Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD INCE

CICLO COMÚN
CODIGO ASIGNATURA CRS. PRE-REQ.

SOC- 110 METODOLOGÍA DE ESTUDIO Y APRENDIZAJE 3 BACHILLER

MODALIDAD ÚLTIMA
Semipresencial 2013
ACTUALIZACIÓN

1-DESCRIPCION GENERAL

La asignatura Metodología de Estudio y Aprendizaje corresponde al ciclo común y como tal debe ser cursada
por todos los estudiantes de nuevo ingreso a la institución, está orientada al desarrollo de las competencias
básicas para la autogestión del aprendizaje y el trabajo colaborativo que deben poseer para el éxito académico
acorde como lo define el Modelo Educativo de La Universidad INCE.

Estas competencias se plantean desde una perspectiva científica que faciliten la construcción de aprendizajes
significativos partiendo de las experiencias y el entorno del estudiante.

Los contenidos abordados en la asignatura incluyen: El estudio y la construcción del conocimiento para el
aprendizaje, la práctica del estudio y la planificación del tiempo y el ambiente físico, técnicas de estudio y
autoaprendizaje, hábitos de estudios y medios auxiliares para aprender, sugerencias para aprender y ejecución
y presentación escrita y oral del trabajo académico.

2-OBJETIVOS
2.1 GENERALES

Proporcionar los conocimientos fundamentales sobre las técnicas de estudios para el aprendizaje, que le
servirán de soporte para una eficaz comprensión y dominio de los contenidos textuales y del trabajo
académico.

2.2 ESPECIFICOS

2.2.1 Comprender que el estudio es vital para adquirir el conocimiento, entendiendo este como un proceso
dinámico para el aprendizaje.

1
2.2.2 Ver el estudio como un ejercicio cotidiano que llevará al conocimiento del saber, y considerar la planificación
como una herramienta útil en la organización del estudio y la identificación de un ambiente favorable para el
mismo.

2.2.3 Reconocer las técnicas de estudio por etapas y valorizar la necesidad y los aportes de las mismas en el
desarrollo de su formación, así como, propiciar el estudio independiente.

2.2.4 Explicar que es el hábito y desarrollar una actitud positiva frente al estudio, e igualmente, identificar y ver la
eficacia de algunos medios auxiliares para aprender.

2.2.5 Presentar un conjunto de sugerencias para el estudio y la obtención de un efectivo


aprendizaje en el afianzamiento en una mayor comprensión y enriquecimiento del conocimiento.

2.2.6 Analizar los componentes del trabajo escrito y desarrollar destrezas y habilidades en la confección y
presentación del trabajo escrito y oral.

3- CONTENIDO

3.1-UNIDAD I. El ESTUDIO Y LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EL


APRENDIZAJE

3.1.1 Construcción del conocimiento y apropiación de la información.


3.1.2 Aproximación al objeto del conocimiento.
3.1.3 El aprendizaje: trabajo intelectual del ser humano.
3.4.2 Factores que influyen en el aprendizaje.
3.4.4 Teorías y perspectivas actuales del aprendizaje.
3.4.5 Estrategias de estudio y aprendizaje.
3.1.6 La investigación procedente de fuentes primarias y la investigación secundaria.
3.1.7 Las fuentes de investigación bibliográficas (publicaciones, monografías, tesis,
informes, boletines, periódicos, páginas Web, video, cassette, etc.
3.1.8 El uso del Internet en la búsqueda de información

3.2-UNIDAD II LA PRÁCTICA DEL ESTUDIO, LA PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO Y EL AMBIENTE FÍSICO

3.2.1 La Práctica del estudio


3.2.1,1 Concepto y ejercitación y aspectos que influyen en el estudio.
3.2.1.2 Estudio eficaz de una lección o un tema.
3.2.1.3 El Estudio como trabajo académico.
3.2.2 La Planificación del tiempo
2
3.2.2.1 El valor y las ventajas de la planificación del tiempo.
3.2.2.2 Agenda de actividades diarias y calendario de estudio.
3.2.3 El ambiente físico
3.2.3.1 Características de un ambiente favorable
3.2.3.2 Relajación y concentración.

3.3-UNIDAD III: TÉCNICAS DE ESTUDIO Y AUTOAPRENDIZAJE

3.3.1 Diferencias entre estudiar y aprender.


3.3.2 El estudio independiente.
3.3.3 El estudio colaborativo.
3.3.4 Método de estudio por etapas.
3.3.2 Lectura comprensiva.
3.3.4 El proceso de escuchar, anotar, subrayar y resumir.
3.3.6 Diseño de cuadros, esquemas, mapas conceptuales y árboles de representación.
3.3.7 Técnicas para elaborar: Citas bibliográficas, Pie de página, Fichas.

3.4-UNIDAD IV: HÁBITOS DE ESTUDIOS Y MEDIOS AUXILIARES PARA APRENDER


3.4.1 Hábitos de Estudios.
3.4.1.1 Qué es el hábito.
3.4.1.2 Cómo desarrollar el hábito.
3.4.1.3 Condiciones para adquirir el hábito de estudio.
3.4.1.4 Algunas recomendaciones para el desarrollo del hábito de estudio.
3.4.2 Medios auxiliares para aprender.
3.4.2.1 Medios visuales con proyector y sin proyector.
3.4.2.2 Medios auditivos.
3.4.2.3 Medios audiovisuales.

3.5-UNIDAD V: ELABORACIÓN DEL TRABAJO ESCRITO

3.5.1 Etapas Para la elaboración de Trabajo Escrito.


3.5.2 Recolección de Información.
3.5.3 Organización y procesamiento de los datos.
3.5.4 Componentes del Trabajo Escrito.
3.5.4.1 Introducción
3.5.4.2 Índice
3.5.4.3 Formulación de Objetivos
3.5.4.5 Desarrollo y organización del contenido
3.5.4.6 Conclusiones y Recomendaciones.
3.5.4.7 Organización y presentación de la bibliografía.

3
3.6-UNIDAD VI PRESENTACIÓN ORAL DEL TRABAJO ACADÉMICO

3.6.2.1 Relevancia de la presentación oral.


3.6.2.2 Características de una presentación correcta.
3.6.2.3 La utilidad de recursos audiovisuales para la presentación
3.6.2.4 Tipos de recursos a utilizar en la presentación.
3.6.2.5 La Preparación de Power point.

4- ESTRATEGIA METODOLÓGICA
La asignatura se desarrollará de una forma teórica-practica: con la participación activa de los estudiantes, el
profesor expondrá los temas del programa y los estudiantes realizaran investigaciones relacionada a la
temática, exposiciones, practicas, exámenes y cualquier otra actividad académica que el profesor considere de
lugar haciendo uso para tales fines de recursos audiovisuales, bibliográficos y documentales en general. Como
también, las informaciones suministrada por el profesor.

Los medios y los procedimientos a utilizar en el desarrollo de la asignatura, serán establecidos en base a los
criterios pautado por la Escuela de Ciclo Común.

Se realizarán, experiencias simuladas, con situaciones que representen la realidad, vinculación de los
estudiantes con el entorno y se realizarán informes, paneles, mesas redondas, debates, estudios y análisis
dirigidos.

5- EVALUACION
Se calificarán los componentes de participación presencial o virtual, asignaciones de trabajos de investigación,
evaluaciones escritas y actividades en el campus virtual de acuerdo con la siguiente estructura de calificación :
- Participación presencial.....................................15 puntos
- Actividades en el campus virtual………………………..25 “
- Examen de medio término…………………………………15 “
- Prácticas y asignaciones………………………………………25 “
- Examen final……………………………………………………….20 “
100 “
La calificación correspondiente a cada parte de la evaluación es establecida por el profesor en base al procedimiento
del modelo educativo de la Universidad INCE y los medios que este considere pertinentes, a partir de las
investigaciones, prácticas, exámenes, exposiciones o cualquier otra actividad realizada por el estudiante. De igual
manera se toma en cuenta la asistencia a clase y los aspectos cualitativos relativos a la participación de estos en el
desarrollo de la asignatura.
4
6- BIBLIOGRAFÍA

6.1-TEXTO BÁSICO

Castillo A., Santiago; Polanco G. Luis, (2007). Enseña a estudiar…aprende a aprender. Didáctica del estudio
Pearson Educación S. A. Madrid, España.

6.2-BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

6.2.1 Tierno, Bernabé.(2003). Las mejores técnicas de estudio, Editora Tapa Blanda, 1ra. Edición, Madrid,
España.
6.2.2 Báez y Pérez de Tudela, Juan (2000). Método y Técnicas de estudio; Guía práctica para estudiantes.
Editora Tapa Blanda, 1ra. Edición, Madrid, España.

6.2.2 Ballenato Prieto, Guillermo,(2005) Técnicas de estudio; El aprendizaje activo y positivo.


Editora Tapa Blanda, 1ra. Edición, Madrid, España.

6.2.3 Abril, Julio L. (2005). Metodología de estudio para aprender a aprender, Editora Lumen, 1ra. Edición,
Buenos Aires, Argentina.

6.2.4 Valle, Antonio, et al (2007). El estudiante eficaz; Aprendizaje y habilidades de estudio.


Editorial CCS, Madrid, España.

También podría gustarte