Está en la página 1de 20

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE
TRABAJO FINAL DEL CURSO

1. INFORMACIÓN GENERAL

Apellidos y Nombres: PADILLA OLAYA EDEVAIR OMAR ID: 001441885


Dirección Zonal/CFP: ICA - AYACUCHO
Carrera: SEGURIDAD INDUSTRIAL, PREVENCION DE RIEZGO Semestre: 4
Curso/ Mód. Formativo HIGIENE OCUPACIONAL
Tema del Trabajo: MONITOREO DE ESTRÉS TÉRMICO Y DISERGONÓMICO EN PUESTOS DE TRABAJO

2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO


ACTIVIDADES/
N° CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA
ENTREGABLES
Cuaderno de Informe 7 28/9
Cuaderno de Informe 8 5/10
Cuaderno de Informe 9 12/10
Cuaderno de Informe 10 19/10
Cuaderno de Informe 11 26/10
Entregable TC E02 31/10

3. PREGUNTAS GUIA
Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:

N.º PREGUNTAS

1
¿De qué se encarga la higiene ocupacional y cuál es la normativa nacional vigente al respecto?
2
¿Cuál es la normativa nacional relacionada al monitoreo de Estrés Térmico?
3
¿Qué métodos de medición de Estrés Térmico existen y qué equipos se emplean?

4 ¿Cuáles son los daños o efectos para la salud por exposición a niveles de Estrés térmico no
controlados?
5
¿Qué son los riesgos Disergonómicos y cuál es la normativa nacional referente a su control?

6 ¿Qué métodos para la medición o monitoreo Disergonómico existen y que instrumentos se


utilizan?
7
¿Cuáles son los efectos de los riesgos Disergonómicos para la salud?

2
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA

1. ¿De qué se encarga la higiene ocupacional y cuál es la normativa nacional vigente al


respecto?
La higiene ocupacional se encarga de prevenir y controlar los riesgos laborales que pueden
afectar la salud y el bienestar de los trabajadores en su entorno de trabajo. Esto implica
identificar, evaluar y controlar los factores de riesgo físicos, químicos, biológicos, ergonómicos
y psicosociales presentes en el lugar de trabajo.

La Ley N.º 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y su Reglamento, aprobado por Decreto
Supremo N.º 005-2012-TR, tienen como objetivo promover una cultura de prevención de
riesgos laborales que permitan el trabajo en un entorno laboral seguro para todos los
trabajadores en el Perú.

• Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo: Esta ley establece las disposiciones generales
para la promoción, prevención y protección de la salud de los trabajadores en el ámbito
laboral. También establece las obligaciones y responsabilidades de los empleadores y
trabajadores en materia de seguridad y salud ocupacional. La higiene ocupacional se
encarga de prevenir y controlar los riesgos laborales que pueden afectar la salud y el
bienestar de los trabajadores en su entorno de trabajo. Esto implica identificar, evaluar
y controlar los factores de riesgo físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y
psicosociales presentes en el lugar de trabajo.

• Reglamento de Seguridad y Salud


en el Trabajo: Este reglamento
complementa la ley mencionada
anteriormente y establece normas
específicas para la prevención de
riesgos laborales, incluyendo
aspectos relacionados con la
higiene ocupacional.

2. ¿Cuál es la normativa nacional relacionada al monitoreo de Estrés Térmico?


• Ley 29783
• NTS 068 MINSA/DGSP
• DS 024-2016-EM
• Real Decreto 486/1997
• NOM-015-STPS-2008

3
TRABAJO FINAL DEL CURSO

• La NTS 068 MINSA/DGSP “Norma Técnica de Salud que establece el listado de


Enfermedades Profesionales, aprobado por la RM 480-2008-MINSA; así como de cumplir
con la Ley 29783, y normas sectoriales como el DS 024-2016-EM.

• ISO 7243 Ergonomía del entorno térmico – Evaluación del estrés térmico utilizando el
índice WBGT (temperatura del bulbo húmedo)

• NOM-015-STPS-2008 Condiciones térmicas elevadas o abatidas-Condiciones de


seguridad e higiene.
• La norma legal en Perú relacionada con el
estrés térmico es la Norma Técnica
Peruana NTP-ISO-9612-2010 "Acústica.
Determinación de la exposición laboral a
ruido.
• La normativa relacionada es el D.S N° 024-
2016-EM Reglamento de Seguridad
Ocupacional en Minería y tomando en
cuenta los criterios técnicos de la Norma
Básica de Ergonomía y de Procedimiento
de Evaluación de Riesgo Disergonómicos
R.M. N° 375-2008-TR.
• La Ley N° 30102 en Perú dispone medidas
preventivas contra los efectos nocivos
para la salud debido al estrés térmico.
Esta ley establece pautas y regulaciones
para proteger a los trabajadores
expuestos a condiciones de calor en el
lugar de trabajo.

3. ¿Qué métodos de medición de Estrés Térmico existen y qué equipos se emplean?


Los medidores de estrés térmico se emplean fundamentalmente para evaluar el puesto de
trabajo. Estos medidores de estrés detectan la temperatura y la
clasifican dependiendo de la humedad.
Los trabajadores que operan en instalaciones y máquinas que
producen energías elevadas o que poseen una alta emisión de
temperatura pueden sufrir ocasionalmente un estrés térmico
(de manera ocasional por influencia de la temperatura
corporal). Este fenómeno puede provocar también síntomas
fisiológicos: espasmos, malestar y sacudidas, que pueden
desembocar incluso en la muerte. Por ello es necesario utilizar
un aparato para determinar el estrés térmico. Los medidores de
estrés térmico detectan la temperatura y la clasifican con
relación a la humedad. La denominación estándar mundial para
ello es la WBGT (Wet Bulb Globe Temperature Index). Este índice está compuesto por tres
parámetros: temperatura de evaporación (tnw), temperatura global (tg) y temperatura del aire
(ta).

4
TRABAJO FINAL DEL CURSO
- Medidores de estrés térmico AVM-3000
(medidores de bolsillo combinado para determinar estrés
térmico Wind chill, velocidad de aire ...)

- Medidores de estrés térmico AVM-4000


(medidores como el AVM-3000, Wind chill, pero con parámetros
adicionales como memoria y software)

- Medidores de estrés térmico PCE-WB 20SD


(medidores como el AVM-3000, Wind chill, pero con parámetros
adicionales como memoria y software)

- Medidores de estrés térmico PCE-8778


(para la medición de WBGT, temperatura de globo negro,
humedad, temperatura)

- Medidores de estrés térmico serie HD32


(para medir temperatura de globo termómetro, bulbo húmedo
con ventilación natural, temperatura ambiente)

4. ¿Cuáles son los daños o efectos para la salud por exposición a niveles de Estrés
térmico no controlados?
La exposición a niveles de estrés térmico no controlados puede tener varios efectos negativos
para la salud. Algunos de estos efectos incluyen:
• Golpe de calor: Es un aumento brusco y sostenido de la temperatura interna corporal
por encima de los 40°C, ya sea por exposición prolongada al calor o por realizar
actividades físicas intensas en ambientes calurosos.
• Deshidratación: La exposición prolongada al calor puede llevar a una pérdida excesiva
de líquidos y electrolitos a través del sudor, lo que puede resultar en deshidratación.
• Fatiga y debilidad: El estrés térmico puede causar fatiga y debilidad debido al esfuerzo
adicional que el cuerpo realiza para regular la temperatura interna.
• Calambres musculares: La exposición al calor puede provocar calambres musculares
debido a la pérdida de minerales esenciales, como el sodio y el potasio, a través del
sudor.
• Náuseas y confusión: El estrés térmico puede causar síntomas como náuseas y
confusión debido a la alteración del equilibrio de electrolitos y la disfunción del sistema
nervioso central.

5
TRABAJO FINAL DEL CURSO

➢ Irritabilidad.
➢ Confusión.
➢ Desmayo.
➢ Fallo del sistema de termorregulación
fisiológica.
➢ Elevada temperatura central.
➢ Daños en el sistema nervioso central.
➢ Daños severos a los riñones.

5. ¿Qué son los riesgos Disergonómicos y cuál es la normativa nacional referente a su


control?
Los riesgos disergonómicos se refieren a los factores inadecuados del entorno laboral que
pueden afectar la salud y el bienestar de los trabajadores. Estos riesgos están relacionados con
la manipulación manual de cargas, los sobreesfuerzos, las posturas de trabajo y los movimientos
repetitivos. Algunos ejemplos de riesgos disergonómicos incluyen la realización de movimientos
repetitivos con fuerza, la adopción de posturas forzadas y la falta de tiempo de recuperación
adecuado.
En cuanto a la normativa nacional referente al control de los riesgos disergonómicos en Perú,
se puede mencionar la Resolución Ministerial N. 375-2008-TR, que aprueba la "Norma Básica
de Ergonomía y de Procedimiento de Evaluación de Riesgo Disergonómico". Esta norma
establece los lineamientos y procedimientos para evaluar y controlar los riesgos disergonómicos
en el lugar de trabajo.

6
TRABAJO FINAL DEL CURSO
6. ¿Qué métodos para la medición o monitoreo Disergonómico existen y que
instrumentos se utilizan?
LOS METODOS PARA LA MEDICION DE MONITOREO:
• Método RULA
• Método REBA
• Método OWAS
• Software Ergo IBV
• Método Job Strain Index (JSI)
• Método Check – List OCRA
• Método Carga Límite Recomendada por el NIOSH (National Institute for Occupational
Safety and Health)
• Método de la frecuencia cardiaca
• Método LEST (Laboratorio de Economía y Sociología del Trabajo)

7. ¿Cuáles son los efectos de los riesgos Disergonómicos para la salud?


Los efectos de los riesgos disergonómicos para la salud pueden ser diversos y dependen del tipo
de riesgo y los factores de riesgo involucrados. Algunos de los efectos para la salud relacionados
con los riesgos disergonómicos incluyen:
• Fatiga física: La realización de tareas que implican esfuerzos físicos repetitivos o
prolongados puede llevar a la fatiga muscular y física.
• Trastornos musculoesqueléticos (TME): Los riesgos disergonómicos, como las posturas
forzadas, los movimientos repetitivos y la manipulación manual de cargas, pueden
contribuir al desarrollo de TME. Estos trastornos afectan los músculos, tendones,
articulaciones y otras estructuras del sistema musculoesquelético, causando dolor,
inflamación y limitaciones en la movilidad.
• Lesiones por esfuerzo repetitivo (LER): Los movimientos repetitivos y las posturas
inadecuadas pueden aumentar el riesgo de desarrollar lesiones por esfuerzo repetitivo,
como el síndrome del túnel carpiano, tendinitis y bursitis.
• Malestar y dolor: Los riesgos disergonómicos pueden provocar malestar y dolor en
diferentes partes del cuerpo, como el cuello, los hombros, la espalda, las muñecas y las
piernas.
• Estrés físico y mental: La exposición continua a condiciones de trabajo disergonómicas
puede generar estrés físico y mental en los trabajadores, lo que puede afectar su
bienestar general y su capacidad para realizar sus tareas de manera eficiente.

7
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE PLANIFICACIÓN

PROCESO DE EJECUCIÓN
SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE /
OPERACIONES / PASOS /SUBPASOS NORMAS -ESTANDARES
MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

POSICIONAMIENTO POSTURAL EN LOS PUESTOS DE


TRABAJO

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS EN LOS PUESTOS DE


TRABAJO DE PRODUCCION
RESOLUCION MINISTERIAL Nº
375-2008-TR
EQUIPOS EN LOS PUESTOS DE TRABAJO INFORMATICOS

CONDICIONES AMBIENTALES DE TRABAJO

IDENTIFICACION DE LOS FACTORES DE RIESGO


DISERGONÓMICO
Constitución Política del Perú
MONITOREO DISERERGONOMICO Ley N° 29783,
Ley de Seguridad y Salud en el
MONITOREO ESTRÉS TERMICO Trabajo
ERGONOMÍA EN AMBIENTE TERMICO

DETERMINACIÓN ANALITICA E INTERPRETACIÓN DE UNE-EN ISO 7933:2005


ESTRÉS TERMICO
Convenio 151 OIT, sobre la
seguridad y salud de los
trabajadores.
Ley N° 28611
CONDICIONES AMBIENTALES DE TRABAJO Ley General del Ambiente

INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitir
mejor las ideas. No olvides los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.

8
TRABAJO FINAL DEL CURSO

DIBUJO / ESQUEMA/ DIAGRAMA

➢ Modelo de termorregulación. Muestra cómo fluye el calor en el cuerpo humano y la interrelación


entre los factores fisiológicos y externos que afectan a la termorregulación

Monitoreo de Estrés Térmico y Disergonómico en puestos de trabajo

Edevair Omar Padilla Olaya [ESCALA]

9
TRABAJO FINAL DEL CURSO

LISTA DE RECURSOS

INSTRUCCIONES: completa la lista de recursos necesarios para la ejecución del trabajo.

1. MÁQUINAS Y EQUIPOS
Laptop
Celular
Ventilación
Lampara

3. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS
Internet
Páginas web
Grupos de investigación
PDF
Cuaderno de informes
Normativas
Microsoft Word

5. MATERIALES E INSUMOS
Guías
Libros de seguridad
Mis apuntes
Mi check list
Documentos de gestión

10
TRABAJO FINAL DEL CURSO
• Encuesta de factores psicosociales

CUESTIONARIO RESPUESTAS
¿Cuántas horas realizas actividades laborales al día? Mas de 8 horas Menos de 10 horas
¿El espacio donde trabajo me permite realizar mis
actividades de manera segura e higiénica? Si No
¿Puede decidir cuándo hacer un descanso? Si No
¿Trabajo horas extras más de tres veces a la semana Trabajo
horas extras más de tres veces a la semana? Si No
¿Mi trabajo me exige laborar en días de descanso, festivos
o fines de semana? Si No
¿Durante mi jornada de trabajo puedo tomar pausas cuando
las necesito? Si No
¿Puedo decidir la velocidad a la que realizo mis actividades
en mi trabajo? Si No
¿Te apresuran al momento de realizar tus actividades?
Si No
¿Qué tal es el trato de tu empleador? Si No
¿Sientes que formas parte del grupo laboral? Si No
¿Crees que el ambiente laboral en el que te encuentras es
bueno o malo? BUENO MALO
¿El empleador te brinda la información y pautas necesarias
para la elaboración de tus actividades? Si No
¿En mi trabajo me hacen sentir parte del grupo? Si No
¿Mis compañeros de trabajo me ayudan cuando tengo
dificultades? Si No
¿En mi centro de trabajo me pagan a tiempo mi salario?
Si No
¿En mi trabajo puedo expresarme libremente sin
interrupciones? Si No
¿Me bloquean o impiden las oportunidades que tengo para
obtener ascenso o mejorar mi trabajo? Si No
¿Ignoran las sugerencias para mejorar su trabajo? Si No

11
TRABAJO FINAL DEL CURSO
TEMA: Monitoreo de Estrés Térmico y Disergonómico en puestos de
trabajo.
OBJETIVO DEL TRABAJO
Al finalizar el presente trabajo el participante haciendo uso de la información
tecnológica, estará en capacidad de elaborar programas y planes de mediciones
de niveles de Estrés Térmico y Disergonómico, aplicando las normas legales, así
como las normas de seguridad y salud en el trabajo y medio ambiente vigentes.

PLANTEAMIENTO DEL TRABAJO


La empresa CONFENOR S.A de la familia ocupacional de mecánica automotriz,
dando cumplimiento a la normativa legal de SST, requiere realizar una evaluación y
control en sus procesos de los riesgos relacionados al ambiente de trabajo. Para ello
solicita a usted como especialista en seguridad industrial y prevención de riesgos
presentar una propuesta técnica por escrito para la ejecución de los siguientes
monitoreos:
1. Monitoreo de Estrés Térmico
2. Monitoreo Disergonómico

Considerando:
a) Objetivos
b) Definiciones
c) Base legal
d) Metodología de evaluación
e) Equipos y materiales de medición
f) Resultados
g) Análisis de resultados
h) Conclusiones
i) Recomendaciones

12
TRABAJO FINAL DEL CURSO
OBJETIVO

El objetivo para la ejecución de los siguientes monitoreos (estrés térmico y monitoreo


disergonómico) es:

• Reducir la trazabilidad de accidentes relacionados con el estrés térmico y agentes


disergonómicos en la empresa CONFENOR S.A.
• Brindar medidas de control para prevenir la ocurrencia de accidentes o incidentes causados
por estrés térmico y agentes disergonómicos.
• Cumplir con las normativas de seguridad y salud en el trabajo aplicables a los respectivos
rubros de la empresa.
En resumen, el objetivo principal es garantizar un entorno de trabajo seguro y saludable al abordar
los riesgos asociados al estrés térmico y la ergonomía, reduciendo así los accidentes laborales y
promoviendo la seguridad en el lugar de trabajo.

DEFINICIONES

- ACTIVIDAD: Son las acciones que un trabajador o empleador realiza de manera rutinaria, conforme
a su planificación de tareas.

- AMBIENTE DE TRABAJO: Se refiere al entorno designado para que uno o más individuos de la
empresa lleven a cabo sus labores.

- CAPACITACIÓN: Consiste en impartir conocimientos teóricos y/o prácticos a un grupo de personas


en temas específicos.

- CONFORT: Hace referencia a las condiciones adecuadas necesarias para llevar a cabo un evento o
actividad de manera satisfactoria.

- ESTRÉS TÉRMICO: Designa la presión que experimenta una persona al estar expuesta a
temperaturas extremas, lo que dificulta la realización de cualquier actividad que esté llevando a
cabo.

- AMBIENTE TÉRMICO: Se trata de un conjunto de factores, como la temperatura, humedad y la


naturaleza del trabajo, que caracterizan los diversos lugares de trabajo. Estos factores combinados
determinan distintos niveles de comodidad en los entornos laborales. El ambiente térmico puede
presentar un riesgo a corto plazo en condiciones extremas, como temperaturas muy altas o muy
bajas, pero en su mayoría genera incomodidad térmica.

- MONITOREO: Es un proceso continuo que implica revisar el cumplimiento de las actividades


programadas y evaluar si estas actividades están contribuyendo al logro de los objetivos
establecidos.

- WBGT: En español, "índice de temperatura del globo negro y termómetro húmedo", es un factor
que relaciona las condiciones meteorológicas con el estrés térmico que las personas experimentan
según la actividad que están realizando.

- PUNTOS DE HIDRATACIÓN: Son lugares específicos donde se suministran líquidos con sales,
azúcares o bebidas isotónicas para prevenir la deshidratación.

BASE LEGAL

13
TRABAJO FINAL DEL CURSO
• R.M Nº375-2008-TR. “Aprueban la norma Básica de Ergonomía y de procedimiento de
Evaluación de Riesgo Disergonómico”.
• Ley N° 29783 “Ley de Seguridad y Salud en el trabajo” y sus modificatorias.
• D.S N° 005-2012-TR “Reglamento de la Ley Seguridad y Salud en el Trabajo” y sus
modificatorias.
• R.M. N° 480-2008- MINSA “Listado de enfermedades profesionales”
4. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

En lo que respecta a la evaluación en las áreas de procesos, se puede clasificar tanto por su tipo
como por su nivel:

- En cuanto al tipo de evaluación llevada a cabo, se trata de una evaluación aplicada, ya que su
objetivo principal es establecer un entorno de trabajo adecuado en relación al estrés térmico
presente en el proceso de mecánica de maquinaria pesada. Para alcanzar esta meta, se sigue un
enfoque cuantitativo, haciendo uso de un equipo de monitoreo que proporciona resultados
numéricos.

- En cuanto al nivel de evaluación, se puede caracterizar como descriptivo, dado que es necesario
comprender la totalidad de las actividades que el personal desarrolla para identificar los puntos
críticos que deben ser evaluados. Además, se puede considerar como explicativo, ya que, mediante
el análisis de estos puntos críticos, se podrá determinar el posible impacto del estrés térmico en los
trabajadores. Simultáneamente, permitirá evaluar los efectos de este estrés en un grupo de
trabajadores que poseen características específicas.

MEDICIÓN DEL VALOR DE ESTRÉS TÉRMICO EN LOS PUESTOS DE TRABAJO A continuación,


realizaremos la medición térmica (WBGT) de acuerdo a los cuatro (04) puestos de trabajo que
hemos identificado.

PROMEDIO DE ÍNDICE WBGT EN LOS PUESTOS DE TRABAJO

14
TRABAJO FINAL DEL CURSO

TABLA DE VALORES LÍMITES WBGT – R.M. 375-2008-TR

COMPARACIÓN E VALORES OBTENIDOS EN LOS PUESTOS DE TRABAJO Y VALORES LÍMITES (WBGT)

5. Equipos y materiales de medición

• Monitor de estrés térmico.

f) Resultados

Los resultados del monitoreo en los lugares de trabajo se compararon con los valores límite
establecidos en la R.M. 375-2008TR, que es la norma básica de ergonomía. Esta comparación se
realizó teniendo en cuenta una actividad laboral que se divide en un 75% de trabajo y un 25% de

15
TRABAJO FINAL DEL CURSO
descanso, que incluye pausas activas, hidratación y 10 minutos de descanso según lo establecido en
el convenio sindical. Además, se consideraron las actividades de tipo moderado basadas en el
consumo metabólico.

Los resultados arrojaron que tres puestos de trabajo superaron los valores permitidos según la
norma: el Taller de Mantenimiento Preventivo 01 (con un valor de 32.8), el Taller de Mantenimiento
Correctivo 02 (con un valor de 29.73) y el Almacén (con un valor de 27.14). Por lo tanto, es
imperativo implementar medidas de control en estos lugares de trabajo para reducir de manera
efectiva los posibles efectos adversos del estrés térmico en los trabajadores.

g) Análisis de resultados

Después de comparar los índices WBGT en los puestos de trabajo, se notó que tres de los cuatro
lugares monitoreados superaron los límites establecidos por la normativa. Como resultado, se
implementó un procedimiento con varias medidas preventivas para salvaguardar la salud de los
trabajadores. Las acciones tomadas en el terreno incluyeron capacitación sobre estrés térmico,
promoción de la hidratación durante el trabajo, cambio en la indumentaria laboral, rotación del
personal en las actividades de mantenimiento preventivo, correctivo y almacén, establecimiento de
nuevos puntos de hidratación y una supervisión continua del personal.

h) Conclusiones

En conclusión, tras analizar los lugares de trabajo y evaluar el estrés térmico en cada actividad
realizada por el personal, se inició la redacción de un procedimiento de monitoreo con el objetivo
de proponer medidas de control y prevenir los efectos adversos del estrés térmico, cumpliendo con
la normativa vigente. Posteriormente, se llevó a cabo un segundo monitoreo para evaluar la eficacia
de las medidas de control propuestas. Este proceso reveló que los valores en los tres puntos
evaluados ("Mantenimiento Preventivo" con un índice WBGT de 27.5, "Mantenimiento Correctivo"
con un índice WBGT de 26.74 y Almacén con un índice de 27.5) se redujeron.

i) Recomendaciones

1. Registro detallado: Se debe implementar un sistema de registro minucioso de los monitoreos de


estrés térmico realizados en cada actividad. Este registro contribuirá a enriquecer la base de datos
de los monitoreos, lo que permitirá un seguimiento más efectivo y la identificación de tendencias a
lo largo del tiempo.

2. Consideración en el presupuesto: Es esencial que los controles necesarios para gestionar el estrés
térmico se integren dentro del presupuesto inicial de cada actividad. Esto debe tener en cuenta las
condiciones del área de trabajo, el número de trabajadores involucrados y estar respaldado por un
procedimiento específico adaptado a las condiciones del proyecto.

3. Políticas de compromiso: Dada la alta rotación de personal en puestos similares en otros niveles,
es recomendable desarrollar políticas que fomenten el compromiso de los trabajadores en la
gestión del estrés térmico. Esto podría incluir incentivos, capacitación adicional y reconocimiento a
quienes cumplan con las medidas preventivas.

4. Optimización de la ropa de trabajo: Se sugiere llevar a cabo un estudio detallado para optimizar
el diseño y material de la ropa de trabajo. Esto debe estar en consonancia con las características del
lugar de trabajo y el tipo de actividades a desarrollar. La ropa adecuada desempeña un papel
fundamental en la comodidad y seguridad de los trabajadores.

16
TRABAJO FINAL DEL CURSO
5. Adaptación constante: Dado que las condiciones de trabajo en la actividad constructiva pueden
cambiar con frecuencia, es necesario ajustar de forma continua las medidas de control propuestas.
Esto asegurará que las estrategias de prevención sigan siendo efectivas y adecuadas a las nuevas
circunstancias.

Estas recomendaciones buscan mejorar la gestión del estrés térmico en el entorno laboral,
promoviendo la seguridad y el bienestar de los trabajadores, al tiempo que se optimizan los recursos
y se fomenta la continuidad de las medidas de control.

MONITOREO DISERGONOMICO

OBJETIVOS
El objetivo general de este enfoque es prevenir y monitorear los riesgos disergonómicos en los
lugares de trabajo de la empresa CONFENOR S.A., la cual se dedica a la mecánica de maquinaria
pesada. Para lograr esto, se establecen varios objetivos específicos, que incluyen la identificación
de molestias percibidas por los trabajadores en sus cuerpos, la identificación de posturas que
conllevan riesgo disergonómico en las tareas administrativas y de mantenimiento mecánico, la
evaluación de los riesgos disergonómicos utilizando la metodología REBA, y el desarrollo e
implementación de medidas de control para reducir los riesgos disergonómicos a los que están
expuestos los trabajadores.

DEFINICIONES

La ergonomía, también conocida como ingeniería humana, se enfoca en la ciencia que persigue
mejorar la interacción entre el trabajador, la maquinaria y el entorno laboral. Su propósito es
adecuar los puestos de trabajo, los ambientes y la organización laboral a las capacidades y
limitaciones de los trabajadores. Esto se realiza con el fin de minimizar el estrés y la fatiga, lo que a
su vez incrementa el rendimiento y la seguridad del trabajador.

La medicina ocupacional abarca un conjunto de actividades en el ámbito de las Ciencias de la Salud


orientadas a promover la calidad de vida de los trabajadores. Esto incluye el diagnóstico temprano
y el tratamiento oportuno, así como la rehabilitación y readaptación laboral. Además, se ocupa de
la atención de contingencias derivadas de accidentes laborales y enfermedades profesionales u
ocupacionales (ATEP o ATEO), con un enfoque en mejorar y mantener la salud de los trabajadores.

Las posturas forzadas se caracterizan por posiciones de trabajo que obligan a una o varias partes del
cuerpo a salir de su posición natural de comodidad, lo que puede resultar en hiperextensiones,
hiperflexiones y/o hiperrotaciones de las articulaciones y, como consecuencia, en lesiones por
sobrecarga.

El puesto de trabajo representa el conjunto total de tareas asignadas a un trabajador individual, que
abarca un conjunto específico de funciones, deberes y responsabilidades. Este puesto implica la
posesión de ciertas habilidades generales, capacidades específicas y conocimientos particulares.

Los trastornos musculoesqueléticos son lesiones que afectan los músculos, tendones, nervios y
articulaciones, y con mayor frecuencia se localizan en áreas como el cuello, espalda, hombros,
codos, muñecas y manos. Estos trastornos incluyen afecciones como contracturas, tendinitis,
síndrome del túnel carpiano, lumbalgias, cervicalgias, dorsalgias, entre otros. Los síntomas
principales son el dolor, la inflamación, la pérdida de fuerza y la dificultad o imposibilidad para
realizar ciertos movimientos.

17
TRABAJO FINAL DEL CURSO
Los trabajos que involucran pantallas de visualización de datos engloban las actividades en las que
los trabajadores hacen uso del hardware y software relacionados con la informática. Se considera
que un trabajador es usuario de pantallas de visualización si supera las 4 horas diarias o 20 horas
semanales de trabajo efectivo con dichos equipos.

La fatiga es una consecuencia lógica del esfuerzo realizado por un trabajador y debe mantenerse
dentro de límites que permitan la recuperación del trabajador después de un período de descanso.
Este equilibrio se ve alterado si la actividad laboral exige al trabajador un esfuerzo por encima de
sus capacidades, lo que puede generar riesgos para la salud.

Los factores de riesgo disergonómico comprenden un conjunto de atributos de la tarea o del puesto
de trabajo que aumentan la probabilidad de que un individuo, expuesto a estos factores, desarrolle
una lesión en su entorno laboral. Estos factores incluyen aspectos relacionados con la manipulación
manual de cargas, el sobreesfuerzo, las posturas de trabajo y los movimientos repetitivos.

BASE LEGAL

R.M Nº375-2008-TR. “Aprueban la norma Básica de Ergonomía y de procedimiento de Evaluación


de Riesgo Disergonómico”.

Ley N° 29783 “Ley de Seguridad y Salud en el trabajo” y sus modificatorias.

D.S N° 005-2012-TR “Reglamento de la Ley Seguridad y Salud en el Trabajo” y sus modificatorias.

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN El presente monitoreo se basa en el enfoque preventivo de


los riesgos disergonómico aplicando el método REBA (Rapid Entire Body Assessment). Es empleada,
pues busca resolver los problemas detectados en los puestos de trabajo.

PROCESOS DE TRABAJO SELECCIONADOS PARA LA EVALUACIÓN CON PRESENCIA DE RIESGO


DISERGONÓMICOS En el siguiente cuadro se presenta los puestos de trabajo con presencia de riesgo
disergonómico tales como: brazos, antebrazos, muñecas, hombros, cuello, tronco y piernas.

En el método REBA divide el cuerpo en dos grupos, a continuación, se exhiben las evaluaciones por
grupo.

Grupo A. Las puntuaciones se extraen de la puntuación de cada uno de los miembros que
pertenecen al grupo: Puntuaciones del tronco, puntuaciones del cuello y puntuaciones de las
piernas.

Grupo B. Las puntuaciones se obtienen a partir de la puntuación de cada uno de los miembros
componentes: Puntuaciones del brazo, puntuaciones del antebrazo y puntuaciones de la muñeca.

Puntuación de los Grupos A y B. Para determinar la puntuación se revisará ambos grupos


18
TRABAJO FINAL DEL CURSO

5. EQUIPO Y MATERIALES DE MEDICIÓN

Se utilizó el software online del método REBA, cortesía de la Universidad Politécnica de


Valencia, en la plataforma de internet https://www.ergonautas.upv.es. Es un método de análisis
postural, donde se evalúan las posturas adoptadas en las tareas. El fin es poder dar valoración al
grado en que están expuestos los trabajadores al riesgo por adoptar posturas inadecuadas. Es
un método sensible a los riesgos de tipo disergonómico y osteomusculares.

• Administración logística.
• Software del método REBA
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Luego de comparar los resultados obtenidos en el método REBA con la normativa R.M Nº375-
2008-TR, se pudo observar que en tres puntos (3) de los cuatros (4) monitoreados exceden los
valores límites establecidos por la norma y la REBA. Por ello se desarrolló un procedimiento con
diversas medidas implementadas en los puestos de trabajo fueron: •Controles administrativos
•Programa de capacitaciones •Ergonomía en el puesto de trabajo •Programa de pausas activas
•Campaña ergonómica •Equipos de Protección Personal

7. CONCLUSIONES

Después de analizar los puntos de trabajo y determinar los riesgos disergonómicos en cada
actividad que realiza el personal, y verificar si están cumpliendo con la normativa aplicable en
19
TRABAJO FINAL DEL CURSO
nuestro territorio, se dio hincapié a la redacción de un procedimiento escrito de monitoreo
con la finalidad de presentar medidas de control y prevenir los efectos del riesgo
disergonómico. Se realizó un segundo monitoreo después de implementar medidas de
control pertinentes en lo cual muestra que en los tres (3) puestos de trabajo con nivel de
riesgo “MUY ALTO” se redujeron a “BAJO” puede ser necesario su actuación.

8. RECOMENDACIONES

Se recomienda continuar con la prevención de riesgos disergonómicos en el proceso de


oficina, taller de mantenimiento preventivo y correctivo de la empresa de manera integral. Se
sugiere la aplicación de otros instrumentos para consolidar la percepción del trabajador frente
a las dolencias, trastornos musculo esqueléticos y las posturas que puedan resultar dañinas para
su organismo en la realización de las actividades ya mencionadas, pues al identificarse
con antelación se podrán aplicar medidas de control de manera preventiva. Del mismo
modo se recomienda la aplicación de Exámenes Médicos Ocupacionales relacionados con
losTrastornos osteomusculares por parte de la Empresa. Incluir las medidas de control duras
(eliminar, sustituir, control de ingeniería) en todos los procesos si fuesen necesarias según la
evaluación ergonómica aplicada

20

También podría gustarte