Está en la página 1de 54

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios 009

General Manuel Castilla Brito

Submódulo 2

Cuantifica volúmenes de obra

Alumna
Martínez Magaña Daira Citlali

Ing. Edwin Ballina Gómez

Miercoles 6 de diciembre de 2023

Proyecto Final.

1
Índice
1er Parcial
Actividad 1: Diseño de hoja de conceptos.
Actividad 2: Diseño de hoja generadora de volúmenes de obra.
Actividad 3: Dibujo de planos (los que se requieran para cuantificar)
Actividad 4: Cuantificación de: Limpieza.
Actividad 5: Cuantificación de: Trazo.
Actividad 6: Cuantificación de: Nivelación.
Actividad 7: Cuantificación de: Excavación.
Actividad 8: Cuantificación de: Plantilla de cimentación.
Actividad 9: Cuantificación de: Cimiento de mampostería.
Actividad 10: Cuantificación de: Cadena de desplante (acero de refuerzo, alambrón,
concreto e impermeabilización).
Actividad 11: Cuantificación de: Relleno.
Actividad 12: Cuantificación de: Firmes o pisos de concreto.
2do Parcial
Actividad 13: Cuantificación de: Excavación, tendido de tubo y relleno, registro de block,
tapa de registro sin solera y tapa de registro con solera
Actividad 14: Planos para cuantificación: Dibujo de planos de albañilería y estructural.
Actividad 15: Cuantificación de: Muro de block, castillo de concreto y
cadena de cerramiento
3er Parcial
Actividad 19: Cuantificación de: Losa de vigueta y bovedilla
Actividad 20: Cuantificación de: Losa de concreto armado
Actividad 21: Cuantificación de: Acabado en pisos
Actividad 22: Cuantificación de: Acabado en muros
Actividad 23: Cuantificación de: Acabado en plafón

2
Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios 009
General Manuel Castilla Brito

Submódulo 2

Cuantifica volúmenes de obra

Alumna
Martínez Magaña Daira Citlali

Ing. Edwin Ballina Gómez

Miercoles 6 de diciembre de 2023

Proyecto Final.
1er PARCIAL
Actividad 1 – Actividad 12

3
Actividad 1: Diseño de hoja de conceptos
CATÁLOGO DE CONCEPTOS
Clave Descripcion Unidad Total
PB PLANTA BAJA
I PRELIMINARES
5CIM0001 TRAZO Y NIVELACION DEL AREA DE CONSTRUCCION, INCLUYE: CAL PARA TRAZOS, BANCOS DE M2
NIVEL, ESTACAS, PUENTES.
5PRE0003 DESMONTE DEL AREA DE CONSTRUCCION POR MEDIOS MANUALES. INCLUYE: RETIRO DE ARBUSTOS DE HASTA M2
2.00 MTS DE ALTURA, ACOPIO Y DE BASURA A 20 MTS.
II CIMENTACION
5CIM0002 EXCAVACION EN TERRENO TIPO " B " A MANO CON HERRAMIENTA MENOR. INCLUYE: AFINE DE MATERIAL M3
HACIA LOS LADOS DE LA EXCAVACION.
5CIM0004-1 EXCAVACION DE MATERIAL TIPO "C"(ROCA) CON MARTILLO DEMOLEDOR Y OPERADOR. INCLUYE: JOR
DESALOJO DEL MATERIAL PRODUCTO DE LAEXCAVACION, ACARREO LIBRE A 20 MTS.
5CIM0003 CIMIENTO A BASE DE MAMPOSTERIA DE PIEDRA DE LA REGION DE 30 CM DE ANCHO Y PROFUNDIDAD M3
VARIABLE, ASENTADO CON MORTERO CG:C:P ( 1:4:12) Y ENTRAÑADO A UNA CARAS.
INCLUYE: PLOMADO Y NIVELACION EN CORONA, ACARREO DE PIEDRAS, MATERIALES, MANO DE
OBRA Y HERRAMENTA.
5CIM0006 RELLENO CON MATERIAL PRODUCTO DE LAS EXCAVACIONES EN AREA DE CONSTRUCCION POR MEDIO M3
MECANICOS Y/O MANUALES. INCLUYE: TENDIDO Y COMPACTADO DEL MATERIAL, MANO DE OBRA,
HERRAMIENTA Y EQUIPO.
5CIM0010 SUMINISTRO Y RELLENO CON MATERIAL GRUESO PARA ALCANZAR NIVEL DE PROYECTO UTILIZANDO m3
MAQUINARIA PESADA, INCLUYE, OPERACION, ACARREO DE MATERIAL, EQUIPO.
5CIM0010-1 TENDIDO DE RELLENO GRUESO PARA ALCANZAR NIVEL DE PROYECTO POR METODOS MANUALES, m3
INCLUYE, TENDIDO DEL MATERIAL, NIVELACION, ACOMODO, COMPACTACION, MANO DE OBRA,
HERRAMIENTA MENOR Y EQUIPO.
5CIM0007 SUMINISTRO Y RELLENO CON MATERIAL FINO PARA ALCANZAR NIVEL DE PROYECTO, CAPA DE 15 A M2
10 CM. INCLUYE, TENDIDO DEL MATERIAL, NIVELACION, COMPACTACION, MANO DE OBRA,
HERRAMIENTA MENOR Y EQUIPO.
50B04005 IMPERMEABILIZACIÓN DE CADENA DE CIMENTACIÓN DE HASTA 10x15 CM CON EMULSION ESTANDAR MARCA mL
THERMOTEK, INCLUYE, MATERIAL, MANO DE OBRA, HERRAMIENTA Y EQUIPO.
50B04004 IMPERMEABILIZACIÓN DE CADENA DE CIMENTACIÓN DE HASTA 25x15 CM CON EMULSION ESTANDAR MARCA mL
THERMOTEK, INCLUYE, MATERIAL, MANO DE OBRA, HERRAMIENTA Y EQUIPO.
50B04003 IMPERMEABILIZACIÓN DE CADENA DE CIMENTACIÓN DE HASTA 15x15 CM CON EMULSION ESTANDAR MARCA mL
THERMOTEK, INCLUYE, MATERIAL, MANO DE OBRA, HERRAMIENTA Y EQUIPO.
5ACB0013 SARDINEL DE UNA FILA DE BLOCK DE 15X20X40 CM, ASENTADO CON MORTERO CG:C:P (1:2:6) ACABADO ML
ESTUCO CG:C:P (1:18:9) EN UNA CARA. INCLUYE: EXCAVACION, PLANTILLA DE CONCRETO,
MATERIALES Y MANO DE OBRA.
III CIMENTACIÓN (ESTRUCTURAL)
5CIM0DK1 DADO DE CIMENTACION D1 PARA K1 Y K4 DE 30X30CM DE SECCION; COLADO CON CONCRETO ML
F'C=200KG/CM2; REFORZADO CON ARMEX 15x15-4. INCLUYE: CIMBRADO, DESCIMBRADO, CURADO,
MATERIAL, MANO DE OBRA, HERRAMIENTA Y EQUIPO.
5CIM0DK5 DADO DE CIMENTACION D5 30X30 CM DE SECCION; COLADO CON CONCRETO F'C=200 KG/CM2; mL
REFORZADO CON 6 VAR 1/2" Y E 1/4" @15 CM . INCLUYE: CIMBRADO, DESCIMBRADO, CURADO, MATERIAL,
MANO DE OBRA, HERRAMIENTA Y EQUIPO.
5CIM0CD1 CADENA DE CIMENTACION CD1 DE 15x15 CM DE SECCION, ELABORADO CON CONCRETO F'C= 150 KG/ CM2, ML
REFORZADO CON ARMEX 15X15-4. INCLUYE: CIMBRADO, DESCIMBRADO, MATERIALES Y MANO DE OBRA.

5CIM0CD9 CADENA DE CIMENTACIÓN (CD-9)DE 10x15 CM COLADA CON CONCRETO FC= 150 KG/CM2 REFORZADA CON mL
4 VARILLAS DE 3/8" E DE 1/4" @15 CM, INCLUYE: MANO DE OBRA , MATERIALES,
HERRAMIENTAS.
5CIM0CD10 CADENA DE CIMENTACIÓN (CD-10)DE 25x15 CM COLADA CON CONCRETO FC= 150 KG/CM2 mL
REFORZADA EN LA SECCION DE 10X15 CM CON 4 VARILLAS DE 3/8" E DE 1/4" @15 CM Y EN SECCION DE
15X15 CM REFORZADA CON ARMEX 15X15-4
5CIM0008 ANCLAJE DE VARILLA No.3 Y 65.00 CM DE LARGO, EN CADENA PARA CASTILLO AHOGADO. INCLUYE: PZA
GANCHO EN CADENA, MATERIAL Y MANO DE OBRA.
IV ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL (MUROS, CADENAS)
5ALBM002 MURO DE BLOCK HUECO DE CONCRETO DE 15X20 X40 CM CON PLOMO Y NIVEL, ASENTADO M2
CON MORTERO CG:C:P (1: 2:6), RECORTADO EN AMBAS CARAS DE 0.00 A 7.00 M. INCLUYE: ACARREOS,
CORTES, ANDAMIAJE, MATERIALES Y MANO DE OBRA.

4
5ALBM001 MURO DE BLOCK HUECO DE CONCRETO DE 10X20X40 CM CON PLOMO Y NIVEL, ASENTADO CON MORTERO M2
CG:C:P (1: 2:6), RECORTADO EN AMBAS CARAS DE 0.00 A 7.00 M. INCLUYE: ACARREOS, CORTES,
ANDAMIAJE, MATERIALES Y MANO DE OBRA.
5ALB0CA1 CASTILLO AHOGADO EN HUECO DE BLOCK DE 15X20X40 CM, COLADO CON CONCRETO F'C= 150 KG/ CM2, ML
REFORZADO CON UNA VARILLA No 3. INCLUYE: TRASLAPES, MATERIALES Y MANO DE OBRA.
5ALB0CA2 CASTILLO AHOGADO EN HUECO DE BLOCK DE 10X20X40 CM, COLADO CON CONCRETO F'C= 150 KG/ CM2, mL
REFORZADO CON UNA VARILLA No 3. INCLUYE: TRASLAPES, MATERIALES Y MANO DE OBRA.
5ALB00K1 CASTILLO K1 DE 15X15 CM DE SECCION, ELABORADO CON CONCRETO F'C=150 KG/CM2 Y REFORZADO CON ML
ARMEX 15X15-4. INCLUYE: CIMBRADO, DESCIMBRADO, MATERIALES Y MANO DE OBRA.
5ALB00K2 CASTILLO K2 DE 15 X 30 CM DE SECCION, ELABORADO CON CONCRETO F'C=150 KG/CM2 Y ML
REFORZADO CON DOBLE ARMEX 15x15-4 + GRAPA ALAMBRON @60 CM. INCLUYE: CIMBRADO,
DESCIMBRADO, MATERIALES Y MANO DE OBRA.
5ALB00K3 CASTILLO K4 DE 15 X 30 CM DE SECCION, ELABORADO CON CONCRETO F'C=200 KG/CM2 Y mL
REFORZADO CON 6 VARILLAS NO. 4, ESTRIBOS DE ALAMBRON @15 CM. INCLUYE: CIMBRADO,
DESCIMBRADO, MATERIALES Y MANO DE OBRA.
5ALB0CR1 CERRAMIENTO CE-1 DE 15X20 CM DE SECCION, ELABORADO CON CONCRETO F'C=200 KG/CM2, ML
REFORZADO CON ARMEX 15X20-4. INCLUYE: CIMBRADO, DESCIMBRADO, MATERIALES Y MANO DE
OBRA.
5ALB0CR3 CERRAMIENTO CE-3 DE 20X25 CM DE SECCION, ELABORADO CON CONCRETO F'C=200 KG/CM2, mL
REFORZADO CON ARMEX 15X20-4, 3 VARILLAS DEL No. 3 Y ESTRIBOS DE ALAMBRON @ 15 CM. INCLUYE:
CIMBRADO, DESCIMBRADO, CURADO, ANDAMIAJE, MATERIALES Y MANO DE OBRA.
5ALB0CD3 CADENA DE ENRASE CD-1 DE 15X15 CM DE SECCION, ELABORADA CON CONCRETO F'C=150 KG/CM2 Y ML
REFORZADA CON ARMEX 15X15-4, UBICADA A UNA ALTURA ENTRE 0.00 Y 7.00 M. INCLUYE:
CIMBRADO, DESCIMBRADO, ANDAMIAJE, MATERIALES Y MANO DE OBRA.
5ALB0CD004 CADENA DE ENRASE CD-4 DE 12X15 CM DE SECCION , ELABORADA CON CONCRETO F'C=150 KG/CM2 Y ML
REFORZADA CON ARMEX 12X12-4, UBICADA A UNA ALTURA ENTRE 0.00 Y 7.00 M. INCLUYE:
CIMBRADO, DESCIMBRADO, ANDAMIAJE, MATERIALES Y MANO DE OBRA.
5ALB0CD006 CADENA DE ENRASE CD-6 DE 15X30 CM DE SECCION , ELABORADA CON CONCRETO F'C=200 KG/CM2 Y mL
REFORZADA 4 VAR. 3/8" y E 1/4" @15 CM, UBICADA A UNA ALTURA ENTRE 0.00 Y 7.00 M.
INCLUYE: CIMBRADO, DESCIMBRADO, ANDAMIAJE, MATERIALES Y MANO DE OBRA.
V ESTRUCTURAS (VIGAS TRABES Y COLUMNAS)
5ALBL125 LOSA DE VIGUETA 12-5 Y BOVEDILLA DE CONCRETO 15X25X56 CM CON CAPA DE COMPRESION DE 4 CM DE M2
ESPESOR COLADA CON CONCRETO F'C=200 KG/CM2, REFORZADO CON MALLAELECTROSOLDADA 6X6-10-10.
INCLUYE: DERRETIDO CON MORTERO CG:P (1:3), APUNTALAMIENTO, CIMBRA PERIMETRAL,
MATERIALES Y MANO DE OBRA.
5TRAB038 TRABE TB-01(A) DE 88X15 CM DE SECCION , ELABORADA CON CONCRETO F'C=200 KG/CM2, mL
REFORZADA CON 2 VARILLAS NO. 5 EN EL LECHO SUPERIOR, 4 VARILLAS NO. 3 AL CENTRO Y 4
VARILLAS NO. 6 EN EL LECHO INFERIOR, ESTRIBOS DE VARILLA NO. 3 @ 25 CMS. INCLUYE: GANCHOS DE
90° EN LOS EXTREMOS, CIMBRA COMUN, ANDAMIAJE, MATERIALES Y MANO DE OBRA.
5TRAB039 TRABE TB-05 DE 20X30 CM DE SECCION , ELABORADA CON CONCRETO F'C=200 KG/CM2, REFORZADA CON 5 mL
VARILLAS NO. 4 EN EL LECHO SUPERIOR Y 4 VARILLAS NO. 4 EN EL LECHO INFERIOR, ESTRIBOS DE
VARILLA NO. 3 @ 10 CMS. INCLUYE: GANCHOS DE 90° EN LOS EXTREMOS, CIMBRA COMUN, ANDAMIAJE,
MATERIALES Y MANO DE OBRA.
5TRAB040 TRABE TB-07 DE 15X20CM DE SECCION, ELABORADA CON CONCRETO F'C=150 KG/CM2 Y REFORZADA CON mL
ARMEX 15X20-4. INCLUYE: CIMBRA COMUN, ANDAMIAJE, MATERIALES Y MANO DE OBRA.
VI ACABADOS DE ENTREPISO Y AZOTEA
5AZO0002 CHAFLAN DE AZOTEA DE 5 CM DE LADO, ELABORADO CON MORTERO CG:P (1:3) Y ACABADO FINAL MASILLA ML
PULIDA CG:C:P (1:18:9). INCLUYE: MATERIALES Y MANO DE OBRA.
5AZO0001 ACABADO SUPERIOR EN LOSA DE AZOTEA, CALCRETO CG:C:P:G (1:4:12:6) DE 6 CM DE ESPESOR PROMEDIO M2
Y UNA ALTURA ENTRE 0.00 Y 7.00 M. INCLUYE: ACARREOS, ELEVACIONES, MAESTRAS, MATERIALES Y
MANO DE OBRA.
5AZO002 ACABADO SUPERIOR EN LOSA DE AZOTEA, A BASE DE MASILLA PULIDA CG:C:P (1:18:9) Y UNA ALTURA M2
ENTRE 0.00 Y 7.00 M. INCLUYE: ACARREOS, ELEVACIONES, MATERIALES Y MANO DE OBRA.
5AZO00P1 PRETIL DE AZOTEA A BASE DE UNA FILA DE BLOCK HUECO DE CONCRETO DE 15X20X40 CM. HASTA ML
7.00 M DE ALTURA, ASENTADO CON MORTERO CG:C:P (1:2:6). INCLUYE: NIVELACION CON MORTERO CG:P
(1:3) DE 3 CM DE ESPESOR PROMEDIO, PERFILACION INTERIOR Y ACABADO ESTUCO 1 CARA INTERIOR
CON MORTERO CG:C:P (1:18:9), LLENAR HUECOS DE BLOCK CON RETACERIA DE BLOCK, MATERIALES Y
MANO DE OBRA.
5ALB00K1 CASTILLO K1 DE 15X15 CM DE SECCION, ELABORADO CON CONCRETO F'C=150 KG/CM2 Y REFORZADO CON ML
ARMEX 15X15-4. INCLUYE: CIMBRADO, DESCIMBRADO, MATERIALES Y MANO DE OBRA.
5AZO00P5 PRETIL DE AZOTEA A BASE DE CINCO FILAS DE BLOCK HUECO DE CONCRETO DE 15 X 20 X40 CM. HASTA mL
7.00 M DE ALTURA. ASENTADO CON MORTERO CG:C:P (1:2:6). INCLUYE: NIVELACION CON MORTERO CG:P
(1:3) DE 5 CM DE ESPESOR PROMEDIO, ACABADO A BASE DE MASILLA DIRECTA POR EL INTERIOR,
EMBOQUILLADO Y PERFILACIONES EN CARA INTERIOR, LLENAR HUECOS DE BLOCK CON RETACERIA DE
BLOCK, MATERIALES Y MANO DE OBRA.

5
5ALB0CA2 CASTILLO AHOGADO EN HUECO DE BLOCK DE 10X20X40 CM, COLADO CON CONCRETO F'C= 150 KG/ CM2, mL
REFORZADO CON UNA VARILLA No 3. INCLUYE: TRASLAPES, MATERIALES Y MANO DE OBRA.
5AZO00P4 PRETIL DE AZOTEA A BASE DE CUATRO FILAS DE BLOCK HUECO DE CONCRETO DE15 X 20 X40 CM. HASTA ML
7.00 M DEALTURA. ASENTADO CON MORTERO CG:C:P (1:2:6), NIVELACION CON MORTERO CG:P (1:3) DE
10 CM DE ESPESOR PROMEDIO REFORZANDO , ACABADO A BASE DE MASILLA DIRECTA POR EL INTERIOR,
EMBOQUILLADO Y PERFILACIONES EN CARA INTERIOR. INCLUYE: LLENAR HUECOS DE BLOCK CON RETACERIA
DE BLOCK, MATERIALES Y MANO DE OBRA.
VII ALBAÑILERÍA
5T00RT01-1-1 RESANES, PERFILACIONES, EMBOQUILLADOS DE TRABES TB-01 DE 88X15 CM DE SECCION. INCLUYE: mL
PICADO, MATERIALES Y MANO DE OBRA.
5T00RT01-1 RESANES, PERFILACIONES, EMBOQUILLADOS DE TRABES TB-05 DE 20X30 CM DE SECCION. INCLUYE: mL
PICADO, MATERIALES Y MANO DE OBRA.
5PRE0015S PREPARACION DE SUPERFICIE PARA RECIBIR YESO DIRECTO, CONSISTENTE EN PICADO DE CADENAS, m2
CASTILLOS, REBABAS, RESANE DE OQUEDADES, RETIRO DE ALAMBRES, CLAVOS, RESTOS DE MEZCLA,
INCLUYE, MATERIAL, MANO DE OBRA, HERRAMIENTA Y EQUIPO.
5FIR0004 FIRME DE CONCRETO DE 5 CM DE ESPESOR, ELABORADO CON CONCRETO F'C=100KG/CM2, INCLUYE: M2
ELABORACION DE MAESTRAS, ACABADO COMUN TENDIDO CON TUBULAR, NIVEL, MATERIALES Y MANO DE
OBRA.
5FIR0001 FORJADO DE FIRME F'C=100 KG/CM2 PARA PILETA EN BAÑOS CON 5 CM DE ESPESOR. INCLUYE: M2
ELABORACION DE MAESTRAS, ACABADO COMUN TENDIDO CON TUBULAR, NIVEL, MATERIALES Y MANO DE
OBRA.
5ALBM007 BASE PARA CALENTADOR DE 45x45 CM Y 5 CM DE ESPESOR; ELABORADO CON CONCRETO F'C=150 KG/ CM2 Y PZA
REFORZADO CON VARILLA No. 3 @ 10 CM EN AMBOS SENTIDOS CON ANCLAJE A MURO DE 7.00 CM; ACABADO
ESTUCADO SOBRE TODA LA SUPERFICIE CG:C:P (1:18:9). INCLUYE: MATERIALES, MANO DE OBRA,
HERRAMIENTA Y EQUIPO.
5ALBM006 FORJADO REALCE DE CONCRETO HASTA 60 CM DE ANCHO Y HASTA 10 CM DE ESPESOR, ELABORADO CON ML
CONCRETO F'C=100KG/CM2. INCLUYE: CIMBRA, MATERIALES Y MANO DE OBRA.
5MES0060 MESETA DE CONCRETO DE HASTA 60 CM DE ANCHO Y 6 CM DE ESPESOR, ELABORADO CON CONCRETO F'C=200 ML
KG/CM2, REFORZADO CON VARILLA DE No.3 @ 15 CM EN AMBOS SENTIDOS. INCLUYE: CIMBRADO,
DESCIMBRADO, MATERIALES Y MANO DE OBRA.
5ALBM011 FORJADO DE NICHO 20x20 CM PARA AIRE ACONDICIONADO, EN MURO DE BLOCK. INCLUYE: ACABADO A BASE PZA
DE MASILLA DIRECTA, PERFILACIONES, MATERIALES Y MANO DE OBRA.
5ACB0009 REPISON DE VENTANA DE HASTA 15x7 CM DE SECCION, COLADO CON CONCRETO F'C=100 KG/CM2, ACABADO ML
ESTUCO. INCLUYE: CIMBRADO, DESCIMBRADO, MATERIALES Y MANO DE OBRA.
5RES0015 RESANES Y DETALLES DE ALBAÑILERIA POR INSTALACIONES HIDRAULICAS Y ELECTRICAS (300 M2 MAX DE LTE
CONSTRUCION). INCLUYE HERRAMIENTA Y MANO DE OBRA.
5ALBM009 FIJADO DE CANAL "U" DE 9 X9 MM PARA GOTERO, CON MORTERO CG:P (1:3). INCLUYE: TRAZO Y ML
COLOCACION DURANTE EL PROCESO DE ACABADO EN PLAFON, MATERIALES Y MANO DE OBRA.
5ROD001 RODAPIES DE HASTA 50.00 CM DE DESARROLLO EN PERIMETRO DE CIMENTACION A BASE DE MORTERO CG:P ML
(1:4) Y ACABADO ESTUCADO. INCLUYE MATERIAL, MANO DE OBRA Y EQUIPO.
5ALBM008 SUMINISTRO Y COLOCACION DE HAMAQUERO PULIDO TIPO PLATINA CON ACABADO CROMADO, FIJADO CON PZA
MORTERO CG:P (1:3) Y ACABADO FINAL MASILLA CG:C.P(1:18:9). INCLUYE: MATERIAL, MANO DE OBRA,
HERRAMIENTA Y EQUIPO.
5CER0005 SARDINEL DE 5X7 CM DE SECCION EN PILETA DE BAÑO, ELABORADO CON CONCRETO F'C=100 KG/CM2 Y ML
RECUBRIMIENTO 30x45 CM COLOR BEIGE MODELO STRADA MARCA LAMOSA (1 LATERAL), Y PISO DE
CERAMICA DE 55X55 CM COLOR BEIGE MAR DE PLATA MARCA LAMOSA (LADO SUPERIOR Y 1 LATERAL)
ASENTADO CON PEGAZULEJO, JUNTAS DE CEMENTO BLANCO, INCLUYE: CORTE DE 45° EN ARISTAS,
MATERIALES Y MANO DE OBRA.
VIII ACABADOS INTERIORES
5ACB0001 ACABADO EN PLAFON A 3 CAPAS EN PROPORCION DE RICH CG:P (1:5), EMPARCHE CG:C:P M2
(1:2:12), ESTUCO PREPARADO EN OBRA CON UN ESPESOR PROMEDIO DE 3.00 CM. INCLUYE:
MAESTRAS, ANDAMIAJE, MATERIALES Y MANO DE OBRA.
5ACB0003 ACABADO A 2 CAPAS SOBRE MUROS DE BLOCK, RICH CG:P (1:3) Y EMPARCHE (1:2:6), 2 CM DE ESPESOR M2
PROMEDIO A UNA ALTURA ENTRE 0.00 Y 7.00 M. INCLUYE: MAESTRAS, MATERIALES Y MANO DE OBRA.

5ACB0007 PERFILACION DE ARISTAS EN BORDES DE MUROS DE BLOCK, CASTILLOS, CON PERFIL TUBULAR A PLOMO Y ML
NIVEL, A BASE DE MORTERO CG:P (1:5). INCLUYE: ANDAMIAJE, MATERIALES Y MANO DE OBRA

5ACB0008 EMBOQUILLADO EN CANTOS DE PUERTAS Y VENTANAS DE HASTA 15 CM DE ANCHO Y 2.00 CM DE ESPESOR ML


CON MORTERO CG:P (1:5) Y ACABADO A BASE DE MASILLA DIRECTA. INCLUYE: PERFILACION
DE CANTOS, COLOCACION DE TUBULARES A PLOMO, MATERIALES, HERRAMIENTA, EQUIPO Y MANO
DE OBRA.
IX ACABADOS EXTERIORES

6
5ACB0007 PERFILACION DE ARISTAS EN BORDES DE MUROS DE BLOCK, CASTILLOS, CON PERFIL TUBULAR A PLOMO Y ML
NIVEL, A BASE DE MORTERO CG:P (1:5). INCLUYE: ANDAMIAJE, MATERIALES Y MANO DE OBRA

5ACB0008 EMBOQUILLADO EN CANTOS DE PUERTAS Y VENTANAS DE HASTA 15 CM DE ANCHO Y 2.00 CM DE ESPESOR ML


CON MORTERO CG:P (1:5) Y ACABADO A BASE DE MASILLA DIRECTA. INCLUYE: PERFILACION
DE CANTOS, COLOCACION DE TUBULARES A PLOMO, MATERIALES, HERRAMIENTA, EQUIPO Y MANO
DE OBRA.
5ACB0006 ACABADO EN MUROS A BASE DE MASILLA DIRECTA SOBRE BLOCK A UNA ALTURA ENTRE 0.00 Y 7.00 M, M2
INCLUYE: REMATES EN ESQUINAS, RECORTES, MATERIALES Y MANO DE OBRA.
5ACB00S5 ACABADO EXTERIOR EN MUROS A DOS CAPAS DE PASTA PARA EXTERIORES BASE CEMENTOSA, M2
INCLUYE: REMATES EN ESQUINAS, RECORTES, MATERIALES Y MANO DE OBRA.
X PISOS Y RECUBRIMIENTOS
5CER0001 SUMINISTRO Y COLOCACION DE PISO DE CERAMICA DE 55X55 CM MODELO MAR DE PLATA MARCA LAMOSA, M2
ASENTADO CON PEGAZULEJO, DERRETIDO DE CEMENTO BLANCO. INCLUYE: CORTES, MATERIALES Y
MANO DE OBRA.
5CER0003 SUMINISTRO Y COLOCACION DE ZOCLO DE CERAMICA MODELO MAR DE PLATA 7X55 CM, ASENTADO CON ML
PEGAZULEJO, DERRETIDO DE CEMENTO BLANCO, REMATES DE CHAFLAN CON PEGAZULEJO. INCLUYE: CORTES,
MATERIALES Y MANO DE OBRA.
5ALBM06A FORRADO DE REALCE DE CONCRETO HASTA 60 CM DE ANCHO Y 10 CM DE ESPESOR A BASE DE PISO ML
CERAMICO MAR DE PLATA COLOR BEIGE, ASENTADO CON PEGASULEJO Y JUNTEADO CON
CEMENTO BLANCO, INCLUYE, CORTE 45° EN ARISTAS, MATERIALES, MANO DEOBRA, HERRAMIENTA Y
EQUIPO.
5CER0008 REBAJE DE PISO EN CLAROS DE PUERTAS CORREDIZAS DE 15.00 CM DE ANCHO Y 2.00 CM DE ML
PROFUNDIDAD, FORRADO CON PISO CERAMICA DE 55x55 CM COLOR BEIGE MODELO MAR DE PLATA MARCA
LAMOSA, ASENTADO CON PEGAPEGAZULEJO Y JUNTAS DE CEMENTO BLANCO. INCLUYE, CORTES, DERRETIDO,
MATERIALES Y MANO DE OBRA.
5REC0001 LAMBRIN DE LOSETA CERAMICA 30x45 CM COLOR BEIGE, MODELO STRADA MARCA LAMOSA, ASENTADO CON M2
PEGAZULEJO, JUNTEADO CON CEMENTO BLANCO Y REMATES CON CHAFLAN DE PEGAZULEJO.
INCLUYE: CORTES, MATERIALES, HERRAMIENTA, EQUIPO Y MANO DE OBRA.
5CER0006 SUMINISTRO Y COLOCACION DE PISO EN ÁREA DE REGADERA ELABORADO CON LOSETA CERAMICA DE 30x45 M2
CM COLOR BEIGE MODELO STRADA MARCA LAMOSA, ASENTADO CON PEGAZULEJO, DERRETIDO DE CEMENTO
BLANCO. INCLUYE: MATERIALES, MANO DE OBRA, HERRAMIENTA Y EQUIPO.
5CER0005 SARDINEL DE 5X7 CM DE SECCION EN PILETA DE BAÑO, ELABORADO CON CONCRETO F'C=100 KG/CM2 Y ML
RECUBRIMIENTO 30x45 CM COLOR BEIGE MODELO STRADA MARCA LAMOSA (1 LATERAL), Y PISO DE
CERAMICA DE 55X55 CM COLOR BEIGE MAR DE PLATA MARCA LAMOSA (LADO SUPERIOR Y 1 LATERAL)
ASENTADO CON PEGAZULEJO, JUNTAS DE CEMENTO BLANCO, INCLUYE: CORTE DE 45° EN ARISTAS,
MATERIALES Y MANO DE OBRA.
5CER0007 NICHO DE 30 CM ALTO X 10 CM PROFUNDIDAD EN AREA DE REGADERA, CONSISTENTE EN RANURADO DE ML
MURO DE BLOCK, ACABADO A DOS CAPAS, PERFILACIONES, FORRADO CON CERAMICA STRADA
COLOR BEIGE EN LAS ORILLAS Y RECUBRIMIENTO DE 30x60 CM COLOR BEIGE MODELO LYNDHURST MARCA
DALTILE EN EL FONDO DEL NICHO, INCLUYE, CORTE DE 45° EN ARISTAS, SELLA JUNTA CON CEMENTO
BLANCO, PEGAZULEJO, MATERIALES Y MANO DE OBRA.
XI INSTALACIONES SANITARIAS
5HTS0112 TENDIDO DE TUBO DE PVC SANITARIO DE 4" PARA AGUAS NEGRAS. INCLUYE, MATERIALES, MANO DE OBRA, ML
HERRAMIENTA Y EQUIPO.
5HTS0113 TENDIDO DE TUBO DE PVC SANITARIO DE 2" PARA AGUAS NEGRAS. INCLUYE, MATERIALES, MANO DE OBRA, mL
HERRAMIENTA Y EQUIPO.
5HISDG21 DESAGUE DE MINISPLIT CON TUBO DE PVC HIDRAULICO DE 3/4" DIAMETRO (2.00 ML MAXIMO HACIA PZA
JARDIN SOBRE PISO). INCLUYE RANURACION. SUMINISTRO, TENDIDO Y ACCESORIOS.
5HSSN025 SALIDA PARA RESPIRADERO A BASE DE TUBO PVC SANITARIO DE 2" DE DIAMETRO. SAL
INCLUYE: SUMINISTRO, TENDIDO, COLOCACION, ACCESORIOS, PEGAMENTO, FIJACION Y MANO DE OBRA.
5HISTE10 PASO EN LOSA PARA INSTALACION DE EQUIPO MINI SPLIT CON TUBO DE PVC SANITARIO DE 3" DIAMETRO PZA
HASTA 7.00 M DE ALTURA. INCLUYE: MATERIAL, MANO DE OBRA Y ACCESORIOS.
5HSSN020 SALIDA SANITARIA PARA AGUA NEGRAS A BASE DE TUBO PVC SANITARIO DE 4" Y 2" DE DIAMETRO, SAL
INCLUYE SUMINISTRO, TENDIDO, COLOCACION, ACCESORIOS, PEGAMENTO, FIJACION Y MANO DE
OBRA.
5ALB00K002 ENCAMIZADO DE BAJANTE PLUVIAL Y/O SANITARIO DE 15X15 CM DE SECCION, ELABORADO ML
CON CONCRETO F'C=150 KG/CM2. INCLUYE: CIMBRADO, DESCIMBRADO, MATERIALES Y MANO DE OBRA.
XII INSTALACIONES HIDRAULICAS
5MC0802C SALIDA HIDRAULICA DE TUBERIA DE CPVC DE 25 MM, 19 MM Y 13 MM DE DIAMETRO , INCLUYE, SAL
MATERIALES, ACCESORIOS, MANO DE OBRA, HERRAMIENTA Y EQUIPO.
5HID0002 ALIMENTACION HIDRAULICA A TINACO CON TUBERIA Y ACCESORIOS DE CPVC 1" INCLUYE MATERIAL Y MANO ML
DE OBRA

7
5HID0003 BAJANTE HIDRAULICO DE TINACO A RED CON TUBERIA Y ACCESORIOS DE CPVC DE 1 1/4", ML
INCLUYE, VALVULA DE CONTROL Y RESPIRO CON TUBERIA DE 1/2". INCLUYE: COPLES, CODOS,
MATERIALES Y MANO DE OBRA.
5HID0003-003 BAJANTE HIDRAULICO DE TINACO A RED CON TUBERIA Y ACCESORIOS DE CPVC DE 3/4"". INCLUYE: mL
COPLES, CODOS, MATERIALES Y MANO DE OBRA.
XII INSTALACION ELECTRICA BAJA TENSION
5ELEC155 SALIDA ELECTRICA DE CENTRO CON POLIDUCTO NARANJA, CAJA CUADRADA Y CABLE THW MARCA IUSA O SAL
SIMILAR INCLUYE: MATERIAL, MANO DE OBRA Y ACCESORIOS.
5ELEC150 SALIDA ELECTRICA PARA CONTACTOS DUPLEX, CON POLIDUCTO NARANJA, CAJA CUADRADA Y CABLE THW SAL
IUSA O SIMILAR EN PRECIO Y CALIDAD INCLUYE: MATERIAL, MANO DE OBRA Y ACCESORIOS.
5ELEC055 SALIDA ELECTRICA DE CENTRO TIPO ESCALERA CON POLIDUCTO NARANJA, CAJA CUADRADA Y CABLE THW SAL
MARCA IUSA O SIMILAR INCLUYE: MATERIAL, MANO DE OBRA Y ACCESORIOS.
5ELEC159 SALIDA ELECTRICA PARA LAMPARA DE MURO CON POLIDUCTO NARANJA, CAJA CUADRADA Y CABLE THW SAL
IUSA O SIMILAR EN PRECIO Y CALIDAD INCLUYE: MATERIAL, MANO DE OBRA Y ACCESORIOS.
5ELEC160 SALIDA ELECTRICA PARA VENTILADOR CON POLIDUCTO NARANJA, CAJA CUADRADA Y CABLE THW IUSA O SAL
SIMILAR EN PRECIO Y CALIDAD INCLUYE: MATERIAL, MANO DE OBRA Y ACCESORIOS.
5ELEC105 SALIDA PARA INSTALACION DE TELEVISION CON POLIDUCTO NARANJA DE 1/2", CHALUPA Y PLACA PARA SAL
SALIDA DE CABLE. INCLUYE: FISCADO, MATERIAL, MANO DE OBRA HERRAMIENTA Y EQUIPO. (NO INCLUYE
CABLEADO)
5ELEC107 SALIDA PARA INSTALACION DE TELEFONO CON POLIDUCTO NARANJA DE 1/2", CHALUPA Y PLACA PARA SAL
SALIDA DE CABLE. INCLUYE: FISCADO, MATERIAL, MANO DE OBRA HERRAMIENTA Y EQUIPO. (NO INCLUYE
CABLEADO)
5ILU0001 SUMINISTRO Y COLOCACION DE LUMINARIA SPOT SIL-60 ORILLA BLANCO. INCLUYE: MATERIALES, MANO DE PZA
OBRA, HERRAMIENTA Y EQUIPO.
5ELEC224 SUMINISTRO E INSTALACION DE TABLERO ELECTRICO DE PLASTICO TIPO RIEL DIM 24 MODULOS IP65 PZA
MODELO F107N24D MARCA BTICINO. INCLUYE MATERIALES Y MANO DE OBRA.
5ELEC320 SUMINISTRO E INSTALACION DE CANALIZACION PARA SALIDAD ELECTRICA DE AIRE ACONDICIONADO. PZA
INCLUYE MATERIALES Y MANO DE OBRA. (NO INCLUYE CABLEADO)
5IEREI034 SUMINISTRO E INSTALACION DE INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO 1X16A, CURVA C, MODELO FE81/16 MARCA PZA
BTICINO. INCLUYE, MATERIAL, MANO DE OBRA, HERRAMIENTA Y EQUIPO.
5IEREI33 SUMINISTRO E INSTALACION DE INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO 1X20A, CURVA C, MODELO FE81/20 MARCA PZA
BTICINO. INCLUYE, MATERIAL, MANO DE OBRA, HERRAMIENTA Y EQUIPO.
5ELAMJP5 SUMINISTRO E INSTALACION DE ALIMENTACION ELECTRICA DESDE INTERRUPTOR DEL PRINCIPAL, HASTA ML
TABLERO DE DISTRIBUCIÓN CON 3 HILOS DEL # 4 Y UNO DEL # 10, ENDUCTADO CON
POLIDUCTO NARANJA DE 1 1/4", INCLUYE, MATERIAL MANO DE OBRA, HERRAMIENTA Y EQUIPO.
5IES0001 SUMINISTRO Y COLOCACION DE REGISTRO ESTANCA PARA INSTALACIONES ESPECIALES. INCLUYE: MANO DE pza
OBRA, MATERIALES Y HERRAMEINTA.
5COND0001 TENDIDO DE TUBERIA PVC CONDUIT TIPO PESADO DE 1" DESDE AZOTEA HACIA CENTRO DE CARGA, mL
INCLUYE: MATERIALES, MANO DE OBRA Y HERRAMIENTAS.
XIV PLUVIAL
5AZO0004 BAJANTE DE AGUA PLUVIAL OCULTO EN MURO DE BLOCK CON TUBERIA DE PVC SANITARIO DE 3" DE PZA
DIAMETRO Y HASTA 3.00 M DE LONGITUD, RANURADO DE MURO, FIJADO. INCLUYE: COPLES, CODOS,
MATERIALES Y MANO DE OBRA.
5ALB00K002 ENCAMIZADO DE BAJANTE PLUVIAL Y/O SANITARIO DE 15X15 CM DE SECCION, ELABORADO ML
CON CONCRETO F'C=150 KG/CM2. INCLUYE: CIMBRADO, DESCIMBRADO, MATERIALES Y MANO DE OBRA.
XV ESCALERA
5ALBE001 RAMPA PARA ESCALERA DE CONCRETO F'C=200 KG/CM2 DE 7 CM DE ESPESOR, REFORZADO M2
CON VARILLA DE No. 3 @20 CM EN AMBOS SENTIDOS. INCLUYE. CIMBRADO, DESCIMBRADO, HABILITADO DE
ACERO, MATERIALES Y MANO DE OBRA.
5ALBE002 ELABORACION DE ESCALONES DE CONCRETO F'C=150 KG/CM2 DE HASTA 18 CM DE PERALTE Y 30 CM DE ML
HUELLA. INCLUYE: CIMBRADO, DESCIMBRADO, MATERIALES Y MANO DE OBRA.
5ALBM013 FORJADO DE BARANDAL DE ESCALERA A BASE DE MURO DE BLOCK DE 15x20x40 CM REFORZADO CON LTE
CASTILLOS AHOGADOS EN LAS ESQUINAS, CADENA DE ENRASE DE 5.00 CM DE ESPESOR Y ACABADO A BASE
DE MASILLA DIRECTA SOBRE TODA SU SUPERFICIE. INCLUYE EMBOQUILLADOS, PERFILACIONES,
MATERIALES Y MANO DE OBRA.
5PIP0002 FORRADO DE ESCALONES DE HASTA 40 CM DE HUELLA Y 18 CM DE PERALTE Y HASTA 1.30 M DE LARGO, PZA
CON PISO CERAMICA DE 55x55 CM COLOR BEIGE MODELO MAR DE PLATA MARCA LAMOSA ASENTADO CON
PEGAZULEJO Y JUNTAS CON CEMENTO BLANDO. INCLUYE: ZOCLOS DE 7 CM DE PERALTE EN
MUROS Y PERALTE DEL ESCALON, CORTES A 45° CON CHAFLAN SUPERIOR, MATERIALESY MANO DE OBRA.

5ALU021 SUMINISTRO Y COLOCACION DE NARIZ DE ESCALONES A BASE DE ANGULAR DE 3/4", COLOCADO CON ML
SILICON TRASPARENTE INCLUYE, MATERIALES, HERRAMIENTAS Y MANO DE OBRA.

8
Actividad 2: Diseño de hoja generadora de volúmenes de obra.

GENERADOR DE VOLUMENES DE OBRA

LOCALIZACION LARGO ANCHO ALTO N° DE CANTIDAD

CÓDIGO CONCEPTO OBSERVACIONES

EJE TRAMO AREA DIAM KG/ML PIEZAS TOTAL

9
Actividad 3: Dibujo de planos (los que se requieran para cuantificar)

10
Actividad 4: Cuantificación de: Limpieza.
Actividad 5: Cuantificación de: Trazo.
Actividad 6: Cuantificación de: Nivelación.
Actividad 7: Cuantificación de: Excavación Actividad 8: Cuantificación de: Plantilla
de cimentación.
Actividad 8: Cuantificación de: Plantilla de cimentación.
Actividad 9: Cuantificación de: Cimiento de mampostería.

11
12
13
14
Actividad 10: Cuantificación de: Cadena de desplante (acero de refuerzo, alambrón,
concreto e impermeabilización).
La cuantificación de una cadena de desplante en una obra de construcción es un proceso
fundamental que implica una medición exhaustiva y detallada de varios componentes clave.
Estos elementos son esenciales para garantizar el éxito de la estructura y la ejecución del
proyecto de construcción en su totalidad. Este proceso
de cuantificación es crucial para asegurarse de que se
dispongan de los materiales necesarios, controlar los
costos del proyecto y garantizar que la construcción
cumpla con los estándares y especificaciones
requeridos

1. Acero de Refuerzo:
El acero de refuerzo, comúnmente conocido como barras de
refuerzo o varillas de refuerzo, desempeña un papel vital en la
construcción de estructuras de concreto armado. La
cuantificación del acero de refuerzo implica una medición
detallada de la cantidad de barras de refuerzo necesarias. Esto
incluye la determinación de la longitud, el diámetro y el peso
total de las barras de refuerzo. Estos datos son cruciales para
garantizar la resistencia a la tracción y la capacidad de carga
adecuada de elementos de concreto como columnas, vigas y
losas.

2. Alambrón:
El alambrón, que es un tipo de alambre de acero, se
emplea en diversas aplicaciones de construcción, como
la fabricación de mallas de refuerzo y la construcción
de elementos estructurales. La cuantificación del
alambrón implica la medición de la cantidad requerida,
que se expresa generalmente en toneladas o
kilogramos. Esto garantiza que haya suficiente material
disponible para el proyecto.
3. Concreto:
El concreto es el material fundamental en
la mayoría de las estructuras de
construcción. La cuantificación del
concreto es esencial para determinar la

15
cantidad necesaria para verter elementos como columnas, vigas, losas o cimentaciones. Esta
medición puede realizarse mediante el cálculo de los volúmenes de concreto premezclado
necesarios o la medición de los componentes individuales, como cemento, arena, agregados
y agua, para mezclar el concreto en el lugar de la obra. Generalmente, esta cuantificación se
expresa en metros cúbicos (m³) o yardas cúbicas (yd³).

4. Impermeabilización:
La impermeabilización es un aspecto crítico de la
construcción que protege las estructuras contra la
infiltración de agua, lo que puede causar daños y
deterioro con el tiempo. La cuantificación de la
impermeabilización implica medir la cantidad de
materiales impermeabilizantes necesarios, como
membranas, selladores, adhesivos y otros productos
similares. Esta medición se expresa generalmente en
metros cuadrados (m²) o litros.
Se hace de la siguiente manera, sobre las caras de la cadena se aplica una mano de
impermeabilizante negro o mezcla asfáltica en frio después Se pega una tira de fieltro o
cartón asfáltico cortado a 45 cm de ancho sobre el impermeabilizante o mezcla asfáltica
después se aplica una nueva mano de los materiales antes mencionados cubriendo toda la
superficie y por ultimo antes de que seque ésta última mano se espolvorea una capa de
arena cernida hasta que cubra uniformemente la impermeabilización logrando una
superficie áspera para que otros materiales se adhieran posteriormente.

Es importante destacar que la cuantificación debe realizarse en estricto cumplimiento de las


normativas y estándares de construcción locales y nacionales. Esto es fundamental para
garantizar la calidad y seguridad del proyecto de construcción en México o en cualquier
otro lugar del mundo.

La cuantificación de una cadena de desplante, que involucra componentes como el acero de


refuerzo, alambrón, concreto e impermeabilización, es un proceso importante en la
planificación y ejecución de proyectos de construcción.

1. Acero de Refuerzo:
a. Identificar las estructuras en las
que se utilizará el acero de refuerzo,
como columnas, vigas, losas, y de más.

16
b. Consultar los planos y especificaciones del proyecto para determinar las
dimensiones y requisitos de refuerzo de cada elemento.
c. Calcular la longitud total de barras de refuerzo necesarias para cada elemento,
teniendo en cuenta el diámetro y el espaciamiento requeridos.
d. Calcular el peso total del acero de refuerzo necesario en kilogramos o toneladas,
multiplicando la longitud total requerida por el peso unitario de las barras.
2. Alambrón:
a. Identificar las aplicaciones
específicas del alambrón en el
proyecto, como la fabricación de
mallas de refuerzo o elementos
estructurales.
b. Consultar las especificaciones
del proyecto o los planos para
determinar la cantidad de alambrón
requerida.
c. Calcular la cantidad de
alambrón en kilogramos o toneladas
según las especificaciones y las dimensiones de las aplicaciones específicas.
3. Concreto:
a. Identificar las estructuras que requerirán concreto, como columnas, vigas, losas,
cimentaciones, etc.
b. Consultar los planos y especificaciones para obtener las dimensiones y los
requisitos de concreto de cada elemento.
c. Calcular el volumen de concreto requerido para cada elemento utilizando las
dimensiones y la resistencia especificada del concreto.
d. Sumar los volúmenes de concreto requeridos para todos los elementos para obtener
el volumen total en metros cúbicos (m³) o yardas cúbicas (yd³).

4. Impermeabilización:
a. Identificar las áreas que requieren impermeabilización en el proyecto, como techos,
sótanos, paredes exteriores, entre otros.

17
b. Consultar las especificaciones del proyecto para determinar los materiales y las
cantidades de impermeabilización necesarias.
c. Calcular el área total que requiere impermeabilización en metros cuadrados (m²).
d. Determinar la cantidad de material impermeabilizante requerido, como membranas,
selladores o adhesivos, en función de las especificaciones del proyecto y las áreas a
cubrir.

Es importante recordar que la cuantificación debe llevarse a cabo en conformidad con las
normativas locales y las especificaciones del proyecto. Además, se recomienda utilizar
software de gestión de proyectos o herramientas de estimación de costos para realizar
cálculos precisos y eficientes en la mayoría de los casos se usa Excel.
Creando una tabla generadora de volúmenes como las siguientes

18
Fuentes
https://www.facebook.com/102678955196777/photos/a.103124828485523/11770786369
3886/?type=3
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/jspui/bitstream/132.248.52.100/13005/1/decd_381
0.pdf
https://baixardoc.com/preview/cadenas-de-desplante-5ceaf77a4cc94
https://ingdanielrg.com/volumenes-de-obra/
https://www.youtube.com/watch?v=xAXTi8Jqxeg

19
Actividad 11: Cuantificación de: Relleno.
Para cuantificar el relleno en una obra de construcción es un proceso muy importante que
implica medir con precisión la cantidad de material necesario para llenar un espacio
específico o nivelar una superficie. Este procedimiento es fundamental en todo tipo de
proyectos, desde la construcción de edificios hasta la preparación de terrenos para
carreteras, y requiere un enfoque meticuloso para garantizar que se utilice la cantidad
adecuada de material y se cumplan las especificaciones del proyecto.
Los pasos y consideraciones para cuantificar el relleno son las siguientes:

1. Definición del área a rellenar:


- El primer paso es identificar claramente
el área que requiere relleno. Esto podría ser
un agujero, una zanja, un terreno
desnivelado o cualquier otro espacio que
necesite ser llenado. Es esencial
comprender las dimensiones y la forma
exacta del área a rellenar.

2. Medición detallada:
- Tomar medidas precisas de las
dimensiones del área a rellenar. Esto
incluye la longitud, el ancho y la
profundidad. Si el espacio es irregular o
tiene formas complejas, considera
dividirlo en secciones más pequeñas y
medir cada sección por separado.

3. Cálculo del volumen:


- Utilizar las dimensiones medidas para
calcular el volumen total del espacio a
rellenar. Esto se hace multiplicando la
longitud, el ancho y la profundidad. Por
ejemplo, si estás llenando una zanja con
una longitud de 10 metros, un ancho de 2
metros y una profundidad de 1 metro,
elvolumen sería de 10 metros x 2 metros x
1 metro = 20 metros cúbicos (m³).

20
4. Selección del material de relleno:
- Decidir qué tipo de material de relleno
utilizarás. Esto depende del propósito
específico y las especificaciones del
proyecto. Los materiales comunes incluyen
tierra, arena, grava, escombros o incluso
materiales más especializados según las
necesidades.

5. Determinación de la densidad del


material:
- Es fundamental conocer la densidad del
material de relleno que estás utilizando. La
densidad se expresa en unidades de masa
por volumen, como kilogramos por metro
cúbico (kg/m³) o toneladas por metro cúbico
(ton/m³). Esta información es esencial para
convertir el volumen calculado en peso.

6. Cálculo del peso del


material de relleno:
- Multiplicar el volumen
calculado por la densidad del
material de relleno para
obtener el peso total del
material necesario. La
fórmula es: Peso (kg o ton) = Volumen (m³) x Densidad (kg/m³ o ton/m³).

21
7. Ajustes por compactación:
- Si es necesario, se considera la
compactación del material de relleno.
Dependiendo de las especificaciones
del proyecto, es posible que debas
aumentar el volumen calculado para
tener en cuenta el grado de
compactación requerido.

8. Adquisición del material de relleno:


- Comprar el material de relleno en la cantidad
calculada. Asegurarnos de tener en cuenta posibles
pérdidas durante el transporte y la colocación.

9. Colocación del relleno:


- Llenar el área de acuerdo con las
especificaciones del proyecto, asegurándote de
seguir las pautas de compactación si es
necesario. Esto implica verter y nivelar el
material de relleno de manera uniforme para
obtener la elevación y la nivelación deseadas.

10. Verificación y ajustes finales:


- Después de completar el relleno, verifica que se haya alcanzado la altura y el nivel
requeridos. Realiza ajustes según sea necesario para lograr la uniformidad y la calidad

22
deseadas. La supervisión constante y las mediciones durante la ejecución son clave para
asegurarse de que el relleno cumpla con los estándares del proyecto.

Es importante destacar que la cuantificación del relleno puede variar según las
especificaciones del proyecto y las normativas locales.

Fuentes
https://www.youtube.com/watch?v=OgJx6dTvOkg&pp=ygUdQ3VhbnRpZmljYWNpw7N
uIGRlOiAgUmVsbGVuby4%3D
https://www.youtube.com/watch?v=7Jyew77MGU8
https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=6JhSItqRJnk
https://ingdanielrg.com/
https://ingdanielrg.com/producto/cuantificacion-de-materiales/

23
Actividad 12: Cuantificación de: Firmes o pisos de concreto.
La cuantificación de firmes o pisos de concreto es un proceso muy importante en la
planificación y ejecución de proyectos de construcción. Que necesita una medición y
cálculo meticulosos de la cantidad de concreto y otros materiales necesarios para crear
superficies de piso de concreto sólidas y duraderas de acuerdo con las especificaciones del
proyecto. Este proceso es fundamental tanto en proyectos residenciales como comerciales e
industriales, ya que los pisos de concreto son una parte integral de muchas estructuras y
proporcionan una superficie resistente y de soporte para diversas actividades.

Los pasos para cuantificar firmes o pisos de concreto son los siguientes:

1. Definición del área del piso:


- Al comenzar, es importante
identificar claramente el área en la que
se construirán los firmes o pisos de
concreto. Esto podría ser el área de una
losa, una acera, un piso industrial, una
plataforma de estacionamiento, una
entrada de vehículos u otros espacios
similares. La comprensión precisa del
área es fundamental para el cálculo adecuado.

2. Medición detallada:
- Realizar mediciones precisas de las
dimensiones del área del piso. Esto incluye la
longitud, el ancho y el espesor del piso de
concreto. Es esencial tomar medidas exactas
para obtener resultados precisos en los cálculos.

3. Cálculo del volumen de concreto:


- Utilizar las dimensiones medidas para
calcular el volumen total de concreto necesario
para el piso. La fórmula básica es: Volumen
(m³ o yd³) = Longitud (metros o pies) x Ancho

24
(metros o pies) x Espesor (metros o pies). Por ejemplo, si estás construyendo una losa de
concreto con una longitud de 10 metros, un ancho de 5 metros y un espesor de 0.15 metros,
el volumen sería de 10 m x 5 m x 0.15 m = 7.5 metros cúbicos (m³).

4. Consideración de la resistencia del


concreto
- Determinar la resistencia requerida
del concreto para el piso, que
generalmente se especifica en
megapascales (MPa) o libras por
pulgada cuadrada (psi). Esto afectará
la mezcla de concreto y la cantidad de
cemento necesario para cumplir con
los estándares de resistencia del piso.

5. Adición de un factor de desbordamiento:


- En muchos casos, se agrega un factor de desbordamiento al volumen calculado para
tener en cuenta las pérdidas durante la mezcla, el transporte y la colocación del concreto. El
factor de desbordamiento varía según la práctica estándar y la experiencia local, pero suele
oscilar entre un 5% y un 10% del volumen calculado.

6. Determinación de la mezcla de concreto:


- Calcular la proporción de los ingredientes necesarios para la mezcla de concreto, que
generalmente incluye cemento, arena, agregados y agua. La elección de la mezcla de
concreto depende de las especificaciones del proyecto, como la resistencia requerida y las
condiciones del sitio.

25
7. Cálculo del peso del
concreto:
- Multiplicar el volumen
calculado de concreto por la
densidad del concreto para
obtener el peso total del
concreto necesario. La densidad
del concreto varía según la
mezcla y se expresa en
kilogramos por metro cúbico
(kg/m³) o toneladas por metro
cúbico (ton/m³).

8. Mezcla y colocación del concreto:


- Mezclar los ingredientes para crear la mezcla de concreto de acuerdo con las
proporciones calculadas y las especificaciones del proyecto. Luego, coloca el concreto en el
área del piso siguiendo las pautas de nivelación y espesor necesarias. Durante la
colocación, es esencial mantener un control estricto sobre el espesor y la nivelación del
concreto para garantizar un acabado uniforme.

9. Curado y acabado:
- Después de la colocación, es fundamental realizar el proceso de curado adecuado para
garantizar la resistencia y durabilidad del piso de concreto. Esto generalmente implica
mantener el concreto húmedo durante un período específico y protegerlo de condiciones
ambientales adversas. Además, puedes aplicar acabados como alisado o texturizado según
las necesidades del proyecto.

26
La cuantificación de firmes o pisos de concreto puede variar según las especificaciones del
proyecto, las normativas locales y las condiciones específicas del sitio.

Fuentes
https://ingdanielrg.com/calculo-de-materiales-de-concreto/
https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=vEMncP6z7Sc
https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=KRh3LCUQYmc
https://psiconcreto.com/
https://psiconcreto.com/piso-de-concreto-guia-completa/
https://www.construreyesingenieria.com/2017/06/como-calcular-cantidades-de-
materiales.html
https://www.cemexmexico.com/calculadora-de-concreto

27
Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios 009
General Manuel Castilla Brito

Submódulo 2

Cuantifica volúmenes de obra

Alumna
Martínez Magaña Daira Citlali

Ing. Edwin Ballina Gómez

Miercoles 6 de diciembre de 2023

Proyecto Final.
2do PARCIAL
Actividad 13 – Actividad 15

28
Actividad 13: Cuantificación de: Excavación, tendido de tubo y relleno, registro de
block, tapa de registro sin solera y tapa de registro con solera
Excavación

La excavación es el proceso de remoción de tierra u otros materiales para crear espacio para
la instalación de tuberías y estructuras subterráneas.
Cómo cuantificar la excavación paso a paso:

Paso 1: Definición del Área de Excavación


- El primer paso es identificar claramente el área que se excavará. Esto puede ser una zanja
para tuberías, una zanja de cimentación, un hoyo para un registro, etc.

Paso 2: Medir de las Dimensiones


- Medir con precisión las dimensiones del área excavada, esto incluye la longitud, el ancho
y la profundidad de la zanja. Las unidades de medida pueden ser metros o pies, según las
especificaciones locales.

Paso 3: Cálculo del Volumen de Excavación


- Utilizar las dimensiones medidas para calcular el volumen total de excavación en metros
cúbicos (m³) o yardas cúbicas (yd³), la forma de calcular es la siguiente: Volumen =
Longitud x Ancho x Profundidad.

Paso 4: Consideración de Pérdidas


- Tendremos en cuenta que, durante la excavación, puede haber pérdidas debido a
escombros, desbordamiento de tierra y otros factores. Calcular un factor de pérdida
razonable, generalmente entre un 5% y un 10% del volumen calculado.

29
30
Tendido de Tuberías y Relleno

En el tendido de tubo implica la instalación de tuberías en la zanja excavada, seguida del


relleno con material adecuado.:
Paso 5: Identificación de las Tuberías
- Determinaremos el tipo, diámetro y longitud de las tuberías que se instalarán. Esto debe
basarse en el diseño del proyecto y las especificaciones técnicas.

Paso 6: Cálculo de la Longitud de Tubería


- Multiplicar la cantidad de tubería requerida por la longitud de cada tramo. Esto te dará la
longitud total de tubería necesaria.

Paso 7: Cálculo del Volumen de Relleno


- Calcular el volumen necesario para llenar la zanja una vez que se haya instalado la
tubería. Esto se hace de la misma manera que la cuantificación de la excavación,
considerando las dimensiones de la zanja y su profundidad.

31
Paso 8: Consideración de Pérdidas en el Relleno
- Al igual que con la excavación, ten en cuenta que puede haber pérdidas durante el proceso
de relleno debido a compactación, asentamiento y otros factores. Calcula un factor de
pérdida razonable.

Registro de Block

El registro de block es una estructura de bloque de concreto utilizada para acceder a


tuberías subterráneas.
Como cuantificar la construcción de un registro de block:
Paso 9: Definición de las Dimensiones del Registro

32
- Determinar las dimensiones del registro de block, incluyendo su altura, ancho y
profundidad. Estas dimensiones pueden variar según el diseño del registro.

Paso 10: Cálculo del Volumen de Concreto


- Si el registro se construirá de concreto, calcula el volumen de concreto necesario
utilizando las dimensiones del registro. Considera el espesor de las paredes.

Tapa de Registro Sin Solera

La tapa de registro sin solera es la cubierta que se coloca sobre el registro de block sin
requerir una base de concreto adicional.
Para cuantificarla se hará de la siguiente manera:
Paso 11: Medición de las Dimensiones de la Tapa de Registro
- Medir con precisión la longitud y el ancho de la tapa de registro. Estas dimensiones suelen
ser ligeramente mayores que las del registro de block para permitir un ajuste adecuado.

33
Paso 12: Cálculo del Área de la Tapa de Registro
- Calcular el área de la tapa de registro multiplicando su longitud por su ancho. Esta área
determinará la cantidad de material necesario para construir la tapa.

Tapa de Registro con Solera

La tapa de registro con solera es similar a la tapa de registro sin solera, pero incluye una
base de concreto adicional.
Para cuantificarla es de la manera siguiente:
Paso 13: Medición de las Dimensiones de la Tapa de Registro
- Medir con precisión la longitud y el ancho de la tapa de registro, al igual que en el caso
anterior.

Paso 14: Medición de la Solera de Concreto


- Medir la longitud, el ancho y el espesor de la solera de concreto que se colocará debajo de
la tapa de registro. Esta solera proporcionará la base sólida para la tapa.

Paso 15: Cálculo del Área de la Tapa de Registro


- Calcular el área de la tapa de registro de la misma manera que en el caso anterior.

34
Paso 16: Cálculo del Volumen de Concreto para la Solera
- Calcular el volumen de concreto necesario para la solera utilizando las dimensiones de la
solera (longitud, ancho y espesor). Esto te dará el volumen total de concreto necesario para
la base.
Paso 17: Consideración de Pérdidas en el Concreto
- Al igual que en pasos anteriores, ten en cuenta posibles pérdidas en el volumen de
concreto debido a desperdicios, derrames y otros factores. Aplica un factor de pérdida
razonable.
Siguiendo los pasos anteriores, se podrá cuantificar con precisión la excavación, el tendido
de tubo, el registro de block, la tapa de registro sin solera y la tapa de registro con solera en
cualquier proyecto de construcción.

35
Fuentes
www.ingenieria.unam.mx/luiscr/licenciatura_ic/1407_rc/1407_material/concepto_cuantific
_especi.pdf
www.corregidora.gob.mx/Documentos/2015-
2018/Transparencia/art66/anexos/SDUOP/OBRA_PUBLICA/ABRIL_2016/OBRA_PUBL
ICA/CATALOGO_CONCEPTOS_OBRA_2-6-16.pdf
www.siapa.gob.mx/sites/default/files/2.4_calculo_reubicacion_drenaje_sanitario_1er_tram
o.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=npBCf3eLZwM&ab_channel=INGenieriaAplicada
http://www.mexico.generadordeprecios.info/obra_nueva/calculaprecio.asp?Valor=55|0_0_0
_0|1|ASA010|asa_010:_0_0_0_1_0_41_1_0_0
https://www.youtube.com/watch?v=0jC7t0IxVDs&ab_channel=MiguelRosserano
https://termoplus.mx/upload_docs/uploads/Manual-de-Bolsillo-negro.pdf
http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/4291/Capitulo11.pdf
https://noticias.arq.com.mx/Detalles/25022.html
https://cobachsonora.edu.mx/files/modulosaprendizaje2021/6tosem_cpt/5a_tec_construccio
n_6to_cpt_ed2021.pdf
https://www.homedepot.com.mx/plomeria/tinacos-y-cisternas/accesorios-para-
tinacos/registro-de-solera-ref-60-x-40-cm-de-2-137012
https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=ODQ2iCm_HEc
https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=siN1-blz54Q
https://www.youtube.com/watch?v=0jC7t0IxVDs

36
Actividad 14: Planos para cuantificación: Dibujo de planos de albañilería y
estructural.

Planos de albañilería

Los planos de albañilería son esenciales para la planificación y ejecución de cualquier


proyecto de construcción. Estos planos proporcionan toda la información constructiva
relevante para llevar a cabo la albañilería de una obra. Los planos de albañilería se apoyan
en las vistas para cimentación, planta arquitectónica, elevaciones y demás láminas, para
lograr una interpretación adecuada del dibujo.

Tipos de planos de albañilería

Los tipos de planos que vamos a encontrar dependen de la magnitud de las obras, ya que
pueden ir desde un sencillo bosquejo hasta láminas muy detalladas.

• Bosquejo técnico: Tal como su nombre lo describe es un rayado a mano alzada en


donde se muestran detalles, lo que permiten un mejor enfoque para construir 1.
• Dibujo técnico computarizado: El enfoque es el mismo que en el bosquejo, con el
dibujo computarizado se busca brindar un mayor detalle, a la vez que se agiliza la
confección de los trazos.

Interpretación de planos de albañilería

La interpretación correcta de los planos es fundamental para el éxito del proyecto. La


imagen muestra una vista ampliada para una sección de casa, esta es una vista frontal
(elevación) en donde podemos apreciar las elevaciones y distancias. Además, se detallan
los materiales, ubicación de puertas y ventanas, inclinación de cubierta de techo y
proyección de todos los elementos arquitectónicos presentes.

Elementos esenciales para un plano de albañilería eficiente y seguro

La realización de un plano de albañilería es fundamental para garantizar la eficiencia y la


seguridad en la construcción de cualquier edificación. Para ello, es necesario contar con
algunos elementos esenciales que permitan la correcta planificación y ejecución de las
tareas por parte de los albañiles.

37
En primer lugar, es fundamental contar con un diseño detallado de la obra a realizar, que
incluya la ubicación de muros, columnas, escaleras, entre otros elementos estructurales.
Además, es necesario contemplar los materiales a utilizar, las dimensiones y las
características específicas de cada uno de ellos.

Otro aspecto para considerar es la organización del espacio, que debe permitir el acceso y el
desplazamiento de los trabajadores de forma segura y eficiente. Esto implica la
delimitación de zonas de trabajo, la instalación de señalización y la adopción de medidas de
seguridad para prevenir accidentes.

Asimismo, es importante contar con un equipo de trabajo adecuado y en buen estado, que
incluya herramientas, maquinarias y equipos de protección personal. Los albañiles deben
estar formados y capacitados para utilizar estos elementos de forma correcta y segura.

Por último, es fundamental contar con un plan de contingencia en caso de emergencias o


situaciones imprevistas, que contemple la evacuación del personal y la atención a posibles
heridos.

Planos estructurales

Los planos estructurales son parte integral de un proyecto de construcción. Incluyen planos
topográficos, arquitectónicos (plantas arquitectónicas, cortes y fachadas), estructurales
(planta de excavación, cimentación, estructurales, losas y detalles), entre otros. Estos planos
proporcionan detalles sobre la estructura del edificio, incluyendo los materiales a utilizar y
las especificaciones técnicas.

Elementos que debe contener un plano

Un plano debe contener varios elementos esenciales como el norte, logo, nombre del
arquitecto, número de cédula profesional, nombre del proyecto, nombre de la empresa,
localización, acotación, ubicación, escala gráfica, especificaciones, simbología, número de
plano, fecha y lugar.

Detalles en los Planos Estructurales

38
Los detalles en los planos estructurales son fundamentales para entender cómo se va a
construir el edificio. Estos detalles pueden incluir encuentros entre vigas y pilares,
profundidad de excavación, ubicación y distancia entre pilares, longitud de solape y
arranque de pilares, detalles de los estribos de cada modelo de pilar, y características de
materiales a usar de acuerdo con la normativa exigida.

El Proceso de Creación de Planos de Albañilería

La creación de planos de albañilería es un proceso que implica la colaboración de


arquitectos, ingenieros estructurales, diseñadores y otros profesionales de la construcción.
Comienza con la recopilación de información relevante del proyecto, como la planta
arquitectónica y las especificaciones del edificio. Luego, se procede a la generación de
vistas detalladas que incluyen dimensiones, ubicación de puertas y ventanas, detalles de
materiales y más.

Tipos de Planos Estructurales

Además de los planos de albañilería, existen otros tipos de planos estructurales que son
esenciales para la construcción. Estos incluyen planos de cimentación, que muestran la
ubicación y los detalles de las bases y los cimientos, y planos de estructuras que describen
cómo se construirán los elementos estructurales del edificio, como columnas, vigas y losas.
Estos planos son vitales para garantizar la estabilidad y la seguridad de la estructura.

Detalles en los Planos Estructurales

Los detalles en los planos estructurales son fundamentales para garantizar la calidad de la
construcción. Estos detalles incluyen información sobre el tipo de acero a utilizar, las
especificaciones del concreto, las conexiones entre elementos estructurales y otros aspectos
cruciales. Los errores en estos detalles pueden tener consecuencias graves en la seguridad y
la durabilidad de la estructura.

Innovaciones en la Creación de Planos

Con los avances tecnológicos, la creación de planos ha experimentado una transformación


significativa. La introducción de software de diseño asistido por computadora (CAD) ha
simplificado el proceso de creación de planos y ha permitido una mayor precisión en los

39
diseños. Los profesionales de la construcción pueden generar planos detallados y realizar
cambios de manera más eficiente.

Fuentes

https://soyarquitectura.mx/arquitectura/los-planos-estructurales/

Promotora inmobiliaria » Desarrollos de viviendas - Aelca

https://soyarquitectura.mx/arquitectura/los-planos-estructurales/

Qué es y cómo se leen los planos estructurales - Aelca

▷ Planos de albañilería - Arquitectura Civil

40
Actividad 15: Cuantificación de: Muro de block, castillo de concreto y
cadena de cerramiento

1. Muro de block:

Dimensiones del Muro:

- Longitud: Medir la longitud total del muro.

- Altura: Determinar la altura del muro, desde la base hasta la parte superior.

- Espesor: Conocer el espesor del muro.

Cálculo del Área:

- Calcular el área total del muro, teniendo en cuenta la longitud y la altura.

- Ajustar el área por las aberturas, como puertas y ventanas.

. Inclusión de Mortero:

- Determinar el tipo de mortero y su espesor entre los bloques.

- Calcular la cantidad de mortero necesario y sumarlo al cálculo del área.

Cálculo del Volumen:

- Multiplicar el área del muro por el espesor para obtener el volumen.

- Convertir el volumen a metros cúbicos o la unidad de medida utilizada.

Bloques Necesarios:

- Calcular la cantidad de bloques requeridos.

- Considerar el tamaño y tipo de bloque.

- Incluir un porcentaje adicional para pérdidas y cortes.

41
2. Castillo de Concreto:

. Dimensiones del Castillo:

- Longitud, altura y ancho del castillo.

Cálculo del Volumen de Concreto:

- Multiplicar las dimensiones para obtener el volumen total.

- Ajustar por el tipo de concreto y la relación agua/cemento.

Refuerzo de Acero:

- Calcular la cantidad y tipo de refuerzo de acero requerido.

- Considerar la ubicación y la disposición del refuerzo en el castillo.

Aditivos y Mezcla:

- Considerar aditivos según las necesidades del proyecto.

42
- Calcular la cantidad de cemento, agregados y agua.

Cadena de Cerramiento:

Longitud de la Cadena:

- Medir la longitud total de la cadena.

Sección Transversal:

- Calcular el área de la sección transversal multiplicando el ancho por la altura.

Cálculo del Volumen:

- Multiplicar el área por la longitud para obtener el volumen total.

Refuerzo y Diseño:

- Determinar si se requiere refuerzo de acero en la cadena.

- Considerar el diseño y la resistencia necesarios.

Consideraciones Adicionales:

Pérdidas y Desperdicios:

43
- Incluir un porcentaje adicional en cada cálculo para pérdidas y desperdicios durante la
construcción.

Trabajo de Albañilería y Mano de Obra:

- Evaluar los costos y la cantidad de mano de obra requerida para la instalación de cada elemento.

Se pueden obtener cifras más precisas y adaptadas a las condiciones específicas del proyecto.
Además, siempre es esencial cumplir con los códigos de construcción locales y las normativas
aplicables.

Fuentes

▷ Cantidad de MATERIALES por M2 DE MURO (Tabique,Block,Tabicón) (elpreciounitario.com)

https://www.obras.unam.mx/pagina/index.php/main/download/tipo/disp_tecnicas/clave/23

https://www.obras.unam.mx/pagina/docs/normatividad/construc/espe_gral/albanile/muro/mur_
bm02.html

https://arqzon.com.mx/2023/09/06/castillos-dalas-cadenas-en-los-muros-de-carga/

44
Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios 009
General Manuel Castilla Brito

Submódulo 2

Cuantifica volúmenes de obra

Alumna
Martínez Magaña Daira Citlali

Ing. Edwin Ballina Gómez

Miercoles 6 de diciembre de 2023

Proyecto Final.
3er PARCIAL
Actividad 19 – Actividad 23

45
Actividad 19: Cuantificación de: Losa de vigueta y bovedilla

46
47
Actividad 20: Cuantificación de: Losa de concreto armado

48
49
Actividad 21: Cuantificación de: Acabado en pisos

50
Actividad 22: Cuantificación de: Acabado en muros

51
52
Actividad 23: Cuantificación de: Acabado en plafón

53
54

También podría gustarte