Está en la página 1de 23

VIA ALAMEDA DEL RIO-CORREDOR UNIVERSITARIO

ESTUDIANTES:
ROBERTO CARLOS DANIELS POLO.
MIGUEL ÁNGEL LASSO PIZARRO.
PAULA BANQUEZ
EDGAR SIERRA .

DOCENTE:

GARCIA BARRIOS FABIAN ALONSO

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR.


INGENIERÍA CIVIL.
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

1
BARRANQUILLA – ATLÁNTICO.
2023.

TABLA DE CONTENIDO

1. RESUMEN ................................................................................................................................. 4

2. ABSTRACT ............................................................................................................................... 4

3. INTRODUCCIÓN. ..................................................................................................................... 5

4. OBJETIVOS. ............................................................................................................................. 6
4.1. Objetivo General. ............................................................................................................ 6
4.2. Objetivos específicos. ................................................................................................... 6

5. ALCANCE. ................................................................................................................................ 7

6. MATRIZ DE RESULTADOS. ................................................................................................. 8

7. ENTREGABLES..................................................................................................................... 10

8. REQUISITOS. ......................................................................................................................... 10

9. CRITERIOS DE EXITO. ........................................................................................................ 11

10. EXCLUSIONES. ................................................................................................................. 11

11. RESTRINCCIONES. .......................................................................................................... 13

SUPUESTOS. ................................................................................................................................. 15

12. OBJETIVO SMART. .......................................................................................................... 16

13. DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO. ............................................................. 16

14. PROBLEMATICA............................................................................................................... 18
14.1. Terreno ........................................................................................................................ 19
14.2. Rutas ............................................................................................................................ 19

15. Conclusión ......................................................................................................................... 21

16. BIBLIOGRAFÍA. ................................................................................................................. 22

LISTA DE TABLAS.

2
Tabla 1. Ruta 1................................................................................................................................... 19
Tabla 2. Ruta 2................................................................................................................................... 19
Tabla 3. Ruta 3................................................................................................................................... 20
Tabla 4. Ruta 1................................................................................................................................... 20

LISTA DE FIGURAS.
Ilustración 1. Terreno tomado .......................................................................................................... 19

3
1. RESUMEN
En Barranquilla, cuidad con un próspero sector industrial y comercial, el
transporte y la movilidad se han vuelto fundamentales para la vida cotidiana debido
al alto flujo de personas. La congestión del tráfico, especialmente en las “horas
pico,” es un problema común, agravado por la mala calidad de ciertos tramos de la
avenida Circunvalar. El sector de Alameda del Río, un proyecto ambicioso en el
norte de la ciudad, experimenta limitaciones de acceso, lo que afecta a sus
residentes. Un estudio revela que el tiempo promedio de viaje en Barranquilla es de
47,4 minutos, solo superado por Bogotá. La población de Barranquilla (1.2 millones)
en comparación con Bogotá (7.9 millones) acentúa la importancia de abordar estos
problemas. Se identifica una solución mediante un estudio topográfico que sugiere
una nueva ruta más corta, reduciendo el tiempo de viaje en un 45%. El proyecto
busca mejorar la movilidad en el norte de la ciudad, conectar Alameda del Río con
el Corredor Universitario y reducir la congestión en la avenida Circunvalar.

2. ABSTRACT
In Barranquilla, a Colombian city characterized by a thriving industrial and
commercial sector, transportation and mobility have become fundamental aspects
of daily life due to a high influx of people. Traffic congestion, particularly during “rush
hours,” is a common issue, exacerbated by the poor condition of certain sections of
Circunvalar Avenue. The Alameda del Río sector, an ambitious project in the
northern part of the city, faces accessibility limitations that impact its residents. A
study reveals that the average travel time in Barranquilla is 47.4 minutes, second
only to Bogotá. The population of Barranquilla (1.2 million) compared to Bogotá (7.9
million) underscores the importance of addressing these issues. A solution is
identified through a topographical study suggesting a shorter new route, reducing
travel time by 45%. The project aims to enhance mobility in the northern part of the
city, connect Alameda del Río with the University Corridor, and alleviate congestion
on Circunvalar Avenue.

4
3. INTRODUCCIÓN.
El transporte, la movilidad y el tiempo son factores fundamentales en la vida
diaria de una persona, mas en una ciudad como Barranquilla donde el número de
empresas, industrias y otros tipos de sectores comerciales estan altamente
desarrolladas en relación a otras ciudades del país, esto genera un mayor flujo de
personas diariamente, lo que ocasiona un trafico denso a ciertas horas del día, lo
que se conoce como “hora pico”, he aquí donde se empiezan a generar
estancamientos en la ciudad, una de las vías principales de la cuidad es la
circunvalar, pero esta cuenta con ciertos tramos en muy mal estado o en constante
rehabilitación, un sector relativamente nuevo es alameda del río, que se encuentra
ubicado sobre la avenida circunvalar con calle 110, esta cuenta con una sola
entrada y una sola salida.
Las personas que más se ven afectadas por éste hecho son los habitantes del
sector, aquellos que diariamente necesitan transportarse a sus lugares de trabajo o
estudio, donde el tiempo de trayecto se ve afectado por los estancamientos que se
hacen en la salida del lugar, esto se debe al elevado número de vehículos
particulares y de transporte público, según el departamento administrativo nacional
de estadística (DANE), el tiempo promedio que se demora un ciudadano de
Barranquilla en llegar a su lugar de trabajo es de 47,4 minutos, en este estudio
Barranquilla solo es superada por la capital del país Bogotá (58,8 min), este registro
es aun mas inquietante cuando miramos el número de habitantes de cada ciudad,
Barranquilla cuenta con 1.2 millones de habitantes mientras que Bogotá cuánta con
un número de habitantes de 7.9 millones.
En alameda del rio aproximadamente 31 mil personas habitan este barrio en el
sector norte de la ciudad (Heraldo, 2022), siendo este uno de los proyectos mas
ambiciosos más grandes de la ciudad de Barranquilla debería contra con un mayor
número de rutas de acceso.
Uno de los sectores con mayor número de flujo de personas de manera diaria,
es el conocido cómo “Corredor universitario”, como su nombre lo indica están
ubicadas diversas universidades, corporaciones, que de lunes a sábado cuentan
con aforo casi en su totalidad, cuenta con dos de las universidades más grandes de
Barranquilla, la universidad del norte y la universidad del Atlántico.
Mediante el estudio topográfico del terreno, se pudo evidenciar que hay una zona
de fácil acceso en la que se puede crear una ruta alternativa a la ya existente, la
ruta actual tiene 7.3 km de recorrido y la nueva vía solo constará de 3.3 km, lo que
acortará la via en aproximadamente un 45% haciendo el trayecto mas corto y por
ende este necesitará menos tiempo, esto

5
4. OBJETIVOS.
4.1. Objetivo General.
➢ Diseñar una vía que facilite la movilidad entre dos puntos en la ciudad.
➢ Crear una alternativa de ruta, cumpliendo con el manual de diseño geométrico
de INVIAS 2008.
4.2. Objetivos específicos.
➢ Reducir el tiempo promedio de viaje en la ciudad en al menos un 30%.
➢ Estudiar al menos 3 posibles alternativas para escoger la más viable tanto en
esfuerzo como en los factores de sostenibilidad y economía.
➢ Escoger una vía actual que tenga alto porcentaje de flujo vehicular y crear una
nueva alternativa para disminuir este porcentaje.

➢ Reducción del Tiempo de Viaje, Destacar la reducción significativa del tiempo


de viaje promedio en la ciudad como uno de los objetivos principales del
proyecto.
➢ Eficiencia del Transporte Público, En caso de que el proyecto incluya mejoras
en el transporte público, mencione cómo ha mejorado la eficiencia.
➢ Incremento de la Seguridad Vial, Resaltar cómo el proyecto ha contribuido a
una mayor seguridad vial en la zona, reduciendo el número de accidentes y
mejorando las condiciones para los conductores y peatones
➢ Mejora en el Acceso a Servicios y Comercios, Enfatizar cómo la nueva ruta ha
mejorado el acceso a servicios, tiendas y negocios en la ciudad, lo que puede
tener un impacto económico positivo.

6
5. ALCANCE.

Se busca mejorar la movilidad en la parte norte de la ciudad de Barranquilla con


la creación de una ruta alternativa que conecte alameda del río, esto se hace con la
finalidad de generar un impacto positivo en diferentes ámbitos de la vida cotidiana,
reducir el tiempo que le toma a un ciudadano dirigirse a su lugar de trabajo o estudio,
teniendo como mayor reto la búsqueda del espacio para crear la nueva ruta, se
utiliza la herramienta Google Earth para así tener un análisis mas detallado del
espacio que se puede tomar, lo que nos dio como resultado 3 posibles rutas para
tomar, asi después de un análisis previó se toma la mejor opción en relación utilidad-
costo.

La finalidad del proyecto es realizar una vía de segundo orden que conecté a los
sectores de alameda del río y el corredor universitario, esta tendrá una distancia
total de 5 km teniendo 2.7 km menos que la via actual, al implementar este proyecto
se buscá una reducción en tráfico en la avenida circunvalar con callé 110, que se
ve sumamente afectada diariamente por el gran número de vehículos que transitan
diariamente.

7
6. MATRIZ DE RESULTADOS.

RESUMEN INDICADORES MEDIOS DE SUPESUTOS


NARRATIVO VERIFICACION
FIN Con la nueva vía Reducción del Auditorías Se supone un
se busca un flujo vehicular en periódicas se ambiente político
mejoramiento en el sector del norte realizarán para y social estable en
el sector vial y un de la ciudad en un verificar que los la región para
menor flujo 50%. gastos del evitar
vehicular que proyecto estén interrupciones
mejoraría hasta en dentro del significativas en el
un 50% la presupuesto progreso del
movilidad diaria asignado y que se proyecto debido a
en el sector del estén utilizando disturbios civiles o
norte de la ciudad de manera tensiones
eficiente. políticas.
PROPOSITO Reducir el tiempo Reducción Informes de Se supone un
que las personas porcentual de las tráfico antes y ambiente político
de la ciudad se emisiones de GEI después de la y social estable en
mueven de un relacionadas con construcción de la la región para
lugar a otro. el tráfico vehicular nueva vía y la evitar
en el área del implementación interrupciones
proyecto. de la ruta de significativas en el
autobuses. progreso del
proyecto debido a
disturbios civiles o
tensiones
políticas.
COMPOENTES Se entregara un Reducción Datos de Colaboración
via de segundo porcentual en el encuestas efectiva entre las
orden en tiempo promedio ciudadanas sobre partes
pavimiento rígido, que los pasajeros la percepción del involucradas,
una nueva ruta de esperan en las tiempo de incluyendo
buses además de paradas de desplazamiento y entidades
esto se le dará un autobús. la calidad del gubernamentales
uso productivo a Encuestas a transporte y contratistas.
una vía de la pasajeros, público.
ciudad que con el registros de
paso del tiempo tiempo de espera
puede convertirse en paradas de
en una de las vías autobús.
más importante
de la misma.
ACTIVIDADES Se realizara un Aumento Se llevarán a cabo Disponibilidad
estudio topográfico porcentual en el inspecciones continua de fondos
de la zona, un valor promedio de regulares en el sitio para el proyecto

8
estudio de suelos, las propiedades de construcción por parte de las
además de una inmobiliarias en las para asegurar que autoridades
serie de diseños áreas cercanas al el trabajo esté en correspondientes.
geométricos para proyecto. progreso de Condiciones
así lograr un Disminución acuerdo con los climáticas y
trasado que nos porcentual en los planes y geológicas
per mita comenzar niveles de ruido especificaciones. adecuadas para
con las actividades ambiental en el Auditorías llevar a cabo las
de construcción de área del proyecto. periódicas se actividades de
la vía que van realizarán para construcción y
desde la explanada verificar que los pavimentación.
del terreno hasta el gastos del proyecto
vertimiento del estén dentro del
pavimiento rígido. presupuesto
asignado y que se
estén utilizando de
manera eficiente.

MODELO DE GESTION

El modelo de desarrollo iterativo e incremental

este enfoque puede ser altamente beneficioso para garantizar que se cumplan las
necesidades de la comunidad y se logren los objetivos del proyecto de manera
efectiva.

Realizar un análisis preliminar de las necesidades y problemas del área donde se


construirá la vía. Identificar desafíos de movilidad, necesidades de transporte
público y requisitos de accesibilidad.

Desarrollar diseños iniciales de la vía y obtener retroalimentación de los interesados


y la comunidad. Realizar ajustes basados en comentarios y requerimientos
específicos.

9
7. ENTREGABLES.

Plan Detallado de la Nueva Ruta: Este documento describe de manera


exhaustiva el diseño y la planificación de la nueva ruta, incluyendo los detalles
técnicos y las especificaciones. de construcción.

Informe de Progreso: Un informe regular que actualiza a las partes interesadas


sobre el estado del proyecto, los hitos alcanzados y cualquier desafío o cambio en
el plan.

Informe Final del Proyecto: Un informe que documenta los riesgos identificados
durante el proyecto y las estrategias para mitigarlos.

Informes de Seguimiento de Calidad: Documentación que asegura que la


construcción tenga un buen manejo acabo.

Documentación de Licencias y Permisos: Registros de todas las licencias y


permisos necesarios para llevar a cabo te manera legal toda la construcción.

8. REQUISITOS.

Viabilidad técnica: Cada aspecto técnico del diseño infraestructura de la vía estará
basado en el manual de diseño geométrico de INVIAS 2008 que rige en Colombia

Viabilidad ambiental: Evaluar el impacto ambiental y cumplir con las regulaciones


ambientales locales. Puede requerir estudios de impacto ambiental.

Viabilidad social: Considerar el impacto en la comunidad, como la mejora de la


movilidad, la reducción de la congestión y el acceso a servicios esenciales.

10
9. CRITERIOS DE EXITO.

1. Reducción del tiempo de viaje: El actual proyecto plantea reducir el


promedio de tiempo empleado en la ciudad que sería de 47,3 minutos en al
menos un 50%
2. Mejora de la seguridad vial: Realizando los estudios de ingeniería de
transporte se plantea complacer tanto las necesidades de los vehículos que
transitaran y los peatones.
3. Eficiencia en el uso de recursos: tener profesionales encargados de la
eficacia y manejabilidad de los recursos a utilizar.
4. Sostenibilidad: De acuerdo a el objetivo de desarrollo sostenible número 9
de industria, innovación e infraestructura se plantea promover técnicas de
sostenibilidad en la creación, ejecución y funcionamiento de la vía.
5. Aprobación regulatoria y aceptación pública: De acuerdo a los estudios
realizados, se realiza el diseño de la nueva vía para el beneficio de la
movilidad de los más de 30000 habitantes del sector.

10. EXCLUSIONES.

Construcción de Estructuras Adicionales: El proyecto no incluye la


construcción de puentes, túneles u otras estructuras elevadas o subterráneas a lo
largo de la vía. Estas obras no están contempladas en el alcance del proyecto.

Ampliación de Carriles en Vías Existente: No se llevarán a cabo trabajos para la


ampliación de carriles en las vías preexistentes cercanas al proyecto. La iniciativa
se centra en la creación de una nueva ruta en lugar de expandir las vías
existentes.

Construcción de Estacionamientos: El proyecto no implicará la construcción de


estacionamientos públicos o privados a lo largo de la nueva vía. No se incluirán
áreas de estacionamiento específicas para vehículos en el diseño. Construcción
de Infraestructuras de Agua y Saneamiento: Las obras relacionadas con sistemas

11
de agua potable, alcantarillado, y otros servicios de saneamiento básico no están
dentro del alcance del proyecto. No se realizarán intervenciones en
infraestructuras subterráneas de agua.

Instalación de Señalización Interna de Edificaciones: El proyecto no abarca la


instalación de señalización interna en edificaciones cercanas a la nueva vía. Las
señales y marcas de tráfico se limitarán a las necesarias para la regulación del
tráfico en la vía misma.

Remodelación de Propiedades Privadas: No se llevarán a cabo trabajos de


remodelación, restauración o mejora en propiedades privadas que estén ubicadas
en las proximidades de la nueva vía. El proyecto se centrará en áreas de dominio
público y vías públicas.

Construcción de Estaciones de Servicio: La construcción de estaciones de


servicio de combustible no está incluida en el proyecto. No se prevé la creación de
instalaciones para el suministro de combustible a lo largo de la nueva vía.

Reubicación de Redes de Servicios Públicos Subterráneos: Si durante la


construcción se encuentra necesario reubicar redes de servicios públicos
subterráneos, esta tarea será responsabilidad de las empresas de servicios
correspondientes y no está incluida en el alcance del proyecto.

Intervención en Bienes Históricos o Culturales: El proyecto no implicará la


intervención en bienes históricos o culturales protegidos por las autoridades
locales o nacionales. Cualquier área con valor histórico o cultural será respetada y
preservada durante el desarrollo del proyecto.

12
11. RESTRINCCIONES.

Ubicación y Geografía
Ciudad o Región: El proyecto "Vía Alameda del Río-Corredor Universitario" se
encuentra en Barranquilla, Atlántico, Colombia.

Características Geográficas: La avenida del Río está ubicada en la margen


occidental del río Magdalena. Consta de una vía de doble calzada de 5 730 metros
de longitud, de dos carriles cada una. Parte de la intersección de la prolongación
de la avenida Olaya Herrera con la calle 6, se interna en la isla de La Loma y corre
hacia el norte paralela al río Magdalena y al Gran Malecón del Río hasta la calle
82 a la altura del Centro de Eventos del Caribe y el barrio Siape. Pasa sobre el
caño de La Tablaza mediante un puente levadizo, sobre el caño de Los
Tramposos mediante un paso a desnivel, y cuenta con una glorieta de retorno en
la isla de La Loma, antes del puente levadizo.

Paso a desnivel

Construido sobre el caño de Los Tramposos, sirve de acceso a La Loma por la


calle 6 (corredor portuario) y la avenida Olaya Herrera (carrera 46). Tiene una
longitud total de 140 metros con cuatro luces de 10 metros, una luz central de 20
metros y un tablero o superficie de 34 metros de ancho. Posee dos calzadas de
tres carriles cada una y dos andenes laterales de 4 metros de ancho cada uno.
Desde la base del puente, en la isla de La Loma, parte la vía de 1.200 metros de
longitud, dos calzadas de dos carriles y una separación de 37 metros.53

13
Usos Previstos:
Propósito Principal: El propósito principal de nuestro proyecto de la vía (Alameda
del Río-Corredor Universitario" en Barranquilla, Atlántico, Colombia) es facilitar el
tráfico vehicular, sobre todo para los estudiantes ya que reconocemos la
importancia de una movilidad eficiente para el acceso a las instituciones
educativas en la zona. La mejora en la conectividad vial busca no solo optimizar el
desplazamiento de los estudiantes, sino también reducir los tiempos de viaje y
minimizar posibles congestiones, proporcionando así un entorno más seguro y
conveniente para toda la comunidad estudiantil. La planificación detallada de esta
vía tiene en cuenta los patrones de movimiento específicos asociados con las
horas de entrada y salida de las escuelas y universidades cercanas.

Servicios a lo largo de la Vía: Además de facilitar el acceso vehicular, se han


incorporado elementos de diseño que promueven la seguridad peatonal, como
cruces de peatones bien señalizados y aceras amplias.

La inclusión de ciclovías también refleja nuestro compromiso con opciones de


movilidad sostenibles, permitiendo a los estudiantes que prefieren utilizar la
bicicleta como medio de transporte contar con un espacio seguro y dedicado.

En consonancia con las demandas modernas de movilidad, la vía también se


integra con sistemas de transporte público, con paradas estratégicas a lo largo de
su extensión. Esto busca mejorar la accesibilidad para aquellos estudiantes que
dependen del transporte público, facilitando la conexión entre diferentes modos de
transporte y promoviendo un enfoque multimodal.

Este proyecto se lleva a cabo con un enfoque centrado en la comunidad,


incorporando la retroalimentación de los residentes locales, instituciones
educativas y otras partes interesadas. La participación de la comunidad ha sido
crucial para identificar desafíos específicos y garantizar que la vía se adapte a las
necesidades cambiantes de la población estudiantil y la comunidad en general.

Además de mejorar la movilidad, la vía "Alameda del Río-Corredor Universitario"


aspira a convertirse en un espacio urbano armonioso y atractivo. Se están

14
considerando elementos estéticos y paisajísticos para realzar la calidad visual de
la vía, creando así un entorno propicio para el aprendizaje y el bienestar de la
comunidad estudiantil y sus familias.

Considera la incorporación de servicios como paradas de transporte público, áreas


de descanso, ciclovías y espacios para peatones.

SUPUESTOS.

supuestos que podrían considerarse para el proyecto "Alameda del Río-Corredor


Universitario" en Barranquilla, Atlántico, Colombia:

Crecimiento Estudiantil: Supongamos un aumento proyectado en la matrícula


estudiantil en las instituciones educativas cercanas en los próximos años. Esto
podría influir en las estimaciones de tráfico y demanda de movilidad.

Cambios en la Demografía: Supongamos cambios en la demografía local que


podrían afectar la movilidad, como un aumento en la población joven o un cambio
en los patrones de residencia de los estudiantes.

Desarrollo Comercial: Supongamos que habrá un desarrollo comercial o


empresarial a lo largo del corredor vial, lo que podría influir en los patrones de
tráfico y la necesidad de servicios de transporte.

Cambio en las Preferencias de Movilidad: Supongamos que, con el tiempo, hay


un cambio en las preferencias de movilidad de los estudiantes hacia opciones más
sostenibles, como el uso de bicicletas o el transporte público

15
12. OBJETIVO SMART.

Disminuir el En el año 2024- La construcción de Es un lugar de muy


tiempo promedio 2 se iniciaría el la via teniendo un buen acceso y que
que demora una proyecto, tiempo estimado de se encuentra en
persona en siendo uno de 14-15 meses para unas de las zonas
transportase los más terminar y que está de mayor
dentro de la ciuda importante de ya pueda estar en crecimiento de la
ese año funcionamiento ciudad
total

13. DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO.

El proyecto "Vía Alameda del Río-Corredor Universitario" es una iniciativa que tiene
como objetivo principal mejorar la movilidad en el sector norte de la ciudad de
Barranquilla, Colombia. Esta área se caracteriza por ser una zona de alto flujo
vehicular, especialmente en las horas pico, lo que ha llevado a problemas de
congestión del tráfico y tiempos de viaje prolongados para los residentes y
trabajadores locales.

El proyecto busca abordar estos desafíos a través de la construcción de una nueva


vía que conectará el sector de Alameda del Río con el conocido "Corredor
Universitario", una región con una alta densidad de instituciones educativas y
centros corporativos.

Componentes del Proyecto: Ruta de Segundo Orden en Pavimento Rígido: Se


construirá una vía de segundo orden con pavimento rígido para garantizar
durabilidad y resistencia.

Nueva Ruta de Autobuses: Se establecerá una nueva ruta de autobuses que


optimice el transporte público en la zona y mejore la accesibilidad para los
residentes y estudiantes. Uso Productivo de una Vía Existente: Además de crear
una nueva vía, se buscará dar un uso productivo a una vía existente en el área, lo
que permitirá una mejor utilización del espacio urbano.

Actividades del Proyecto:

Estudio Topográfico y de Suelos: Se llevará a cabo un estudio detallado del terreno


para identificar áreas adecuadas para la construcción de la nueva vía y evaluar la
calidad del suelo.

16
Diseños Geométricos: Se realizarán diseños geométricos precisos para trazar la
ruta de la nueva vía, asegurando una estructura eficiente y segura. Construcción de
la Vía: Se llevarán a cabo actividades de construcción que van desde la preparación
del terreno hasta el vertimiento del pavimento rígido.

Objetivos del Proyecto: Diseñar una vía que facilite la movilidad entre Alameda del
Río y el Corredor Universitario, cumpliendo con los estándares del Manual de
Diseño Geométrico de INVIAS 2008. Reducir el tiempo promedio de viaje en la
ciudad en al menos un 30%. Estudiar y seleccionar la ruta más viable en términos
de esfuerzo, sostenibilidad y economía. Incrementar la eficiencia del transporte
público en la zona. Mejorar la seguridad vial y reducir el número de accidentes.
Facilitar el acceso a servicios y comercios en la ciudad, impulsando el desarrollo
económico local.

Indicadores de Éxito: Reducción del Tiempo de Viaje: Reducción del tiempo de viaje
promedio en la ciudad en al menos un 30%.

Eficiencia del Transporte Público: Mejora en la eficiencia del transporte público en


la zona.

Seguridad Vial: Reducción del número de accidentes y mejora de las condiciones


para conductores y peatones.

Acceso a Servicios: Mejora en el acceso a servicios y comercios en la ciudad,


impactando positivamente la economía local.

Este proyecto se llevará a cabo utilizando un modelo de gestión incremental,


permitiendo ajustes y mejoras continuas a medida que se desarrolla. La
participación activa de la comunidad y la colaboración efectiva entre todas las partes
involucradas serán fundamentales para el éxito de esta iniciativa.

17
14. PROBLEMATICA.

Actualmente Barranquilla es una de las ciudades con mayor número de tráfico


de personas dia por día y ciertas vias no están en la mejor calidad posible,
generando un mayor número de accidentes, tiempo de llegada de un lugar a otro,
calidad del viajé y una mayor producción de CO2.

El departamento del Atlántico produce mas de 8 millones de toneladas de gases


de efecto invernadero de los cuales mas de un 1 millón son producidos por el sector
del transporte, como camiones de servicio pesado, autobuses y automóviles,
posicionando al departamento como uno de los que mas CO2 generan a lo largo de
un año.

La propuesta de crear una nueva vía en Barranquilla es una solución crucial para
abordar los problemas de congestión de tráfico y mejorar la movilidad en la ciudad.
Esta nueva vía se diseñaría como una ruta alternativa que conectaría el sector de
Alameda del Río con el conocido “Corredor Universitario”, una región con un alto
flujo de personas debido a la presencia de universidades y corporaciones. A
continuación, algunos aspectos clave de esta nueva vía:

➢ Distancia Reducida: La nueva vía se diseñaría para ser más corta que la ruta
actual, con una longitud total de aproximadamente 5 kilómetros. Esto representa
una reducción significativa en comparación con la vía actual, que tiene una
longitud de 7.3 kilómetros. Esta reducción de 2.7 kilómetros en el trayecto
contribuiría en gran medida a acortar el tiempo de viaje para los residentes y
trabajadores de la zona.
➢ Acceso Estratégico: El trazado de la nueva vía se basaría en un estudio
topográfico detallado que identifica una zona de fácil acceso. Esto garantiza que
la ruta sea eficiente y conveniente para los usuarios, lo que es esencial para su
éxito en la mejora de la movilidad.
➢ Desafío del Espacio: Uno de los mayores desafíos para la implementación de
esta nueva vía sería encontrar el espacio necesario para su construcción. Dado
que Barranquilla es una ciudad desarrollada, la disponibilidad de terreno podría
ser un problema. Sin embargo, se ha utilizado la herramienta Google Earth para
realizar un análisis detallado del espacio disponible y se han identificado tres
posibles rutas.
➢ Utilidad y Costo: La elección de la ruta final se basaría en un análisis exhaustivo
que tenga en cuenta tanto la utilidad de la vía como su costo de construcción.
Esto garantizaría que la inversión en la nueva vía sea eficiente y beneficiosa
para la comunidad. En resumen, la nueva vía propuesta en Barranquilla tiene el
potencial de transformar significativamente la movilidad en la ciudad. Al reducir
la distancia y el tiempo de viaje entre Alameda del Río y el Corredor Universitario,
se aliviaría la congestión en la avenida Circunvalar y mejorarían las condiciones
de vida para los residentes y trabajadores de la zona. La selección de la ruta y

18
su implementación requerirían una cuidadosa planificación y evaluación, pero
los beneficios a largo plazo justificarían los esfuerzos involucrados.

14.1. Terreno

ILUSTRACIÓN 1. TERRENO TOMADO

14.2. Rutas

TABLA 1. RUTA 1

Metodo bruce Metodo bruce


PUNTOS ABSCISAS COTAS Desnivel D.H P A-B B-A
A 0+000 60.54 Ab 3.28 m 460 m 0.7%
b 0+460 63.82 bc 8.09 m 500 m 1.6%
RUTA 1
c 0+960 71.91 cd -5.76 m 500 m -1.2%
3061 4757
d 1+460 66.15 de -21.44 m 540 m -4.0%
e 2+000 44.71 eB -22.71 m 561 m -4.0%
B 2+561 22

TABLA 2. RUTA 2

19
A 0+000 60.54 Af 21.33 m 780 m 2.7%
f 0+780 81.87 fg 9.83 m 560 m 1.8%
g 1+340 91.7 gh -23.1 m 680 m -3.4%
RUTA 2 4415 6111
h 2+020 68.6 hi -29.86 m 600 m -5.0%
i 2+620 38.74 iB -16.74 m 424 m -3.9%
B 3+044 22

TABLA 3. RUTA 3

A 0+000 60.54 Aj 12.48 m 400 m 3.1%


j 0+400 73.02 jk 19.91 m 620 m 3.2%
k 1+020 92.93 kl 5.77 m 360 m 1.6%
RUTA 3 2140 2140
l 1+380 98.7 lm -44.19 m 420 m -10.5%
m 1+800 54.51 mB -32.51 m 340 m -9.6%
B 2+140 22

TABLA 4. RUTA 1

método
PUNTOS ABSCISAS COTAS Desnivel D.H P método bruce B-A
bruce A-B
A K0+000 60.54 Ab 2.66 m K0+440 m 0.6%
RUTA b K0+440 63.2 bc 5.38 m K0+420 m 1.3%
1 c K0+860 68.58 cd -14.2 m K0+420 m -3.4%
2915 4611
d K1+280 54.38 de -11.26 m K0+620 m -1.8%
e K1+900 43.12 eB -21.12 m K0+553 m -3.8%
B K2+453 22

20
15. Conclusión

21
16. BIBLIOGRAFÍA.

➢ Angulo, A. M. (2011). La Pensión de Invalidez en Colombia. La Pensión de


Invalidez en Colombia. Bogotá D.C., Cundinamarca., Colombia.: Universidad
Libre de Colombia.
➢ Asamblea Nacional Constituyente de Francia. (26 de agosto de 1789).
Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
https://www.conseil-
constitutionnel.fr/sites/default/files/as/root/bank_mm/espagnol/es_ddhc.pdf
➢ Constitución política de Colombia [Const. P.]. (1991). Colombia: Leyer, 2.da ed.
10/02/2020.
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_199
1.html
➢ Constitución política de Colombia [Const. P.]. (1991). Colombia: Leyer, 2.da ed.
10/02/2020.
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_199
1.html
➢ Corte Constitucional [C.C.], enero 22, 2004, M.P: M. Cepeda. Sentencia T-
025/04. Colombia. 10/02/2020.
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/t-025-04.htm
➢ Corte Constitucional [C.C.], enero 23, 2008, M.P: R. Escobar. Sentencia C-
030/08. Colombia. 10/02/2020.
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/c-030-08.htm
➢ Dec. 2374 / 93, noviembre 30, 1993. Ministerio de Educación Nacional.
(Colombia). 10/02/2020. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
104283_archivo_pdf.pdf
➢ Dec. 2613 / 13, noviembre 20, 2013. Ministerio del Interior. (Colombia).
10/02/2020.
https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/11_decreto_2613_de_2013.pdf
➢ Ley 70 / 93, agosto 27, 1993. Diario Oficial. [D.O.]: 41.013.
(Colombia).10/02/2020.
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2006/4404.pdf?file=fileadmin
/Documentos/BDL/2006/4404
➢ Ley 89 / 90, noviembre 25, 1890. Ministerio de Interior. [OIPI].
(Colombia).10/02/2020. https://www.mininterior.gov.co/la-
institucion/normatividad/ley-89-de-1890
➢ Naciones Unidas Derechos humanos. (diciembre, 1965). Convención
Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
Racial. Trabajo presentado en la Asamblea General en su resolución 2106 A
(XX). Colombia.
https://www.ohchr.org/Documents/ProfessionalInterest/cerd_SP.pdf
➢ Organización de los Estados Americanos. (1994). Convención Interamericana
para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. Trabajo

22
presentado en la Organización de los Estados Americanos Departamento de
Derecho Internacional, Belém. https://www.oas.org/es/mesecvi/convencion.asp
➢ Organización de los Estados Americanos. (noviembre, 1969). Convención
americana sobre derechos humanos suscrita en la conferencia especializada
interamericana sobre derechos humanos (B-32). Trabajo presentado en la
Organización de los Estados Americanos Departamento de Derecho
Internacional, Costa Rica. https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b-
32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm
➢ Presidente de la Republica. (2010). Garantía del derecho fundamental a la
consulta previa de los grupos étnicos nacionales. Directiva Presidencial no. 1
(p.1–7). Colombia. Recuperado de
https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/13_directiva_presidencial_01_
de_2010.pdf
➢ Presidente de la Republica. (2013). Guía para la realización de consulta previa.
Directiva Presidencial no. 10 (p.1–26). Colombia.
https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/12_directiva_presidencial_nde
g_10_del_07_de_noviembre_2013_4.pdf
➢ Rodríguez Mesa, R. (2019). Tratado Sobre Seguridad Social. Universidad Del
Norte. Https://Ugc.Elogim.Com:3107/Es/Ereader/Ugc/122380?Page=64
➢ Velásquez, M, (2007). El Sistema Pensional Colombiano. Señal Editora.
Medellín Colombia.

23

También podría gustarte