Está en la página 1de 4

Cómo reflejo del realismo literario se derivaron

● Buscó reflejar el mundo exterior y la objetividad del autor, es la expresión más


cruda del realismo. Emilio Zola es el iniciador de esta tendencia con la serie de
novelas tituladas Los Rougon Macquart, Germinal y Naná: Naturalismo

● Buscó mostrar de manera fiel las costumbres, las tradiciones y los usos
propios de la gente, Manuel Payno, en Los bandidos de Río Frío, narró el
México de la época: Costumbrismo

Autores representativos del realismo en el mundo:


En Francia:
● Henri Beyle "Stendhal": La cartuja de Parma y Rojo y negro.

● Honoré de Balzac: La piel de zapa, Eugenia Grandet y Papa Goriot.

● Gustave Flaubert: Bouvard y Pécuchet, La educación sentimental y Madame


Bovary.

En Inglaterra:
● Charles Dickens: Cuento de Navidad, Oliver Twist y David Copperfield.

● William Thackeray: La feria de vanidades.

En Italia:
● Antonio Fogazzaro: su trilogía Pequeño mundo antiguo, Pequeño mundo moderno
y El santo.

● Edmundo D'Amicis: Corazón: diario de un niño.

En Rusia:
● Iván Turgueniev: Relatos de un cazador, Rudin, Padres e hijos y Nido de hidalgos.

● Fiodor Dostoievski: Los hermanos Karamazov, La casa de los muertos, Humillados


y ofendidos, Crimen y castigo, El idiota y Noches blancas en San Petersburgo.

● León Tolstoi: La guerra y la paz, Los cosacos, Iván el imbécil, La felicidad conyugal,
Ana Karenina y Resurrección

En Estados Unidos:
● Samuel Langhorne Clemens (Mark Twain): Las aventuras de Tom Sawyer y Las
aventuras de Huckleberry Finn.

En Noruega:
● Henrik Ibsen: Brand y Peer Gynt, Casa de muñecas, El pato salvaje y Espectros.

∆ Modernismo. Características y autores representativos


Se conoce como modernismo literario al movimiento poético que se inició a finales del
siglo XIX, el antecedente de esta escuela poética se encuentra en los parnasianos y
los simbolistas franceses, en ellos encuentran la inspiración para modernizar el
lenguaje y la poesía americanos

> Son características del modernismo


● El modernismo se caracterizó por su inclinación a lo exótico.
● por la fineza de la palabra y las combinaciones libres.
● Esta escuela se inclinó por la cultura en Grecia, Francia y Asia.

Su iniciador del Modernismo fue el nicaragüense Rubén Darío, autor de El velo de la


reina Mab (cuento), La canción del oro, Azul, Prosas profanas y Cantos de vida y
esperanza.

En México fue Manuel Gutiérrez Nájera el mejor poeta de esta escuela, Entre sus obras
se cuentan: La duquesa Job, Para entonces, De blanco, Ondas muertas, entre otras.

Nota: Su símbolo es la figura del cisne.

∆ El boom latinoamericano
● Argentina; Ernesto Sábato: sobre héroes y tumbas 1961

● México; Carlos fuentes: La muerte de Artemio Cruz 1962

● Perú; Mario Vargas Llosa: la ciudad y los perros 1962

● Cuba; Alejo carpentier: El siglo de las luces 1962

● Argentina; Julio Cortázar: Rayuela 1963

● Colombia; Gabriel García Márquez: Cien años de soledad 1967

● Chile; José Donoso: El obsceno pájaro de la noche 1969

→ Premios Nobel
2010 Mario Vargas Llosa; Perú:
● La ciudad y los perros, La fiesta del chivo
● Los cachorros, La tía Julia y el escribidor, La casa verde

1990 Octavio Paz; México:


● El laberinto de la soledad
● Sor Juana o las trampas de la fe
● Libertad bajo palabra

1982 Gabriel García Márquez; Colombia:


● Cien años de soledad, El coronel no tiene quien le escriba
● El amor en los tiempos del cólera, Crónica de una muerte anunciada

1971 Pablo Neruda; Chile:


● Veinte poemas de amor y una canción desesperada
● Canto general, Odas elementales
● Residencia en la Tierra

1967 Miguel Ángel Asturias; Guatemala:


● Señor presidente, Hombres de maíz
● El Papa verde, Leyendas de Guatemala

1945 Gabriela Mistral; Chile:


● Sonetos de muerte, Desolación, Ternura, Tala

→ Texto narrativo
se caracterizan por contar la historia que el autor quiere comunicar, los
acontecimientos narrados son ficticios, aunque tengan su origen en alguna situación
conocida: Las narraciones literarias

son las formas narrativas más importantes en la literatura actual: El cuento y la novela

∆ El cuento. Características y corrientes


Es una creación literaria, posiblemente de las más antiguas que se tenga memoria,
para algunos, su extensión permite leerlo completo en poco tiempo, casi de una
sentada, sin interrupciones: El cuento

se define como una narración breve que trata de un solo asunto o tema, crea un solo
ambiente, tiene un número limitado de personajes e imparte una sola emoción al
elaborar artísticamente su historia, por lo que se desarrolla en un microcosmos: El
cuento convencional

El cuento se ha diversificado, actualmente se puede clasificar en forma particular por


su extensión en
● Cuento convencional de 2000 a 30000 palabras.
● Cuento corto de 1000 a 2000 palabras.
● Cuento muy corto de 200 a 1000 palabras.
● Cuento ultracorto de 1 a 200 palabras.

> Elementos del cuento


Cada cuento posee introducción, desarrollo y desenlace, cuando su contenido se lee
con detenimiento, estas partes se pueden identificar fácilmente.

La estructura narrativa del cuento comprende estos elementos:


● Es la idea, casi siempre abstracta, que da unidad a la obra, porque en algún
sentido todas sus partes están subordinadas a ella: Tema

● Son seres creados por el autor para expresar ideas y emociones, con voz y
caracteres propios: Personajes

● Es la secuencia de hechos que se van conectando entre sí hasta la integración


de la trama: Acción
● Es el área, en tiempo y en espacio, en que la acción se desarrolla: Ambiente

● Es la manera en que el autor expresa sus ideas mediante el lenguaje: Estilo

● Es la forma como el autor coloca o dispone los elementos del cuento:


Estructura

∆ La novela
Es un relato completo, en el que por su extensión se muestran conductas, actitudes y
relaciones humanas, el escritor de novela presenta al lector un macrocosmos: La
novela

UNIDAD 3: REDACCIÓN Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

→ El resumen, la paráfrasis, la cita textual y el comentario


∆ El resumen
Es una actividad académica, la utilizamos para comprender lo más importante de un
texto, podemos realizarla luego de leer, se aplica a textos de los que adquirimos
nuevos conocimientos, y de esta actividad mental podemos realizar un resumen
escrito: El resumen

En el resumen, se anotan las ideas esenciales del texto leído, debemos conservar el
orden original de lo leído, no agregamos opiniones o comentarios personales.

Cuando elaboramos un resumen, debemos: definir el tema general que trata en el texto;
posteriormente, identificamos párrafo por párrafo los enunciados principales que den
respuesta al tema que identificamos como principal.

También podría gustarte