Está en la página 1de 25

REACCIONES DE COMBUSTIÓN

Los cambios si alteran la naturaleza de las


sustancias: desaparecen unas y aparecen
otras con propiedades muy distintas. No es
posible volver atrás por un procedimiento
físico
REACCIONES DE COMBUSTIÓN
 Una reacción química se representa mediante una
ecuación química. Para leer o escribir una ecuación
química:
 Las fórmulas de los reactivos se escriben a la izquierda, y las
de los productos a la derecha, separadas ambas por una flecha
que indica el sentido de la reacción.
 A cada lado de la reacción, es decir, a derecha y a izquierda
de la flecha, debe existir el mismo número de átomos de cada
elemento.
REACCIONES DE COMBUSTIÓN
 Combustión: proceso químico por el cual una sustancia,
llamada combustible, reacciona con el oxígeno. Es
fuertemente exotérmica, desprendiéndose energía en forma
de calor, luz o sonido.

 No tiene lugar de forma espontánea, sino que, para que


comience, ha de aportarse energía a través de una llama o de
una chispa eléctrica y continúa hasta que se agote el
combustible o el oxígeno.
REACCIONES DE COMBUSTIÓN
Una reacción de combustión es una reacción de oxidación
rápida en la que se libera energía luminosa y calorífica.
Consiste en una combinación química con el oxígeno de la
atmósfera para dar dióxido de carbono y agua. Se obtiene una
gran cantidad de energía que se utiliza con fines industriales y
domésticos.
Un ejemplo de reacción de combustión puede ser la del metano
(gas natural):
metano + oxígeno dióxido de carbono + agua + energía
CH4 + 2 O2 CO2 + 2 H2O + 890 kJ/mol
REACCIONES DE COMBUSTIÓN
La reacción del combustible con el oxígeno origina sustancias
gaseosas entre las cuales las más comunes son CO2 (humos o
gases de combustión). Es importante destacar que el
combustible solo reacciona con el oxigeno y no con el
nitrógeno, el otro componente del aire. Por lo tanto el
nitrógeno del aire pasará íntegramente a los productos de
combustión sin reaccionar.
REACCIONES DE COMBUSTIÓN
Sustancias mas comunes que se pueden encontrar en los
productos o humos de la reacción:
CO2
H2O como vapor de agua
N2
O2
CO
H2
Carbono en forma de hollín
SO2
REACCIONES DE COMBUSTIÓN
Poco frecuente, la combustión espontánea puede darse si un
cuerpo se oxida fácilmente y disipa muy mal el calor
generado en la oxidación, de manera que aumenta
gradualmente su temperatura hasta alcanzar el punto de
inflamación (T° mínima necesaria).
Bajo determinadas condiciones de presión y temperatura, la
combustión de ciertas sustancias puede ser extremadamente
rápida, generando grandes cantidades de energía calorífica y
de gases que se expanden y que pueden hacer estallar el
recipiente que los contiene. En este hecho se fundamentan
los explosivos.
TIPOS DE R. DE COMBUSTIÓN
 Combustión completa
Ocurre cuando las sustancias combustibles reaccionan hasta el
máximo grado posible de oxidación. En este caso no habrá
presencia de sustancias combustibles en los productos o
humos de la reacción.
 Combustión incompleta
Se produce cuando no se alcanza el grado máximo de oxidación
y hay presencia de sustancias combustibles en los gases o
humos de la reacción.
TIPOS DE R. DE COMBUSTIÓN
 Combustión estequiométrica o teórica
Es la combustión que se lleva a cabo con la cantidad mínima de
aire para que no existan sustancias combustibles en los gases
de reacción. No hay presencia de oxigeno en los humos,
debido a que este se ha empleado íntegramente en la
reacción.
 Combustión con exceso de aire
Se produce con una cantidad de aire superior al mínimo
necesario. La combustión tiende a no producir sustancias
combustibles en los gases de reacción. En este tipo de
combustión es típica la presencia de oxigeno en los gases de
combustión.(Reacciona todo el combustible)
TIPOS DE R. DE COMBUSTIÓN
 Combustión con defecto de aire
Es la reacción que se produce con una menor cantidad de aire
que el mínimo necesario. En este tipo de reacción es
característica la presencia de sustancias combustibles en los
gases o humos de reacción.
APLICACIONES
 La combustión en los seres vivos.
Priestley y Lavoisier, (finales del siglo XVIII): Mantenimiento
de la vida en los seres vivos era posible gracias a reacciones
internas de combustión que suministran la energía necesaria
para mantener la actividad del organismo:El aire que se
respira produce la oxidación del carbono y el hidrógeno
contenidos en la sangre, procedentes de la digestión de los
alimentos ingeridos.
Si se realiza la combustión de esos alimentos en un laboratorio,
se observa que se desprende una cantidad de energía superior
a la generada por su oxidación en el organismo, si bien los
productos finales son los mismos: dióxido de carbono y agua.
APLICACIONES
Fuentes de energía.
Entre los compuestos de carbono e hidrógeno, los más
utilizados como fuente de energía son: el carbón, el gas
natural y los productos derivados del petróleo.
Si la cantidad de oxígeno empleado es inferior, la combustión se
denomina incompleta y se caracteriza por la presencia de
cuerpos no totalmente oxidados, como el venenoso
monóxido de carbono.
APLICACIONES:
Las reacciones de combustión son muy útiles para la industria
de procesos ya que permiten disponer de energía para otros
usos y generalmente se realizan en equipos de proceso como
hornos, calderas y todo tipo de cámaras de
combustión.
ANALISIS PERICIAL SOBRE RESTOS DE
INCENCIOS
1. ACELERANTES:
- Objetivos de la investigación: Causa y origen del incendio:
Determinar si los líquidos inflamables fueron
deliberadamente usados para desarrollar la extensión del
fuego –Acelerantes de la Combustión-
- Sospechas de uso de Acelerantes: Analizar muestras de los
restos combustos (material parcialmente combustionado)
de varias áreas.
- Esta información sustentará el entendimiento del perito en
siniestros en cuanto al punto de ignición y propagación del
fuego.
ANALISIS PERICIAL SOBRE RESTOS DE
INCENCIOS
- Químico Forense: Su esfuerzo depende de la calidad de las
muestras que proveen los levantadores de los restos de
combustos en el lugar del incendio:
 Localizar
 Muestreo satisfactorio de restos
Para el análisis del acelerante utilizado –Técnicas de muestreo
adecuadas, entendimiento básico de la naturaleza física y
química de algunos acelerantes comúnmente utilizados, su
comportamiento durante el incendio-
ANALISIS PERICIAL SOBRE RESTOS DE
INCENCIOS
 ACELERANTES: Sustancias o mezcla de ellas agregadas
intencional o accidentalmente a un material combustible.
Poseen la propiedad de facilitar el desarrollo del fuego –Alta
inflamabilidad- Eje: Madera + hidrocarburo líquido.
 NATURALEZA DE LOS ACELERANTES:
- Petróleo: Combustible líquido natural: mezcla compleja de
hidrocarburos sólidos, líquidos y gaseosos, y de
descomposición variable con pequeñas cantidades de
sustancias que tienen azufre, nitrógeno, oxígeno.
ANALISIS PERICIAL SOBRE RESTOS DE
INCENCIOS
- Petróleo crudo: Se somete a destilación fraccionada
“Destilación primaria o Topping”, produciendose la
separación de distintas fracciones: Naftas, Kerosene, gas-oil,
fuel-oil.
Nafta y Kerosene + Colorantes: IDENTIFICACIÓN
 COMBUSTIÓN: Transformación química que se produce al
quemarse un combustible, con liberación de calor y luz.
 COMBUSTIBLE: Material que se combina con otro
produciendo luz y calor
 COMBURENTE: Oxígeno, que se combina con el
combustible permitiendo la combustión.
ANALISIS PERICIAL SOBRE RESTOS DE
INCENCIOS
Detección de sustancias Acelerantes: Posible ya que no se
consume la totalidad del acelerante. Quedan trazas del
acelerante empleado .
Factores: - Cantidad y tipo
- Tiempo
- Severidad
- Naturaleza del material que haya absorbido
Acelerante más usado: NAFTA , luego Kerosene, gasoil,thiner y
alcohol etílico.
ANALISIS PERICIAL SOBRE RESTOS DE
INCENCIOS
 MATERIALES DE MUESTREO:
- Materiales absorbentes: Estructura porosa o semiporosa
- Trozos de madera o de géneros (telas, lanas, toallas, etc.)
- Papeles y cartones
- Gomas, etc.
 DETECCION DE ACELERANTES:
Mediante GC (Cromatografía de Gases): Separa las muestras
MSD (Detector selectivo de masas): Identifica los componentes
ANALISIS PERICIAL SOBRE RESTOS DE
INCENCIOS
 PROBLEMAS:
- Toma de muestras: De manera correcta, adecuada
metodología analítica, permite detectar la presencia de estas
sustancias, lográndose establecer la intencionalidad o no del
incendio a investigar.
- Metodología de Trabajo en investigación de la causa del
fuego:
1. Examen inicial de muestras
2. Recuperación de los acelerantes de las muestras
3. Identificación de los acelerantes
ANALISIS PERICIAL SOBRE RESTOS DE
INCENCIOS
4. Interpretación de resultados
 METODOLOGIA DE TRABAJO:
a. Examen inicial de la muestra: Toma de muestra y su envío
al laboratorio.
- Muestra tomada por persona experimentada en esa materia
– No olvidar: restos de un incendio, gran superficie,
variedad de materiales-
- Necesario seleccionar los restos y tomar un parte
representativa e idónea para el análisis
- Correcta toma de muestra: buen resultado final
ANALISIS PERICIAL SOBRE RESTOS DE
INCENCIOS
- Tipo de recipiente: Mantenera aislada la muestra y no
introducir artefactos –sustancias que originariamente no
estaban presentes en la muestra y que se hayan podido añadir
accidentalmente por medio del contenedor utilizado-
- Mal contenedor empleado: Botella de plástico:
- Las sustancias presentes no deben escaparse al exterior y
tampoco deben entrar en el sustancias provenientes del
exterior.
- Latas y frascos de vidrio: recipientes ideales para el envío
de muestras al laboratorio
ANALISIS PERICIAL SOBRE RESTOS DE
INCENCIOS
- Contenedores metálicos: susceptibles de ser atacados por
corrosión cuando van a ser almacenado por lapso prolongado
- Contenedores de vidrio: Manipulados con precaución para
evitar su rotura.
- Muestras no muy grandes – limitado Vol de los contenedores-
- Introducida la muestra en contenedor, mantener la muestra
refrigerada hasta el momento de procesarla (4°C) – Evita
evaporación del posible acelerante-
- El vidrio no interacciona con la muestra
ANALISIS PERICIAL SOBRE RESTOS DE
INCENCIOS
b. RECUPERACION DE LOS ACELERANTES EN LAS
MUESTAS:
- Separación y recuperación de residuos de acelerantes, pasos
esenciales para su análisis, basándose en la volatilidad de los
hidrocarburos –Cromatografía gaseosa-
c. IDENTIFICACION DE LOS ACELERANTES:
- Cromatografía de Gases: Alta capacidad de separación de las
sustancias presentes
- Espectrometría de masas: Identifica sustancias complejas –
peso molecular y características químicas-
ANALISIS PERICIAL SOBRE RESTOS DE
INCENCIOS
- Procesadas instrumentalmente las muestras, se lleva a cabo la
interpretación de resultados.
- Con el análisis de los datos es posible distinguir y confirmar
la presencia de distintos tipos de acelerantes.

También podría gustarte