Está en la página 1de 5

La Planificación Para La Salud: Enfoques, Perspectivas y Proceso

General

Concepto de salud
El planificador preocupado por la acción debe poder entender la salud de tal forma que le ayude a
identificar lo que constituye un problema de salud. Por esto, previamente es preciso poderla definir.

El término salud toma diferentes connotaciones según los autores. Goldberg clasifica la mayoría de
definiciones en las formas siguientes:

— un enfoque perceptual, que define la salud como una percepción de bienestar La definición de la
OMS presentada anteriormente está basada en este concepto.

— un enfoque funcional, que describe la salud como la capacidad de funcionar c el estado de capacidad
óptima de un individuo ante el cumplimiento eficaz de las funciones y tareas para las que ha sido
preparado.

— un enfoque que utiliza el concepto de adaptación; entonces la salud es la adaptación acertada y


permanente de un organismo a su entorno. La enfermedad corresponde entonces a un defecto de
adaptación.

la salud consiste en la capacidad del individuo:

1) para mantener un estado de equilibrio apropiado a su edad y a sus necesidades sociales, en el que
este individuo está razonablemente indemne de profundas incomodidades, insatisfacciones,
enfermedad o incapacidad

2) de comportarse de tal forma que asegure la supervivencia de su especie tan bien como su propia
realización personal.

la salud resulta de una capacidad comportamental que comprende los componentes biológicos y
sociales, para cumplir las funciones fundamentales que sólo pueden serlo por un proceso de adaptación

La noción de salud reviste un carácter multidimensional según los contextos sociales y culturales y según
otras características de los individuos; particularmente su nivel socioeconómico y su proximidad al
aparato sanitario. La definición de la salud tiende a reflejar una definición profesional y médica de la
salud.

Cuanto más se acerquen la cultura y el nivel socioeconómico de los individuos y los profesionales, la
definición de salud y de enfermedad hará mayor referencia a la morbilidad
Los Determinantes De La Salud
El modelo considera la salud como una variable dependiente influida por diferentes factores o
determinantes:

1. Factores biológicos o endógenos.


2. Factores ligados al entorno.
3. Factores ligados al estilo de vida.
4. Factores ligados al sistema sanitario

Dos vías de Investigación Posible


La primera, basada en la salud pública y la epidemiología, consiste en identificar un problema de salud y
encontrar los factores asociados, la epidemiología estudia la distribución de los problemas físicos y
mentales en la población y analiza los factores que determinan esta distribución

El segundo modelo está inspirado en las ciencias sociales. Aborda de entrada la cuestión de los
determinantes de la salud, puesto que son éstos el objeto de estudio de estas disciplinas
Implícitamente, se postula que existe una relación entre la salud y sus determinantes y que toda acción
que se tome a nivel de los determinantes tendrá un efecto sobre la salud.
La Perspectiva de la Salud Comunitaria en la Planificacion de la Salud
La salud comunitaria puede servir de concepto integrador para el planificador de la salud. La salud
comunitaria ha surgido de la salud pública, añadiéndole algunos elementos nuevos. La etiqueta de salud
comunitaria ha servido de base para un verdadero movimiento ideológico Esencialmente, este concepto
comprende los elementos siguientes:

— En primer lugar, existe un conjunto de métodos e instrumentos para una planificación en que el
punto de partida es el estado de salud de una población, y el objetivo es asegurar una adecuación entre
las necesidades de salud de una población y los recursos puestos a su disposición.

— El concepto de salud desborda al de morbilidad "objetiva" e integra elementos de la morbilidad


"sentida" por los individuos. La medición de la salud no sólo hace referencia a los indicadores
"epidemiológicos", sino también a los indicadores "psicosociales". En otros términos, la participación de
la población en la definición de salud es indispensable.

— Por último, la salud comunitaria quiere levantar la barrera que separa lo "preventivo" de lo
"curativo". En esta perspectiva de la salud comunitaria, la distinción entre lo preventivo y lo curativo es
artificial e impide incluso un análisis global y sistemático de las acciones a llevar a cabo frente a un
problema de salud dado. Además, los métodos propuestos por la salud comunitaria se aplican a todos
los problemas de salud, así como a todas las soluciones propuestas, incluso aquellas que desbordan al
sistema de salud propiamente dicho.

El método propuesto por la salud comunitaria corresponde a las funciones siguientes:

— identificar los problemas de salud de la población y establecer un orden de prioridades

— concebir y poner en marcha programas para responder a estos problemas

— evaluar el impacto sobre la salud de la población.

Marco De Referencia Para Una Planificación A Partir De Las Necesidades De


Salud
Como hemos dicho anteriormente, la salud comunitaria propone un método de planificación en que el
punto de partida son las necesidades de la población. El modelo de planificación que parece más fiel a
esta perspectiva es el que propone Donabedian y que tiene el estado de salud de la población,
precisamente como punto de partida. Este modelo toma en consideración e incorpora los diferentes
determinantes de la salud mencionados anteriormente .En este sentido, el modelo puede ser tan útil
para el análisis del estilo de vida, el entorno, los factores biológicos y el sistema de salud, como para la
sustitución posible entre estos factores, en la medida en que estos últimos están relacionados con la
salud.

La Planificacion
Es difícil proponer una definición de la planificación que sea completamente satisfactoria. Cada autor
tiene la suya propia. Esta diversidad de definiciones es interesante en la medida en que permita
identificar ciertos elementos que caractericen el proceso de planificación. Para empezar, la planificación
concierne al futuro. Tanto si se considera la planificación como una de las grandes funciones
administrativas que forman parte integrante del proceso de gestión, como si se la considera previa a
dicho proceso, todo el mundo entiende el carácter prospectivo de la planificación.

Una segunda característica de la planificación implica una relación de causalidad entre la acción tomada
y los resultados no alcanzados. Es el principio del determinismo. Este principio recurre a los elementos
técnicos, es decir, a la relación plausible o demostrada entre las acciones propuestas y los éxitos que se
persiguen. En fin, la planificación es un proceso continuo y dinámico

Hay una gran confusión en la terminología empleada por los diferentes autores, para calificar la
planificación en general, y la planificación en salud, en particular. Intentaremos aportar algunas
aclaraciones con la exposición de determinados tipos propuestos por distintos autores. Estos tipos están
fundamentados sobre los siguientes criterios:

1. el nivel o la extensión del proceso

2. la perspectiva organizacional o poblacional

3. el enfoque racional o pragmático

4. el contexto sociopolítico o el entorno de la planificación.

Es la planificación de las decisiones importantes que tendrán consecuencias a largo plazo: se trata de la
planificación estratégica. La estrategia es un elemento esencial de la planificación estratégica.
Representa un plan de acción concreto para realizar los objetivos, teniendo en cuenta los elementos
internos de la organización afectada

La planificación estratégica tradicionalmente se ha asociado a una organización como el hospital, el


centro de atención primaria, etc. Puede existir también en otros niveles.

Planificación Según Una Perspectiva Institucional


Otra forma de planificación en el campo de la salud intenta oponer el enfoque basado sobre las
necesidades de la población al enfoque basado sobre las necesidades de la organización: se habla
entonces de perspectivas poblacional y organizacional. La primera parece más tributaria de una
tradición de salud pública y de epidemiología, mientras que la otra sería propia de la administración.
Situémonos en relación a un proceso de planificación estratégica tal como acabamos de definirla.

La perspectiva organizacional de la planificación estratégica considera a la organización como el centro


del proceso de planificación.67 Primero insiste sobre las fuerzas internas de la organización y sobre sus
debilidades, sobre los recursos actuales y aquellos que puede adquirir, y, posteriormente, sobre el
entorno externo, considerándolo como un conjunto de inconvenientes o como un mercado que
presenta más o menos capacidad de expansión.
Planificación Según El Contexto Sociopolítico
Primero hay que comprender cómo los valores sociales pueden ser la fuente del cambio.

los valores sociales, por una parte, crean normas o expectativas y, por otra, contribuyen en la
formulación de los objetivos . Del lado normativo, los juicios se formulan comparando las expectativas
con el estado de realización de los objetivos. El origen de un cambio es precisamente la desviación entre
estos dos parámetros. Podemos pensar igualmente que la amplitud de esta desviación está en función
del tipo de valores y de su contenido. En otros términos, si la ideología no permite a las expectativas
sobrepasar lo posible, habrá pocas posibilidades de cambio. La planificación en tanto que factor para
iniciar un cambio representa sobre todo un proceso para realizar los fines previstos. Entonces, hay
menos lugar para la planificación normativa o estratégica, y en este caso la planificación se limita a lo
operacional.

Las Etapas Del Proceso De Planificación


El método de planificación por programas en el campo de la salud es cada vez más utilizado. Por otra
parte, está estrechamente asociado a la salud comunitaria. Veamos brevemente cuáles son los
principales elementos y etapas de este proceso

En general, la mayoría de los autores están de acuerdo sobre el proceso de planificación y sobre las
etapas que lo componen, incluso aunque los términos utilizados y el número de etapas pueda variar. Así,
Taylor identifica ocho etapas:

1. Planificación de la planificación, es decir, la fase preliminar; propiamente la puesta a punto de un


equipo de planificación.

2. Establecimiento de la política general y de los fines perseguidos de acuerdo con los del organismo
responsable.

3. Recogida de información que contribuya a la identificación de los problemas.

4. Determinación de las prioridades entre los problemas identificados.

5. Preparación del plan explicitando las diferentes alternativas.

6. Elaboración detallada del plan, es decir, el programa.

7. Puesta en marcha.

8. Evaluación del proceso de implantación y del programa.

También podría gustarte