Espíritu Santo.

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
127
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

El líder facilitador sí podía privadamente hacer una cita con alguno de los
integrantes, o informarle al pastor alguna necesidad de visita pastoral o consejería; en
caso de que alguno de los miembros necesitara una orientación. Pero el rol principal del
líder es crear una atmósfera afectiva y de seguridad para compartir, proveyendo cuidado
al estar atento en el crecimiento de las personas, brindándoles atención, y
empoderándolos para que descubran su potencialidad en el servicio.
Lo que se podría considerar como el primer tema de entrenamiento para
líderes de grupo pequeño
Aunque no me crean, el tema numero uno de entrenamiento es el siguiente:
¡Relaciones humanas y empatía! Se requiere que el grupo pequeño entienda que, para
mediar la gracia de Dios, que nos ha sido dada en la salvación, debemos aprender a
escuchar sin juzgar, y que hay que invitar y ser hospitalarios con no creyentes. Eso es lo
más difícil de implementar, pues la mayoría de los creyentes no saben relacionarse con
no creyentes sin ser ofensivos (ver arriba el enunciado sobre los valores del grupo
pequeño). Posteriormente, el líder debe aprender a escuchar, motivar, y brindar cuidado;
y modelar su tarea hacia los demás para que todos velen los unos por los otros en amor.
Lo que se debe considerar al invitar personas a participar en un grupo
pequeño
Nuevamente, grupos pequeños de Reunión de Clase es un ministerio de
discipulado, promueve el crecimiento espiritual de las personas pues ayuda a que estas
estén relacionando lo que creen con lo que viven es su día a día. Recordemos que Dios
por gracia nos salva, y nos ayuda a crecer, pero la participación de nuestra parte para
generar disciplinas y nuevos hábitos es esencial para crecer. Por ejemplo, Wesley no
compartía el anti-nomianismo (i.e., estar contra la Ley por exceso de la gracia) y el

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
128
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

clericalismo (un excesivo poder y control pastoral) de los Moravos en sus grupos
pequeños, quienes enfatizaban la salvación por la fe solamente, y minimizaban el papel
de las reglas, las disciplinas y las buenas obras. Este anti-nomianismo esta aun vivo en
muchas iglesias evangélicas, junto a un clericalismo extremo neopentecostal. El
Metodismo ha buscado un avivamiento del poder de los laicos en el servicio (i.e.,
sacerdocio de todos los creyentes), y ayudar a las personas a entender que la persona
debe co-participar en la labor santificadora del Espíritu en la obediencia de las Reglas,
en practica de disciplinas espirituales, y otras disciplinas para el discipulado. La
supervisión pastoral, y el empoderamiento van de la mano en la mentoría de líderes, y
los grupos pequeños son un ambiente excelente para la formación de líderes.
Para recapitular en otras palabras. Las Reuniones de Clase buscan que las
personas aprendan a ser sensibles a escuchar la voz del Espíritu Santo, que aprendan del
Espíritu buscando el arrepentimiento y la convicción de pecados, a ser perdonados, y a
brindar perdón a otros. Es decir, la Reunión de Clase es todo un evento de
discernimiento, cuidado y para mantener a las personas a cuentas en su crecimiento
espiritual. Esto se logra ayudando al participante a meditar como el Espíritu les habla día
a día por medio de experiencias (i.e., como dificultades, enfermedades, problemas,
tentaciones, confrontaciones, alegrías y tristezas; tanto en el hogar, el empleo, en la
iglesia, en la calle), y luego compartir esas experiencias brevemente por medio de un
testimonio durante la reunión. No hay experiencias seculares y otras espirituales, todas
las experiencias son espirituales.
Dios nos enseña por medio de nuestras experiencias, y así aprendemos de
nosotros mismos para forjar nuestro carácter, aprendemos de los otros, y de Dios. En la
vida diaria tomamos decisiones que tienen que ver con el hacer el bien, no hacer el mal,

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
129
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

y estar conectados con el Espíritu por medio de practicas espirituales (i.e., Reglas
Generales). De esta manera se comparten sentimientos y pensamientos y decisiones
tomadas. El saber si hicimos bien o mal nunca queda muy claro; no se trata de que
hayamos aprendido muy claramente de todo lo que nos sucede. Sino que, en el grupo al
compartir, al ser escuchados y al recibir preguntas; la reunión se convierte en un evento
de discernimiento, y ahí empezamos a aprender a escuchar la dulce voz del Espíritu en
nuestras vidas. El Espíritu nos esta discipulando, nos guía, nos habla, pero el
discernimiento es toda una tarea espiritual donde necesitamos del cuerpo de Cristo para
discernir correctamente. Y finalmente, esas experiencias se comparten desde una
perspectiva personal, sin involucrar o atacar a terceros; se busca examinarnos a nosotros
mismos ante la experiencia.

Preguntas de Reflexión y Discusión

Cada capitulo va a presentar dos tipos o secciones de preguntas para ayudar al lector a
sacarle un mejor provecho a la lectura. Por un lado, las preguntas de reflexión son para
que los individuos que leen el capitulo las respondan en casa, desde su propia reflexión.
Por otro lado, las preguntas de discusión están diseñadas para que en grupos pequeños
las personas las discutan o dialoguen entre si, basadas en la lectura, y escriban lo más
ampliamente su respuesta grupal.

Preguntas de reflexión en casa

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
130
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

1. La Reunión de Clase es donde la doctrina que se enseña en la iglesia se relaciona


con la vida. Así que la Reunión de Clase motiva a la persona a meditar en las
experiencias vividas durante la semana, y encontrar si lo que se cree impacta la
forma en que vivimos, y viceversa. Las Reuniones de Clase trata de compartir a
nivel de grupo pequeño breves testimonios sobre experiencias donde la fe, la
doctrina, y la vida entran en constante relación. Luego de leer este capitulo, Cómo
le explicarías a otra persona de la iglesia: ¿qué es una Reunión de Clase y para
qué es importante como ministerio en la iglesia?

2. ¿Sabes cuáles son tus dones espirituales? ¿Se ha enseñado el tema de los dones
espirituales en tu iglesia local?

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
131
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

3. Haga una lista detallada de las responsabilidades del líder facilitador de una Reunión
de Clase.

4. ¿Por qué cree Ud. que es más fácil desarrollar cultos en las casas que organizar
grupos pequeños?

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
132
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

Preguntas de discusión en clase

1. Conversen entre sí, qué opinan del siguiente párrafo: “Los participantes del grupo
deben firmar un documento donde se comprometen a guardar confidencialidad de lo que
ahí se habla y luchar contra el chisme, comprometerse para asistir fielmente a las
reuniones semanales de 90 minutos, a ser humildes (reconociendo que todos estamos
creciendo en la fe), pensantes (entendiendo que todos crecemos diferente y en etapas
diferentes), honestos (cuando las cosas en la vida van bien o cuando van mal),
profundos pero breves para compartir, y buenos para activamente escuchar lo que el
Espíritu esta haciendo en la vida de la otra persona (ver abajo ejemplo de este contrato).
No están ahí para juzgar, sino para apoyar y estimular a la otra persona a crecer, sino
tienen nada bueno o constructivo que decir, que no digan nada. Las Reuniones de Clase
son para personas que necesitan y quieren cambiar su vida en el poder del Espíritu, y el
apoyo del cuerpo de Cristo.”

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
133
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

2. ¿Qué tan problemático es el chisme en su iglesia local? ¿Existen formas de mantener a


cuentas a quienes andan divulgando aquello lo innecesario o aquello que se había
pedido que fuera guardado en confidencialidad? Comparten entre Uds. detalladamente
y tomen nota de lo esencial.

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
134
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

SEMANA 18

DISCERNIMIENTO ESPIRITUAL

Para aclarar desde el principio: Dios nos ama, es relacional. Dios desea relacionarse con
nosotros a cada momento del día. Podemos decir que discernimiento es la capacidad
mental, emocional y sensorial para poder reconocer algo que es diferente o distinto a
otra cosa. Particularmente, el discernimiento cristiano apunta a que la sabiduría de Dios
puede ser compartida con nosotros por medio del Espíritu, y va más allá de simplemente
tomar una decisión entre algo bueno o algo malo. La voluntad de Dios es algo que
somos, no algo que buscamos adivinar. Por ello, buscamos el poder del Espíritu para
reconocer la comunicación con Dios en todo momento y lugar, para distinguir entre la
bondad y la maldad, para percibir lo que es bueno en ese momento dado de la vida, y
para encarnar la voluntad de Dios. Es decir, debemos reconocer las comunicaciones con
Dios para saber si es Dios quien se esta comunicando, que no es la voz del Impostor, y
que no sea algo que deseamos escuchar. Esto es importante, porque el ángel de luz nos
puede engañar con su luz.
El llamado al discernimiento implica que el orden creado esta influenciado no
solamente por la bondad y amor de Dios, sino también por la maldad y odio de las
Tinieblas, y el pecado que aun nos aflige y confunde nuestra escuc ha. No hay nada más
dañino cuando los malos deseos que moran en cada uno de nosotros, de manera
compleja, se pueden confabular con la ignorancia, y las fuerzas de maldad. Por ello, en
el Metodismo, el uso de las Reglas Generales nos ayudan en nuestro disce rnimiento. La

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
135
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

maldad es compleja, somos susceptibles a hacer lo malo, y podemos resistir a la labor


del Espíritu; así que no debemos confiar que la bondad surja del ser humano con
facilidad, sin un discernimiento del Espíritu Santo.
En primera de Tesalonicenses 5:19-22, para tener un ejemplo bíblico, Pablo nos
habla sobre el discernimiento.
19 No apaguen el Espíritu, 20 no desprecien las profecías, 21 sométanlo todo a
prueba, aférrense a lo bueno, 22 eviten toda clase de mal.
En estos versos notamos un eco de las Reglas Generales del Metodismo (vv. 21b, 22). Cada
versículo tiene una sugerencia de discernimiento, no solamente el v. 21ª como tradicionalmente
se interpreta. Pablo nos exhorta hoy, tal y como lo hizo a sus lectores originales, a que como
iglesia examinemos nuestras actitudes, y las de los demás. Si aun nos puede afectar el pecado, y
considerando la realidad de las fuerzas de maldad, Pablo nos llama a discernir entre el Espíritu
Santo, y las Tinieblas. El mundo del primer siglo, como el actual (dependiendo de cada
cosmovisión en su contexto) tanto el Espíritu Santo, como las fuerzas de la maldad están activas
en la sociedad, y eso es necesario distinguir pues la diferencia a veces es confusa.
Hay un par de aspectos a considerar en el discernimiento: Primero, el testimonio del
Espíritu en cada uno de nosotros nunca contradice la Palabra escrita. Por ello es de suma
importancia estudiar las Escrituras, y reflexionar en ellas. Segundo, para conocer el testimonio
del Espíritu, uno debe ser parte integral del cuerpo de Cristo. Es decir, discernimiento no se trata
de tirar la moneda, o cada uno juzgar que hacer, sino que se requiere del apoyo de los hermanos
y hermanas en Cristo para discernir. Eso no significa que la voz del líder, o voluntad de la
comunidad sea la voz del Espíritu. Más bien, se busca reconocer que aquellos que atienden a la
voz del Espíritu puedan resolver como vivir en mutua sumisión dentro del cuerpo de Cristo, tal y
como se refleja en la Santísima Trinidad como modelo de perfecta comunidad. Por tanto, las

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
136
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

Reuniones de Clase brindan un apoyo muy importante en el discernimiento tanto comunitario


como personal para vivir en santidad.
Uno de los desafíos para practicar el discernimiento en un grupo pequeño (i.e., como en
una Reunión de Clase) es apoyar a las personas a tomar conciencia de su inteligencia emocional,
que no se trata de tomar la decisión correcta, sino de acercarse a Dios en una relación. No es
simplemente decidir entre lo bueno y lo malo, sino a veces entre lo bueno y lo bueno. Por
ejemplo, una persona soltera puede decidir entre lo bueno que es la soltería, y lo bueno que
puede ser el matrimonio; pero debe decidir entre ambas buenas opciones de vida para escoger
que es lo bueno para la persona, según su llamado, en este especifico momento de su vida. Frente
a nuestra agitada sociedad centrada en el narcisismo y las soluciones rápidas, las personas
tienden a toman decisiones a la ligera para arreglar sus vidas. Por ello enfatizamos en la
necesidad de tomar el discernimiento con seriedad.
Es importante destacar tres conceptos ignacianos para el discernimiento: Consolación,
Desolación, e Indiferencia. Según Ignacio de Loyola, la consolación y la desolación son
conceptos que explican los movimientos del alma al enfrentar cómo nos sentimos (o al enfrentar
una circunstancia y preguntarse qué dirección está tomando mi vida, en caso de mi actividad
consiente y bien informada—volitiva--). Estos nos conceptos nos informan si nos acercamos o
nos alejamos de Dios. Si nos sentimos lejos de Dios o cerca, por ejemplo, tomamos conciencia
de la actividad de nuestra alma en nuestra vida cotidiana. Esta conciencia de la actividad del
alma se puede utilizar como disciplina para revisar nuestro día, de ahí la practica espiritual de El
Examen.
Veamos un ejemplo de la practica de El Examen: Al llegar la noche, pídale a Dios que le
ayude a revisar brevemente su día, recordando las interacciones durante todo el día y haciéndose
la pregunta: ¿Sentía internamente el efecto de consuelo o desolación? ¿Mi corazón se movía

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
137
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

hacia Dios, en alineación con el corazón de Dios (consuelo volitivo), o se alejaba de Dios
(desolación volitiva)? Hay experiencias durante el día, que cuando las examinamos podemos
darnos cuenta, ante lo sucedido y mi comportamiento, si me sentía lejos de Dios, o cerca de
Dios. Al momento tal vez no sentimos nada, pero ahora examinándonos, nos sentimos diferente
o confundidos. Así funciona El Examen, y con los días nos ayuda a ser mas sensibles al mover
del Espíritu en nuestras vidas. Un principio de discernimiento asociado con el consuelo y la
desolación es el siguiente: No cambie una decisión tomada durante un momento de consuelo,
cuando se encuentre en un momento de desolación. Esto es muy útil, aunque muchas de las
decisiones que se toman, cuando no discernimos, suceden en tiempos de desolación.
El último concepto útil para el discernimiento es el de la indiferencia. Para Ignacio la
libertad humana es una libertad para crecer en nuestra relación con Dios, y compartir con otros
de Su trabajo redentor. Esto requiere de una libertad interna, o la indiferencia, que significa estar
en desapego de (i.e., no estar atado a) esas cosas, personas, o experiencias que nos alejan de
Dios, más bien ubicarnos cerca de esas cosas, personas o experiencias que nos acercan a Dios.
La indiferencia un componente crítico cuando se trata de nuestra capacidad para discernir y
tomar decisiones que honren a Dios. Es un medio de libertad espiritual: libertad de y libertad
para. Es decir, libertad de apegos desordenados: esos amores, necesidades y deseos que ejercen
poder sobre uno, apegos que nos esclavizan. Es cierto, hay ciertos deseos que nos esclavizan y
pueden ser difíciles de leer por nuestro discernimiento. De todos modos, estos tres conceptos
ignacianos son centrales para discernir y perseguir los deseos dados por Dios, pero debemos
escoger entre deseos más fieles a lo que Dios nos ha llamado a ser. Somos llamados a ser libres
de lo que nos está esclavizando; y despertar nuestra conciencia es una disciplina importante para
cultivar.

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
138
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

Estos conceptos ignacianos nos llevan a la importancia de profundizar el conocimiento


de Dios, y de nosotros mismos. Primero, esto nos ayuda a entender quien es Dios, y que Dios en
Su gracia está de nuestro lado, nos ama, y busca santificarnos. Segundo, nos ayuda a entender
que estamos siendo regenerados por Dios, que es posible ser guiados por Dios, y la importancia
de entender nuestras debilidades y fortalezas. El Espíritu Santo se comunica con nosotros, y lo
hace de muchas maneras; pero, ¿qué tan interesados estamos en escucharle por medio del
desarrollo de disciplinas espirituales (i.e., Medios de Gracia)?

Preguntas de Reflexión y Discusión

Cada capitulo va a presentar dos tipos o secciones de preguntas para ayudar al lector a sacarle un
mejor provecho a la lectura. Por un lado, las preguntas de reflexión son para que los individuos
que leen el capitulo las respondan en casa, desde su propia reflexión. Por otro lado, las preguntas
de discusión están diseñadas para que en grupos pequeños las personas las discutan o dialoguen
entre si, basadas en la lectura, y escriban lo más ampliamente su respuesta grupal.

Preguntas de reflexión en casa

1. ¿Cómo explicarías a un creyente nuevo en la fe que es discernimiento?

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
139
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

2. Vivimos en tiempos donde algunos profetizan prosperidad a las personas. ¿Cómo


explicarías el discernimiento ante esas practicas proféticas? Para su respuesta considere la
siguiente cita de este capitulo: “Hay un par de aspectos a considerar en el discernimiento:
Primero, el testimonio del Espíritu en cada uno de nosotros nunca contradice la Palabra
escrita. Por ello es de suma importancia estudiar las Escrituras, y reflexionar en ellas.
Segundo, para conocer el testimonio del Espíritu, uno debe ser parte integral del cuerpo
de Cristo. Es decir, discernimiento no se trata de tirar la moneda, o cada uno juzgar que
hacer, sino que se requiere del apoyo de los hermanos y hermanas en Cristo para
discernir. Eso no significa que la voz del líder, o voluntad de la comunidad sea la voz del
Espíritu. Más bien, se busca reconocer que aquellos que atienden a la voz del Espíritu
puedan resolver como vivir en mutua sumisión dentro del cuerpo de Cristo, tal y como se
refleja en la Santísima Trinidad como modelo de perfecta comunidad. Por tanto, las
Reuniones de Clase brindan un apoyo muy importante en el discernimiento tanto
comunitario como personal para vivir en santidad”.

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
140
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

Preguntas de Discusión en Clase


1. ¿Cómo entendías antes el discernimiento, y cómo lo entiendes ahora?

2. Comparta una experiencia personal de discernimiento, frente a nuestra agitada


sociedad centrada en el narcisismo y las soluciones rápidas, que tendemos a toman
decisiones a la ligera para arreglar nuestras vidas.

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
141
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

SEMANA 19

GUÍA PARA REALIZAR UNA REUNIÓN DE CLASE

Juan Wesley quería que las personas discernieran cómo estaban trabajando su
salvación dividiendo las sociedades en clases pequeñas con el propósito de apoyar que la
gente rinda cuentas en su crecimiento espiritual, recibir atención pastoral de un líder laico
y capacitar a los líderes laicos en el ministerio. Durante una reunión de clase semanal, la
gente compartía testimonios sobre sus experiencias cotidianas y cómo esa experiencia les
permitió discernir si vivían de acuerdo con el Espíritu. ¿Cómo progresa mi alma? Era la
pregunta para discernir (Cómo estoy viviendo en santidad).

Para lograr este nivel de reflexión, la brújula para guiar los testimonios son las
Reglas Generales: Al no hacer daño a los demás, al hacer el bien a los demás y al
participar en los Medios de Gracia. Las Reglas Generales fueron una forma práctica de
evaluar cómo amamos a nuestro prójimo y amamos a Dios (Mt. 22: 34-40; Mr. 12: 28-34;
Lc. 10: 25-28; Jn. 13: 34-35; Lv.19: 18; Dt.6: 4-6). Estos grupos pequeños metodistas no
trataban de estudiar nada ni de discutir nada; sino que buscaban acompañarse
mutuamente en amor mientras cada uno discierne en el Espíritu cómo viven, la santidad
que se predica y se enseña en la iglesia. Estos grupos permitieron a las personas
reflexionar y discernir su relación con el Espíritu y con su prójimo.

Por tanto, la primera y más importante habilidad que el líder de una Reunión de
Clase debe desarrollar es la escucha empática. No hay regalo más importante que
podamos brindarle a otra persona que escucharle. La presencia del Espíritu en la reunión,

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
142
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

y el que los hermanos y hermanas escuchen atenta y empáticamente generan un espacio


sagrado y sumamente significativo. Recordemos que lo que subraya a una Reunión de
Clase, y lo diferencia de otros tipos de grupos pequeños, son las siguientes
características:

-La persona comparte un breve testimonio (guiándose con las Reglas Generales)
desde una vivencia cotidiana, de alguna interacción con otras personas en su
hogar, trabajo, iglesia, etc. [¿… hice bien, hice mal?]

-El grupo le escucha atenta y empáticamente; y así apoyamos a la persona en su


trabajo de discernir su crecimiento en santidad. Buscamos como grupo velar los
unos a los otros con amor.

-La persona busca discernir sus obras (su actuar) para evaluar si esta actuando en
santidad. Así es como la persona sabe si esta creciendo en el Espíritu al evaluar
sus motivaciones y acciones desde esa vivencia cotidiana.

-La brújula que guía el testimonio y su reflexión son las Reglas Generales. Las
Reglas Generales son una adaptación practica del resumen de toda la ley y la
gracia de Dios en las Escrituras (Mt. 22: 34-40; Mr. 12: 28-34; Lc. 10: 25-28; Jn.
13: 34-35; Lv.19: 18; Dt.6: 4-6).

-El propósito de las Reuniones de Clase es discernir nuestro crecimiento en el


Espíritu Santo. Deseamos saber si estamos amando al prójimo y amando a Dios.
¡Eso es santidad! Por tanto, sin las Reglas Generales no hay Reuniones de Clase.

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
143
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

-Otro elemento que busca alcanzar las Reuniones de Clase es cultivar en las
personas la tercera regla de las Reglas Generales: Participar en los Medios de
Gracia. Pues, es en la lectura de las Escrituras, en el ayuno, en la oración, en la
Eucaristía, y en las otras disciplinas espirituales la base del discernimiento para
fortalecer nuestra relación con el Espíritu Santo, es ahí donde conocemos la
diferencia de si hacemos el bien, y cuando podemos hacer daño a otros.

Veamos a continuación como se desarrolla una Reunión de Clase, primero


desarrollando la escucha empática, y luego con interacción entre el grupo y el
participante.

-Desarrollo de la Reunión de Clase

(Primera parte: nos enfocamos en escucha empática)

[Empezar con una breve lectura bíblica, oración o un canto. Cualquier cosa que
ayude a las personas a centrarse en lo que vamos a hacer. Pausas de silencio son
importantes para que las personas puedan desconectarse de su corre-corre, y
puedan llegar a conectarse en este espacio sagrado.]
—Líder dice: En Mateo 18:18-20 Las Escrituras nos dicen que donde dos o más
se reúnan en Su nombre, Cristo estará ahi presente. En este momento sagrado
hagamos una pausa de silencio para reconocer la presencia del Espíritu Santo en
medio de nosotros.

[… Que el tiempo de silencio sea tan necesario como se considere para ayudar a
las personas a desconectarse de sus presiones y a conectarse con el Espíritu…]

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
144
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

—Líder dice: ¡Oremos! Señor estamos aquí reunidos para acompañarnos


mutuamente a crecer en santidad, a crecer en Tu Espíritu, para reflexionar desde
esas experiencias a discernir cómo nos hablas. Queremos amarte más, y amar al
prójimo, según las Reglas Generales: Queremos hacer el bien, y no hacer el mal a
otros, y queremos practicar tan a menudo como podamos la variedad de medios
de gracia que nos ayuden a acercarnos a ti. Te lo pedimos en el Santo nombre de
tu Hijo Jesucristo. Amen.

—Líder dice: Este es el momento para compartir breves experiencias por medio
de testimonios que hayamos tenido en los últimos días que nos ayuden a discernir
¿Cómo estoy creciendo en Cristo?

-Voy a iniciar…

[-El líder siempre comparte de primero y marca la pausa del grupo. La tarea del
líder es ser ejemplo en la dinámica del compartir testimonios, mostrando una
escucha empática, no juzgar, y preguntar solo lo que sea necesario para ayudar a
la persona a discernir su caminar en Cristo desde las Reglas Generales.

-Luego, cada uno comparte en no más de 5 minutos. Se busca compartir una


experiencia que hayamos tenido durante la semana que nos hizo reflexionar si
estamos amando al prójimo, si le hemos hecho daño al prójimo, y por tanto cómo
estamos amando a Dios desde esa experiencia.

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
145
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

-La idea es contar la experiencia en forma de testimonio breve, y desde esa


experiencia evaluar nuestro comportamiento y respondernos ¿Cómo estoy
creciendo en Cristo?

-Durante el compartir el resto del grupo escucha empáticamente, sin juzgar,


generando un ambiente de respeto, gracia, y amor al prójimo]

—Ahora tomemos un momento en silencio para abrir nuestros corazones a


lo que Dios tiene "para nosotros" en este momento. Invitemos al Espíritu Santo a
guiarnos.

[-Pausa de silencio-]

—Líder dice: A partir de esa experiencia ¿Cómo estas creciendo en Cristo?


¿Crees que te acercas o te alejas de Cristo?

[en caso que la persona se haya enfatizado mucho en la historia, y no en


reflexionar a partir de la historia ¿Cómo estas creciendo en Cristo?.. Se le da a
la persona 2 minutos más]

—Líder dice: Gracias Sutanito por compartir. Hagamos una pausa de silencio (20
segundos)

—Líder dice: ¿Hay algo más que desee agregar?

[la persona puede utilizar 2 minutos más para agregar algo, sino se pasa a la
siguiente persona. Siempre antes de que otra persona comparta se guarda un
momento de silencio].

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
146
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

—Ahora tomemos un momento en silencio para abrir nuestros corazones a


lo que Dios tiene "para nosotros" en este momento. Invitemos al Espíritu Santo a
guiarnos.

[-Pausa de silencio-]

—Líder dice: Sino pasemos a Fulanito para que comparta, y antes de hacerlo
vamos a guardar un tiempo de oración en silencio, y Fulanito siéntase en libertad
de empezar cuando se sienta listo.

—Ahora tomemos un momento en silencio para abrir nuestros corazones a


lo que Dios tiene "para nosotros" en este momento. Invitemos al Espíritu Santo a
guiarnos.

[-Pausa de silencio-]

—Recordemos que nuestra intención es estar "con Dios y el uno con el


otro, pues queremos ser santificados por el Espíritu Santo". En silencio, oremos
alrededor del círculo muy brevemente por cada uno, roguemos le a Dios que
juntos y juntas podamos experimentar Su compañía.

[-Pausa de silencio-]

-Desarrollo de la Reunión de Clase

(Segunda Parte: para interacción del grupo con el participante)

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
147
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

Mientras nos escuchamos atenta y empáticamente, vamos a prestarnos atención


para reflexionar en los gestos y expresiones faciales, palabras o frases, preguntas y
sugerencias que podamos discernir del Espíritu que debemos compartir y parezcan
significativas. Queremos ayudarnos a escucharnos mejor, y escuchar al Espíritu Santo. A
la dinámica anterior, luego de cada testimonio vamos a agregar esta dinámica de
interacción grupal.

El facilitador o líder luego de que cada persona comparta su testimonio, da un


momento en silencio, y pregunta en el siguiente orden: Recuerde no todos tienen que
participar en todo el proceso, pues esta interacción la hacemos discernimiento lo que
el Espíritu desea que digamos. Así que es mejor no dicer nada, que decir algo
inapropiado. En las primeras semanas, el facilitador puede ser el único que usa esta
guía para modelarle al grupo como se hace. El facilitador lee las siguientes preguntas
para facilitar el proceso.

A. [PREGUNTANDO: La persona comparte su testimonio, se da un tiempo de


silencio y después el facilitador le pregunta] ¿Hay algo mas que desees agregar
al testimonio? [la persona puede agregar algo si es necesario]

B. [ACLARANDO: El facilitador le pregunta al grupo] ¿Ha surgido alguna duda o


hay alguna pregunta sobre el hilo de la historia? [alguien en el grupo pueda
hacer alguna pregunta que pueda ayudar a aclarar el hilo de la historia. No se trata
de juzgar o arreglar la historia, sino aclaración]

C. [NOTANDO: facilitador le pregunta al grupo] ¿Cuáles gestos y palabras


podrían ser significativas para el presentador(a) mientras le escuchábamos?

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
148
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

[Recordemos que buscamos ayudarle al participante a escucharse a sí misma para


discernir lo que el Espíritu desea hacer en su vida.

D. [OFRENDANDO: facilitador le pregunta al grupo] ¿Hubo algo que el


participante dijo que le toco a Ud., algo con lo que Ud. se sintió
personalmente identificado y desea expresarle brevemente como
agradecimiento y motivación? [Esto se comparte sin elaborar un discurso, sin
compartir un sermón, y sin involucrarse en la historia de la persona. Se busca
afirmar el regalo de la persona en su testimonio hacia nosotros.]

E. [INVITANDO: facilitador le pregunta al grupo] ¿Qué preguntas de reflexión o


sugerencias para una exploración más a fondo, que le gustaría compartir con
participante? [Tenga cuidado pues es durante este momento de “invitando”
cuando se dan predicaciones y regaños o profecías, y tales deben evitarse. Lo que
se busca es discernir si hay alguna sugerencia de exploración para la persona. En
las Reuniones de Clase no se busca arreglarle la vida a las personas con
sugerencias de que debe o no hacer, tampoco es un grupo de terapia para sugerir
que debe o no hacer la persona. Si el grupo no tiene nada que decir, es mejor no
decir nada, en vez de interrumpir la labor del Espíritu en la persona.]

[Cerrar en oración el tiempo de testimonio]

—Líder dice: Cerremos nuestro tiempo guardando silencio. Si hay alguien que
desee cerrar en una oración puede romper el tiempo el silencio cuando lo desee.

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
149
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

Preguntas de Reflexión y Discusión

Cada capitulo va a presentar dos tipos o secciones de preguntas para ayudar al lector a
sacarle un mejor provecho a la lectura. Por un lado, las preguntas de reflexión son para que los
individuos que leen el capitulo las respondan en casa, desde su propia reflexión. Por otro lado,
las preguntas de discusión están diseñadas para que en grupos pequeños las personas las discutan
o dialoguen entre si, basadas en la lectura, y escriban lo más ampliamente su respuesta grupal.

Preguntas de Reflexión en Casa

1. “Reglas Generales: Al no hacer daño a los demás, al hacer el bien a los demás y al
participar en los Medios de Gracia. Las Reglas Generales fueron una forma práctica de
evaluar cómo amamos a nuestro prójimo y amamos a Dios (Mt. 22: 34-40; Mr. 12: 28-34;
Lc. 10: 25-28; Jn. 13: 34-35; Lv.19: 18; Dt.6: 4-6). Estos grupos pequeños metodistas no
trataban de estudiar nada ni de discutir nada; sino que buscaban acompañarse
mutuamente en amor mientras cada uno discierne en el Espíritu cómo viven, la santidad
que se predica y se enseña en la iglesia. Estos grupos permitieron a las personas
reflexionar y discernir su relación con el Espíritu y con su prójimo”. ¿Qué piensa Ud. del
uso de las Reglas Generales en las Reuniones de Clase?

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
150
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

2. Luego de leer este capitulo, ¿cómo valora Ud. el papel del líder de Reuniones de Clase?
¿En qué se parece a otros lideres de grupos pequeños?

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
151
19

Pequeños
El Discipulado

Grupos
Sem an as
de Est udi o Met odist a

Preguntas de Discusión en Grupo

1. Para Wesley las personas no crecen espiritualmente por inercia, cuando son dejados a
cuenta propia tienden a volver a sus viejos hábitos y pueden hasta abandonar la fe. Por
esa razón Wesley hablaba de “trabajar la salvación” por medio de la practica de las
buenas obras. ¿Ha conocido Ud. personas que después de un poco tiempo en la fe, la han
abandonado? Compartan tales experiencias.

2. ¿Encuentra Ud. alguna conexión entre el vivir en santificación, y la reflexión personal de


las obras del creyente en las Reuniones de Clase?

Rev. Dr. Osías Segura-Guzmán, Junta de Ministerios Globales, Iglesia Metodista Unida GBGM-UMC. Coordinador Regional de
Currículo y Desarrollo de Liderazgo para Grupos Pequeños. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Tegucigalpa HN.
152

También podría gustarte