Está en la página 1de 15
Los noventa ica, sociedad y cultura en América Latina y Argentina de fin de siglo DANIEL FILUS COMPiLADOR N. Lechner E, A. Isuani ~ A. Minujin + W. Lozano A, Miranda - H. Poggiese -M. E. Redin - P. Al- M. Mancebo L. A. Quevedo - P. Semén - P. Vila - S. Agostinis & eudeba de Ciencias Sociales Univeisidad de Sede Academica Argentina Buenos Aires Eudeba Universidad de Buenos Aires FLACSO Facultad Li americana de Ciencias Sociales tPedicion: mayo 1989 © 1999 Editorial Universitaria de Buenos Aires Sociedad de Economia Mixta ‘Ay, Rivadavia 1571/73 (1033) Tel: 4985-8025 Fax: 4383-2202 Disefio de tapa: Ricardo Lucuena Carreccién y composicién general; Eudeba Imagen de Tapa: "En el mismo lodo todos revolcades", Ernesto Bertani ISBN 950-23-0941-3 Impreso en Argentina. Hecho el depésito que establecs la ley. 11.723 No se permite la tepraduccion total 0 parcial de esta libro, ni su almacenamiento en un sistema ico, ni su kransmisién en cualquier forma 0 por cualquier madio, eloctdnico, mecdnico, fotocopia u otros métodos, sin ol pormise previo del edi alA GRAN EXCLUSION? VULNERABILIDAD Y EXCLUSION EN AMERICA LATINA, Alberto Minujin Toda luna, todo ato todo dia, todo viento camina y pasa también. Chilam Balam Durante una buena parte de este siglo, la nocién de jo, © como se le haya llamado en cada periodo, ha estado ligada a las necicnes de igualdad y justicia social. La llamada cusstién social, es decir, el problema de |a cohesién social, buscé resolverse en el doble espacio de la asalarizacion y tas politicas de proteccion al trabajo y las redistributivas. Esta resolucién, sibienha sido relativa pues se ha desarrollado en el contexto de conflctos,tuchas jor el poder y la distribucién de la riqueza, ha sido efectiva en terminos de la incorporacion social de amplias capas de |a poblacién a través del trabajo. La asalarizacion vie sector pUbli¢9 0 privado ha side uno de los fendmenos significativos de este siglo y uno de los cambios fundamentales que marcan el presente, Sin emibargo, solo para poner estoen un contexto historico, es itil ecordar que en los comienzos, en el sigiopaseds, laidea de ser asalariado equivaliaaia de dependenciay pérdida de libertad, Todaviaa principios de este desar cesclavitud (Castel, 1995a). No hay duda de que incorporarse a las filas de los asalariados implicé en el pasado una forma de movilidad ascendente y el principal mecanismo de inclusion social. En América Latina, si bien el empleo asalariado en pequeflas empresas y microempresas del sector informal nunca implicé seguridad y cobertura social, el proceso.de expansi6n del sector industrial y del empleo publico en los ‘60, jugo este pagel “inlegradas”. En Europa en los afos ‘30, los asalariacos constituian el 49% de la poblacién econémicamente activa y en la década del ‘70 esta cifra habia ascencico 2 80%. En América Latina este porcentele pasé de alreecicr del 40% a -53- Awa Mun fines de Jos ‘30 a casi el 70% a comienzos de los '90. Ciertamente un allo porcen: {aje de esivs asalariados perlenece al sector informal, pero aun asi, el proceso de expansion econdmica y de formas parciales de politicas de proteccién, al igual que su répida incorporacién al mercado urbano, constituyeron mecanismos incompletes de inclusion. Hoy en dia, estos mecenismos se han quebrado, En1os’90, e crecimiento dal empleo en la Region no séla ha sido escaso sino que ha estado conformaco por empiec inestable y ha tendico a abarcar tanto al sector informal de la economia como 4 formal. Asistimos a un cambio grofundo en las condiciones generales en las que 2 mueve la economia y el mercado laboral, los procesas de qlobalizacion, terciarizacion de !a economia, liberacion del.mercado_tinanciero.y_retorma_de) Estado, entre oifos, son elementos fundamentales de_una reestructuracién econémica que ‘se. 18 “profundizando en_al futuro, Tambien 2! paradigma ce desarrollo social se ha modificade, Hay la nocién de igualdad ha side reemplazada Por lade equi dad (parte de la iguaidad). Ia agenda social se ha fraccion: nado y sgha ampliaco para conlemplar temas como la extrema pobreza, la equidad de género, de raza y de etnia, entre otros. Las politicas del Estado buscan ser “neutras” y desreqular la economia y la sociedad. La misma idea de la igualdad ha sido reemplazada por ta de ia aceptacion de la desigualdad. EV ideal ce I'bertadas individuales ha sido banalizado para cubrir !a desmedida concentracién de la riqueza que produce el reinado del dinero. Jean- Claude Gillebaud, en 2! punto titulado "El concurso inigualitario” dice refiriendose a lafevolucion consorvadorg Inlciada en [os 8D "La permutacién del estatuto simbélico entreelricoy el pobre, la descalificacién de la pobreza. todo asto consiitula claramente una contra revolucisn cultural cuya amplitud ponderamas mal‘ (Guillebaud, 1995). Siguiends el camino Inverso at de la exoansi6n histériea de jos derechos que en el campo social permitié pasar de la compasion a ta asistencia y de alli a los derechos sociales (Bustelo, 1997), se puede observar una regresian politica que paso *...de Ia justicia ala compasidn, de la compasién a la indiferencia, de la jilerencia a la exclusién. Se excluye sin problemas mi remordimientos a quien ya nao.existe..” (Guillebaud, 1995). Laeconomia de mercado ha ido abarcando areas cada vez mayores. mientras que el Esiada las ha ida ahandananda. Después de un period enol cualel mercado aparecia como la alternativa incuestionable, se evidencia la apertura de un debate en cuanto a “las virtudes y limites del mercado” (Kultner, 1996), que posiblemente leve a un mayor equilibrio @ integracién entre las polilicas econdmicas y sociales, un potenciamienta del papel de la sociedad civil y ds fo publico, En el comentario al reciente libro de Kutiner, se sertala que “Es dificil imaginar que el mercado pueda estar intelectualmente mas de moda de lo que ha estado en tas pasadas dos décadas, lo que implica que probablemente lo esté menos ene! futuro” (Leman, 1997). Esto -54- als GAN EXCLUSION? VL DAO Y EXCLUSION EN Ausica Latin seguramente sera asi pero no por un problema de “modas” intelectuales, sino porque susiimites se hacen cada vez mas evidentes, panicularmente en los paises de América Latina. Gabe advertir que nose trata de nostalgias del pasado, de Estados paternalisias y burocrations, debiles cemocracias y fuertes dictaduras, sino de recuerdos del futuro, con prisridad en lo puiblico, en ia inclusion social, en la “ciudadania emancipada", en los derechos humanos. Asi mismo, es necesario sefialar que no se trata de dar una suerte de vision 6 de fa Regién, sino de marcat el objeto de planigar alternativas al modelo prevaleciente. Tambien, es induciabte que se han ganado espacios en terminos de derechos poitices, ertad individual. La preeminencia de lo individual, grupal y local ha abierto nuevos espacios y oportunidades pero ha escurecide la nocién de lo social como accion colectiva (Bustelo, 1997} El fldsofo/sociétoga Edgar Morin en un reciente libro dice que “estames en un periods pollticamente rearesivo, la politica reducida a la economia, y mentalmente regresiva, las ideas fragmentarias y greaarias’, y agrega, “cuando uno evoca la mundializacién, el discurso sobre la mundializacidn ignora al mundo en si mismo. La mundializacién corresponde al surgimiento de problemas comunes y especiticos para ioda la humanidad. Pero la idea de humanidad es rechazada y considerada como ebsoleta® (Morin et Nair, 1997). n los "90, ouens paris de los paises de ta Region han esta! apierta. Sin embargo, |2 pobreza no at dismnica ye cociooabtn Sha Inccementada, Tanto e! Banco Mundial come la CEPAL estiman que se necesitait tasas sostenidas de crecimiento de al menos 6% anual para disminuit la pobreza lo cual ha sido Gonseguido par un solo pais en la Regien, que a pesar de este no ha_ceducido la desiquatcad en la distribucion del ingreso (Bustelo y Minui 1997) a fragiliciad det modelo macroeconomics puesto de manifiesto primero por la crisis mexicana y posteriormente por la crisis de los mercados financieros mundiales y 19s problemas en el campo social, han abierto un incipiente debato respecto al modelo mismo de desarrollo econdmico y social (Stewarl, 1997). rminos de desarrollo social, y dicho de una manera sirn hasta burda, le formula o receta actualmente impuesta {uncionarios y en general por muchos de los sociales, puede sinielizacse en tres ountos: (A Crecimiento econémico: ultimamente se agrega: “ pero no suticiente’. licada y tal vez repetida por - 55+ Atwerto. Minus 2- Inversion en desarrollo humano, es decir salud y educacién basica. 3- Politicas focalizadas en los mas pobres, “alcanzar a los mas pobres* (‘reaching the unreached’). No tengo nada particular en contra de esta receta, salvo que 2s insuticiente y no asegura sociedades incluyentes. Sin duda es mejor crecer que no hacerlo, pero, Zque tipo de crecimiento? {Cudles son los resultados en términos de equidad distributiva, integracién, calidad de vida, medio ambiente? Incrementar el capital humano, esté muy bien, pero, .cémo? 2Con qué contenidos? z Qué pasa con el capital social que se basa en la confianza mutua, la vigencia de reciprocidad y la existencia de redes de compromise mutuo? Focalizar las politicas puede ser un instrumento util, sin duda hay que hacer esiuerzos ditigides a eliminar las condiciones infrahumanas de vida en ia que se debate una porcién de nuestra poblacién. Asi mismo, resulta absolutanente necesario hacer mas eficaces y eficientes los programas sociales, Pero .qué pasa con el resto de la poblacién? gE! mercado se hard cargo de ellos? {Como se avanza hacia sociedades incluyentes y democraticas? En este capitulo, como parte de la propuesta formulada en conjunto en este libro y con base en los andlisis realizados en los capitulos anteriores, se busca reflexionar sobre la naturalaza actual de ia problematica social y sobre el tipo de sociedades que se estén conformande en América Latina. Se postula que estamos lejos de tender a sociedades integradas, sino que por el cor | fraccionamiento y la exclusién son crecientes. Sin embargo, tampoco se trata de una dualizacién de la sociedad, de excluidos vs. incluidos, pobres vs. ricos. La situacién es mucho mas compleja. Inequidades wadicionales se suman a nuevas, produciendo una dinamica social en la cual los individuos y las familias | excluidos, en un marco de creciente desproteccién y debilitamianta.detos. canales de inclusién. En este contexto, se propone un marco analltico,.el.de axclusién, vulnerabilidad e inclusion que permitiria abordar la problematica social y plantear alternativas al actual modelo. Para esto, en primer término, se analiza el concepto de exclusion y su contrapartida, la inclusion, y se introduce la idea de vulnerabilidad. Asi mismo, se discute la atinencia de este marco para América Latina. En segundo término, se analiza la problemdtica de inclusién econémica y social y la estructura social que se estaria conformando en la Region. Finalmente, se plantean hipétesis respacto a la sociedad que se esta contarmando y que caracterizaria la entrada al proximo milenio, En un anexo se discuten las posibilidades de medicion empirica que tienen estas categorias y se presenta una alternativa basada en el uso de las enouestas de hogares. «Bibs BUA GRAN EACLUSONG VUNERABIIDAD ¥ EXCLUSION EN ANE2CA LATINA, La problematica abordada se entrelaza explicitamente con la preocupacién de cémo lograr sociedades en las que la mayor parte do sus integrantes estén incluides y puedan ejercer sus derechos politicos, civiles y sociales. EXCLUSION, INCLUSION Y VULNERABILIDAD, UN MARCO PARA EL ANALISIS Y LA ACCION Las nuevas condiciones en las que se plantea la vida social para este siglo que sé avecina, requieren de marcos renovades para su comprension, asi como. Para orientar las acciones que se loman en fa esfera publica. Se suele decir que “no hay nada nuevo bajo el sol", Efectivamente esto tiene algo de verdad en cuanto @ la esencia del ser humano; sus ser ientos, placeres, dolores, angustias, generosidades y mezquindades. También en el plano social, los pobres, marginales y explotados siempre han existido y jos fatalistas podrian agregar, siempre existiran. Sin embargo, el mundo y ia humanidad han ido cambiando y estan continuamente \anstermandose. Muchos seres humanos se esfuerzan por estar mejor y algunos seguimos imaginando la posibilidad de un mundo menos inequitativo, mas inclusivo, Es en et cantexto de contar con marcos conceptuales mas adecuados a la actual dinamica econdmica y social en el que se plantean los conceptos exclusion, inclusion y vulnerabilidad en este trabajo. El concepto de exclusién no es un concepte absoluto sino relative en un doble sentido. Por una parte, constituye la contrapartida de la inclusion, es deci" se esta excluido de algo cuya “posesién” implica un sentido de in ). Este algo puede significar una enorme diversidad de situaci Ss materiales io, familia, educacién, vivienda, alacto, Pertenencia comunitaria, etc, No se trata de un concepto dicotémico que divide a los individuos o grupos en dos; existe una serie de situaciones intermedias enirs ambos estades, Por olra parte, constituye un concepto relative porque varia un significative elemento de exclusién de la “vida modema”, no lo era en el pasado. La religion constituye un elemento de inclusién y exclusion en algunos paises y no en otros. La preocupacién respecto a la exclusién, concebida como una problematica que afecta a porciones significativas de poblacién, y el concepto en si mismo, podriamos decir que emerge con la sociedad modema y es tratada fundamental- mente por la teoria social y parcialmente desde la teorla econémica en tormings de la distribucion del ingreso y la riqueza, tal come se menciond previamente en este trabajo (Grazier, 1996) Aner MINI Desde distintos enfoques, Auguste Comte, Max Weber y Emile Durkheim, abordaron el tema de la conformacién y la cohesién social. La denominada “ouestion social” estuvo fundamentalmente dada por la preocupacién de la inclusion de las crecientes masas de pobres al proceso abierto por la *revolucién industrial” y por el mantenimiento de ia cohesién social. La “asalarizacion” ha constituido el gran mecanismo de inclusion social durante bugna parle de este sigia y el Estada de Bienestar su complemento (Casi 1995a; Schanarper, 1996). La utilizacion del concepto de exclusion para él analisis de la situacion social en los paises de América Latina ha motivado una discusién centrada en la utilidad de esta aproximacion dados los desarrollos previos en la Regidn de conceptos como los de marginalidad e informalidad, La pregunta central es si el concepto de exclusion social agrega algo a dichos conceptos 0 es simplemente una “importacién” de 1érmines desarrollados en el contexto de los paises europeos que en el fondo no agregan nada a los marcos ya elaborades en la regién. Desde la perspective que se plantea en este trabajo la respuesta es atirmativa, El panorama que brindan los conceptos de exclusion, vulnerabilidad e inclusion constituye un aporte positivo, tanto desde ei punto de vista de la comprensién de los fendmonos presentes en la sociedades de América Latina, como desde i de la formulacién de polticas. Por una parte, este marco otorga un lugar centfal ala problematica de derechos, civiles, politicos y sociales, lo que permite plantear una nueva cohcepcion de las. politicas pub derechos, La inclusién social esta referida expl real de acceder a los derechos so "...en particular, la exclusién social se refiere a la imposibilidad o a la no habilitacion para acceder alos derechos sociales sin ayuda, sufrimiento de la auto-estina, inadecuacién de las capacidades para cumplir con las obligaciones, riesgo de estar relegado por largo tiempo a sobrevivir del asistencialisrno, y estigmatizacién...* (CEC, 1993). El proceso desatado por la aprobacién y ratificacién de a Convencion sobre fos Dereohos del Nifio® da una clara ilustracién de esta orientacién, En el marco de la Convencidn, los nifios y las nifas dejan de ser objeto y pasan @ ser sujetos icas para moverse a la consideracion de las necesidades como. tamente a tener la posibilidad 41. Una discusién obra esto puede encontrarse en Rodger G., C. Gove, J.B. Figueiredo (eds), 1995, 2. La Convencion sobre los Dorechos del Nino {ua aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989 y en lapso mAs breve que el de ninguna otra convencién sobre derechos humanos. Hasta la fecha ha sido ratiicada por 191 Estados, entre las qua ce encuantran todos los de América Latina y ef Caribe, convirténdola en e! instrumenta juridico do derechos humanos con mayer aceplacion en el mundo, Bie lA Gan exciuston? Vianersstan ¥ EXCLUSIOA EN AERA LATINA actives de la sociedad con derechos propios. En pocas palabras, ya no son mas propiedad privada de los padres, la familia y del Estado cuando esta ditima “falla": han pasado a ser "personas” con derechos propios.* Por otra parte, con ese marco anaitico se buse: jtar una vision dinamica de procesos que pueden tender a |a.exclusién,-eliminandola.idea de SHUACIONeS dicotomicas y estancas. Asi, permite describir al conjunto de la sociedad incorporando la heterogeneidad de formas de vuinerabilidad y el dinamismo de las desigualdades que caracterizan la actual estructura social Lo anterior posibitita capturar la creciente heterageneldad social sin caer en el también creciente traccionamiento de la agenda social Es importante senalar que el concepto de exclusi¢n ne es nuevo en América Latin y que puede « sl con’ én, ampliamente desarrollado en los ‘60, y con el de informalidag. Vilmar Faria sefiala que el concepto de exclusi¢n social “ ...ctrece una manera de integrar nociones vagamente_ interrelacionadas tales como pobreza, privacién, ita de acceso a bienes, servicios, y actives, precariedad de derechos sociales, y provee..un_ marco, genetal” (Faria, 1998). La utiidad y relevancia dal concepto de exclusién social en el marco de los problemas de la Regién, va mas all de esto; permite incorporar una visién holistica de la sociedad, integrando, en forma dindmica, el problema de la exclusién al de la inclusion social 1 Exclusién y pobreza La problematica de la pobreza ha resurgido con fuerza en este final de siglo. La misma ha constituido uno de tos ejes centrales de la Cumbre Social (PNUD, 1994 y UNICEF et.al, 1995) y en la actualidad se estin desarrallando miltiples. programas de combate a la pobreza. Esto muestra la preocupacién internacional par el contradictorio devenir del mundo. El marco de exclusién-inclusién social no sla encaminado a restarle importancia a esta problematica, sino por el contrario. a colocarla en un contexto mas amplio. “El concepto de oxclusién social va mas sociales de la pobreza e incluye los aspecios pal 3, Un simple ejemplo demuestra la necesidad concreta de este cambio. En concordancia con fa Vision ce "objeto", ios sistemas legales de la mayor parte de los paises de la Regién no daba, y odavia siguen sin dar, la posibilidad a los llamados “menores intractores” de contar con un abogado detensor El juez se constilvia en tutor-propictario-protector de ellos, con auloridad absoluta para decidir sobre su vida presente, con marcas indelebles para el futuro, 9 AuweKto Minin y.ciudadania que remarcan la relacidn entre Jos individuos y el Estado, asi como, entre la sociedad y jos individuos" (Bhalla y Lapeyre, 1984) En este sentido, esta aproximacién puede verse como mas amplia y complementaria a la dada por la de pobreza, centraca en el ingreso, el gasto o el jo, como veremos mas adelante, pueden considerarse.conjuntamente, enriqueciendo el andlisis social. En cuanto al concepto de exclusién, es importante sefialar que la vaguedad dal mismo ha llevado a que su uso abarque situaciones muy perder su especilicidad, Por ello resulta importante acotar implican una fuerte acumulacién de desveniajas. Es en este sentido que resi especialmente util la nociOn de vuinerabilidad, la cual permite reflejar una amplia gama de situaciones intermedias, o sea de excl ‘exclusion en algunos aspectos.o.csietas, @ inclusion en otras. Sin duda se debe reservar el uso del término exclusion)para condiciones sociales de {uerte privacién, Segun Castel, se debe tener ".., una gran reserva en el uso de! término (exclusion), tratar, en la mayor parte de los caso de exclvirio, es decir remplazario por una nocién mas apropiada...” (Castel, 1995b y 1997), Este autor sefiala con propiedad algunos de los peligros del uso generalizado dei término de exclusion asi como de su utilizacién en forma auténoma a la dindmica social general. En primer término, el hablar sdlo de exclusion conduce a compartimentar situaciones limites que tiene sentido dentro de un proceso. No se es excluido, no se esta siempre excluido, salvo en situaciones muy especificas; no hay fronteras— cerradas ente Ta vulnerabilidad. En segundo lugar, la focalizacion en la problem: aun aislamiento y fraccis i fe ic cial en zonas de intervencion a 6s de mecanismos. lenclales de compens |. Cabe sefialar que algo similar ocurre con “ion de pobreza que ha adquirido una suerte de independencia y no se la relaciona con el problema de la distribucién del ingreso y los recursos. En estos momento es muy habitual que los programas de “combate yatica de exclusion corresponde 4, Es importante sefalar que la tematica de la pobreza tiene una enorme “veniaja". Se han desartollado métados de mecicién de la misma ampliamente utiizados y muy difundidos en e| mundo. El métcdo de la Linea de Pobreza es elms difundido y tanto este como el de Necesidades ‘Basicas Insatisfochas tienen alcances y limitaciones metadoldgicas que han sido discutidas por varios autores (Baccaria y Minujin, 1994; Sen,1992; Rownirea, 1941; Bolvinik, 1994). En América Latina se han ulllzado ambos métodos en forma simultanea con el objetivo de abarear las nuevas hotorogeneldades de la pobreza dadas por e| ompodrecimiento de los sectores madios (Minuiin, 1992). Sin embargo, al crecimiento y prolundizacién de situaciones de wuinerabilidad social vuelve alhacerisulicientes estas moaiciones, -60- 21 GRAN EXCLUSIONS VUINERABIIDAD ¥ EXCLUSION EN AMERICA LATINA a la pobreza” se focalicen en esta tematica sin ninguna consideraci6n respecto a los_problemas distrib, renla mas minima consideracion que la ‘contracara de la extrema pobreza la constituye la extrema riqueza, Esto lleva a que los programas sociales que se establecen sean basicamente asistencialistas, poca Sostenibies, que no leven a un fortalecimiento de la ciudadania y tengan baja integracion con la esfera economica. Asi mismo, evita 0 esquiva el desarrollo de las politicas redistributivas y la consideracién de de los problemas centrales on realidad se trata de siluaciones de vulnerabilidad, car 'Sgo respecto a un laciar, por ejemplo, la falta doe acceso a servicios, de salud, pero no necesariamente respecto a aves factores. En América Latina existen situaciones de extrema precariedad, asl como de la mas absoluta exclusién al acceso de bienes basicos, pero en una gran proporcién, la dinamica social, dada por los procesos de urbanizacion, de expansién de la escolaridad, ete., ha llevado a formas parciales de integracion 1.2 De la vulnerabilidad a la exclusion implica necesariamente el estarlo en las otras. Es de necesariamente a la exclusion, pero ciertamente mul Diversos autores se refieren al proceso de “acumulacion de desventajas’ o acumulacion de fallas, 0 de vuinerabilidades como él que lleva a la exclusion (Fitoussi y Rosanvalion, 1996, Kessler y Golbert, 1996). Estas desventajas pueden constituir una suerte de marca inicial, como en el caso de las nifias y nifios pertenecientes a hogares pobres, o irrumpir en cualquier momento de la vida, tal como les sucede a las familias de sectores medios que se ven empujadas por el proceso @cor la pobreza. También dentro de una misma esfera se pueden distinguir diversas formas y grados de falta de inclusién que i 8 de exclusion sino a cistintas formas de vulnerabilidad. Asi, el tener una situacion de precariedad labora! incluye @ aquellos que trabajan como cuenta propia, en condiciones de alta Assemto. MiNi ingslabilidad pero ingresos aceptables, como los conductores de taxi, y también a aquellos con nula calificacién y salarios exiremadamenis bajos, coma les obretos de la construce ion. La vulnerabilidad no nacesariamente conduce a la exclusion, en muchas ocasiones los ineluides. Por el contrario, en muchas otras, se da el proceso contrario y las icullades se incrementan y potencian llevande a la exclusion, Sin embargo, si bien el proceso es altamente dinamico, la condicién de Una caracteristica de las actuales politicas econémicas y sociales es la falta de sistemas de contencién y de busqueda colectiva de inclusion, La superacién de situaciones de vuinerabllidad se hace a través de los mecanismos ds mercado y en forma individual, 1o cual es adecuado en ta medida que el mercedo tenga la capacidad de absorber e incluir a estos grupos. Esto no ocurre en la Region, en donde la tendencia es mas hacia fa exclusion y ia vulnerabllided, que hacia la incorporacion. INCLUSION/EXCLUSION ECONOMICA Y SOCIAL Como ya se mencion6, el concepto de inclusién constituye un concepto muttifacético que se dirime en distintas esferas interrelacionadas. De ellas se pueden priovizar las que signitican integracién politica, integracién econémica e intagracion social, La inclusién/exclusién politica esta directamente ligada con lo que puede Genominarse ciudadanta formal y con la participacién 0 no como ciudadanos en la marcha de la sociedad, La inclusion econémica y la social estan relacionadas con la patticipaci6n en la vida colectiva y pueden distinguirse dos ejes. Per un lado, el que se refiere al empleo y la protaccién social, fuertemente determinade por la estructura econémica y que da lugar a la inclusién-exclusién econémica Por el otro lado, el que toma en cuenta las colectivas en el contexto de (o que se ha denominado el capital so demarca la inclusion social. En este caso se incluyen una serie de factores desisivas S. El conceplo de capital social es més abatcaiive que el de capital humana, pues incluye el Conjunto de précticas y recies politicas y sociales, prevalecientes, asi como, su desarrollo nistorico. Robert Puinam en un estudio comparative ene el norte y al sur de lialia, Tuestra que este es un elemento clave para et desarrallo eeonémico © Inetitucional (Putnam, 1993} 62- gl. G2N BxUSON2 VUNSIASROAD Y EXCLUSION @N ALtRICA LATING para el biengstar del ser humano en su vida individual, familiar, comunitaria y social Ti como puede observarse en el Grafica 1, los dos ejes estén Intimamente relacionados y en algun sentido puede decirse que Ia inclusion econémica es basica para la social, pero en la social se abren las posi dad integrada y democratica, idades para una socie- Grafico 1 Inclusion Economica y Social Estructura product v Demanda de trabajo v econdmica v Poblacién econdniicamente Inclusién/exclusion < Ambito social Condiciones! Interacclones sociales, infraestructura social v > Inclusiénvenctusién social v Poblacién tot Familias, comunidad, sociedad civ = Mano de obra ealificada y semiealificada leo productive de alia calidad nes F Acceso a los servicios bisicas ano de obea semi- ealifcads ~ Empleo clandestino! ecario/subempleo [ ingresos famitiares mediosbajos Stock medio de eapit homancfsociaV/eultural 1 No cobertursieob. piblica L piticit acceso a los servi ios bisieos informal’ desempleo [+ Ingresos familiares bajos + Stock bajo/nulo expital hur: no/sociateulwat | No coberura s f- Falta de acceso a los servicioshisices “63 ad Aussi Minus Asi, no existe una correspondencia absoluta entre ambos ejes, sino una alta interaccion. Una de las diferencias sustantivas entre ambos ejes y que justifica la necesidad de su consideracién simulténea, radica en que en el primer caso, se analiza a la poblacién econdmicamente activa, bajo un enfoque individual. En el segundo caso se incluye al total de la poblacién en su interaccién en y entre distintas esferas, tales como la familia; los grupos de pertenencia, como amigos, los jovenes, etc.; el entorne local; los Ambitos de socializacién, como la escuela, etc; la patticipacién en la sociedad, y otros. 1 Inclusién Econémica La problematica de | en términos de la relacién de los individuos con el mercado laboral. Esta esfera es sin duda decisiva en cuanto a la cuestién de la inclusién social. Al decir de Martine Xiberras, “en una sociedad donde el modelo dominante supone el homo economicus, se requiere participar det intercambio material y simb6lico generalizado. Todos aquellos que se niegan o son incapaces de participar en el mercado serén percibidos como excluidos” (Xiberras, 1996). En este caso la incapacidad no esta referida a incapacidad tisica sino a falta de espacio en el mercado laboral. Los fenémenos de pobreza, los cuales implican incapacidad para participar en el mercado de consumo, como los de desempleo y diversas formas de empleo informal y precario, que a su vez expresan incapacidad para participar enel mercado productivo, constituyen formas de fragilidad, debilitamiento o ruptura de las telaciones econdmicas. En un escenario globalizado y de economlas abiertas, tal como en el que se ubican los paises de la Regién, se pueden distinguir distintos niveles de inclusion econémica de acuerdo con el grado de integracién que se tenga en el modelo de economia abierta, El mayor dinamismo e inclusién esta dado por aquellos sectores © empresas que se han insertado en la economia global, es decir, que una parte significetiva de su produccion se orienta al mercado externo. En general, os distintos niveles de inclusién con la economia internacional corresponden a distintos niveles de productividad y condiciones de trabajo. Asi, pueden diferenciarse tres estratos de productividad/inclusion -alta, media y baja que han sido un rasgo basico de las economias latinoamericanas. Esto Getermina la demanda de mano de obra que condiciona las posibilidades de la oferta. Paralelamente y como ya se sefialé, el concepio “inclusién econdmica” se relaciona con la insercién de los individuos en el mercado de trabajo; con las. -64- 1A GRAN EXCLUSION? WUINERABUIDAD Y EXCLUSION EN AWéaiCa LATINA, caracteristicas, calidad y modalidad del empleo y el nivel de ingresos a los que han tenido acceso, lo cual es {uncion de las caracteristicas de la demanda de una economia particular, En este sentido, tal como puede observarse en la Grafica 2, la poblacion travajadora se puede desagregar en tres grandes grupos. El primero esta conformado por la poblacién “incluida’, una minoria que se caracteriza por estar vinculada a empresas altamente dindmicas y productivas, intensivas en tecnologia y cuya produccién se destina total o parcialmente al mercado externo, Las empresas, ‘que generan esta tipo de empleo han sido responsables en buena medida del incremento del producto en los ‘90. En términos generales se trata de esquemas de produccién intensivos en capital, cuyo nivel de generaci6n de empleo es bajo. También integran esta "zona de inclusion” algunas empresas medianas 0 pequefias, de productividad media que estan articuladas con otras empresas plenamente incluidas, proveyéndolas basicamente de servicios e insumos imermedios, y cuya capacidad para generar empleos es bastante limitada El segundo grupo se ubica en la "zona de vulnerabilidad”, en la cual operan empresas de productividad media, orientadas principalmente al mercado interno. Se denomina zona de *vulnerabilidad” porque los individuos viven una situacion de muy poca estabilidad y con tendencia a caer en la zona de exclusién. Este grupo abarca a un numero importante de trabajadores semi calificados y no Calificados, e incluye una alta proporcién de tabajadores del sector publico. En este Caso no se encuentran empleos que se pudieran denominar de calidad’, entendiéndose por tal el que proporciona simultaneamente altos ingresos, permanencia laboral y cobertura social, ya Sea por el tipo de contrato laboral, por las expectativas futuras 0 por el nivel de ingreso. El tercer grupo que lo conforman los “excluidos*, comprende un gran porcentaje de la poblacién trabajacora, En su mayoria son empleados no calificados, vinculados a empresas “adicionales” escasas en capital y de baja productividad, orientadas al mercado interno. También se encuentran en este grupo los “cuenta propia’, 0 trabajadores independientes no calificacos. Se trata de tabajadores informates, cuyo volumen, tal como hemos analizado anteriormente, es el que mas ha crecido en la Region. 65° 1A GRAN EXCLUSION? YUINEUBIIDAD Y EXCLUSION IN Aivenca LATINA Aso MNuiN Ahora bien, la estructura de la inclusién econdmica esta estrechamente relacionada con la de “inclusi6n social”, la cual considera aspectos pertinentes al capital social de la familia y de la comunidad, la cobertura de salud, educacién, seguridad social y el ingreso familiar, entre otros. (Fitoussi y Rosanvallon, 1996; Grdfico 2 Inclusion Econémica Castel, 1998b). El tigo de empleo y el nivel de ingreso constituyen los elementos de conexidn entre ta inclusién econémica y la social. Pero el pasaje de un tipo de inclusién a otrono es automatico; el tamafio yla compesicién familiar, la pertenencia a uno u otro sector social, el capital cultural y social acumulado, ete., pueden hacer que alguien que tiene un empleo informal 0 precario pudiese eventuaimente estar socialmente Integrado ¢ inversamente. En el primer caso se pueden encontrar los hijos de familias de sectores altos, quienes mas alla de las circunstanciales condiciones laborales, no por ello dejan de estar socialmente integracos. En el segundo, estén los sectores mas discriminados de la sociedad Productividad bala cclifieado y demicalifteada Empleo productive de’ealidad —Fandamentalmente empleo Empleo semicalificado Empleo precario‘informat —Poca seguridad laboral Empleo precario‘informal Empleo no calificado —Poca temporal —oseguridad tatoral 2 Inclusidn soc Productividad media eM Aligual que en el caso anterior, ia poblacién se puade clasiticar en tres grandes, giupos disimiles entre si: los plenamente incluidos, los. vulnerabies y los excluidos. Dada la diversidad de situaciones, las fronteras entre los distintos grupos son todavia menos nilidas que en el caso anterior y es mayor el dinamnismo entre ellos. | La poblacién plenamente incl comprende a las familias de los estratos medias altos y altos dela peblacion. Se trata de familias que tienen no sélo cubiertas sus necesidades bésicas sino que tienen una base de sustentacion altamente estable en términos de capital econdmico y social. Pertenecen también a este grupo familias de sectores medios, que si bien han sido sacudidas por el proceso de ajuste, han mantenido © logrado nuevas vias de inclusion, aun cuando hayan declinado parcialmente su calidad de vida. ~ Enelotro extreme se encuentran jos excluides. gupoal cual pertenecen las familias que subsisten en stuaciones de alto riesgo, con barreras educativas, cuales y.con dieses | de acceso alos servicios basicos, etc., que los deja fuera de os canales de socializacion prevalecientes. 7 | Si bien la zona de “exclusién” est conformada por pobres “estructurales”* jctivida A” al mercado interno Mercado de trabajo flexible ‘mano de obra y eseasa Alta innovaciéa tecnoligiea en capical —Orientado al mercado interno —Produceidn inten siva en —Bisicamente orientado al mercado externe —Bisicamente orientado {unclamentalmente aquellos que estdn en situacién de extrama pobreza, y por 6. Se denominan “pobres estructurales” a aquellos que provienen da una pobreza histérica Generalmente tienen las caracteristicas que Se supane tienen los seciores pobres: bajo nivel de | ‘educacién, mayor tasé de fecundidad, bajo capital econémico y social. Los "evevos pobres” estan integrados por seciores Medios empabrecides como consecuencia del proceso de ajuste .ciones coyunivrales sino de una pérdida permanente de INCLU- SION ZONA DE ‘VUNERABILIDAD EXCLUSION | aconémice reciente, Nose trata de si sv capital (Minujin y Kessler: 1995). Aiperto MiNuin algunos “nuevos pobres”, la misma no coincide necesariamente con los pobres, dafinides estos como tos que estén por debajo de la linea de pobreza. Tambien pertenecen a este grupo las poblaciones o individuos que sufren algun tipo de discriminacion social o de situacién de relegs No aislamiento en espacios determinados, como el caso de jos retugiados y desplazados vor los problemas de violencia, . Las poblaciones indigenas y negras, tanto rurales como las de reciente migracion urba- na, pueden sefialarse como uno delos claros ejemplos de: exclusion en la mayor parte de tos paises de la Region. La inequidad de género: ‘constituye también un evidente mativo de exclusion o vulnerabillidad (Wieringa, 1995). Existen sobradas evidencias que muestran que la condici6n de mujor incrementa las probabilidades de pobreza y de permanecer en esta siuacién tanto para ella'comio para su familia en el caso de las jatas de hogar (Rubery, 1985; CEPAL, 1995). Asi, la condicién de hogares con jefature femenina e hijos significa, para un alto porcentaje decases, una condicién de vuinerabilidad. Siaesto sele agroga bajonivel de educacién o capacitacion, la situacin posiblemente sea de exclusion. La zona de vulnerabilidad esta formada por sectores pobres que tienen o buscan ‘nativas de inclusién y por sectores medics empebrecides que han ido perdiendo canales de inclusién. Esta es la Zona que se ha ido ampliando en los anos recientes hasta abarcar a amplios grupos de poblacién. Los que estan en esa. situacién ratan, ante todo, de mantenerse en la misma, buscando no seguir cayendo ‘ono retoceder, Las posibilidades de pasar a la zona de inclusion son bajas en la mayor parte de los paises de la Region, ya que depende de una serie de condicienes que van desde los niveles de educacién, el punto del ciclo vital en que se encuentra la familia 0 los individuos, hasta aspectos relacionados con el arrojo, la suerte, etc. En la zona de vulnerabilidad se da una suerte de iucha en la que se hacen valer las ventajas comparativas que tiene cada uno de los grupos. Los “pobres estructurales” se mueven con mayor habilidad en el mercado informal y de servi- cios Ao calificados, mientras que los “nuevos pobres" lo hacen en el comercio mal y los servicios semi-caiificados. -68- LAGAN exciusiOn? VuINERABUDAD ¥ EXCIUION EN AvémCA LATA Giatico 3 Inclusién Social familiares atos hhamano-social-cultural = Cobertura social — peceso a servicios bisicos, educacién y salud = Scetor alto y alto-medio oajos ‘yumano-socia!-cultural = Lazos s ‘cobertura-cobertura publica Difieil acceso a servicios bisicas, educaci6n y salud Sector medio y medio-bajo — No eobertura . de acceso a servicios bisicos, educacién y salud = Sector bajo Ninguno de estos grupos es estable ni rigido; existe un dinamisma social. en buena medida dado por una movilidad descendente, pero también por logros bé- sicamente incividuales. El grupo vulnerable esta frente a lo que podriamos deno- minar un proceso de desigualdad dinamica. En el esquema de integracién social que se presenta en la Grafica No. 3, se pueden visualizar estos grupos y Su relacion con la estructura de ingresos y pobreza. Como puede observarse, no existe una coincidencia absoluta entre la pobreza medida en términos de la linea de podreza (LP) tasituacién de exclusion. Dentio de las familias cuyo ingreso per céoia est por debajo de la linea de pobreza, se encuentra un significativo porcentajé de asalariados que si bien tienen un balo od A.aekiO MIN de muchos pobres “estructurales” que aunque mediante el trabajo dei grupo ir en el Sector informal, incluidos los nifios, logran obtener un ingrese corriente ‘superior a 1 LP, no les seré posible quebrar el circulo de la pobreza. Asi, el grupo de los exciuidos, si bien esté conformado por aquellas familias en situacién de pobreza extrema, también Io integra un conjunto de “no pobres”. Por otro lado se encuentra el creciente grupo de familias en situacién de vulnerabilidad. A este grupo pertenacen tanto los pobres que s¢ encuentran en una relativa movilidad ascendente, con ingresos que pueden o no estar por encima de 1 LP, ‘como los sectores medios empobrecidas 0 en proceso de empobrecimiento, cuyos ingreses pueden alcanzar hasta 2.0 2.5 LP dependiendo del pais. La situacion de inclusién social se relaciona basicamente con el proceso o el recorrido vital de los individuos y las familias. Por ello, familias con ingreso medio pueden encontrarse en un proceso de deterioro que los lleve a situaciones de alta vuinerabilidad. Una alta proporcién de los denominados “nuevos pobres" se encuentra entre el grupo de los vulnerables. IL3 Infancia e inclusién social Elmarco de andlisis de ia inclusion/exclusién presentado anteriormente, permite ver que mas alla de las carencias materiales inherentes a la pobreza, existe una serie de obstaculos sociales, politicos, econémicos y culturales que impiden la plena incorporacién de les individuos a la sociedad. Estos obstaculos estan presentes desde ol comicnzo mismo de la vida ¢ implican desventajas que se van acumulando hasta crear situaciones de vuinerabilidad, marcando asi el camino hacia la exclusiOn. Surge de esta manera a infancia como espacio central para implementar acciones que, \eniendo la Convencion sobre los Derechos del Nino (CDN) como referen frenen el proceso de acumulacién de desventajas y conduzcan hacia sociedades inclusivas y democralicas. ‘Como se mencioné anteriormente, la CON ha sido ratificada por un gran numero de paises, entre los cuales se encuentran todos los de América Latina. Al ratificar una convencién, como en el caso de las convenciones de derechos humanos, los Estados se comprometen a actuar en concordancia con el objetivo y proposite de ese mismo tratado, y no simplemente tomar sus provisiones coma “mera quia’ o “recomendaciones vages". En el caso de la Convencién de los Derechos del Nifio, como generaimente ocurre con todas las convenciones de derechos humanos en el momento de ser falificadas por los paises, el Estado adquiere dos responisabilidadies esenciales, una ‘obligacion de propdsito y una obligacién de conducta, En concordangia con la primera, Se requiere que los Estados respelen y aseguren of cum (0 de los derechos reconocidos por la Convencion sin discriminacién alguna (articulo 2 de la CDN); para -70- 21 GRAN CLUSION? VUINRABUDD 7 CLUSION EN: ANERcA LATA alcanzar tal propésito, se requiere que “adopten todas las medidas apropiadas”, incluyendo aquellas de naturaieza legislative y administrativa (UNICEF. 1997a). Tradicionalmente, los derechos de los nifios, adolescentes y mujeres han sido adoptades como un referente juridico importante, predominantemente de carécter ético, pero no han sic incorporados en poiiticas especiticas para su consecucion. En la actualidad, la CDN, junto con las responsabilidades que adquieren los Estados al ratiticar una convencién, permite avanzar hacia la construccién de una politica publica asada en el reconocimiento de derechos como habiltaciones de todas las personas y orientada a garantizar el cumplimiento de los derechos del nifio y el adolescente Una politica econémica y social de este tipo necesita {undamentarse en el interés superior de! nifio como elemento rector, y también requiere de un Estado que garantice el respeto, proteccién y realizacion de los derechos humanos y acte en consonancia y cooperacién con la sociedad civil. Adicionalmente, para ser efectiva, desde la perspectiva de la infancia, necesita dar garantia a los derechos de nifios, adolescentes y jovenes, no como mera materia de beneficencia 0 ‘compasién sino como obligacién ética, juridica y econémica de las generaciones adultas. Pero ademas de constituir una obligacién, dar garantia a estos derechos genera beneticios tanto econémicos como sociales tan cuantiosos que resultan les de enumerar Piénsese, por ejemplo, en el derecho a la educacién. Por un lado, en el contexto de globalizacién que predomina en ta actualidad, las economias de la Regién se han tenido que enfrentar a crecientes niveles de competencia que demandan técnicas eficientes de produccién, innovacién tecnolégica y una adecuada capacitacién de la mano de obra, entre otros. Uno de los elementos fundamentales que determina en gran medida la productividad de los individuos es la educacion. Se ha seflalado que esta desarrolla las habilidades primordiales para sobrevivir en un mundo modemno; que mejora la canacidad de user los recursos existentes para producir bienes y servicios: que socializa a los j6venes en los usos y habitos de ta sociedad modema, y que el éxito escolar es un estimulo crucial para la busqueda posterior del éxito econémico (Carnoy, 1992). Adicionalmente, se ha identificado a la infancia como el espacio éptimo para realizar la inversion en capital humano, ya que es alli donde se obtiene une mayor rentabilidad; se ha estimado que la inversion necesaria para proporcionar a un estudiante Wes aftos suplementarios de educacién primaria proporciona niveles de retribucién en promedio entre 6 y 8 veces el valor de esa inversion’ (CEPAL, 1996), De esta manera, se evidencia que 7. Elineremento en los ingresos resulta en promedio ser entre 6-8 veces el valor de la mensualidad si se considera un periodo de repago de diez afos. Si se deseara recuperar la inversion en S onto an el ingreso del individuo que recibié los lres afos adicionales de educacién, ia Ser enlte 4-5 veces el monto de dichas mensualidades, “71

También podría gustarte