Está en la página 1de 2

PREMISA MAYOR: Describe las violaciones a la constitución y a las normas

que fueron violadas.


2.- PREMISA MENOR: Describe la situación en concreto, es decir, lo que hizo la
autoridad demandada que originó la violación a las normas señaladas en la
premisa mayor.
3.- CONCLUSIONES: En viñetas o puntos, describes las razones por las que
consideras que el actuar de la autoridad violó las normas en perjuicio de tu
persona.
¿Sencillo no? Abundemos más en el tema.

 ¿CÓMO DEBERÍA QUEDAR MI CONCEPTO DE IMPUGNACIÓN USANDO LA


REGLA DE 3?
<TÍTULO DE TU CONCEPTO DE VIOLACIÓN>
“1.- VIOLACIÓN A L DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 16 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL
EN RELACIÓN CON LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 38, FRACCIÓN IV DEL CÓDIGO
FISCAL DE LA FEDERACIÓN, AL RESOLVER LA AUTORIDAD DEMANDADA TENER POR
DESISTIDO EL TRÁMITE DE DEVOLUCIÓN DE MI MANDANTE SIN QUE PARA TAL
EFECTO SE ACTUALIZARA DICHO SUPUESTO.”
<PREMISA MAYOR>
“Esto es así ya que de acuerdo a lo dispuesto por el primer párrafo del artículo 16 de la Constitución
Federal, nadie puede ser molestado en sus papeles, sino en virtud de un mandamiento escrito por la
autoridad que funde y motive la causa legal del procedimiento, tal y como se transcribe a continuación:
“Artículo 16. Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio,
papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad
competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento.”
En efecto de lo antes expuesto, se puede observar que la autoridad demandada en primer lugar debe
fundar y después motivar la causa legal de su procedimiento, lo anterior cobra total relevancia de su
interpretación en conjunta con lo dispuesto por el artículo 38, fracción IV del Código Fiscal de la
Federación, que establece lo siguiente:
“Artículo 38.- Los actos administrativos que se deban notificar deberán tener,
por lo menos, los siguientes requisitos:
1. Constar por escrito en documento impreso o digital. Tratándose
de actos administrativos que consten en documentos digitales y
deban ser notificados personalmente, deberán transmitirse
codificados a los destinatarios.
2. Señalar la autoridad que lo emite.
III. Señalar lugar y fecha de emisión.

1. Estar fundado, motivado y expresar la resolución, objeto o propósito de que se


trate.”
Así las cosas, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ha definido los conceptos de fundar y motivar,
a través de la tesis jurisprudencial __, de la ___ época, ___ que establece lo siguiente:
(…)”
<PREMISA MENOR>
“No obstante lo anterior, la autoridad demandada en total contravención a lo dispuesto por el artículo
16 de la Constitución Federal resolvió a través del oficio número 123456789, de fecha 14 de mayo de
2016, lo siguiente:
De lo anterior se desprende que la parte solicitante no adjuntó a su escrito de contestación la
documentación solicitada en el oficio 20202020 de fecha 20 de agosto de 2015, la información señalada
en el inciso b), consistente en …..
Resuelve:
PRIMERO.- Se desiste la solicitud de devolución de la parte solicitante fundando y motivando la
presente resolución en lo dispuesto por el artículo 22 del Código Fiscal de la Federación, para que una
vez que se reúna la documentación solicitada en los requerimientos de información pueda reiniciar su
trámite de devolución.
De la anterior descripción, se desprende que la autoridad demandada consideró que al supuestamente
mi mandante no anexar la documentación consistente en …., señalada en el inciso b) del oficio
20202020 de fecha 20 de agosto de 2015, determinó desistir la solicitud de impuesto al valor agregado
por el periodo de ____.
Ahora bien, resulta ser que las únicas causales a través de las cuales procede el desistimiento en una
solicitud de devolución, de acuerdo al artículo 22, párrafo sexto del Código Fiscal de la Federación,
son las siguientes:
“artículo 22.- Las autoridades fiscales devolverán las cantidades pagadas indebidamente y las que
procedan conforme a las leyes fiscales….
(…)
Cuando se solicite la devolución, ésta deberá efectuarse dentro del plazo de cuarenta días siguientes a
la fecha en que se presentó la solicitud ante la autoridad fiscal competente con todos los datos,
incluyendo para el caso de depósito en cuenta, (…)”

De la anterior transcripción se desprende que únicamente procede el desistimiento de una solicitud de


devolución en los siguientes casos:

1. Cuando … Situación que en ningún momento aconteció en el presente caso ya que mi


mandante ….
2. Cuando … Situación que tampoco aconteció en el presente caso ya que ….”
<CONCLUSIONES>
“De lo hasta ahora expuesto, esa H. Sala podrá determinar que la autoridad demandada en total
contravención a lo dispuesto por la Constitución Federal en relación con lo dispuesto por el artículo
38, fracción IV del Código Fiscal de la Federación, emitió una resolución ilegal en razón a las
siguientes conclusiones:

1.- La autoridad demandada resolvió desistir la solicitud de devolución de mi mandante sin que para tal
efecto se actualizara dicha hipótesis jurídica.

2.- Lo que realmente procedía era ….

3.- De lo anterior se desprende que ….

De las conclusiones anteriormente señaladas se solicita a esa H. Sala entre al estudio del derecho
subjetivo de mi representada y una vez hecho esto se solicita se declare la nulidad lisa y llana da la
resolución aquí impugnada.”

También podría gustarte