Está en la página 1de 18

PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO

(Perfil)
1. INTRODUCCIÓN
El huerto vertical urbano es un excelente recurso para convertir las Unidades
Educativos en lugares que posibiliten a un estudiante múltiples experiencias
acerca de su entorno natural, entender las relaciones y dependencias que tenemos
con él entorno, y poner en práctica actitudes y hábitos de cuidado y
responsabilidad del medio ambiente, reciclando botellas de plástico en desuso .
Experiencias interesantes para el desarrollo de las capacidades fundamentales en
la Educación Ambiental en la parte formativa de los estudiantes de las diferentes
modalidades. Este proyecto tiene como objetivo trabajar los contenidos básicos de
las Ciencias Naturales, utilizando el Huerto Escolar Casero como un recurso
didáctico donde se mejore el proceso de enseñanza aprendizaje implementado los
huertos escolares.

Pedagógico educativo interesante y estimulante convirtiéndolo en un material que


facilite a los estudiantes la organización autónoma del trabajo, intentando para ello
aportar la información suficiente para realizar distintas actividades tales como
labores agrícolas, temas organizativos y de gestión, observaciones decampo por
medio de las actividades y procedimientos que tendrá que desarrollar el estudiante
para cumplir dichos objetivos en la parte de la pedagogía donde el estudiante debe
de aprender haciendo.

El huerto escolar es un recurso transversal en el que se pueden estudiar temas


como el consumo, la alimentación, las basuras y el reciclaje, la salud y el desarrollo
de los pueblos.
Es el entorno donde se puede experimentar la interdisciplinariedad, donde las
disciplinas serán instrumentos que ayuden y contribuyan a descubrir e interpretar
la realidad, donde se percibe la globalidad de la naturaleza, en la que todo está
relacionado, nada está incomunicado y todo forma parte de todo: el agua, el aire,
el sol, la tierra, los alimentos que nos ofrece.

1.1. Descripción del contexto


La Unidad Educativa Fabril 18 de Mayo II, está ubicada en la avenida República,
Esquina Av. Quintanilla Zuazo s/n zona Pura Pura, Distrito 10 del municipio de
La Paz. Esta Unidad, no posee un espacio adecuado donde se pueda implementar
este proyecto para la práctica y aprendizaje de los estudiantes en la elaboración de
la huerta escolar casero; debido a esto se propuso realizar la huerta vertical casero
dicha actividad en la institución educativa y en casa, para llevar a cabo nuestro
proyecto productivo y es de allí que nace la idea del nombre de
IMPLEMENTACIÓN DE HUERTOS VERTICALES CASEROS ESCOLAR Y
FAMILIAR DE ENVASES PLÁSTICOS.

Se puede observar que en área urbana no se cuenta con terreno pero si una
pequeña superficie plana, para fácil acceso a la luz del sol y agua sin sombra de
árboles. Esto lo podemos aprovechar puesto a que se cuenta con la disponibilidad
de docentes y estudiantes; toda esta adecuación del terreno es con el fin de que la
siembra del producto tenga buena calidad en su producción, además de brindar a los
educandos, el Conocimiento de cómo realizar cultivo de hortalizas, aprovechando el
pequeño espacio disponible dentro de sus hogares.

Se crearon cuatro canteros para la siembra, el área disponible de cada cantero


donde se creó la huerta escolar es de 1,10 mt. de ancho por 3 mt. de largo cada uno.
En éste proyecto productivo participan los estudiantes del cuarto año de educación
secundario comunitaria productivo

1.2. Aproximación a la realidad socioeducativa (Diagnóstico de necesidades)


Para establecer el diagnóstico de necesidades utilizamos como instrumento el
FODA institucional.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
- Algunos estudiantes disfrutan de la - Fácil acceso a medios de transporte.
Alimentación complementaria en la U.E. - Apoyo Constante de la Alcaldia.
- Zona Comercial y céntrica. - Apoyo de diferentes instituciones.
- Acceso a Centros de Salud.
- Cuenta con módulo policial.

DEBILIDADES AMENAZAS
- Los estudiantes consumen alimentos - inseguridad ciudadana
Chatarra que no aportan nutrientes a su
Salud. - Alcoholismo.
- Padres de Familia aseguran que sus hijos - Pandillas.
no Comen regularmente en sus casas. - Violencia intrafamiliar.
- Alimentación deficiente. - Difícil acceso a la Unidad a causa de
- Deficiente control de las instituciones Bloqueos, marchas, embotellamiento
Encargadas de velar por la higiene y la vehicular.
adecuada manipulación de alimentos.
- Falta de comunicación, coordinación y
Apoyo con las organizaciones vecinales.
- Falta de consumo adecuado de alimentos
nutritivos en los estudiantes.
- Estudiantes que trabajan.

Es necesario dar respuestas que ayuden a resolver el problema Alimentaria de los


estudiantes y padres de familia, siendo una posible Alternativa de solución la
implementación de huertos escolares de Huertos Escolares así como la capacitación
técnica de los actores involucrados.
1.3. Priorización de necesidad, interés o problemática.

PROBLEMAS SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS


- Consumo de alimentos inadecuados. - Concienciación sobre el consumo de
Es notoria la deficiencia alimentaria que alimentos que aportan nutrición a la
Va en contra de su salud. Por lo tanto salud, implementando “Huertos
la mala alimentación en su desarrollo y verticales escolares y familiares"
crecimiento físico incidiendo de esta
manera al bajo rendimiento escolar.

Después de un análisis se llegó a priorizar la implementación de huertos verticales


Escolares y familiares, porqué garantizará la producción de hortalizas, a fin de
mejorar la alimentación de los estudiantes.
Realizando la capacitación agroecológica de los estudiantes y padres y madres
de familia, se motivará la producción de hortalizas.
1.4. Información y análisis (Fundamentación del problema desde la teoría y los
saberes de la comunidad)
• Pretendemos con este proyecto mejorar el ambiente familiar en la zona y por
medio de ello llegar a obtener una buena convivencia, tanto en la escuela, zona y
núcleo familiar.

• Pedagógicamente, los profesores estaremos encaminando a los alumnos a


mejorar la convivencia, respeto, tolerancia, autoestima, solidaridad, etc., para que esta
proyección llegue a las familias.

• Los educadores iremos de la mano con cada padre de familia para ayudar a los
estudiantes en las dificultades que estos presentan como agresiones, mal trato y
respeto hacia sus compañeros y por ende hacia los adultos.

• Buscamos entonces ser generadores de un cambio social, creando expectativas


para la comunidad en general, los cuales se deben involucrar en este cambio que se
refleja en una mejor calidad de vida para convivir en paz, alegría, crecimiento personal
que propenderá en la relación de todos los miembros.

• Además los incentivaremos para que participen en todas las actividades del
centro educativo.

• Lograr el apoyo de los padres para los estudiantes, que sean conocedores de sus
dificultades y progresos.

• Participación activa de los padres con base en el respeto

• Afianzar el amor propio y la autoestima, tanto del padre como del hijo para que el
apoyo a las actividades académicas sea efectivo y mejoren sus relaciones afectivas.
• Mejorar el nivel cultural y la participación de los padres.

1.5. Validación de la información con los actores sociales o comunidad y toma


de decisiones del tema del proyecto

1.6. Conformación de equipo comunitario


Se conformará un equipo comunitario para llevar adelante este proyecto
Compuesto de estudiantes, docentes, padres y madres de familia, este
Equipo coordinará con la Dirección y el Consejo Social Comunitario y otros
Estamentos.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO


2.1. Denominación del proyecto
“PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE HUERTOS VERTICALES CACEROS DE
ENVASES ESCOLAR Y FAMILIAR EN LA UNIDAD EDUCATIVA FABRIL II”

2.2. Planteamiento y formulación del problema


El Problema de Nutrición Escolar, en conjunto con el Programa en el marco de
la Seguridad Alimentaria Nutricional Nacional, implementado por el gobierno
central, han validado la metodología de Huertos Escolares con enfoque
educativo de Seguridad Alimentaria y Nutricional, de los estudiantes y sus
familias.

Los huertos escolares constituyen una plataforma de aprendizaje, son una


herramienta para la educación de los estudiantes y sus familias, tanto en las
zonas urbanas y rurales. Además, ayudan a mejorar los hábitos alimenticios, lo
que los ha convertido en una prioridad para el gobierno del Estado Plurinacional
de Bolivia, para profundizar sobre la temática se plantea la siguiente interrogante.
2.3. Marco Lógico o Estructura del Proyecto
RESUMEN INDICADORES
MEDIOS E
NARRATIVO DE VERIFICABLES SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
OBJETIVOS OBJETIVAMENTE
FIN: La realización de un Será el Plan de Clima ideal y
La Implementación de plan estratégico Acción del Proyecto manejable; tiempo y
huertos verticales Comunitario Socio Productivo de espacio.
caseros Escolar y Implementación de El posible
familiar; cultivo y huertos verticales financiamiento de los
autoconsumo de casero; así mismo la demás actores sean
hortalizas. planeación de industrias, vecinos y
actividades futuras. comercios locales
para realizar este tipo
de actividades.
PROPÓSITOS: Mayor participación en Incorporación de los El proyecto ejecutado
La concientización de actividades, talleres con Padres de familia en cumple el propósito
la comunidad de estudiantes y Padres de la creación del Plan inicial, pero tiene que
INTERVENCIÓN en familia. de acción y la seguir
cuanto al planeación de las en el futuro, para así
PROYECTO: actividades, así como tener un impacto
Implementación de la aplicación de mayor en la
huertos verticales encuestas, población.
caseros de envases entrevistas,
desechables escolar y cuestionarios, etc.
familiar. Que permitirán
consolidar acciones.
COMPONENTES: Mayor conocimiento de Informes y avances. Participación
Las personas que se los padres de familia; Visitas a la zona; ciudadana y
capacitarán en los Mayor comprensión Partición en las comunitaria.
talleres de sobre el consumo de actividades futuras
estudiantes y padres alimentos chatarras. planeadas;
de familia en: Información mediante
Agroecología, Trabajo en equipo en Tics (Diario, Lista de
Valores culturales, cuanto a la participación Asistencia, murales
Alimentación y En actividades; de difusión).
nutrición; visualizar Entrevistas.
las percepciones
acerca de
Implementación de
huertos verticales
caseros.
ACTIVIDADES: Información por Administración de los
Talleres: medios tecnológicos. fondos del Proyecto,
Estudiantes (10 situación financiera
sesiones). estable.
Padres de familia (3
sesiones).
Encuestas,
Entrevistas.
Elaboración de
macetas.
Siembra de hortalizas.
Supervisión y cuidado
de plantines.
Creación de
maquetas.

2.3.1 Marco Teórico


• Los huertos escolares
De acuerdo con Añorga,Joaquín (2010) Un huerto es un espacio donde se siembran
algunas plantas útiles para complementar otros productos de la finca como las
hortalizas, frutales, plantas comestibles, aromáticas y medicinales, así como huevos y
carnes de especies menores (p. 85).
Enfocamos este trabajo de investigación desde el contexto educativo, ya que la
educación juega un papel importante en el desarrollo de la comunidad, abordando
temas de educación Ambiental para que el aprendizaje y su teoría sean más
significativos en los estudiantes.
Bejarano, M. Cesar A., Castillo S, Carlos F, Pardo & M. Libia P. (2011) sostienen que
los huertos escolares soy muy comunes en el ambiente escolar urbano o rural, donde
sus objetivos son en su mayoría de tipo alimentario y que los jóvenes puedan conocer
el origen de los alimentos, vegetales, sus características o necesidades, propiedades
nutricionales que tienen para nuestra salud ya que se cultiva de forma ecológica y
respetuosa con el medio ambiente (p. 88).
Los huertos familiares son ecosistemas agrícolas situados cerca del lugar de
residencia permanente o temporal, contribuyen a la familia la calidad alimentaria al
proporcionales alimentos nutritivos vitaminas que ayudan a mejorar la calidad de vida
y la salud por que contienen minerales alimentos plásticos reguladores energéticos
entre otros. A menudo también se integran los animales domésticos a este sistema.
Burgess, Ann, Glasauer, Peter. (2006) de acuerdo con los teóricos de los huertos
escolares opinan:
Este espacio se encuentra en la Unidad Educativa por lo que se le llama huerto
escolar. Todas las personas podemos ayudar a crear y cuidar el huerto escolar son
pequeños espacios de las instituciones educativas cuyo objetivo primordial es que el
alumno llegue a comprender las relaciones de interdependencia que hay entre las
plantas y su medio circundante; observando los cambios que sufren por efecto de la
luz, el agua, el suelo, la temperatura, y en fin, por todos aquellos factores físicos
químicos y biológicos que intervienen en su crecimiento y su desarrollo y de esta
adquiera conciencia sobre la incidencia de nuestras actividades sobre el equilibrio del
ambiente, en el proceso de la nutrición ( p. 200).
"Es un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar,
administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de
la moral.
La persona responsable es aquella que actúa conscientemente siendo ella causa
directa o indirecta de un hecho ocurrido.
Para Castillo, S. Carlos F, Castro S. Nydia & otros, (2006) El programa del Huerto
Escolar es una experiencia educativa realizada por estudiantes que supone la
participación de escolares y docentes en las actividades de sensibilización y
conocimiento de la agricultura, como proceso de abastecimiento de distintas materias
y su transformación hasta la conversión en residuos pasando por el consumo
responsable de productos que fomenten la sostenibilidad (p. 77).
El centro se compromete a cultivar la agricultura del Huerto Escolar de forma ecológica
En el huerto escolar que se está restaurando en en la zona y la Unidad Educativa lo
estamos trabajando con un personal de 35 personas, donde tres son maestro de dicho
centro y con .En el terreno se está cultivando diferentes tipo de hortaliza como: tomate,
cebolla, zanahoria, pepino, etc.
Los estudiantes, maestros, personas de la comunidad y el guarda de seguridad se
encargan de cuidar del huerto escolar para qué el huerto escolar se mantenga cuidado
para el beneficio de los estudiantes y cultivar los productos.
Esto es llamativo, ya que estimula la creación estudiantil de la comunidad en general.
De acuerdo con Lobo, Ceferino E. (2002)expresa que:
Los principales beneficios de los huertos escolares es que los niños aprenden a
producir alimentos sanos y cómo emplearlos en una nutrición adecuada. El mejor
modo de lograrlo es si los productos frescos de la huerta -como frutas y verduras- se
emplean en un comedor escolar ya existente en el centro y que proporcione el grueso
de la dieta diaria de los estudiantes. Además, los huertos escolares también
contribuyen a la educación medioambiental y al desarrollo individual y social, al añadir
una dimensión práctica. También sirven para reforzar materias básicas del aprendizaje
como la lectura, la escritura. La biología y la aritmética (p. 152)
• Tipos de huertos escolares
La web http://academica-e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/13743/ señala que los
tipos de huertos escolares en la agricultura moderna son:
• 1. Huerto urbano: son aquello que realizan en las ciudades con la ayuda de los
vecinos, en los parques, también llamados comunales.
• 2. Huertos familiares: son aquellos que las familias cultivan en los patios de las
casas para obtener sus alimentos.
• 3. Huertos ornamentales: son aquello que se construyen con las plantas con
flores para adornar en momentos de fiestas y celebraciones.
• 4. Huertos medicinales: son aquello donde se siembran solo plantas
medicinales para las enfermedades de las familias.
• 5. Huertos escolares: son aquellos que los estudiantes preparan, manejan y
diseñan en las escuelas con el fin de desarrollar habilidades capacidades y destrezas
motrices en un aprendizaje para la vida y significativo.
• Organización de los huertos escolares orienta los pasos para la elaboración de
un huerto escolar de acuerdo a los objetivos a seguir.
• 1. Conocer las técnicas básicas de la agricultura ecológica y aprender a
respetar el calendario de siembra y recolección de las especies autóctonas.
• 2. Analizar el medio natural y descubrir las diferentes interrelaciones entre sus
diferentes componentes (flora, fauna, clima, suelo etc.)
• 3. Conocer diferentes tipos de plantas y sus características.
• 4. Valorar la importancia del consumo de alimentos frescos y saludables
cultivados de manera respetuosa con el medio ambiente.
• 5. Potenciar el desarrollo de la responsabilidad a través de la asunción de
tareas del huerto y desarrollar actitudes de iniciativa, creatividad y solidaridad
• 6. Fomentar el trabajo cooperativo haciendo a los alumnos partícipes en la
organización de las diferentes labores del huerto.
• 7. Favorecer la reutilización y el reciclaje.
• 8. Concienciar de la necesidad de un desarrollo sostenible en el que se perciba
la solidaridad con las generaciones venideras en el uso adecuado de los recursos
naturales.
• 9. Buscar y presentar información sobre los contenidos del huerto utilizando
las nuevas tecnologías.
• 10. Contribuir al desarrollo de la imaginación y propiciar el espíritu observador y
creativo a partir de un marco natural próximo al entorno de aprendizaje cotidiano en el
aula.
• 11. Concienciar sobre la importancia de cuidar el entorno natural y la mejora de
la imagen del centro.
• 12. Conseguir a nivel de centro implicar a toda la Comunidad Educativa en
actividades educativas realizadas en el centro y que tengan que ver con la
conservación del medio ambiente.
• 13. Aprender a respetarse unos a otros mostrando ese mismo respeto hacia los
seres vivos y la naturaleza que les rodea.
• Principales hortalizas que se cultivan en los huertos escolares
De acuerdo las hortalizas que se deben de sembrar en un huerto escolar.
Hortalizas como: Acelgas, Espinaca, Alcachofas, Lechuga, Berenjena, Cebolla,
Perejil, Coliflor, Zanahoria, Tomate.
• Diseños y manejos de los huertos escolares
Determinar la cantidad y distancia de cada cultivo. Entre más pequeño sea el huerto
más rigurosa será la selección de los cultivos a sembrar. Se debe comenzar con los
cultivos de mayor, según las necesidades y de las condiciones del suelo y del clima.
Además los distanciamientos deben de ser para cada cultivo.

• Abonera orgánica: Se puede utilizar material disponible, en el huerto de origen


orgánico, como rastrojo de cultivos, montes tiernos, desperdicios de comidas, pulpas
de frutas, estiércol, ceniza y cal.
• Abonos verdes: Se recomienda sembrar leguminosas, como abono verde. Se corta el
material antes de que y se incorpora al suelo. Entre los frijoles que se recomienda para
abono verde están: cana valía, terciopelo y gandul.

• Abonos foliares: Tenemos Té de estiércoles, biofertilizantes,


Té de madero negro y Té de madero negro con neem. Control de malezas, plagas y
enfermedades: Es importante realizar controles de plagas y enfermedades. Se
recomienda las propiedades insecticidas y fungicidas de plantas como: ajo, cebolla,
flor de muerto, orégano, paraíso, neem y madero negro.
Prueba de Germinación: una práctica que se realiza para saber cuánta semilla de la
que tenemos nos puede germinar.

• Tipos de vitaminas y minerales de las hortalizas sembradas en los huertos


escolares
http://www.pesacentroamerica.org/biblioteca/2011/guia3.pdf los tipos de vitaminas y
minerales que poseen las hortalizas son:
Nuestra dieta está basada en productos de origen animal y vegetal, es decir la carne,
los huevos, la leche y sus derivados son de origen animal; las frutas, las verduras, las
hortalizas, los granos básicos como arroz, frijoles, maíz, trigo; y otros de uso cotidiano
como: el azúcar, aceite, cacao, semilla de jícaro, el coco, son de origen vegetal.
• Se procesará la tierra, usando estiércol y granzas de arroz para que el tierra se
soltara y así su preparación fuera más fácil, y permitirá una mejor mezcla con los
abonos.

Los métodos orgánicos pueden ayudar a mantener limpias y libres de agentes


químicos las fuentes de agua. La horticultura orgánica también es más inocua para los
niños porque no utiliza productos químicos peligrosos.

A nivel comercial, su rentabilidad está aumentando, pues cada vez más gente solicita
productos orgánicos.

El respeto por el entorno comienza en el hogar, y también en la escuela. El recinto


escolar contiene elementos del medio ambiente natural, el medio construido y el
entorno social: tierra, plantas y árboles, insectos y vida silvestre, el sol y la sombra, el
abastecimiento de agua y las instalaciones sanitarias, los senderos y los cercados, los
espacios para el esparcimiento y el estudio, la vida social y los contactos con el mundo
exterior. La concienciación de los estudiantes sobre estos entornos y de manera en
que aprendan a tratarlos les ayudará a convertirse en adultos responsables (p. 14).

Los proyectos que mejoran los terrenos de la escuela crean conciencia y orgullo y
refuerzan la reputación de la escuela en la comunidad. Todos los años, el plan del
huerto debería incluir mejoras en el entorno, aunque sean pequeñas las diferentes
plantas de hortalizas.

2.4. Objetivo (s)


2.4.1. Objetivo general

 Implementar el huerto escolar casero, para producir diferentes clases de


hortalizas que permitirá mejorar la alimentación inadecuada de los
estudiantes y padres de familia de la zona Pura Pura en el
aprovechamiento de aprendizaje en los estudiantes.

2.4.2. Objetivos específicos

• Describir las características de manejos y diseño en el huerto escolar de la


Unidad Educativa.
• Conocer los tipos de vitaminas y minerales que tienen las hortalizas del
huerto escolar para que el aprendizaje de los estudiantes.

• Incentivar la participación activa de los estudiantes en el proyecto


pedagógico productivo de huerta escolar, contribuyendo a la producción de sus
labores horticultoras.

• Colaborar en la construcción de la huerta.

• Promover el trabajo grupal.

• Conocer el desarrollo y utilidad de las plantas de las huertas.

• Fomentar en toda la comunidad educativa los proyectos productivos y


participación comunitaria que propicien una mejor calidad de vida y contribuyan a
nuevos aprendizajes.

2.5. Relevancia educativa y comunitaria


Los huertos verticales escolares urbanos de botellas plásticas son pequeños
espacios de las instituciones educativas cuyo objetivo primordial es que los
estudiantes lleguen a comprender las relaciones de interdependencia que hay entre
las plantas y su medio circundante; observando los cambios que sufren por efecto de
la luz, el agua, el suelo, la temperatura, y en fin, por todos aquellos factores físicos
químicos y biológicos que intervienen en su crecimiento y su desarrollo y de esta
adquiera conciencia sobre la incidencia de nuestras actividades sobre el equilibrio del
ambiente, de tal manera que es pertinente investigar los beneficios del huerto escolar
para los estudiantes de la Unidad Educativa Fabril 18 de Mayo II en la gestión lectivo
2016, de manera que los resultados encontrados puedan ayudar a mejorar la calidad
alimenticia con el desarrollo y cultivos en los huertos verticales caseros de botellas
plásticas en dicho Unidad Educativa.

Es importante destacar que el beneficio de la construcción de los huertos caseros


para que los estudiantes aprendan a producir alimentos sanos y como emplearlos en
una nutrición adecuada. La mejor manera de lograrlo es utilizar los productos frescos
producidos en nuestro propio huerto, empleándolos en el comedor escolar,
proporcionando una mejor dieta a nuestros estudiantes.
El huerto contribuye al desarrollo de la educación medio ambiental.
Desarrollándose temas de mucha importancia como es el cuidado del medio
ambiente, inculcando valores y compromisos para la realización de acciones en pro
del desarrollo ambiental, mediante el trabajo y el conocimiento que van adquiriendo los
estudiantes. Además refuerza algunas materias básicas del aprendizaje como es la
escritura, lectura, cálculos, química y biología.

El huerto no debe ser necesariamente grande, sino que debe ser accesible a los
estudiantes donde ellos realicen prácticas agrícolas como es la preparación del
terreno, métodos de siembra, el riego, cuidado de las plantas, procesos de recolección
de los frutos, control de malezas y plagas en el huerto.
Además trata de fomentar el trabajo de equipo, en todas las labores que se
realicen, creando una unidad de trabajo en el grupo, realizando las labores con más
eficiencia y aplicando los conocimientos adquiridos por cada uno de los estudiantes.
Se acercan a la naturaleza, conocen las funciones del sol y del agua.

2.6. Productos esperados


 Los padres y madres de familia aprenderán y aplicarán las técnicas de
reciclaje de los residuos sólidos domiciliarios.
 Generación de una economía en hogar.
 Se promueven en el barrio hábitos de protección al medio ambiente.

 Producción de hortalizas para el autoconsumo. Su excedentes se venden


entre gente del sector para poder hacer mejoras o comprar insumos tales
como semillas.

2.7. Plan de acción: Actividades y tareas (En gestión: comunitaria, institucional y


de aula/taller)
FASES ACTIVIDADES RESPONSABLES CRONOGRAMA
FASE I - Reunión de Profesores, Padres - Directora, 20/02/2017
Elaboración del de Profesores de
Proyecto familia, Consejos Educativos y Área
estudiantes de PEC. Estudiantes PEC.
- Directora,
- Diagnóstico y priorización del Profesores,
problema. Consejo
Educativo,
- Elaboración del Proyecto y plan Estudiantes de
de Acción. PEC.

- Socialización del Proyecto Socio


Comunitario.

FASE II - Organización de los estudiantes Estudiantes de 20/02/2017


Implementació En trabajo comunitario. PEC, Estudiantes y
n - Ubicación y espacio para el Profesores del
huerto escolar. Área y Consejos
- Acopio de envases plásticos de Educativos.
refresco.
- Elaboración de macetas. Estudiantes de
- Construcción del huerto y PEC, Estudiantes y
preparación. Profesores del
- Compra de semillas de Área, Consejos
hortalizas. Educativos y
- Almácigos de hortalizas. Padres de Familia.
- Trasplante de hortalizas.
FASE III - Regado, cuidados culturales del Estudiantes, Marzo – Abril -
Producción Huerto escolar y supervisión. Estudiantes del Mayo
PEC y Consejos Marzo – Abril
- Mover la tierra de las hortalizas. Educativos,
FASE IV - Sesiones de orientación sobre 25/04/2017
Cosecha y las Mayo - Junio
consumo de bondades de las hortalizas.
hortalizas - Cosecha de hortalizas. Julio

- Preparado de Alimentos con


Hortalizas.

2.8. Definición de la estrategia/s técnicas e instrumentos Metodología


• Ubicación del estudio: el estudio estará ubicado en la Unidad
Educativa fabril 18 de Mayo, se desarrollará en la gestión académica del año
2016 (inicia en el mes marzo y concluye en el mes de Diciembre)
• Tipo de estudio: el estudio es explorativo de manera pionera porque no
Hay estudio relacionados a este fenómeno tan importante para el desarrollo de la
Algunos casos serán de carácter descriptivos por la magnitud de la investigación.
• Enfoque del estudio: será de enfoque cualitativo porque se van a describir
cualidades de los estudiantes, docentes y padres de familia frente a una variante de
los huertos escolares que serán de suma importancia. En el proceso de la
alimentación y la nutrición de los estudiantes.

• Unidad de análisis: en este caso la unidad de análisis serán los estudiantes y


los docentes que participaron en la elaboración del huerto escolar en el centro escolar.
Estos serán 20 docentes, 35 estudiantes y 35 padres de familia.

• Fuentes y obtención de la información (primaria y secundaria) En la


realización de esta investigación se hará uso de:

Fuentes primarias como libros, enciclopedia, diccionarios, páginas


electrónicas, monografías, y todas las bibliografías desarrolladas en el proceso de
investigación que sea de útil necesidad.

Fuentes secundaria entre ellos tenemos instrumentos para recuperar la


información como libreta de campo, entrevista grabada y escrita, test para determinar
el nivel de conocimiento de los y las estudiantes.

• Técnicas e instrumentos (entrevista, observación y grupo focal).


Se va a observar el contexto, a los estudiantes en la aplicación de la
experiencia, el docente en el desarrollo de las clases en dos bloques con periodos de
45 minutos y a los padres de familia en el interés de participación.

La entrevista es una estrategia para recoger informaciones, dichas


informaciones contribuirán a la realización de investigaciones diagnósticas escolares y
la experiencia que permite la búsqueda de soluciones puntuales en el ámbito escolar,
y científico. Se le aplicará a los docentes de diferentes áreas de educación secundaria,
estudiantes y padres de familia.

El grupo focal es una técnica cualitativa de estudio de las opiniones o


actitudes de un grupo de personas utilizada en estudios exploratorios y consiste en la
reunión de un grupo de personas, entre 6 y 10, con un moderador encargado de hacer
preguntas y dirigir la discusión. En nuestra investigación y experiencia y serán 6
estudiantes (3 varones y 3 mujeres), docentes de las áreas Tecnología y
conocimiento y Ciencias biológicas, 6 padres de familia y la Directora de la Unidad
Educativa.

• Procesamiento y análisis de la información: una vez obtenida la información


necesaria será procesada en los programas electrónicos de la computadora, a través
de un análisis de resultados realizado con los instrumentos aplicados donde se
ordenarán por capítulos según los objetivos que tenga la investigación y la
experiencia. Mediante una triangulación de datos.

• Delimitación y limitación del estudio: La investigación estará delimitada en la


Unidad Educativa Fabril 18 de Mayo II, con docentes, estudiantes y padres de familia y
Concejo Social Comunitario.

2.9. Asignación de responsabilidades


Una vez sostenidas las reuniones se asignará responsabilidades a los
estudiantes, padres de familia y docentes del área.

2.10. Recursos materiales y económicos

2.10.1 Presupuesto

CANTIDA COSTO COSTO


DETALLE DE ACTIVIDADES ITEM
D UNITARIO TOTAL
- Reunión de Profesores, Padres de 01 2
familia, Consejos Educativos y
estudiantes de PEC.

02 1
- Diagnóstico y priorización del
problema.

- Elaboración del Proyecto y plan de 03 1


Acción.
04 1

- Socialización del Proyecto Socio


Comunitario.
- Organización de los estudiantes 05 1
En trabajo comunitario.
- Ubicación y espacio para el huerto 06 1

escolar.
07 1
- Acopio de envases plásticos de
refresco. 08 1
- Elaboración de macetas. 09 1
- Construcción del huerto y
preparación. 10 1
- Compra de semillas de hortalizas. 11 1
- Almácigos de hortalizas.
12 1
- Trasplante de hortalizas.
- Regado, cuidados culturales del 13 Marzo a
Huerto escolar y supervisión. Mayo 1
14

- Mover la tierra de las hortalizas. Abril a


Mayo
- Sesiones de orientación sobre las 15 1
bondades de las hortalizas.
- Cosecha de hortalizas. 16 1

- Preparado de alimentos con


17 Junio
hortalizas.
TOTAL

CANTIDAD COSTO COSTO


DESCRIPCION DEL REQUERIMIENTO
REQUERIDA UNITARIO TOTAL

Lapiceros 20
Cuadernos 20
Uso de computadora
Internet
Textos
Borradores 20
Estiletes 10
Tijeras 5
Martillos 5
Clavos 1 kilo
Pitas 10 mt.
Botellas descartables de plástico 360
Postes de madera 6
Alambre 1 kl.
Nylon transparente 5 mts

Cámara fotográfica y filmadora 1


Fotografías 20
Impresión de información 100
Imprevistos
Transporte

Tutoría
Jurado
Alimentación
Remas papel 30 hojas

Total

También podría gustarte