Está en la página 1de 23

Universidad Técnica de Machala

Facultad de Ciencias Empresariales


Carrera de Contabilidad Y Auditoría

TÍTULO
CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS EN EL ECUADOR EN EL
PERIDO 2017
G7-G8

Integrantes:
Briggitte Katiuska Yunga Calderón
María del Cisne Pérez Encalada
Sammy Stephania Córdova Buri

Jennifer Jasmary Pinos Saraguro

Danna Elizabeth Zambrano Pibaque

Paulette Nicole Loayza Jiménez.

Docente:

Ing. Yolanda María Laines Álvarez

Curso: 1ro vespertino

RESUMEN:
La presente investigación se adentra en un análisis exhaustivo de las diversas especies
de compañías que marcaron presencia a lo largo del año 2017. Para llevar a cabo este
estudio, se toma como punto de partida la información compilada por la Superintendencia
de Compañías, una fuente fidedigna y autorizada que proporciona datos detallados sobre
el entramado empresarial.
El enfoque metodológico adoptado se estructura en dos dimensiones interrelacionadas
una en el ámbito cuantitativo y otra en el ámbito cualitativo. En el aspecto cuantitativo,
se realiza la estratificación del directorio de compañías y el uso de herramientas
estadísticas para medir la magnitud y distribución de estas entidades empresariales en
el panorama global, permitiendo una comprensión más completa de su presencia y
relevancia en el ámbito comercial.
La estratificación de las compañías, concebida como una clasificación detallada basada
en la información suministrada por la Superintendencia de Compañías, emerge como un
componente clave de este estudio. Se lleva a cabo una clasificación meticulosa basada
en la información detallada extraída de la Superintendencia de Compañías, permitiendo
identificar patrones y tendencias emergentes en el mundo empresarial. Este enfoque
estratificado no solo facilita la comprensión de la diversidad empresarial, sino que
también sienta las bases para futuros análisis comparativos y nuevas proyecciones.

PALABRAS CLAVE:
Empresas, Compañía, Ranking, Superintendencia de Compañías, Especie de
compañías.
INTRODUCCIÓN:
En los últimos años, el escenario empresarial ha experimentado un notable aumento en
la creación de nuevas empresas, generando un impacto significativo en la dinámica
económica y comercial. Estas prácticas, impulsadas por la innovación, la tecnología y la
globalización, plantean cuestionamientos cruciales sobre cómo estas entidades
contribuyen al tejido económico y comercial del país, así como su papel en la
conformación de mercados competitivos y sostenibles.
En este contexto, la presente investigación se sumerge en el análisis detallado del
registro de todas las actividades empresariales durante el año 2017, abarcando tanto a
las empresas ecuatorianas como a las extranjeras que optaron por establecerse en el
país. Con un enfoque específico en las actividades registradas en la Superintendencia
de Compañías, este estudio busca proporcionar un análisis exhaustivo de la
estratificación empresarial durante dicho período.
ENFOQUE:
La investigación se realizó con un enfoque cuantitativo para la recolección de datos, se
usaron herramientas estadísticas para medir la magnitud y distribución de estas
entidades en el panorama global, permitiendo una comprensión más completa de su
presencia y relevancia comercial. Por último, se llevó a cabo el análisis de la
estratificación realizada con la información de la Superintendencia de compañías Valores
y Seguros del año 2017.
OBJETIVO GENERAL:
El objetivo principal de esta investigación es analizar la estratificación realizada según la
información establecida en la Superintendencia de Compañías durante el año 2017.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Para lograr este objetivo general, se han establecido los siguientes objetivos específicos:
• Analizar la Distribución de las Empresas: Examinar la distribución de las
empresas, distinguiendo entre empresas de origen ecuatoriano y sucursales
extranjeras.
• Identificar el Sector Económico Predominante: Investigar y comprender el
sector económico en el que predominan estas empresas.
JUSTIFICACIÓN
La creciente tendencia en la creación de empresas sugiere una dinámica económica en
evolución y un interés empresarial en expansión. Este fenómeno no solo refleja la
vitalidad del sector empresarial, sino que también plantea preguntas cruciales sobre la
composición y la distribución de estas nuevas entidades.
La investigación es fundamental para comprender la estructura empresarial en un
momento concreto de su desarrollo.
La Superintendencia de Compañías, como entidad reguladora y de registro, constituye
una fuente invaluable de datos para examinar el tejido empresarial del país. La elección
del año 2017 como el período de estudio se basa en su relevancia temporal y en la
necesidad de analizar un momento específico dentro de la evolución económica.
IMPORTANCIA:
La relevancia de esta investigación radica en su capacidad para proporcionar una visión
detallada y actualizada del panorama empresarial ecuatoriano en un período clave. Los
resultados obtenidos no solo serán útiles para los investigadores y analistas económicos,
sino que también serán de interés para empresarios, inversionistas y responsables de
políticas gubernamentales. Además, la comprensión de la estructura empresarial
contribuirá a la toma de decisiones informadas y estrategias de desarrollo económico.
DESARROLLO:
EMPRESA:
Las Empresas las podemos describir o definir como una entidad qué va organizando
elementos humanos, materiales, técnicos y financieros proporciona bienes o servicios a
cambio de un precio que le permite reponer los recursos empleados y lograr unos
objetivos determinados, como una identidad organizativa para cubrir ciertas necesidades
en un sector y obtener beneficios a partir de ello. El nacimiento de una compañía surge
cuando la solución a una necesidad se materializa con un concepto previamente
planificado. La naturaleza de un negocio empresarial está determinada por el objetivo
marcado, generalmente estudiado antes de formalizar el emprendimiento. Aunque los
objetivos de un proyecto pueden cambiar conforme se estudie y profundice más el
mercado en cuestión, ya que puede haber novedades que propongan cambios drásticos
en el curso del desarrollo. La persona encargada de levantar una empresa es
generalmente catalogada como un emprendedor, Pero claro para tener en cuenta un
poco de ello Un emprendedor identifica una necesidad y realiza todas las acciones
necesarias para solucionar el problema en cuestión. Es común que un emprendimiento
esté conformado por varios socios para apoyarse mutuamente y unir recursos para
facilitar el inicio de un desarrollo empresarial. Como propuesta general se suele
desarrollar un plan de empresa, que contiene todos los detalles para poner en marcha
una compañía. Este documento es dinámico, y va cambiando conforme se desarrolle la
idea, a la vez que se completa. Para constituir legalmente una empresa se deben seguir
ciertas pautas, estas normativas varían según el país y el estado del lugar de
asentamiento del futuro negocio. No obstante, existen a su vez algunos proyectos
digitales cuya iniciación no requiere ningún seguimiento reglamentario para desempeñar
labores de emprendimiento. (García, 2000)
COMPAÑÍA:
El término Compañía se usa en el campo mercantil y lo regula la Ley de Compañías y
los estatutos internos. El Código Civil en el Art. 1957 define a la sociedad o compañía
como "el contrato en el cual dos o más personas estipulan poner algo en común dinero,
bienes servicios, industrias o trabajo apreciables en dinero, con el fin de dividir entre si
los beneficios que de ello provengan La sociedad forma una persona jurídica, distinta de
los socios individuales considerados. (Congreso Nacional 2013).
En esta investigación se va a analizar las especies de compañías, su situación legal,
sector económico y tamaño.
LEY DE COMPAÑÍAS:
La Ley de Compañías es el derecho corporativo principal en el ámbito legal que rige las
relaciones y actividades de las empresas comerciales. Este marco establece las normas
y lineamientos básicos que rigen la constitución, estructura y funcionamiento de las
empresas, por lo que representa un marco regulatorio esencial para las actividades
empresariales. (Limber 2018)
Este aspecto se relaciona con los artículos de la Ley de Compañías utilizados para
respaldar conceptos específicos y llegar a las conclusiones.
DE LA COMPAÑIA HOLDING O TENEDORA DE ACCIONES:
Holding es aquel tipo de entidad mercantil, sociedad limitada o sociedad anónima que
junta grupos de empresas de las cuales controla todas o la gran mayoría de sus acciones,
pero generalmente no está involucrada directamente en la producción de bienes o
servicios, En lugar de eso, su función principal es gestionar y supervisar las actividades
de sus subsidiarias o participaciones
En la Ley de Compañías en el Art. 429 se rescata que “La compañía Holding o Tenedora
de Acciones, tiene por objeto la compra de acciones o participaciones de otras
compañías, con la finalidad de vincularlas y ejercer su control a través de vínculos de
propiedad accionaria, gestión, administración, responsabilidad crediticia o resultados y
conformar así un grupo empresarial, las compañías así vinculadas elaborarán y
mantendrán estados financieros individuales por cada compañía, para fines de control y
distribución de utilidades de los trabajadores y para el pago de los correspondientes
impuestos fiscales, otro propósito podrán mantener estados financieros o de resultados
consolidados evitando, duplicidad de trámites o procesos administrativos.
La decisión de integrarse en un grupo empresarial la adoptará la Junta General de cada
compañía integrante. En caso de que el grupo empresarial estuviere conformado por
compañías sujetas al control de la Superintendencias de Bancos y Compañías, las
normas que regulen la consolidación de sus estados financieros serán expedidas y
aplicadas por ambos organismos.”
En el artículo 429 de la Ley de Compañías se menciona que dada la naturaleza específica de
las compañías holding o tenedoras de acciones, mientras estas sociedades no tengan
actividades económicas, las actividades comerciales, industriales, financieras, inmobiliarias
o profesionales gravadas con impuesto a la renta, las mismas no tendrán la calidad de
sujeto pasivo de los impuestos de Patentes municipales y del por los activos totales.
(Garcia, 2020)
ELEMENTOS DE FORMA PARA CONSTITUIR UNA COMPAÑÍA:
En el contexto de la redacción legislativa o jurídica, los elementos de forma refieren los
componentes estructurales y de presentación que conforman un documento legal. Estos
elementos son esenciales para garantizar la claridad, coherencia y validez del texto
jurídico.
Basándonos en la Ley de Compañías en el Art. 136 menciona que la compañía se
constituirá mediante escritura pública que será inscrita en el Registro Mercantil del cantón
en el que tenga su domicilio principal la compañía. La compañía existirá y adquirirá
personalidad jurídica desde el momento de dicha inscripción. La compañía solo podrá
operar a partir de la obtención del Registro Único de Contribuyentes otorgado por parte
del SRI. Todo pacto social que se mantenga reservado será nulo. El Registrador
Mercantil del cantón donde tuviere su domicilio principal, remitirá los documentos
correspondientes con la razón de la inscripción a la Superintendencia de Compañías y
Valores a fin de que el Registro de Sociedades incorpore la información en sus archivos.
COMPAÑIAS REGISTRRADAS EN EL 2017:
En la Superintendencia de Compañías se encontró información de las actividades que
realizaron las empresas durante el año 2017, donde se encontró que 7.804 empresas de
diferentes países fueron registradas de la siguiente manera:
SEGÚN SU SECTOR:
E Art. 242 de la Constitución de la Republica del Ecuador nos menciona que el Estado
se organiza territorialmente en regiones, provincias, cantones y parroquias rurales. Por
razones de conservación ambiental, étnico-culturales o de población podrán constituirse
regímenes especiales. En este sentido se clasificaron las empresas según su zona o
sector.

ESPECIES DE COMPAÑÍAS:
En el Art. 2 de la Ley de Compañías se menciona que existen 5 especies o tipos de
compañías de comercio.
− La compañía en nombre colectivo: Art. 143.- La compañía anónima es una
sociedad cuyo capital, dividido en acciones negociables, está formado por la
aportación de los accionistas que responden únicamente por el monto de sus
acciones. Las sociedades compañías civiles anónimas están sujetas a todas las
reglas de las sociedades o compañías mercantiles anónimas
− La compañía en comandita simple y dividida por acciones: Art.59.- La
compañía en comandita simple existe bajo una razón social y se contrae entre
uno o varios socios solidaria e ilimitadamente responsables y otro u otros, simples
suministradores de fondos, llamados socios comanditarios, cuya responsabilidad
se limita al monto de sus aportes. Art. 301.- El capital de esta compañía se dividirá
en acciones nominativas de un valor nominal igual. La décima parte del capital
social, por lo menos, debe ser aportada por los socios solidariamente
responsables (comanditados), a quienes por sus acciones se entregarán
certificados nominativos intransferibles.
− La compañía de responsabilidad limitada: Art. 92.- La compañía de
responsabilidad limitada es la que se contrae entre dos o más personas, que
solamente responden por las obligaciones sociales hasta el monto de sus
aportaciones individuales y hacen el comercio bajo una razón social o
denominación objetiva, a la que se añadirá, en todo caso, las palabras "Compañía
Limitada" o su correspondiente abreviatura.
− Art. 143.- La compañía anónima es una sociedad cuyo capital, dividido en
acciones negociables, la aportan accionistas que responden solo por el monto de
sus acciones.
− La compañía de economía mixta: Art. 308.- El Estado, las municipalidades, los
consejos provinciales y las entidades u organismos del sector público, podrán
participar, conjuntamente con el capital privado, en el capital y en la gestión social
de esta compañía.

PERSONALISTAS Y CAPITALISTAS:
Refiriéndose al tema de las sociedades mercantiles, existen 2 tipos de sociedades.
Personalista: La sociedad no limita la responsabilidad de los socios, es una sociedad
en la que todos los socios o algunos no tienen limitación y son responsables de las
deudas de la sociedad, aunque sean subsidiarias de la sociedad. Estas asociaciones
privadas pueden ser colectivas o limitadas. (Durán 2016)
Entre sus características tenemos:

• El estado de membresía no es transferible.


• La responsabilidad de los accionistas por las deudas sociales frente a terceros
es personal e ilimitada.
• La gestión de la empresa es acorde con los accionistas.
• La razón social no debe contener nombres de personas que no sean miembros
de la empresa.
• Tiene personalidad jurídica propia.
• El contrato de establecimiento se otorga en escritura pública y luego se inscribe
en el registro mercantil.
• La denominación social se compone de los nombres de todos o parte de los
accionistas, en este último caso deberá agregarse el término “y la empresa” o la
abreviatura “y la empresa”.
• Estas sociedades no podrán emitir bonos u otros valores negociables que se
incorporen a la emisión o garanticen la emisión.
Por otro lado, una sociedad capitalista limita la responsabilidad de los socios por la
deuda social. Esto significa que los socios sólo son responsables de sus deudas hasta
el límite del aporte realizado. Las empresas capitalistas más superiores son aquellas
que son anónimas y tienen responsabilidad limitada. (Morales 2021)
• Entre sus características tenemos:
• Este es un tipo de organización empresarial.
• Surgen de la unión de dos o más socios capitalistas, que aportan capital.
• El objetivo es desarrollar una actividad económica y tener ánimo de lucro.
• La responsabilidad del socio sólo se limita al capital aportado.
• Este es el tipo de empresa más común en una economía de mercado.
• Esto contrasta con una sociedad personalista.

SEGÚN SU SITUACIÓN LEGAL:


La identificación de la especie de compañía a la que pertenece cada empresa ha servido
como base para la constitución de estas entidades, clasificándolas de acuerdo con su
situación legal. Este proceso implica formalizar el establecimiento y la estructura legal de
las empresas, asegurando que cumplan con los requisitos normativos y estén
debidamente registradas para operar en el entorno empresarial.
La preeminencia de las Sociedades Anónimas cuyo estatus legal figura como "Activa" se
destaca al analizar la actualidad del entorno empresarial. Este tipo de entidad,
caracterizado por su estructura de propiedad a través de acciones y la limitación de
responsabilidad de sus accionistas, emerge como una elección prominente dentro del
abanico de opciones empresariales.
EMPRESAS EXTRANGERAS:
Una empresa extranjera se refiere a una entidad organizativa que lleva a cabo sus
operaciones comerciales en una nación distinta a la de su establecimiento original. En
algunos lugares, se le puede denominar también empresa extranjera a aquella que
realiza sus actividades comerciales fuera del estado o jurisdicción donde se fundó
inicialmente. Esta denominación; puede estar ubicada en la misma nación, pero
operando en un estado diferente implica que no es necesario que la empresa se
encuentre fuera del país para recibiente al de su origen, ajustándose a las regulaciones
legales de ese territorio.
La información proporcionada por la Superintendencia de Compañías revela el registro
de 47 empresas extranjeras. Estas empresas se han incorporado de diversas maneras,
reflejando una presencia activa y diversificada en el ámbito empresarial.

Características de las empresas extranjeras:


• Nacionalidad: La nacionalidad de una empresa se determina por el país donde se
encuentra su sede o domicilio principal.
• Control extranjero: Las empresas extranjeras son controladas por personas o entidades
de un país diferente al que operan.
• Inversión extranjera: Las empresas extranjeras generalmente realizan inversiones en
el país donde operan.
• Marco legal: Las empresas extranjeras están sujetas a las leyes y regulaciones del país
donde operan, además de las de su país de origen.

Tipos de empresas extranjeras:


• Sucursales: Son dependencias de una empresa extranjera que se establecen en otro país.
• Filiales Son empresas independientes que son propiedad de una empresa extranjera.
• Empresas conjuntas: Son empresas creadas por dos o más empresas de diferentes países
(Sauvant, 2021)
SEGÚN EL SECTOR ECONÓMICO:
El sector económico se refiere a una categoría o división de la actividad económica que
comparte características similares en términos de la naturaleza de las actividades
económicas realizadas. Los sectores económicos proporcionan una manera de clasificar
y analizar las diferentes actividades que contribuyen a la producción y el intercambio de
bienes y servicios en una economía. (Montoya 2023)
En este sentido el sector económico se divide en 5 partes
• Sector Primario: materias primas.
• Sector Secundario: fabricación.
• Sector Terciario: servicios.
• Sector Cuaternario: conocimiento.
• Sector Quinario: una extensión del sector terciario/cuaternario.
Por otro lado, en el Art.3 de la Ley de Compañías nos menciona que, para cumplir las
leyes mercantiles, la Superintendencia de Compañías y Valores elabora anualmente la
clasificación actualizada de las actividades antedichas, pudiendo mencionarse la
respectiva Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las Actividades
(CIIU), u otra similar.
Al clasificar las 7.804 empresas de Ecuador y las extranjeras, se clasificó de las
empresas según su sector económico y el CIIU para identificar a qué sector pertenece
cada empresa, y luego se presentan los resultados de esta sección.

Se puede visualizar que existe una mayor cantidad de empresas dedicadas al sector
secundario, indicando que 2775 entidades se dedican a la transformación y elaboración
de materias primas para la creación de productos finales.
MERCADOS:
Mercado de Valores:
Los mercados financieros, ya sean físicos o virtuales, son lugares donde se negocian
activos financieros. Sirve como un lugar de encuentro para facilitar la interacción entre
quienes buscan invertir y quienes buscan recaudar fondos. El objetivo es que los
consumidores encuentren productos en los que ahorrar e invertir, y que los proveedores
recauden fondos de manera eficiente y transparente. posición. También ayuda a
garantizar una liquidez adecuada en el sistema y ayuda a las entidades económicas a
mantener recursos financieros para respaldar sus actividades. (Andrés Sevilla Arias
2020)
Un mercado de valores es un lugar donde se compran y venden acciones. Es un mercado
donde las empresas pueden recaudar capital vendiendo acciones al público y donde los
inversores pueden comprar y vender acciones para obtener ganancias.
El mercado de valores como ya lo sabemos es el espacio físico o virtual donde las empresas
privadas y públicas de todo el mundo acuden para financiarse, captando el ahorro de los
inversores, a quienes les ofrecen distintos beneficios y rentabilidades en función de la
naturaleza del título de la compañía que adquieran (Alvaro, 2022)
RIESGOS DEL MERCADO DE VALORES
Toda inversión conlleva asumir riesgos para obtener rentabilidad, por lo que conviene
conocerlos antes de dar el paso. Entre ellos:
• Riesgo de mercado: Consiste en la posibilidad de incurrir en pérdidas como
consecuencia de movimientos adversos en el precio de cotización del activo.
• Riesgo de liquidez: Es el riesgo de no poder vender fácilmente un activo del cual el
inversor quiere deshacerse para conseguir dinero y, en consecuencia, tener que
vender con pérdidas al verse obligado a aceptar un precio inferior al que pide.
• Riesgo de crédito: Afecta a los títulos de renta fija y consiste en sufrir pérdidas
derivadas del incumplimiento del pago de intereses o principal de la deuda al bonista.
• Riesgo de tipos de interés: Afecta a los valores de renta fija y se traduce en pérdidas
derivadas de movimientos adversos en los tipos de interés, que provoca caídas en el
precio del título.
• Riesgo de tipo de cambio: Afecta a cualquier título que esté denominado en una
divisa distinta a la del inversor y conduce a pérdidas provocadas por movimientos
adversos en el tipo de cambio. Por ejemplo, que mi bono denominado en yenes se
aprecie contra mi moneda local, el dólar. (Alvaro, 2022)
Características:
Estas son las características fundamentales que definen un mercado financiero:
• Amplitud: La extensión de un mercado financiero se mide por el volumen de
activos que se negocian en él. Cuanto mayor sea la presencia de inversores,
mayor será la amplitud del mercado, lo que implica un mayor volumen de activos
negociados.
• Transparencia: Se refiere a la facilidad con la que se puede acceder a
información relevante sobre el mercado financiero. La transparencia es crucial
para que los participantes tomen decisiones informadas.
• Libertad: La libertad en un mercado financiero se relaciona con la ausencia de
barreras tanto para la compra como para la venta de activos. Un mercado
financiero verdaderamente libre permite la participación de diversos agentes sin
restricciones injustificadas.
• Profundidad: La profundidad de un mercado financiero se determina por el
número de órdenes de compra y venta presentes. Cuantas más órdenes haya,
mayor será la profundidad del mercado, lo que facilita la ejecución de
transacciones de manera más eficiente.
• Flexibilidad: Se refiere a la capacidad de los agentes del mercado para actuar
rápidamente ante la aparición de deseos de compra o venta. La flexibilidad es
esencial para adaptarse a cambios repentinos en las condiciones del mercado y
aprovechar oportunidades comerciales.

RANKING:
El ranking de compañías es una lista organizada que clasifica a las empresas según
ciertos criterios específicos, como ingresos, beneficios, tamaño de la empresa,
capitalización de mercado, crecimiento, entre otros. Este tipo de clasificación permite
evaluar y comparar el rendimiento relativo de diversas empresas en un sector o industria
determinada. En este caso estamos hablando del Ranking de Compañías según su
tamaño, el cual fue elaborado según la información obtenida de la Superintendencia de
compañías.
El Artículo 53 del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (COPCI) establece
los criterios para definir el tamaño de una empresa, considerando dos aspectos fundamentales:
los ingresos generados y el número de empleados. Y al caracterizar las 7804 empresas bajo esos
términos, queda de la siguiente manera:
DATOS SEGÚN EL RANKING
TAMAÑO Costa Sierra Oriente Insular Total
Grande 4 8 0 0 12
Mediana 33 20 0 0 53
Pequeña 315 299 19 1 634
Microempresa 2755 2783 200 35 5773
Vacía 21 51 5 2 79

3128 3161 224 38 6551


Esta información proporciona una visión detallada de la presencia de microempresas en
distintas regiones y su elección por la forma legal de sociedad anónima, indicando ciertos
patrones y preferencias en la estructura empresarial según la región y la forma jurídica
adoptada.
SEGÚN SU CONSTITUCIÓN:
Estadística de constitución física.
La estadística de constitución física es un conjunto de datos que describe las
características físicas de una población. Estas características pueden incluir altura, peso,
índice de masa corporal (IMC), circunferencia de la cintura y presión arterial.
Las estadísticas de constitución física se utilizan para rastrear la salud de una población
y para identificar a las personas que corren riesgo de desarrollar enfermedades crónicas.
También se pueden utilizar para desarrollar programas e intervenciones para mejorar la
salud de la población.
Algunos de los usos de las estadísticas de constitución física incluyen:
• Monitorear la salud de la población: Las estadísticas de constitución física se pueden
utilizar para monitorear la salud de una población a lo largo del tiempo. Esto puede ayudar
a identificar tendencias en la salud de la población y a desarrollar programas e
intervenciones para mejorar la salud de la población.
• Identificar a las personas en riesgo: Las estadísticas de constitución física se pueden
utilizar para identificar a las personas que corren riesgo de desarrollar enfermedades
crónicas. Esto puede ayudar a las personas a tomar medidas para reducir su riesgo de
desarrollar estas enfermedades.
• Desarrollar programas e intervenciones: Las estadísticas de constitución física se
pueden utilizar para desarrollar programas e intervenciones para mejorar la salud de la
población. Estos programas e intervenciones pueden incluir educación sobre salud,
programas de ejercicio y asesoramiento sobre nutrición.

Estadística de constitución Electrónica.


Constitución electrónica es un proceso simplificado de constitución que lo realiza el propio
ciudadano interesado. Se realiza a través del Portal de Constitución Electrónica, y participan
el usuario, el notario, el registrador mercantil, el Servicio de Rentas Internas y la
Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. El proceso inicia con el usuario llenando
la solicitud de constitución de compañías y finaliza cuando la Superintendencia registra
información y documentos en la base de datos. Incluye la generación de escrituras por parte
del notario, la inscripción de la constitución en Registro Mercantil y la generación del RUC
por parte del SRI. Puedes constituir electrónicamente tu compañía a través de las siguientes
opciones: Constitución Electrónica con minuta estándar
Para acceder a este tipo de constitución, tu compañía deberá cumplir con lo siguiente:
Compañías de tipo anónima o de responsabilidad limitada.
Compañías con dos representantes legales: Gerente General y presidente.
Compañías con aportes en numerario y en especies (excepto automotores y bienes
inmuebles).
Minuta de constitución preestablecida por la Superintendencia.
Compañía con domicilio en cualquiera de los cantones habilitados para constitución
electrónica. (Jaramillo, 2017)
Aspectos a considerar:
1. Facilidad de uso:
• Electrónica: Ofrece mayor facilidad y rapidez al no requerir la presentación física de
documentos. Los trámites se pueden realizar en línea desde cualquier lugar y a cualquier
hora.
• Física: Implica la presentación de documentos en persona, lo que puede ser un proceso
lento y tedioso.

2. Costos:
• Electrónica: Puede ser más económica, ya que no se incurre en gastos de impresión,
transporte o presentación de documentos.
• Física: Puede generar costos adicionales de impresión, transporte y tasas por la
presentación de documentos.

3. Seguridad:
• Electrónica: Puede ser menos segura si no se toman las medidas de seguridad adecuadas
para proteger la información personal y financiera.
• Física: Se considera más segura, ya que los documentos se presentan en persona y se
verifica la identidad del solicitante.
4. Transparencia:

• Electrónica: Ofrece mayor transparencia al permitir el seguimiento del estado del trámite
en línea.
• Física: Puede ser menos transparente, ya que el proceso puede ser más opaco y difícil de
seguir.

5. Eficiencia:
• Electrónica: Es un proceso más eficiente que reduce el tiempo y los recursos necesarios
para la constitución de una empresa.
• Física: Es un proceso más lento y menos eficiente que requiere la presencia física del
solicitante. (Jaramillo, 2017)

Con todo lo expuesto se realizó la clasificación de las empresas según su constitución ya sea
física o electrónica.
CONSTITUCION FISICA CONSTITUCION ELECTRONICA
MESES TRADICIONAL SAS MINUTA ESTANDAR MINUTA PROPIA SAS TOTAL
ENERO 341 0 263 0 0 604
FEBRERO 370 0 202 0 0 572
MARZO 360 0 281 0 0 641
ABRIL 344 0 196 0 0 540
MAYO 463 0 257 0 0 720
JUNIO 471 0 325 0 0 796
JULIO 447 0 278 0 0 725
AGOSTO 462 0 334 0 0 796
SEPTIEMBRE 483 0 279 0 0 762
OCTUBRE 466 0 288 0 0 754
NOVIEMBRE 454 0 267 0 0 721
DICIEMBRE 450 0 171 0 0 621

5111 0 3141 0 0 8252


RESULTADOS:
Sabiendo que cada estadística ofrece una perspectiva única sobre la composición y el
dinamismo de las empresas registradas en la Superintendencia de Compañías en el
período 2017.
A partir de los datos previamente mencionados, se destaca la dinámica y diversidad del
panorama empresarial registrado en la Superintendencia de Compañías durante el año
2017. Con un total de 7,804 empresas, la mayoría de ellas, específicamente 7,757, son
originarias de Ecuador, mientras que 47 corresponden a sucursales extranjeras que
eligieron establecerse en el país.
En cuanto a la especie de compañía, es notable que 5,146 empresas se hayan registrado
bajo la forma legal de Sociedad Anónima (S.A). De estas, 4,434 se encuentran en una
situación activa, evidenciando su compromiso y cumplimiento con las obligaciones
legales y normativas.
Al explorar el sector económico al que pertenecen estas empresas, surge una
preeminencia del sector secundario, específicamente en la fabricación de productos
finales. Este enfoque en la producción y transformación de bienes subraya la importancia
de la actividad manufacturera en el tejido empresarial del país durante ese período.
En el ranking, destaca la notable presencia de 5,773 microempresas. Este segmento,
caracterizado por su tamaño más reducido en términos de ingresos, empleados y activos,
muestra una preferencia considerable por la elección de la forma legal de Sociedad
Anónima. Esta elección podría estar relacionada con la flexibilidad y beneficios que
ofrece este tipo de estructura para empresas de menor escala.
Y para finalizar con respecto a su constitución, se pudo observar la cantidad de 5111
empresas que fueron registradas por la constitución física y 3141 empresas por la
constitución electrónica.

DISCUCIÓN:
La riqueza y diversidad del panorama empresarial ecuatoriano en el año 2017, como se
revela a través de los datos de la Superintendencia de Compañías, invitan a una
discusión profunda sobre las tendencias, desafíos y oportunidades que caracterizaron
ese periodo.
En primer lugar, la abrumadora mayoría de las empresas registradas, 7,757 de un total
de 7,804, son de origen ecuatoriano, destacando el robusto tejido empresarial local. Este
fenómeno sugiere un impulso interno y un ambiente propicio para la creación de nuevas
empresas. Sin embargo, la presencia de 47 sucursales extranjeras también señala la
atracción del país como destino para inversiones extranjeras, revelando una conexión
significativa con los mercados globales.
Por otro lado, la preeminencia del sector secundario, especialmente en la fabricación de
productos finales, indica la relevancia de la actividad manufacturera en la economía. Esta
orientación hacia la producción y transformación de bienes revela una contribución vital
a la cadena de suministro y resalta la importancia de este sector en la generación de
empleo y riqueza.
En ranking, la cantidad significativa de microempresas muestra la vitalidad de
emprendimientos de menor escala. La elección de la Sociedad Anónima como forma
legal sugiere una estrategia consciente, posiblemente guiada por la búsqueda de una
estructura legal que ofrezca ventajas tanto en términos de operatividad como de
percepción en el mercado
Y para finalizar, en cuanto a la constitución, la observación de 5,111 empresas registradas
físicamente y 3,141 de manera electrónica señala la coexistencia de métodos tradicionales y
digitales en el proceso de establecimiento empresarial. La elección entre constitución física y
electrónica puede estar influenciada por factores como la eficiencia, la conveniencia y la
adaptación a los avances tecnológicos. La coexistencia de ambas formas sugiere una transición
gradual hacia procesos más modernos y eficientes.
CONCLUSIÓN:
En conclusión, el análisis de la Superintendencia de Compañías para el año 2017 en
Ecuador revela un panorama empresarial dinámico y diverso. Con 7,804 empresas
registradas, la mayoría (7,757) son locales, pero 47 son sucursales extranjeras. Destaca
la preferencia por la forma legal de Sociedad Anónima (S.A), con 5,146 empresas, y
4,434 de ellas activas, evidenciando compromiso con las obligaciones legales. El sector
secundario, especialmente la fabricación de productos finales predomina, resaltando la
importancia de la actividad manufacturera. La presencia significativa de las
microempresas, mayormente optando por la Sociedad Anónima, sugiere una elección
estratégica en busca de flexibilidad y beneficios. En conjunto, estos datos reflejan la
complejidad y vitalidad del entorno empresarial ecuatoriano en ese año, proporcionando
información valiosa para futuras estrategias y políticas económicas.

REFERENCIAS:

Congreso Nacional. (2013). Código Civil. Recuperado de https://www.epn.edu.ec/wp-


content/uploads/2015/06/Codigo-Civil1.pdf

Javier Durán. (2016). Sociedades personalistas: la sociedad colectiva y la sociedad comanditaria. Javier
Sancho Durán. Recuperado de https://javiersancho.es/2016/08/01/sociedades-personalistas-la-
sociedad-colectiva-y-la-sociedad-comanditaria/

Francisco Coll Morales. (2021). Sociedad Capitalista. Economipedia. Recuperado de


https://economipedia.com/definiciones/sociedad-capitalista.html

Juan Montoya. (2023). Los 5 sectores económicos d la economía. Actividades Económicas. Recuperado de
https://actividadeseconomicas.org/los-5-sectores-economicos-de-la-economia/

Andrés Sevilla Arias (2021). Mercado Financiero. Economipedia. Recuperado de


https://economipedia.com/definiciones/mercados-financieros.html

Financiero, M. (07 de 06 de 2022). Fondo de cesantía del magisterio Ecuatoriano. Obtenido de


https://www.maestrofinanciero.com.ec/que-es-el-mercado-de-valores-2/

Group, I. (07 de 06 de 2019). Dirección Metropolitana Tributaria del Municipio del Distrito Metropolitano
de Quito. Obtenido de Compañias holding o tenedoras de acciones: https://www.ifs-
group.ec/post/compa%C3%B1%C3%ADas-holding-o-tenedoras-de-acciones

Supertendencias de compañias, v. y. (15 de 01 de 2024). Constitucion electronicas de compañias. Obtenido


de Ultima actualizacion Gob. ec: https://www.gob.ec/scvs/tramites/constitucion-electronica-
companias

También podría gustarte