Está en la página 1de 41

GEOLOGÍA Y GEOTECNIA

GEOLOGIA: La Geología es la ciencia que estudia la composición, estructura, dinámica e

historia de la Tierra, incluyendo sus recursos naturales (energía, minerales, agua…), así

como los procesos que repercuten en su superficie y, por tanto, en el medio ambiente. La

Geología no se reduce a la simple contemplación de una roca, mineral, fósil, o paisaje, ni

tampoco el estudio de los grandes desastres naturales. La Geología es una ciencia básica y

fundamental para atender las necesidades de la sociedad. Su impacto en nuestras vidas es

directo y absoluto.

Nuestra sociedad se enfrenta actualmente a desafíos sin precedentes. Necesitamos dar

respuesta a las necesidades de un planeta cada vez más poblado y que, al mismo tiempo,

aspira a aumentar su nivel de vida. Y, todo ello, sin olvidar la sostenibilidad.

GEOTECNIA: También llamada mecánica de suelos, es la aplicación de métodos

científicos y principios de ingeniería para la adquisición, interpretación y uso del conocimiento

de los materiales de la corteza terrestre y los materiales de la tierra para la solución de

problemas de ingeniería y el diseño de obras de ingeniería. Es la ciencia aplicada de predecir

el comportamiento de la Tierra, sus diversos materiales y procesos para hacer que la Tierra

sea más adecuada para las actividades humanas y el desarrollo.

La geotecnia abarca los campos de la mecánica del suelo y la mecánica de rocas, y muchos

de los aspectos de geología, geofísica, hidrología y otras ciencias relacionadas. La geotecnia

es practicada por geólogos de ingeniería e ingenieros geotécnicos.

Los ejemplos de la aplicación de geotecnia incluyen: la predicción, prevención o mitigación

del daño causado por peligros naturales tales como avalanchas, flujos de lodo,

deslizamientos de tierra, desprendimientos de rocas, sumideros y erupciones volcánicas; la

aplicación de la mecánica de suelos, rocas y aguas subterráneas para el diseño y el

rendimiento previsto de las estructuras de tierra, como las presas; la predicción de diseño y
rendimiento de los cimientos de puentes, edificios y otras estructuras artificiales en términos

del suelo y / o roca subyacentes, control y predicción de inundaciones.

1.1 FOTOS – SUELOS DE LA CALICATAS

Foto N°01. Se puede verificar la zona para la obtención de las calicatas .

Foto N°02. Se puede verificar la ejecución de la calicata N°01.


1.2 INFORME TÉCNICO DE MECÁNICA DE SUELOS

 GENERALIDADES

Introducción:

El presente estudio de mecánica de suelos del área destinada al, “CREACION DE LOS

SERVICIOS OPERATIVOS O MISIONALES INSTITUCIONALES EN EL LOCAL

MULTIUSOS DEL CASERIO DE CASHAPATAC DEL CENTRO POBLADO DE

MACHAC, DISTRITO DE CHAVIN DE HUANTAR DE LA PROVINCIA DE HUARI DEL

DEPARTAMENTO DE ANCASH”, es solicitada por la Municipalidad Distrital de huari,

p a r a l a elaboración del proyecto, antes mencionado.

 OBJETIVO DEL ESTUDIO

Determinación de la característica física y mecánicas de los suelos a ensayar.

Clasificación de Suelos según SUCS.

Determinación de los límites de consistencia.

Determinar contenido de Humedad.

Determinación del asentamiento permisible.

 NORMATIVIDAD

Reglamento nacional de edificaciones. E-050.

 UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL AREA EN ESTUDIO

UBICACIÓN POLÍTICA
 Departamento : Áncash
 Provincia : Huari.
 Distrito : Chavin de Huantar
 Caserío : Cashapatac
 Región geográfica : Sierra
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El proyecto se encuentra ubicado en el caserío de cashapatac del Distrito de
Chavín de Huantar, Provincia de Huari, en la Región Ancash, encontrándose a

una altura de 3,185 m.s.n.m.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA ZONA DE INFLUENCIA DEL


PROYECTO

MACRO LOCALIZACION DEL DISTRITO DE CHAVIN DE HUANTAR


Micro localización
El área de análisis de impactos (influencia directa) del proyecto está comprendida
por el caserío de cashapatac del Distrito de Chavin de Huantar, Provincia de Huari,
en la Región Ancash.

 ACCESO AL AREA DE ESTUDIO

La vía de comunicación de mayor importancia hacia el caserío de cashapatac es


la que sale de la ciudad de Huaraz.

DISTANCIA DE LA CIUDAD DE HUARAZ AL CASERIO DE CASHAPATAC


Desde Hacia Carretera Dist. Estado
Huaraz Catac Carretera 38.1 Regular

Catac Chavín de Huántar Carretera 66.9 Regular

Chavín de Huántar Cashapatac Carretera 8 Regular


113 km

Fuente: Elaboración Propia

 CONDICION CLIMÁTICA Y ALTITUD DE LA ZONA

El clima en Chavin de Huantar es cálido y templado. En invierno, hay mucha menos


lluvia en Chavin de Huantar que en verano. La temperatura media anual es 13.9 ° C. El
clima tiene variación térmica de 1 °C entre día y noche, sol y sombra.

1.3 GEOLOGIA Y SIMICIDAD DEL AREA EN ESTUDIO


 GEODINÁMICA

La geodinámica abarca el estudio de los procesos y cambios físicos que ocurren


constantemente sobre la superficie de la Tierra, estas transformaciones son
posibles debido a la intervención de agentes internos y externos que crean,
forman, degradan y modelan la superficie terrestre. Esta rama de la geología se
subdivide en:

GEODINÁMICA INTERNA

El territorio peruano está sometido a una constante actividad sísmica, debido a la


interacción de la Placa Sudamericana y la Placa de Nazca considerada como la
primera fuente sismo génica en el Perú, produciendo los eventos de mayor
magnitud conocidos hasta el presente. La segunda fuente, la constituye la zona
continental, cuya deformación ha dado origen a la formación de fallas de diversas
longitudes con la consecuente ocurrencia de sismos de magnitudes menores
(Modificado de Cahill et al, 1992; Tavera et al, 2001).

GEODINÁMICA EXTERNA

La geodinámica externa estudia la acción de los procesos exógenos sobre la


superficie de la Tierra, donde intervienen diversos factores como las lluvias, el
viento, entre otros; éstos originan la destrucción y el modelamiento del relieve.
Entre ellas, las precipitaciones pluviales son consideradas uno de los agentes con
mayor incidencia en la geodinámica del territorio, pues constituyen el principal
factor detonante de los movimientos en masa (MM) tales como: Reptación,
deslizamientos, derrumbes y caídas de rocas; los cuales a su vez afectan la
seguridad física de los centros poblados donde ocurren este tipo de eventos.
Además, la presencia de “El Niño”, ocasiona el incremento de la temperatura en
la superficie del mar, provocando lluvias torrenciales con valores que sobrepasan
los índices normales de precipitaciones.
A continuación, se detallan y describen los eventos de geodinámica en el caserío
de Cashapatac:

Movimientos en masa (MM)

Son todos aquellos movimientos ladera abajo de una masa de roca, detritos o
tierras por efectos de la gravedad (Cruden, 1991). En la zona de estudio se ha
identificado dos tipos de eventos: caídas de rocas. A continuación, se describen
ambos eventos:

Caídas de rocas
Son eventos que involucran el desprendimiento de clastos y bloques de rocas que
caen por efectos de la gravedad, movimientos sísmicos, entre otros. En el proceso
de caída pueden aumentar o disminuir de velocidad, los volúmenes y dimensiones
de los materiales dependerá de la pendiente, el grado de intemperismo y
diaclasamiento de las rocas, este evento no se registra en el área de estudio.

 SISMICIDAD
Las características de la distribución espacial de la actividad sísmica
instrumental ocurrida entre 1960 y 1995 (mb>5.0), puede ser analizada Según
Tavera y Bufom (1998), los sismos con foco superficial (círculos) se producen en
la zona oceánica y se distribuyen en dirección paralela a la línea de costa.
Asimismo, los sismos con foco intermedio (cuadrados) se distribuyen en
superficie de manera irregular; sin embargo, es posible identificar tres grupos:
El primero se distribuye paralelo a la línea de costa por debajo de los 9° S y se
caracteriza por la frecuente ocurrencia de sismos de magnitud elevada.
El segundo grupo se localiza en la región Norte y Centro, con sismos que se
distribuyen a lo largo de la Cordillera Oriental y la Zona Subandina siguiendo
alineamientos Norte-Sur.
El tercer grupo más importante, se distribuye sobre toda la región Sur
presentando un mayor índice de sismicidad respecto a las zonas anteriores.
Finalmente, los sismos con foco profundo se localizan en la región central cerca
del borde Perú-Brasil y en la región Sur en el borde Perú- Bolivia.

CONSIDERACIONES DE LA NORMA E.030 DE DISEÑO SISMO RESISTENTE.

El territorio nacional se considera dividido en cuatro zonas, como se muestra en


el cuadro N° 3. La zonificación propuesta se basa en la distribución espacial de
la sismicidad observada, las características generales de los movimientos
sísmicos y la atenuación de éstos con la distancia epicentral, así como en
información neotectónica. A cada zona se asigna un factor Z según se indica en
la Tabla.
Este factor se interpreta como la aceleración máxima del terreno con una
probabilidad de 10 % de ser excedida en 50 años.

ZONA Z
4 0.45
3 0.35
2 0.25
1 0.10

Cuadro 3: Factores de Zona en el territorio peruano.

No se considerarán parámetros de diseños inferiores a los indicados en esta


Norma. La construcción del proyecto está inmersa totalmente en la Zona N° 3,
por lo que el factor de zona considerado es de 0.35. Para los efectos de esta
Norma, los perfiles de suelos se clasifican tomando en cuenta las propiedades
mecánicas del suelo, el espesor del estrato, el período fundamental de
vibración y la velocidad de propagación de las ondas de corte.
Los tipos de perfiles de suelos son cuatro:

PERFIL TIPO S1: ROCA O SUELOS MUY RÍGIDOS.

A este tipo corresponden las rocas y los suelos muy rígidos con velocidades de
propagación de onda de corte similar al de una roca, en los que el período
fundamental para vibraciones de baja amplitud no excede de 0,25 s, incluyéndose
los casos en los que se cimienta sobre:

Roca sana o parcialmente alterada, con una resistencia a la compresión no


confinada mayor o igual que 500 kPa (5 kg/cm2).

Grava arenosa densa, Estrato de no más de 20 m de material cohesivo muy rígido,


con una resistencia al corte en condiciones no drenadas superior a 100 kPa (1
kg/cm2), sobre roca u otro material con velocidad de onda de corte similar al de
una roca.

Estrato de no más de 20.0 m de arena muy densa con N > 30, sobre roca u otro
material con velocidad de onda de corte similar al de una roca.

PERFIL TIPO S2: SUELOS INTERMEDIOS.

Se clasifican como de este tipo los sitios con características intermedias entre las
indicadas para los perfiles S1 y S3.
PERFIL TIPO S3: SUELOS FLEXIBLES O CON ESTRATOS DE GRAN
ESPESOR.

Corresponden a este tipo los suelos flexibles o estratos de gran espesor


en los que el período fundamental, para vibraciones de baja amplitud, es mayor
que 0,6s, incluyéndose los casos en los que el espesor del estrato de suelo
excede los valores siguientes de la Tabla:

PERFIL TIPO S4: CONDICIONES EXCEPCIONALES


A este tipo corresponden los suelos excepcionalmente flexibles y los sitios donde
las condiciones geológicas y/o topográficas son particularmente desfavorables.
Deberá considerarse el tipo de perfil que mejor describa las condiciones locales,
utilizándose los correspondientes valores de Tp y del factor de amplificación del
suelo S, dados en la Tabla.

En los sitios donde las propiedades del suelo sean poco conocidas se
podrán usar los valores correspondientes al perfil tipo S3. Sólo será necesario
considerar un perfil tipo S4 cuando los estudios geotécnicos así lo determinen.

PARÁMETROS DEL SUELO


Tipo Descripción Tp (S) S
S1 Roca o suelos muy rígidos 0,4 1,0
S2 Suelos intermedios 0,6 1,2
S3 Suelos flexibles o con estratos de gran espesor 0,9 1,4
S4 Condiciones excepcionales * *

Cuadro 4 Valores de Tp y del Factor de Amplificación de los


Suelos. (*) Los valores de Tp y S para este caso serán establecidos por el
especialista, pero en ningún caso serán menores que los especificados para el
perfil tipo S3.

ZONIFICACIÓN SÍSMICA SEGÚN RNE.

De acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones el terreno en estudio tiene


los siguientes parámetros:

Zona: 3 Mapa de zonificación sísmica


Factor de zona 0.35 Cuadro Nº 3
Perfil de suelo Tipo S2 Grava limo arcilloso poco consolidado.
Parámetro del suelo Tp= 0.6 s Período predominante.

Cuadro Nº 5 S = 1.2 Factor de amplificación del suelo


Cuadro 5: Zonificación Sísmica de acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones.
Tabla 3.05.- CATEGORIA DE LAS EDIFICACIONES

CATEGORIA DESCRIPCION FACTOR U

A. Edificaciones esenciales, cuya falla ocasionaría


1.5
Edificaciones pérdidas de cuantía intermedia.
Esenciales

RESUMEN:

PARAMETRO DE
MAGNITUD DESCRIPCION
DISEÑO
Zona 3 Mapa de Zonificación Sísmica
Factor de Zona (Z) 0.35 Tabla 3.02
Tipo de suelo Tipo S2 Suelos intermedios, blandos
Factor de Suelo (S) 1.2 Tabla 3.04
Parámetros del suelo Tp = 0.6 Tabla 3.04
Categoría de la edificación C Edificaciones Comunes
Factor de Uso (U) 1.5 Tabla Nº 3.05

1.4 INVESTIGACION DE CAMPO


 CALICATAS

Son excavaciones de formas diversas que permiten una observación directa del
terreno, así como la toma de muestras y la realización de ensayos in situ que no
requieran confinamiento. Las calicatas y trincheras serán realizadas según la NTP
339.162 (ASTM D 420).

 MUESTREO Y REGISTROS DE EXPLORACIÓN


En la exploración de campo se pudo observar lo siguiente:

Calicata N°01:
Como se pudo verificar en campo se realizó la exploración por medio de
calicatas con una de profundidad de 1.80 m
 donde se pudo apreciar 0 a 1:50 Arcilla Gravosa, mezcla de grava- arena-arcilla;
grava con material fino cantidad apreciable de material fino.
 De 1:50 a 1:80 Arcilla Gravosa, mezcla de grava- arena-arcilla; grava con material
fino cantidad apreciable de material fino.
Calicata N°02:
Como se pudo verificar en campo se realizó la exploración por medio de
calicatas con una de profundidad de 1.80 m
 donde se pudo apreciar 0 a 1:50 Arcilla Gravosa, mezcla de grava- arena-arcilla;
grava con material fino cantidad apreciable de material fino.
 De 1:50 a 1:80 Arcilla Gravosa, mezcla de grava- arena-arcilla; grava con material
fino cantidad apreciable de material fino.

1.5 CIMENTACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS A TOMAR EN CUENTA PARA EL

CALCULO DE LA CAPACIDAD ADMISIBLE DE CARGA

Las cimentaciones se analizaron con diferentes dimensiones, para poder realizar las
recomendaciones, para una cimentación estable y económica.
Por lo cual tenemos los siguientes
resultados:

Calicata N°01:
El análisis de la cimentación se presenta en la determinación de la capacidad
admisible, la cual da como resultado:
qa = 2.80kg/cm2,BxL = 1.00x1.00 m, LP = 8.59%, Df =1.80m
Calicata N°02:
El análisis de la cimentación se presenta en la determinación de la capacidad
admisible, la cual da como resultado:
qa = 2.35kg/cm2,BxL = 1.00x1.00 m, LP = 12.19%, Df =1.80m

1.6 ENSAYOS DE LABORATORIO

 ENSAYOS ESTANDAR

GRANULOMETRÍA BASADA EN LA NORMA NTP 339.128 (ASTM D422)


EQUIPOS:
 Dos balanzas. Una con sensibilidad de 0.01 g para pesar material que pase el tamiz
de 2 mm (No.10). Otra con sensibilidad 0.1 % del peso de la muestra, para pesar los
materiales retenidos en el tamiz de 2 mm (No.10).
Tamices de malla cuadrada: 75 mm (3"), 37.5 mm (1-l/2"), 19.0 mm (3/4"), 9.5 mm
(3/8"), 4.75 mm (No.4), 2.36 mm (No.8), 1.10 mm (No.16), 600 µm (No.30), 300
µm (No.50), 150 µm (No.100), 75 mm (No.200).
 Horno, capaz de mantener temperaturas uniformes y constantes hasta de 110 ±

5 °C (230 ± 9 °F).
 Envases, adecuados para el manejo y secado de las muestras.
 Cepillo y brocha, para limpiar las mallas de los tamices.

MUESTRA:
 Según sean las características de los materiales finos de la muestra, el análisis
con tamices se hace, bien con la muestra entera, o bien con parte de ella después
de separar los finos por lavado. Si la necesidad del lavado no se puede determinar
por examen visual, se seca en el horno una pequeña porción húmeda del material
y luego se examina su resistencia en seco rompiéndola entre los dedos. Si se
puede romper fácilmente y el material fino se pulveriza bajo la presión de aquellos,
entonces el análisis con tamices, se puede efectuar sin previo lavado.
 Prepárese una muestra para el ensayo como se describe en la preparación de
muestras para análisis granulométrico Norma INV E-106, la cual estará constituida
por dos fracciones: Una retenida sobre el tamiz de 2 mm (No.10) y otra que pasa
dicho tamiz. Ambas fracciones se ensayarán por separado.
 Para la porción de muestra retenida en el tamiz de 4,760 mm (Nº 4) el peso
dependerá del tamaño máximo de las partículas de acuerdo con la Tabla 1:
Tabla 1
Diametro Pominal de las Particulas mas Grandes Peso Minimo Aproximado de la
mm(pulg) Porcion(g)
9,5(3/8") 500
19,6(3/4") 1000
25,7(1") 2000
37,5(1 1/2) 3000
50,0(2") 4000
75.0(3") 5000

 El tamaño de la porción que pasa tamiz de 4, 76º mm (Nº 4) será aproximadamente de


115 g para suelos arenosos y de 65 g para suelos arcillosos y limosos.
 En el modo operativo MTC E 106 se dan indicaciones para la pesada del suelo secado
al aire y seleccionado para el ensayo, así como para la separación del suelo sobre el
tamiz de 4,760 mm (Nº 4) por medio del tamizado en seco, y para el lavado y pesado
de las fracciones lavadas y secadas retenidas en dicho tamiz. De estos dos pesos,
los porcentajes, retenido y que pasa el tamiz de 4,760 mm (Nº 4).
 Se puede tener una comprobación de los pesos, así como de la completa pulverización
de los terrones, pesando la porción de muestra que pasa el tamiz de 4,760 mm (Nº 4) y
agregándole este valor al peso de la porción de muestra lavada y secada en el horno,
retenida en el tamiz de 4,760 mm (Nº 4).
PROCEDIMIENTO:
 ANÁLISIS POR MEDIO DE TAMIZADO DE LA FRACCIÓN RETENIDA EN EL
TAMIZ DE 4,760 mm (Nº4).
 Sepárese la porción de muestra retenida en el tamiz de 4,760 mm (Nº 4) en una serie de
fracciones usando los tamices de:

TAMICES ABERTURA(mm)
3" 75,000
2" 50,800
1 1 ⁄2 " 38,100
1" 25,400
3 ⁄4 " 19,000
3 ⁄8 " 9,500
Nº4 4,760

O los que sean necesarios dependiendo del tipo de muestra, o de las especificaciones
para el material que se ensaya.
 En la operación de tamizado manual se mueve el tamiz o tamices de un lado a otro y
recorriendo circunferencias de forma que la muestra se mantenga en movimiento sobre
la malla. Debe comprobarse al desmontar los tamices que la operación está terminada;
esto se sabe cuándo no pasa más del 1 % de la parte retenida al tamizar durante un
minuto, operando cada tamiz individualmente. Si quedan partículas apresadas en la
malla, deben separarse con un pincel o cepillo y reunirlas con lo retenido en el tamiz.
Cuando se utilice una tamizadora mecánica, se pondrá a funcionar por diez minutos
aproximadamente, el resultado se puede verificar usando el método manual.
 Se determina el peso de cada fracción en una balanza con una sensibilidad de 0,1 %.
La suma de los pesos de todas las fracciones y el peso, inicial de la muestra no debe
diferir en más de 1 %.
 ANALISIS GRANULOMETRICO DE LA FRACCION FINA

 El análisis granulométrico de la fracción que pasa el tamiz de 4,760 mm (Nº 4), se hará
por tamizado y/o sedimentación según las características de la muestra y según la
información requerida.
 Los materiales arenosos que contengan muy poco limo y arcilla, cuyos terrones en
estado seco se desintegren con facilidad, se podrán tamizar en seco.
 Los materiales limo-arcillosos, cuyos terrones en estado seco no rompan con facilidad,
se procesarán por la vía húmeda.
 Si se requiere la curva granulométrica completa incluyendo la fracción de tamaño
menor que el tamiz de 0,074 mm (Nº 200), la gradación de ésta se determinará por
sedimentación, utilizando el hidrómetro para obtener los datos necesarios.
 Se puede utilizar procedimientos simplificados para la determinación del contenido de
partículas menores de un cierto tamaño, según se requiera.
 La fracción de tamaño mayor que el tamiz de 0,074 mm (Nº 200), se analizará por
tamizado en seco, lavando la muestra previamente sobre el tamiz de 0,074 mm (Nº
200).

 Procedimiento para el análisis granulométrico por lavado sobre el tamiz de 0,074 mm


(Nº 200).
 Se separan mediante cuarteo, 115 g para suelos arenosos y 65 g para suelos arcillosos
y limosos, pesándolos con exactitud de 0,01 g.
 Humedad higroscópica. Se pesa una porción de 10 a 15 g de los cuarteos anteriores y
se seca en el horno a una temperatura de 110 ± 5 ºC. Se pesan de nuevo y se anotan
los pesos.
 Se coloca la muestra en un recipiente apropiado, cubriéndola con agua y se deja en
remojo hasta que todos los terrones se ablanden.
 Se lava a continuación la muestra sobre el tamiz de 0,074 mm Nº 200), con abundante
agua, evitando frotarla contra el tamiz y teniendo mucho cuidado de que no se pierda
ninguna partícula de las retenidas en él.
 Se recoge lo retenido en un recipiente, se seca en el horno a una temperatura de 110±5
ºC y se pesa.
 Se tamiza en seco siguiendo el procedimiento indicado en las secciones anteriores.
CÁLCULOS E INFORME: CALCULOS
 Valores de análisis de tamizado para la porción retenida en el tamiz de 4,760 mm (Nº4):
 Se calcula el porcentaje que pasa el tamiz de 4,760 mm (Nº 4), dividiendo el peso que
pasa dicho tamiz por el del suelo originalmente tomado y se multiplica el resultado por
100. Para obtener el peso de la porción retenida en el mismo tamiz, réstese del peso
original, el peso del pasante por el tamiz de 4,760 mm (Nº 4).
 Para comprobar el material que pasa por el tamiz de 9,52 mm (3/8”), se agrega al peso
total del suelo que pasa por el tamiz de 4,760 mm (Nº4), el peso de la fracción que pasa
el tamiz de 9,52 mm (3/8”) y que queda retenida en el de 4,760 mm (Nº4). Para los
demás tamices continúese el cálculo de la misma manera.
 Para determinar el porcentaje total que pasa por cada tamiz, se divide el peso total que
pasa entre el peso total de la muestra y se multiplica el resultado por 100.
 Valores del análisis por tamizado para la porción que pasa el tamiz de 4,760 mm (Nº 4):
 Se calcula el porcentaje de material que pasa por el tamiz de 0,074 mm (Nº 200) de la
siguiente forma:

Peso Total−Peso Retenido en el Tamiz de 0,074


% pasa 0.074= ×100
Peso Total

 Se calcula el porcentaje retenido sobre cada tamiz en la siguiente forma:

Peso Retenido en el Tamiz


%Retenido= ×100
Peso Total

 Se calcula el porcentaje más fino. Restando en forma acumulativa de 100 % los


porcentajes retenidos sobre cada tamiz.

%pasa=100 %Retenido Acumulado

 Porcentaje de humedad higroscópica. La humedad higroscópica como la pérdida de


peso de una muestra secada al aire cuando se seca posteriormente al horno,
expresada como un porcentaje del peso de la muestra secada al horno. Se
determina de la manera siguiente:

w−w 1
%Humedad Higroscopica= × 100
w1

Donde:
W = Peso de suelo secado al aire
W1 = Peso de suelo secado en el
horno

INFORME
El informe deberá incluir lo siguiente:
a) El tamaño máximo de las partículas contenidas en la muestra.
b) Los porcentajes retenidos y los que pasan, para cada uno de los tamices
utilizados.
c) Toda información que se juzgue de interés.
Los resultados se presentarán: (1) en forma tabulada, o (2) en forma gráfica, siendo
esta última forma la indicada cada vez que el análisis comprende un ensayo
completo de sedimentación.
Las pequeñas diferencias resultantes en el empate de las curvas obtenidas por
tamizado y por sedimento, respectivamente, se corregirán en forma gráfica.
Los siguientes errores posibles producirán determinaciones imprecisas en un análisis
granulométrico por tamizado.
a) Aglomeraciones de partículas que no han sido completamente disgregadas. Si el
material contiene partículas finas plásticas, la muestra debe ser disgregada antes del
tamizado.
b) Tamices sobrecargados. Este es el error más común y más serio asociado con el
análisis por tamizado y tenderá a indicar que el material ensayado es más grueso de lo
que en realidad es.

Para evitar eso, las muestras muy grandes deben ser tamizadas en varias porciones y
las porciones retenidas en cada tamiz se juntarán luego para realizar la pesada.
c) Los tamices han sido agitados por un período demasiado corto o con movimientos
horizontales o rotacionales inadecuados. Los tamices deben agitarse de manera que las
partículas sean expuestas a las aberturas del tamiz con varias orientaciones y así
tengan mayor oportunidad de pasar a través de él.
d) La malla de los tamices está rota o deformada; los tamices deben ser
frecuentemente inspeccionados para asegurar que no tienen aberturas más grandes
que la especificada.
e) Pérdidas de material al sacar el retenido de cada tamiz.
f) Errores en las pesadas y en los cálculos.

LIMITES LIQUIDO BASADA EN LA NORMA NTP 339.129 (ASTM D4318)


EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS EQUIPOS
 Recipiente para Almacenaje. Una vasija de porcelana de 115 mm (4 .”) de diámetro
aproximadamente.
 Aparato del límite líquido (o de Casagrande). De operación manual. Es un aparato
consistente en una taza de bronce con sus aditamentos, construido de acuerdo con las
dimensiones señaladas en la Figura 1.
 Acanalador. Conforme con las dimensiones críticas indicadas en la figura 1.
 Calibrador. Ya sea incorporado al ranurador o separado, de acuerdo con la dimensión
crítica "d" mostrada en la Figura 1, y puede ser, si fuere separada, una barra de metal
de 10,00 ± 0,2 mm (0,394 ± 0,008") de espesor y de 50 mm (2") de largo,
aproximadamente.
 Recipientes o Pesa Filtros. De material resistente a la corrosión, y cuya masa no
cambie con repetidos calentamientos y enfriamientos. Deben tener tapas que cierren
bien, sin costuras, para evitar las pérdidas de humedad de las muestras antes de la
pesada inicial y para evitar la absorción de humedad de la atmósfera tras el secado y
antes de la pesada final.
 Balanza. Una balanza con sensibilidad de 0,01 g.
 Estufa. Termostáticamente controlado y que pueda conservar temperaturas de
110±5°C para secar la muestra.
MATERIALES
 4.2.1 Espátula. De hoja flexible de unos 75 a 100 mm (3"– 4”) de longitud y 20 mm (.")
de ancho aproximadamente.
INSUMOS
 4.3.1 Pureza del agua: Cuando este método de ensayo sea referida agua destilada,
puede emplearse agua destilada o agua desmineralizada.
MUESTRA
 Se obtiene una porción representativa de la muestra total suficiente para proporcionar
150g a 200g de material pasante del tamiz 425 µm (Nº 40). Las muestras que fluyen
libremente pueden ser reducidas por los métodos de cuarteo o división de muestras.
Las muestras cohesivas deben ser mezcladas totalmente en un recipiente con una
espátula, o cuchara y se obtendrá una porción representativa de la masa total
extrayéndola dos veces con la cuchara.
PROCEDIMIENTO
MULTIPUNTO
 Colocar una porción del suelo preparado, en la copa del dispositivo de límite líquido en
el punto en que la copa descansa sobre la base, presionándola, y esparciéndola en la
copa hasta una profundidad de aproximadamente 10 mm en su punto más profundo,
formando una superficie aproximadamente horizontal. Tener cuidado en no dejar
burbujas de aire atrapadas en la pasta con el menor número de pasadas de espátula
como sea posible. Mantener el suelo no usado en el plato de mezclado. Cubrir el plato
de mezclado con un paño húmedo (o por otro medio) para retener la humedad en la
muestra.

figura 1: aparato manual para limite liquido

 Utilizando el acanalador, dividir la muestra contenida en la copa, haciendo una ranura a


través del suelo siguiendo una línea que una el punto más alto y el punto más bajo
sobre el borde de la copa. Cuando se corte la ranura, mantener el acanalador
contra la superficie de la copa y trazar un arco, manteniendo la corriente
perpendicular a la superficie de la copa en todo su movimiento. En los suelos en los
que no se puede hacer la ranura en una sola pasada sin desgarrar el suelo, cortar la
ranura con varias pasadas del acanalador. Como alternativa, puede cortarse la ranura
a dimensiones ligeramente menores que las requeridas, con una espátula y usar la del
acanalador las dimensiones finales de la ranura.
 Verificar que no existen restos de suelo por debajo de la copa. Levantar y soltar la copa
girando el manubrio a una velocidad de 1,9 a 2,1 golpes por segundo hasta que las dos
mitades de suelo estén en contacto en la base de la ranura una longitud de 13 mm (1/2
pulg).
Nota1. Se recomienda el uso de una regla graduada para verificar que la ranura se
cerró en 13 mm (1/2 pulg).

 Verificar que no se haya producido el cierre prematuro de la ranura debido a burbujas


de aire, observando que ambos lados de la ranura se hayan desplazado en
conjunto aproximadamente con la misma forma. Si una burbuja hubiera causado el
cierre prematuro de la ranura, formar nuevamente el suelo en la copa, añadiendo una
pequeña cantidad de suelo para compensar la pérdida en la operación de ranuración y
repetir de
6.1 a 6.3 a un contenido más elevado. Si luego de varias pruebas a contenidos de
humedad sucesivamente más altos, la pasta de suelo se sigue deslizando en la copa o
si el número de golpes necesarios para cerrar la ranura es siempre menor de 25,
se registrará que el límite no pudo determinarse, y se reportará al suelo como no
plástico sin realizar el ensayo de límite plástico.
 Registrar el número de golpes, N, necesario para cerrar la ranura. Tomar una tajada de
suelo de aproximadamente de ancho de la espátula, extendiéndola de extremo a
extremo de la torta de suelo en ángulos rectos a la ranura e incluyendo la porción de la
ranura en la cual el suelo se deslizó en conjunto, colocarlo en un recipiente de peso
conocido, y cubrirlo.
 Regresar el suelo remanente en la copa al plato de mezclado. Lavar y secar la copa y
el acanalador y fijar la copa nuevamente a su soporte como preparación para la
siguiente prueba.
 Mezclar nuevamente todo el espécimen de suelo en el plato de mezclado añadiéndole
agua destilada para aumentar su contenido de humedad y disminuir el número de
golpes necesarios para cerrar la ranura. Los procedimientos anteriores para al
menos dos pruebas adicionales produciendo números de golpes sucesivamente más
bajos para cerrar la ranura. Una de estas pruebas se realizará para un cierre que
requiera de 25 a 35 golpes, una para un cierre entre 20 y 30 golpes, y una prueba
para un cierre que requiera de 15 a 25 golpes.
 Determinar el contenido de humedad, Wn, del espécimen de suelo de cada prueba de
acuerdo al método de ensayo NTP 339.127. Los pesos iniciales deben determinarse
inmediatamente después de terminar el ensayo. Si el ensayo se interrumpe por más de
15 minutos, el espécimen ya obtenido debe pesarse en el momento de la interrupción.
UN PUNTO
 El ensayo se efectúa en la misma

CALCULOS
(Multipunto)

 Representar la relación entre el contenido de humedad, Wn, y el número de golpes


correspondientes, N, de la copa sobre un gráfico semilogarítmico con el contenido de
humedad como ordenada sobre la escala aritmética, y el número de golpes como
abscisa en escala logarítmica. Trazar la mejor línea recta que pase por los tres
puntos o más puntos graficados.
 Tomar el contenido de humedad correspondiente a la intersección de la línea con la
abscisa de 25 golpes como el límite líquido del suelo. El método gráfico puede sustituir
los métodos de ajuste para encontrar una línea recta con los datos, para encontrar el
límite líquido.
(Un punto)

 Determinar el límite líquido para cada espécimen para contenido de humedad usando
una de las siguientes ecuaciones:

Donde:
N = Números de golpes requeridos para cerrar la ranura para el contenido de humedad,
Wn = Contenido de humedad del suelo,
K = factor dado en la tabla A.1
PRECISION Y DISPERSION
PRECISION

 El criterio para aceptar la aceptación de los resultados de los ensayos de límite líquido
obtenido por este método de ensayo.
DISPERSION

 Exactitud: No existe un valor de referencia aceptable para este método de ensayo; la


exactitud no puede ser determinada.
LIMITE PLÁSTICO BASADA EN LA NORMA NTP 339.129 (ASTM D4318)

EQUIPOS Y MATERIALES E INSUMOS


EQUIPOS
 Espátula, de hoja flexible, de unos 75 a 100 mm (3" – 4”) de longitud por 20 mm (3/4")
de ancho.
 Recipiente para Almacenaje, de porcelana o similar, de 115 mm (4 .”) de diámetro.
 Balanza, con aproximación a 0,01 g.
 Horno o Estufa, termostáticamente controlado regulable a 110 ± 5 °C.
 Tamiz, de 426 µm (N° 40).
 Agua destilada.
 Vidrios de reloj, o recipientes adecuados para determinación de humedades.
 Superficie de rodadura. Comúnmente se utiliza un vidrio grueso esmerilado
MUESTRA
 Si se quiere determinar sólo el L.P., se toman aproximadamente 20 g de la muestra que
pase por el tamiz de 426 mm (N° 40), preparado para el ensayo de límite líquido. Se
amasa con agua destilada hasta que pueda formarse con facilidad una esfera con la
masa de suelo. Se toma una porción de 1,5 g a 2,0 g de dicha esfera como muestra
para el ensayo.
 El secado previo del material en horno o estufa, o al aire, puede cambiar (en general,
disminuir), el límite plástico de un suelo con material orgánico, pero este cambio puede
ser poco importante.
 Si se requieren el límite líquido y el límite plástico, se toma una muestra de unos 15 g
de la porción de suelo humedecida y amasada, preparada de acuerdo con la Norma
MTC E 110 (determinación del límite líquido de los suelos). La muestra debe tomarse
en una etapa del proceso de amasado en que se pueda formar fácilmente con ella una
esfera, sin que se pegue demasiado a los dedos al aplastarla. Si el ensayo se ejecuta
después de realizar el del límite líquido y en dicho intervalo la muestra se ha secado,
se añade más agua.
PROCEDIMIENTO
 Se moldea la mitad de la muestra en forma de elipsoide y, a continuación, se rueda con
los dedos de la mano sobre una superficie lisa, con la presión estrictamente necesaria
para formar cilindros.

 Si antes de llegar el cilindro a un diámetro de unos 3,2 mm (1/8") no se ha


desmoronado, se vuelve a hacer un elipsoide y a repetir el proceso, cuantas veces sea
necesario, hasta que se desmorone aproximadamente con dicho diámetro.
El desmoronamiento puede manifestarse de modo distinto, en los diversos tipos de
suelo: En suelos muy plásticos, el cilindro queda dividido en trozos de unos 6 mm de
longitud, mientras que en suelos plásticos los trozos son más pequeños.
 Porción así obtenida se coloca en vidrios de reloj o pesa-filtros tarados, se continúa el
proceso hasta reunir unos 6 g de suelo y se determina la humedad de acuerdo con la
norma MTC E 108.
 Se repite, con la otra mitad de la masa, el proceso indicado en los ítems anteriores.
CALCULOS E INFORME
CALCULOS
 Calcular el promedio de dos contenidos de humedad. Repetir el ensayo si la diferencia
entre los dos contenidos de humedad es mayor que el rango aceptable para los dos
resultados listados en la tabla 1 para la precisión de un operador.

tabla 1
Tabla de estimados de precisión
índice de precisión y tipo de Desviación rango aceptable de
ensayo estándar dos resultados
precisión de un operador simple
limite plástico 0,9 2,6
precisión multilaboratorio
limite plástico 3,7 10,6

El límite plástico es el promedio de las humedades de ambas determinaciones. Se


expresa como porcentaje de humedad, con aproximación a un entero y se calcula así:
CALCULOS DE INDICE DE PLASTICIDAD
Se puede definir el índice de plasticidad de un suelo como la diferencia entre su límite
líquido y su límite plástico.

Donde:
L.L. = Límite Líquido
P.L. = Límite Plástico
L.L. y L.P., son números enteros

 Cuando el límite líquido o el límite plástico no puedan determinarse, el índice de


plasticidad se informará con la abreviatura NP (no plástico).
 Así mismo, cuando el límite plástico resulte igual o mayor que el límite líquido, el índice
de plasticidad se informará como NP (no plástico).

PRECISION Y DISPERSION
PRECISION

 El criterio para juzgar la aceptabilidad de los resultados de los ensayos de Límite


Plástico obtenidos
 por este método de ensayo se da en la Tabla Nº 1.

DISPERSION

Exactitud: No existe un valor de referencia aceptable para este método de ensayo; la


exactitud no puede ser determinada.
CONTENIDO DE HUMEDAD BASADA EN LA NORMA NTP 339.127 (ASTM D2216)

EQUIPOS y MATERIALES
EQUIPOS
 Horno de secado. - Horno de secado termostáticamente controlado, de preferencia uno
del tipo tiro forzado, capaz de mantener una temperatura de 110 ± 5 ºC.
 Balanzas. - De capacidad conveniente y con las siguientes
aproximaciones: De 0,01 g para muestras de menos de 200 g
De 0,1 g para muestras de más de 200 g.

MATERIALES

 Recipientes. - Recipientes apropiados fabricados de material resistente a la corrosión, y


al cambio de peso cuando es sometido a enfriamiento o calentamiento continuo,
exposición a materiales de pH variable, y a limpieza.
Nota. Los recipientes y sus tapas deben ser herméticos a fin de evitar pérdida de
humedad de las muestras antes de la pesada inicial y para prevenir la absorción de
humedad de la atmósfera después del secado y antes de la pesada final. Se usa un
recipiente para cada determinación.
 Desecador (opcional). - Un desecador de tamaño apropiado que contenga sílica gel o
fosfato de calcio anhidro. Es preferible usar un desecante cuyos cambios de color
indiquen la necesidad de su restitución (Ver Sección 6.3.5 del presente ensayo).
Nota. El sulfato de calcio anhidro se vende bajo el nombre comercial Drier
hite.
 Utensilios para manipulación de recipientes. - Se requiere el uso de guantes, tenazas, o
un sujetador apropiado para mover y manipular los recipientes calientes después de
que se hayan secado.
 Otros utensilios. - Se requieren el empleo de cuchillos, espátulas, cucharas, lona para
cuarteo, divisores de muestras, etc.
MUESTRA
 Las muestras serán preservadas y transportadas de acuerdo a la Norma ASTM D 4220-
89 (Practices for Preserving and Transporting Soil Sample), Grupos de suelos B, C ó D.
Las muestras que se almacenen antes de ser ensayadas se mantendrán en
contenedores herméticos no corrosibles a una temperatura entre aproximadamente 3 y
30 ºC y en un área que prevenga el contacto directo con la luz solar. Las muestras
alteradas se almacenarán en recipientes de tal manera que se prevenga ó minimice la
condensación de humedad en el interior del contenedor.
 La determinación del contenido de humedad se realizará tan pronto como sea posible
después del muestreo, especialmente si se utilizan contenedores corrosibles: (tales
como: tubos de acero de pared delgada, latas de pintura, etc.) ó bolsas plásticas.
PROCEDIMIENTO
ESPECIMEN DEL ENSAYO
 Para los contenidos de humedad que se determinan en conjunción con algún otro
método ASTM, se empleará la cantidad especificada en dicho método si alguna
fuera proporcionada.
 La cantidad mínima de espécimen de material húmedo seleccionado como
representativo de la muestra total, si no se toma la muestra total, será de acuerdo a lo
siguiente:

 Si se usa toda la muestra, ésta no tiene que cumplir los requisitos mínimos dados
en la tabla anterior. En el reporte se indicará que se usó la muestra completa.
 El uso de un espécimen de ensayo menor que el mínimo indicado en 6.1.2 requiere
discreción, aunque pudiera ser adecuado para los propósitos del ensayo. En el reporte
de resultados deberá anotarse algún espécimen usado que no haya cumplido con estos
requisitos.
 Cuando se trabaje con una muestra pequeña (menos de 200 g) que contenga
partículas de grava relativamente grandes no es apropiado incluirlas en la muestra de
ensayo. Sin embargo, en el reporte de resultados se mencionará y anotará el material
descartado.
 Para aquellas muestras que consistan íntegramente de roca intacta, el espécimen
mínimo tendrá un peso de 500 g. Porciones de muestra representativas pueden
partirse en partículas más pequeñas, dependiendo del tamaño de la muestra, del
contenedor y la balanza utilizada y para facilitar el secado a peso constante.
SELECCION DEL ESPECIMEN DE ENSAYO

 Cuando el espécimen de ensayo es una porción de una mayor cantidad de material, el


espécimen seleccionado será representativo de la condición de humedad de la cantidad
total de material. La forma en que se seleccione el espécimen de ensayo depende del
propósito y aplicación del ensayo, el tipo de material que se ensaya, la condición de
humedad, y el tipo de muestra (de otro ensayo, en bolsa, en bloque, y las demás).
 Para muestras alteradas tales como las desbastadas, en bolsa, y otras, el espécimen de
ensayo se obtiene por uno de los siguientes métodos (listados en orden de preferencia):
a. Si el material puede ser manipulado sin pérdida significativa de humedad, el material
debe mezclarse y luego reducirse al tamaño requerido por cuarteo o por división.
b. Si el material no puede ser mezclado y/o dividido, deberá formarse una pila de material,
mezclándolo tanto como sea posible. Tomar por lo menos cinco porciones de material
en ubicaciones aleatorias usando un tubo de muestreo, lampa, cuchara, frotacho ó
alguna

herramienta similar apropiada para el tamaño de partícula máxima presente en el


material.
Todas las porciones se combinarán para formar el espécimen de ensayo.
c. Si no es posible apilar el material, se tomarán tantas porciones como sea posible en
ubicaciones aleatorias que representarán mejor la condición de humedad. Todas las
porciones se combinarán para formar el espécimen de ensayo.
 En muestras intactas tales como: bloques, tubos, muestreadores divididos y otros, el
espécimen de ensayo se obtendrá por uno de los siguientes métodos dependiendo del
propósito y potencial uso de la muestra.
a. Se desbastará cuidadosamente por lo menos 3 mm de material de la superficie exterior
de la muestra para ver si el material está estratificado y para remover el material que
esté más seco más húmedo que la porción principal de la muestra. Luego se
desbastará por lo menos 5mm., o un espesor igual al tamaño máximo de partícula
presente, de toda la superficie expuesta o del intervalo que esté siendo ensayado.
b. Se cortará la muestra por la mitad. Si el material está estratificado se procederá de
acuerdo a lo indicado en 6.2.3.c. Luego se desbastará cuidadosamente por lo menos 5
mm, o un espesor igual del tamaño máximo de partícula presente, de la superficie
expuesta de una mitad o el intervalo ensayado. Deberá evitarse el material de los bordes
que pueda encontrarse más húmedo o más seco que la porción principal de la muestra.
Nota 4. El cambio de humedad en suelos sin cohesión puede requerir que se muestre la
sección completa. Si el material está estratificado (o se encuentra más de un tipo de
material), se seleccionará un espécimen promedio, o especímenes individuales, o
ambos. Los especímenes deben ser identificados apropiadamente en formatos, en
cuanto a su ubicación, o lo que ellos representen.

PROCEDIMIENTO
 Determinar y registrar la masa de un contenedor limpio y seco (y su tapa si es usada).
 Seleccionar especímenes de ensayo representativos de acuerdo a la sección anterior
de este ensayo.
 Colocar el espécimen de ensayo húmedo en el contenedor y, si se usa, colocar la tapa
asegurada en su posición. Determinar el peso del contenedor y material húmedo
usando una balanza seleccionada de acuerdo al peso del espécimen. Registrar este
valor.
Nota 5. Para prevenir la mezcla de especímenes y la obtención de resultados
incorrectos, todos los contenedores, y tapas si se usan, deberían ser enumerados y
deberían registrarse los números de los contenedores en los formatos del laboratorio.
Los números de las tapas deberán ser consistentes con los de los contenedores para
evitar confusiones.

Nota 6. Para acelerar el secado en horno de grandes especímenes de ensayo, ellos


deberían ser colocados en contenedores que tengan una gran área superficial (tales
como ollas) y el material debería ser fragmentado en agregados más pequeños.

 Remover la tapa (si se usó) y colocar el contenedor con material húmedo en el horno.
Secar el material hasta alcanzar una masa constante. Mantener el secado en el horno a
110 ± 5 ºC a menos que se especifique otra temperatura. El tiempo requerido para
mantener peso constante variará dependiendo del tipo de material, tamaño de
espécimen, tipo de horno y capacidad, y otros factores. La influencia de estos factores
generalmente puede ser establecida por un buen juicio, y experiencia con los materiales
que sean ensayados y los aparatos que sean empleados.
Nota 7. En la mayoría de los casos, el secado de un espécimen de ensayo durante toda
la noche (de 12 a 16 horas) es suficiente. En los casos en los que hay duda sobre lo
adecuado de un método de secado, deberá continuarse con el secado hasta que el
cambio de peso después de dos períodos sucesivos (mayores de 1 hora) de secado
sea insignificante (menos del 0,1 %). Los especímenes de arena pueden ser secados a
peso constante en un período de 4 horas, cuando se use un horno de tiro forzado.
Nota 8. Desde que algunos materiales secos pueden absorber humedad de
especímenes húmedos, deberán retirarse los especímenes secos antes de colocar
especímenes húmedos en el mismo horno. Sin embargo, esto no sería aplicable si los
especímenes secados previamente permanecieran en el horno por un período de
tiempo adicional de 16 horas.
 Luego que el material se haya secado a peso constante, se removerá el contenedor del
horno (y se le colocará la tapa si se usó). Se permitirá el enfriamiento del material y del
contenedor a temperatura ambiente o hasta que el contenedor pueda ser manipulado
cómodamente con las manos y la operación del balance no se afecte por corrientes de
convección y/o esté siendo calentado. Determinar el peso del contenedor y el material

 secado al horno usando la misma balanza usada de este ensayo. Registrar este valor.
Las tapas de los contenedores se usarán si se presume que el espécimen está
absorbiendo humedad del aire antes de la determinación de su peso seco.
 Nota 9. Colocar las muestras en un desecador es más aceptable en lugar de usar las
tapas herméticas ya que reduce considerablemente la absorción de la humedad de la
atmósfera durante el enfriamiento especialmente en los contenedores sin tapa.
 CALCULOS E INFORME
CALCULOS
 Se calcula el contenido de humedad de la muestra, mediante la siguiente
fórmula:

Peso de agua
W= ×100
peso de suelo . secado al horno

M CWS −M CS MW
W= ×100= × 100
M CS −M C MS

Donde:
W = es el contenido de humedad, (%)
Mcws = es el peso del contenedor más el suelo húmedo, en gramos
Mcs = es el peso del contenedor más el suelo secado en horno, en
gramos Mc = es el peso del contenedor, en gramos
Mw = es el peso del agua, en gramos
Ms = es el peso de las partículas sólidas, en gramos
INFORME
El informe deberá incluir lo siguiente:
a) La identificación de la muestra (material) ensayada, tal como el número de la
perforación, número de muestra, número de ensayo, número de contenedor, etc.
b) El contenido de agua del espécimen con aproximación al 1 % ó al 0,1 %, como sea
apropiado dependiendo de la mínima muestra usada. Si se usa este método
conjuntamente con algún otro método, el contenido de agua del espécimen deberá
reportarse al valor requerido por el método de ensayo para el cual se determinó el
contenido de humedad.
c) Indicar si el espécimen de ensayo tenía un peso menor que el indicado en 6.1.2 de
este ensayo.
d) Indicar si el espécimen de ensayo contenía más de un tipo de material (estratificado,
etc.).
e) Indicar el método de secado si es diferente del secado en horno a 110 ± 5
ºC.
f) Indicar si se excluyó algún material del espécimen de ensayo.

PRECISION Y DISPERSION
REPETIBILIDAD: El coeficiente de variación de un operador simple se encontró en 2,7
%. Por consiguiente, los resultados de dos ensayos conducidos apropiadamente por
el mismo operador con el mismo equipo, no deberían ser considerados con sospecha
si difieren en menos del 7,8 % de su media.
REPRODUCIBILIDAD: El coeficiente de variación multilaboratorio se encontró en 5,0
%. Por consiguiente, los resultados de dos ensayos conducidos por diferentes
operadores usando equipos diferentes no deberán ser considerados con sospecha a
menos que difieran en más del 14 ,0 % de su media.
PESO DE LOS SÓLIDOS BASADA EN LA NORMA NTP 339.131 (ASTM D854)
EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS
EQUIPOS
 Picnómetro: El agua del picnómetro podrá estar ya sea en un matraz taponado, matraz
de yodo taponado, o un matraz volumétrico con una capacidad mínima de 250 mL, el
volumen del picnómetro debe ser de 2 a 3 veces más grande que el volumen de la
mezcla suelo-agua usada durante el desairado de la porción del ensayo.
a. El matraz taponado mecánicamente determina el volumen. El matraz de yodo taponado
tiene un collar acampanado que permite al tapón estar colocado a un ángulo durante el
equilibrio termal y previene que el agua se desborde por los costados del matraz
cuando el tapón está instalado. El humedecimiento del exterior del matraz no es
deseado porque crea cambios en el equilibrio termal. Cuando se usa un matraz
taponado, asegurarse de que el tapón está propiamente etiquetado como
correspondiente al matraz.
 Balanza: Que cumpla los requerimientos de la especificación D 4753, clase GP1. Esta
balanza tiene una precisión de lectura de 0,01g y una capacidad de al menos 2000 g.
 Horno de Secado: Un horno termostáticamente controlado, capaz de mantener una
temperatura uniforme de 110 ± 5°C en toda la cámara de secado. Estos requerimientos
usualmente necesitan el uso de un horno a presión de aire.
 Secador: Una cabina secadora o una jarra secadora grande de tamaño apropiado
conteniendo sílica gel o sulfato de calcio anhídrido.
Nota 3. Es preferible usar un desecante que cambie de color para indicar cuándo se
necesita reconstitución.
 Aparato para remover el aire entrampado: Para remover el aire entrampado (proceso
de desairado), use uno de los siguientes:

a) Plato para calentar o un Mechero Bunsen, capaz de mantener una


temperatura adecuada para hervir el agua.
b) Sistema de vacío – una bomba de vacío o aspirador de agua, capaz de producir
un vacío parcial de 100mm de mercurio (Hg) o una menor presión absoluta.
Nota 4. Un vacío parcial de 100 mm de Hg de presión absoluta es aproximadamente
equivalente a una lectura de 660 mm (26 pulg) de Hg en un manómetro de vacío a nivel
del mar.
 Contenedor aislado: Un refrigerador de Styrofoam y su cubierta o un contenedor
equivalente que pueda tener entre tres y seis picnómetros además de un vaso picudo,
una botella de agua, y un termómetro. Esto es requerido para mantener una
temperatura ambiente controlada donde los cambios serán uniformes y graduales.
 Picnómetro con tubo relleno de orificios de ventilación laterales (opcional) – Un
mecanismo que asista en la adición de agua desairada al picnómetro sin disturbar la
mezcla de suelo-agua. El mecanismo puede ser fabricado como sigue. Taponar un tubo
de plástico de un diámetro de ¼ a ⅜ de pulgada en uno de los extremos y cortar dos
pequenos orificios (ranuras) justo sobre el tapon. Los orificios deberían ser
perpendiculares al eje del tubo y diametralmente opuestos. Conectar una válvula al otro
extremo del tubo y hacer funcionar una línea a la válvula desde un abastecedor de agua
desairada.
 Máquina mezcladora (opcional): una máquina mezcladora con paletas o alabes
fabricados en la base del contenedor de mezcla.
 Equipamiento misceláneo, tales como una computadora o una calculadora (opcional),
platos de especímenes, y guantes de aislamiento.
MATERIALES

 Termómetro: Un termómetro capaz de medir un rango de temperatura dentro del cual el


ensayo está siendo realizado, legible con una aproximación de 0,1°C y una profundidad
de inmersión que varíe entre los 25 y 80 mm. Los termómetros de inmersión completa
no podrán ser usados. Ya sea un termómetro de mercurio o un termómetro digital con
un rango de –1 a 57°C cumplirán los propósitos generales de precisión requeridos.
 Embudo: Un embudo de superficie lisa no corrosiva con un pico que se extienda
pasando la marca de calibración del matraz volumétrico o un tapón de cierre en los
matraces taponados. El diámetro del pico del embudo debe ser lo suficientemente
grande para que permita el paso de los sólidos de suelo.
 Tamiz – Nº 4 (4,75m) conforme a los requerimientos de la especificación E 11.
REACTIVOS

 Pureza del agua – Agua destilada es usada en este método de ensayo. Esta agua
puede ser comprada y está disponible en la mayoría de las tiendas de abarrotes; de
aquí en adelante, el agua destilada será referida solo como agua.
MUESTRA

 El espécimen de ensayo puede ser suelo húmedo o secado al horno y podrá ser
representativo de los sólidos de suelo que pasen la malla U.S. Estándar Nº 4 en el total
de la muestra. La Tabla 1 da guías en cuanto a masas de suelo seco versus tipo de
suelo y tamaño de picnómetro.
 Dos importantes factores concernientes a la cantidad total de sólidos de suelo que
estén siendo ensayados son los siguientes. Primero, las masas de los sólidos de suelo
divididos por su peso específico tendrán cuatro dígitos significantes. Segundo, la
mezcla de los sólidos de suelo y agua es una pasta aguada no un fluido altamente
viscoso (pintura espesa) durante el proceso de desairado.

PROCEDIMIENTO
PREPARACION DEL ENSAYO
 Determinar la masa del picnómetro limpio y seco con una aproximación de 0,01g
(típicamente 5 dígitos significantes). Repita esta determinación cinco veces. Una
balanza debería ser usada para todas las mediciones de masa. Determinar y registrar
el promedio y la desviación estándar. La desviación estándar podrá ser menor o igual
que 0,02g. Si es mayor, probar con mediciones adicionales o usar una balanza más
estable o precisa.
 Llenar el picnómetro con agua desairada por encima o debajo de la marca de
calibración dependiendo del tipo de picnómetro y la preferencia del laboratorio para
añadir o remover agua.
 Se recomienda que el agua sea removida para llevar el nivel de agua a la marca de
calibración. El método de remoción reduce los cambios de alteración del equilibrio
termal por reducción del número de veces que el contenedor aislado es abierto.

 El agua debe estar desairada para asegurar que no haya burbujas de aire en el agua.
El agua puede ser desairada ya sea mediante ebullición, vacío, combinación de
vacío y calentamiento, o un mecanismo de desairado. Esta agua desairada no debería
ser usada hasta que se haya equilibrado la temperatura del cuarto. También, esta
agua podrá ser añadida al picnómetro siguiendo las guías dadas.
 Más de seis picnómetros pueden ser calibrados concurrentemente en cada contenedor
aislado. Poner el picnómetro(s) dentro del contenedor aislado y cubierto junto con el
termómetro (en un vaso picudo de agua), tapón(es) (si un picnómetro taponado está
siendo usado), y agua desairada en una botella junto con ya sea un gotero o una
pipeta. Dejar el picnómetro(s) llegar al equilibrio termal (por al menos 3 horas). La
temperatura de equilibrio debería estar dentro de 4°C de la temperatura del cuarto y
entre 15 y 30°C.
 Mover el contenedor aislado cerca de la balanza o viceversa. Abrir el contenedor y
remover un picnómetro. Solo la corona del picnómetro podrá ser tocada para prevenir el
calentamiento por manipuleo cambiando el equilibrio termal. Trabajar ya sea en el
contenedor o colocar el picnómetro en un bloque aislado (Styrofoam) mientras se
realice los ajustes en el nivel del agua.
o Si se usa un matraz volumétrico como picnómetro, ajustar el agua a la marca de
calibración, con la parte inferior del nivel de los meniscos en la marca. Si el agua tiene
que ser añadida usar el agua termalmente equilibrada del contenedor aislado. Si el
agua tiene que ser removida, usar un pequeño tubo de succión o una tolla de papel.
Revisar y remover cualquier glóbulo de agua en el alma del picnómetro o en el exterior
del matraz. Medir y registrar la masa del picnómetro y agua con una aproximación al
0,01g.
o Si un matraz taponado es usado, colocar el tapón en la botella, entonces remover el
exceso de agua usando un gotero. Secar la punta o corona usando una toalla de papel.
Estar seguro de que el exterior del matraz está seco por completo. Medir y registrar la
masa del picnómetro y el agua con una aproximación al 0,01g.
 Medir y registrar la temperatura del agua con una aproximación de 0,1°C usando el
termómetro que ha estado equilibrado termalmente en el contenedor aislado. Inserte el
termómetro a una profundidad de inmersión apropiada (ver 4.1.4). Regresar el
picnómetro al contenedor aislado. Repetir las mediciones para todos los picnómetros
en el contenedor.
 Reajustar el nivel de agua en cada picnómetro para preparar la siguiente calibración y
dejar que los picnómetros se equilibren termalmente (por al menos 3 horas). Repetir el
procedimiento para obtener cinco mediciones independientes en cada picnómetro. Las
temperaturas no necesitan ajustarse a ningún rango de temperatura en particular.

 Usando cada uno de estos cinco puntos de dato, calcular el volumen calibrado de cada
picnómetro, Vp, usando la siguiente ecuación:

(M PW −M P )
V P=
⍴W ⍶−M C

Donde:
Mpw, c = la masa del picnómetro y agua a la temperatura de calibración,
g,
Mp = la masa promedio del picnómetro a la calibración, g,
y
r w,c = la densidad de masa del agua a la temperatura de calibración g/mL, (Tabla
2)
 Calcular el promedio y la desviación estándar de los cinco volúmenes determinados. La
desviación estándar podrá ser menor o igual a 0,05 mL (redondeado a 2 decimales). Si
la desviación estándar es mayor que 0,05 mL, el procedimiento de calibración tiene
mucha variabilidad y no guiará a determinaciones de peso específico precisas. Evaluar
áreas de posible refinamiento (ajustar el volumen con la marca de calibración, lograr un
mejor equilibrio de temperatura, medición de la temperatura, método de desairado o
cambiar los matraces taponados) y revisar el procedimiento hasta que la desviación
estándar sea menor o igual que 0,05 mL.
PROCEDIMIENTO O P E R A T O R I O
 Masa del picnómetro; Usando la misma balanza usada para calibrar el picnómetro,
verificar que la masa del picnómetro está entre 0,06 g de la masa promedio calibrada.
Si no lo está, re calibrar la masa seca del picnómetro.
 Método A: Procedimiento para especímenes húmedos:
o Determinar el contenido de agua de una porción de muestra de acuerdo con el Método
de ensayo D 2216. Usando este contenido de agua, calcular el rango de masas
húmedas para el peso específico del espécimen de acuerdo con 5.1. De la muestra,
obtener un espécimen dentro de este rango. No muestrear para obtener una masa
exacta predeterminada.
o Disperse el suelo usando un mezclador o mecanismo equivalente para dispersar el suelo.
Añadir al suelo alrededor de 100 mL de agua. El volumen mínimo de pasta aguada que
puede ser preparado para este equipamiento requerirá típicamente el uso de un
picnómetro de 500 mL.
o Usando el embudo, verter la pasta aguada en el picnómetro. Enjuagar cualquier
partícula de suelo remanente en el embudo dentro del picnómetro usando un spray de
lavado en una botella a presión.
o Proceder como se describe en este ensayo.
 Método B: Procedimiento para especímenes secados al horno:
o Secar el espécimen hasta una masa constante en un horno manteniéndose a
110±5°C. Desmenuzar algunos terrones de suelo usando un mortero y mano. Si el
suelo no se dispersara fácilmente después del secado o ha cambiado su composición,
use el Método de Ensayo A.
o Colocar el embudo en el picnómetro. El pico del embudo debe extenderse pasando
la marca de calibración o sello del tapón. Vierta directamente los sólidos de suelo en
el embudo. Enjuagar cualquier partícula de suelo remanente en el embudo dentro
del picnómetro usando un spray de lavado en una botella a presión.
o Preparando la pasta aguada de suelo – Añada agua hasta que el nivel del agua esté
entre 1/3 y ½ de la profundidad del cuerpo principal del picnómetro. Agite el agua
hasta

que la pasta aguada se forme. Enjuagar cualquier suelo adherido al picnómetro en


la pasta.
o Si la pasta aguada no está formada, pero si una pasta viscosa, use un picnómetro
teniendo un volumen mayor.
Nota 5. Para algunos suelos conteniendo una fracción significante de material orgánico,
el kerosén es un mejor agente de humedecimiento que el agua y puede ser usado en
lugar del agua destilada para los especímenes secados al horno. Si el kerosén es
usado, el aire entrampado debería ser solo removido mediante el uso de un aspirador.
El kerosén es un líquido inflamable que debería ser usado con extremada precaución.
o Desairando la pasta aguada de suelo – El aire entrampado en la pasta de aguada de
suelo puede ser removido usando ya sea calor (ebullición), vacío o calor y vacío
combinados.
 Cuando se usa solo el calor (ebullición), use una duración de al menos 2 horas después
de que la mezcla suelo – agua llegue a hervir completamente. Use solo suficiente calor
para lograr que la pasta aguada hierva. Agite la pasta aguada como una necesidad de
prevenir que alguna partícula de suelo esté pegada o secada en el vidrio por encima de
la superficie de la pasta aguada.
 Si solo el vacío es usado, el picnómetro debe ser continuamente agitado bajo un vacío
de al menos 2 horas. Continuamente agitado significa que los sólidos de suelos limo /
arcillosos permanecerán en suspensión, y que la pasta aguada esté en constante
movimiento. El vacío debe permanecer relativamente constante y ser lo suficiente para
causar burbujeo al inicio del proceso de desairado.
 Si la combinación de vacío y calor es usada, los picnómetros pueden ser colocados en
un baño de agua templada (no más de 40°C) mientras se aplique el vacío. El nivel de
agua en el baño debería estar ligeramente por debajo del nivel de agua en el
picnómetro, si el vidrio del picnómetro se calienta, el suelo se pegará y secará
típicamente al vidrio. La duración del vacío y el calor deben ser de al menos 1 hora
después de iniciada la ebullición. Durante el proceso, la pasta aguada debería ser
agitada como una necesidad de mantener la ebullición y prevenir que el suelo se
seque en el picnómetro.
o Llenado del picnómetro con agua, llene el picnómetro con agua desairada,
introduciendo el agua a través de una pieza de tubo de diámetro pequeño con su
extremo puesto justo debajo de la superficie de la pasta aguada en el picnómetro o
usando el tubo de llenado del picnómetro. Si el tubo de llenado del picnómetro es
usado, llene el tubo con agua, y cierre la válvula, coloque el tubo tal que los hoyos de
drenaje estén justo en la superficie de la pasta aguada. Abrir la válvula ligeramente
para permitir que el agua fluya sobre la

superficie de la pasta aguada. Al desarrollarse la capa de agua limpia, subir el tubo e


incrementar la velocidad de flujo. Si el agua añadida se torna nublosa, no añada agua
sobre la marca de calibración o en el área del sello del tapón. Añada el agua remanente
el siguiente día.
 Si usa el matraz de yodo taponado, llene el matraz, tal que la base del tapón esté
sumergida en agua. Entonces apoye el tapón en ángulo en el cuello acampanado para
prevenir aire entrampado debajo del tapón. Si usa un matraz volumétrico o taponado,
llene el matraz por encima o por debajo de la marca de calibración dependiendo de la
preferencia.
o Si el calor ha sido usado, deje el espécimen enfriar hasta aproximadamente la
temperatura del cuarto.
o Equilibrio termal – Ponga el picnómetro(s) en el contenedor aislado. El termómetro (en
un vaso picudo de agua), y algo de agua desairada en una botella junto con ya sea un
gotero o una pipeta que debería también ser colocada en el contenedor aislado. Deje
este ítem en el contenedor cerrado toda la noche para lograr el equilibrio termal.
o Determinación de la masa del picnómetro, Si el contenedor aislado no está posicionado
cerca de una balanza, mover el contenedor aislado cerca de la balanza o viceversa.
Abra el contenedor y saque el picnómetro. Solo toque la punta o la corona del
picnómetro porque el calor de las manos puede cambiar el equilibrio termal. Coloque el
picnómetro en un bloque aislado (Styrofoam o un equivalente).
 Si usa un matraz volumétrico, ajuste el agua a la marca de calibración siguiendo el
procedimiento de este ensayo.
 Si el matraz taponado es usado, coloque el tapón en la botella mientras remueve el
exceso de agua usando un gotero. Seque la corona usando un papel toalla. Estar
seguro de que el exterior del matraz esté seco.
o Mida y registre la masa del picnómetro, suelo, y agua con una aproximación de 0,01g
usando la misma balanza usada para la calibración del
picnómetro.
o Determinación de la temperatura del picnómetro – Mida y registre la temperatura de la
mezcla pastosa aguada de suelo agua con una aproximación de 0,1°C usando el
termómetro y el método usado durante la calibración en 6.1.5. Esta es la temperatura
de ensayo, Tt.
o Masa del suelo seco – determine la masa de una tara o paltillo con una aproximación
de 0,01g. Transfiera el suelo pastoso aguado a la tara o paltillo. Es imperativo que
todo el suelo sea transferido. El agua puede ser añadida. Secar el espécimen hasta
una masa constante en un horno manteniéndolo a 110 ± 5°C y enfriarlo en un
secador. Si la tara

puede ser sellada de manera que el suelo no pueda absorber humedad durante el
enfriamiento, un secador no será necesario. Mida la masa seca de los sólidos de suelo
con la tara con una aproximación de 0,01 g usando la balanza designada, calcule y
registre la masa de los sólidos de suelo secos con una aproximación de 0,01g.
Nota 6. Este método ha sido probado para proveer más consistencia, repitiendo
resultados que determinen la masa seca previa al ensayo. Esto es lo más probable
debido a la pérdida de sólidos de suelo durante la fase de de-airado del ensayo.
CALCULOS E INFORME
CALCULOS
 Calcule la masa del picnómetro y agua a la temperatura de ensayo como sigue:

M PWT =M p + ( V P × ρwt ) (2)

Donde:
Mpw,c = masa del picnómetro y agua a la temperatura de ensayo (Tt),
g,
Mp = masa promedio calibrada del picnómetro seco, g,
Vp = el volumen promedio calibrado del picnómetro, mL, y
ρw,t = la densidad del agua a la temperatura de ensayo (Tt), g/mL de la

Tabla 2.
 Calcule el peso específico de los sólidos de suelo a la temperatura de ensayo, Gt
como sigue:
⍴s MS
Gt = = ¿
⍴ w ,t M ⍴,t (M ⍴w ,t M s ) ¿

Donde:
ρs = La densidad del sólidos de suelo Mg/m3 o g/cm3,
ρw,t = la densidad del agua a la temperatura de ensayo (Tt), de la Tabla 2,
g/mL o g/cm3.
Donde:
ρs = La densidad del sólidos de suelo Mg/m3 o g/cm3,
ρw,t = la densidad del agua a la temperatura de ensayo (Tt), de la Tabla 2,
g/mL o g/cm3.

7.1.3 Calcule la gravedad específica de los sólidos de suelo a la a 20°C como


sigue:

Donde:
K = el coeficiente de temperatura dado en la Tabla 2.´

7.1.4 Para sólidos de suelo conteniendo partículas más grandes que el tamiz de

4,75mm (Nº4) para el cual el Método de Ensayo ASTM C 127 fue usado para

determinar el peso específico de estas partículas, calcule un peso específico promedio.

El método de ensayo ASTM C 127requiere que el ensayo sea realizado a 23 ± 1,7°C y

no requiere que el dato de peso específico sea corregido a 20 °C. Use 7.1.3 para
corregir esta medición a 20 ° C. Use la siguiente ecuación para calcular el peso

específico promedio:

Donde:
R = Porcentaje de suelo retenido en la malla
4,75mm P = Porcentaje de suelo que pasa la malla
4,75mm
G1@20°C = Peso específico de suelos retenido en el tamiz 4,75mm como fue
determinado por el método de ensayo ASTM C 127, corregido a
20°C.
G2@20°C = Peso específico de suelos que pasan el tamiz 4,75mm como fue
determinado por estos métodos de ensayo (ecuación 4).

INFORME
El método usado para especificar como los datos son registrados en las hojas de datos
de ensayo o formularios, como los dados debajo, es la forma industrial estándar, y son
representativos de los dígitos significantes que deberían estar contenidos. Estos
requerimientos no consideran variación de material in situ, uso de los datos, estudios de
especial propósito, o algunas consideraciones para los objetivos del usuario. Es práctica
común incrementar o reducir dígitos significantes de los datos reportados
conmensurados con estas consideraciones. Esta más allá de los alcances de esta
norma considerar dígitos significantes usados en los métodos de análisis para diseño
de ingeniería.
 Reportar como mínimo la siguiente información (data):
o Identificación del suelo que está siendo ensayado, tal como número de perforación
o sondeo, número de muestra, profundidad, y número de ensayo.
o Clasificación visual del suelo que está siendo ensayado (grupo, nombre y símbolo en
acuerdo con la práctica ASTM D 2487).
o Porcentaje de partículas de suelo pasando la malla 4,75mm (Nº4).
o Si algún suelo o material fue excluido del espécimen de ensayo, describir el material
excluido.
o Método usado (Método A o B).
o Todas las medidas de masa (con aproximación al 0,01g).
o Temperatura de ensayo (con aproximación al 0,1°C).
o Peso específico a 20°C (G, Gs, G20°C) con una aproximación de 0,01. Si se desea,
valores próximos a 0,001 pueden ser registrados.
o Peso específico promedio a 20°C (Gave o Gavg@20°C) con aproximación a 0,01, si es
aplicable.
PRECISION Y DISPERSION PRECISION
El criterio para juzgar la aceptabilidad de los resultados obtenidos por estos métodos de
ensayo en un rango de tipos de suelo usando el Método A (excepto el suelo que fue
secado al aire) es dado en las Tablas 3 y 4. Estas estimaciones de precisión están
basadas en los resultados del programa ínterlaboratorios dirigido por los Suelos de
referencia y Programa de Ensayos de la ASTM. En este programa, algunos laboratorios
realizaron tres ensayos replicados para cada tipo de suelo (ensayo de laboratorio
triplicado), mientras otros laboratorios realizaron un solo ensayo por tipo de suelo
(ensayo de laboratorio individual). Una descripción de los suelos ensayados es dada,
de este ensayo. La precisión estima que puede variar con el tipo de suelo y
método usado (Método A o B). El criterio y juicio es requerido cuando se apliquen
estas estimaciones para otro suelo o método.
 La data en la Tabla 3 está basada en tres ensayos replicados realizados para cada
ensayo de laboratorio triplicado encada tipo de suelo. La desviación del operador
individual y multilaboratorio muestra en la Tabla 3, Columna 4 que fueron obtenidos en
acuerdo con la Práctica ASTM E 691, la cual recomienda para cada ensayo de
laboratorio la realización de un mínimo de tres ensayos replicados. Los resultados de
dos ensayos propiamente dirigidos y realizados por el mismo operador en el mismo
material, usando el mismo equipamiento, y en el mismo periodo de tiempo más corto
práctico no debería diferir en más de los límites d2s de un operador individual que se
muestran en la Tabla 3, Columna 5. Para la definición de d2s ver pie de nota C en la
Tabla 3. Los resultados de dos ensayos propiamente dirigidos realizados por diferentes
operadores y en diferentes días no deberían diferir en más de los límites d2s
multilaboratorios mostrados en la Tabla 3, Columna 5.

También podría gustarte