Está en la página 1de 6

Actividad

Entregas PREGRADO
Pregrado

Módulo ADMINISTRACIÓN FINANCIERA


Nivel académico Pregrado

Tipo de entrega Informe investigativo y analítico

Competencias y elementos de Saber Ser (actitudinal): Analizar el entorno de las economías de Latín América en el
competencia a desarrollar marco de la Alianza del Pacifico como generadoras de escenarios competitivos.

Saber Saber (Cognitiva): Aplicar el Diagnóstico Financiero a diferentes compañías


con el fin de establecer si las empresas cumple con el Objetivo Básico Financiero.

Saber Hacer (Procedimental): Determinar el desempeño de algunas empresas del


sector primario en los países miembros de Alianza del Pacifico revisando su
impacto ante externalidades de los mercados (Pre y Postpandemia).

Indicadores de competencia
 Interpreta, analiza y diagnostica el desempeño financiero de algunas
empresas del sector primario de los países miembros de Alianza del
Pacifico.

INSTRUCCIONES PARA REALIZAR LAS ENTREGAS

Apreciado estudiante, a continuación, se dan a conocer las pautas para la realización del presente proyecto de
investigación formativa -PIF- y sus diferentes entregas:

1. Realizar las lecturas y revisar el material sugerido por el docente a cargo.


2. Asistir en lo posible a todas las sesiones académicas donde el docente a cargo profundizará en las indicaciones y
recomendaciones para cada entrega. En caso de no asistir, la consigna y el deber por parte de ustedes como
estudiantes es estar actualizado y enterado de los temas tratados cada una de las sesiones académicas.
3. Debe tener muy presente las fechas de todas y cada una de los entregas de acuerdo con el calendario
académico y cierre de cada corte.
4. Tenga en cuenta las rubricas donde se describen los criterios de evaluación para cada entrega cada una de ellas
serán entregada con antelación por el docente a cargo.
5. Todas las entregas requieren un componente de investigación autónoma por parte de ustedes, no olviden
aplicar normas APA (que aplique en el momento), con citaciones y referenciaciones acordes, esto para evitar
eventos de plagio que se reflejen en la nota obtenida.
6. Las entregas se harán por grupos de trabajo donde el docente a cargo indicará el número de integrantes.
7. En cada entrega solo un líder de grupo hará el envío respectivo por la plataforma incluyendo la portada donde
deben consignar el nombre completo de todos los integrantes de cada grupo.

1 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
Actividad 1 Primer Corte:

I. Caracterización País

El docente a cargo le asignará dos países miembros de la Alianza del Pacifico (México, Colombia, Perú y Chile) con el cual
se realizará un Análisis de Entorno desde el punto de vista del INDICADOR LIBERTAD ECONÓMICA. Revisar el indicador
https://www.heritage.org/index/ y cada grupo presentará un recuadro con la siguiente información:

PAÍS I (México) PAÍS II (Colombia)

MANEJO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

MANEJO DE LA EFECTIVIDAD JUDICIAL

MANEJO GUBERNAMENTAL

MANEJO DE LA SALUD FISCAL

MANEJO DEL GASTO DE GOBIERNO

LIBERTAD DE COMERCIO

LIBERTAD DE INVERSIÓN

LIBERTAD FINANCIERA

LIBERTAD DE HACER NEGOCIOS

LIBERTAD LABORAL

LIBERTAD MONETARIA

Actividad 2 (Segundo Corte):

II. Caracterización de las Empresas. y Caracterización del Sector Agrícola y/o Primario

Después de realizar un Análisis Entorno de los países de Alianza del Pacífico desde el punto de vista de la Libertad
económica, el paso a seguir es caracterizar el sector de agrícola siendo este el común denominador de las 4 economías

2 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
latinoamericanas y así determinar las posibles diferencias o similitudes del tejido empresarial de cada una de las
regiones.

A. Caracterización de las empresas de los países asignados

País I Capital No. Tipo Según Nivel de Otras Variables


Social Trabajadores Asociatividad Actividad Ingresos

Pequeña

Mediana

Grande

País II Capital No. Tipo Según Nivel de Otras Variables


Social Trabajadores Asociatividad Actividad Ingresos

Pequeña

Mediana

Grande

B. Caracterización de los Sector Agrícola

Actividad 3 ( Tercer Corte):

El docente a cargo le asignará una empresa del SECTOR PRIMARIO Y/O AGRICOLA a cada grupo de trabajo, el cuál

3 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
procederá con el conocimiento a fondo de esta empresa y presentará un informe que contenga inicialmente la siguiente
información:

Nota!!!! La información financiera provendrá de la plataforma y/o base de datos de EMIS.

 Razón social
 NIT
 Actividad económica
 Tamaño (Pequeña, Mediana o gran empresa)
 Planeación Estratégica de la Empresa (Misión, Visión, Objetivos, Valores, Caracterización de sus clientes)

Con la información financiera de la empresa seleccionada se debe presentar un diagnóstico financiero en el horizonte de
tiempo de (2018-2022). Encontrando sus aspectos positivos y negativos a lugar

2018 2019 2020 2021 2022 promedio

RAZON CORRIENTE

PRUEBA ACIDA

RAZÓN DE ROTACIÓN DE INVENTARIOS

DÍAS DE INVENTARIOS

ROTACIÓN DE PROVEEDORES

DÍAS DE PAGO PROVEEDORES

ROTACIÓN DE CXC (CARTERA)

DÍAS DE CARTERA

KTNO

ROTACIÓN DE ACTIVOS TOTALES

días

4 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
RAZÓN DE ENDEUDAMIENTO

RAZÓN DE COBERTURA DE INTERESES

ROA (RETURN ON ASSETS)

ROE (RETURN ON EQUITY)

CICLO OPERATIVO

CICLO DE EFECTIVO

PUNTO DE EQUILIBRIO

Posterior a esta información y con base a investigación previa acerca de la empresa, el grupo debe realizar un informe con
un análisis a manera de diagnóstico de la empresa sustentando como encuentran la situación actual de esta respecto al
área Financiera, identificando, a través de la siguiente tabla, los aspectos positivos y negativos que consideren relevantes
en dicha área:

Aspectos Positivos Aspectos Negativos

Hallazgos Financieros

Nota: En el análisis tenga en consideración el horizonte de tiempo evaluando un escenario de Prepandemia-Pandemia- Post Pandemia

En esta última entrega se debe entregar un archivo en Excel con todos y cada uno de los cálculos realizados en el
Diagnostico Financiero para su validación y verificación. Adicionalmente, en esta parte de la entrega también se debe
hacer en formato Word utilizando las 3C en su contenido, claros, concisos y contundentes por lo que el número de
páginas respecto a la información contenida en el cuadro no debe exceder de tres páginas. Importante, se reitera la
citación y referencias bajo las normas APA que apliquen en el momento de la entrega ya cualquier indicio de plagio se
verá reflejado en la nota definitiva.

RECOMENDACIONES

Tengan presente el contenido inmerso en las lecturas fundamentales y desde luego trabajo autónomo investigando
respecto al tema propuesto en esta actividad en contexto. Tengan muy presente la capacidad de análisis al momento de
abordar cada una de las entregas porque es punto de referencia para determinar la comprensión del tema respecto a la
calidad de las entregas.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

1. Dar a conocer de forma clara y concisa la información que caracteriza a la empresa.


2. Identifican objetivamente los aspectos positivos y negativos relacionados con la situación financiera de la
empresa. Utilización de Gráficos
3. Cumplen con las normas APA en la versión que aplique al momento de la entrega

5 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
4. Aplican las fórmulas pertinentes que llevan a obtener los cálculos y resultados correctos de los indicadores
financieros
5. Interpretan de forma correcta los resultados de cada indicador financiero.
6. Hacen un análisis profundo y válido de los indicadores financieros que llevan a entender la situación financiera
de la empresa.

6 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]

También podría gustarte