Está en la página 1de 5

GENERALIDADES ANEXOS

EMBRIONARIOS
¿Qué son los anexos embrionarios?
• Son los que ayudan a crecer y mantener el embrión,
son lo órganos temporales que permiten el desarrollo
del embrión y el feto. En la que podremos ver su
función, confirmación y tejidos.
• A partir del embrión bilaminar en la segunda semana
de desarrollo comienzan a formarse distintas
estructuras como el corion, el alantoides y el saco
vitelino.
• son las tres estructuras que van a corresponder anexos
embrionarios incluido con el amnios revistiendo por
completo.
• La placenta es un órgano compuesto: tenemos la
membrana amnios-coriónica compuesta por dos
estructuras que son el amnios y el corion.

Amnios

• Se forma de la estructura del epiblasto.


• Del embrión bilaminar donde las células del
epiblasto comienzan a proliferar y forman una
cavidad amniótica.
• Las células que están rodeando a la estructura y
adyacente al citotrofoblasto corresponden a las
células del amnioblastos.
• Los amnioblastos son células que producen
liquido, es el liquido amniótico, es altamente
proteico.
• El embrión esta flotando en el liquido.
• Tiene dos funciones especificas la nutrición,
ayuda a las vías respiratorias y digestivas.
• Funciona como amortiguador, ya que cualquier
movimiento brusco por parte de la madre el
embrión se encuentra suspendido en el liquido,
por lo que los movimientos bruscos van hacer Blastocito día 7-8
que movilice el feto en desarrollo.
• Como el liquido es viscoso por la alta cantidad de
proteínas permite que embrión noes golpe.
• Es el que primerio inicia su formación.
• El volumen de liquido amniótico hacia la
semana 33 a 34 es alrededor de 1 litro. (entrando
al periódico somítico).
• Esta formado por el ectodermo extraembrionario, que
es lo que se diferencia y de la capa no vascularizada
de mesodermo extraembrionario.
• Se forma del epiblasto y termina teniendo relación
con estas dos capas tenemos la cavidad llena de liquido
sirve para la amortiguación.
• Los amnioblastos van a producir gran cantidad de
liquido en el cual se va depositando en la cavidad
amniótica.
• En muchos aspectos, el líquido amniótico puede
considerarse como un trasudado diluido del plasma
materno, pero el origen y la dinámica del
intercambio del líquido amniótico son complejos y no
han sido aclarados del todo.
• El amnios, comienza a crecer y a llenarse de líquido,
el cual es elaborado por los amnioblastos y aportes
fetales tales como orina y secreciones
traqueobronquiales.
• Como estos elementos se van acumulando en el liquido
amniótico y apresen unas células.

Saco vitelino

• Se origina del hipoblasto que tapiza el blastocele para


después cuando se forma el mesodermo extraembrionario se
angosta y se forma el saco vitelino.
• El saco vitelino proviene del endodermo extraembrionario.
• Son las células del epiblasto que tapizan la membrana de
geiser y desembocan en el saco vitelino.
• Es como una bolsita de alimentos que tienen el embrión para
desarrollarse, antes de tener la conexión con la madre por el
cordón umbilical. .
• En los mamíferos tienen placenta, cuando tener mina el
periodo embrionario y comienza el periodo fetal. el saco vitelino
comienza a descender en tamaño hasta desaparecer.
• El saco vitelino forma el intestino primitivo su porción media.
• Cuando se forma el saco vitelino tenemos la formación de la
hernia umbilical.
• Las ases intestinales que se forman a partir del saco vitelino
quedan alojadas en la hernia umbilical.

• Tenemos el proceso del plegamiento céfalo – caudal.


a favor del tuvo neural el embrión comienza a
largarse por lo que la porción caudal y cefálica
comienzan a extenderse y van encerrando en si
mismo el saco vitelino, el cual queda como un
conducto llamado “Ompalomesenterico”.
• Finalmente se estrecha y forma el intestino medio.
Por eso se le denomina que es parte del
endodermo.
• Entre la 5 y 6 semana tenemos el desarrollo del
intestino medio.
• Los mamíferos el saco vitelino es placentado,
tienen cordón umbilical, por lo que va ir
degenerando.
• A partir del saco vitelino se comienzan a
desarrollar pequeños vasos sanguíneos forman
finalmente los vasos sanguíneos que van a irrigar el
intestino.
Alantoides

• Es una estructura de tipo endodérmica.


• Sirve como un depositó de desechos metabólicos
producto de la formación de orina del embrión.
• El alantoides comienza a crecer a medida que se va
llenando de estos elementos.
• En los mamíferos como tenemos la conexión de
cordón umbilical por lo que mediante el periodo

embrionario tenemos el desarrollo de la alantoides


donde se depositan los desechos en dicha estructura.
• Cuando se establece la conexión del cordón umbilical
todo pasa a la placenta por el torrente sanguíneo.
• Permite la formación de una parte de la vejiga y del
ligamento suspensorio o uraco.
• Forma parte del intestino posterior y cuando se
realizan cortes en el cordón umbilical del embrión
sobre todo proximal podemos ver la presencia de
los vasos sanguíneos asociados al cordón umbilical
y una porción del alantoides.

Corión
• Es el anexo embrionario más externo del embrión.
• Es la segunda recubrimiento después del amnios.
• Esta conformado por trofoblasto que se desarrolla a partir del
sincitiotrofoblasto y se une al mesodermo extraembrionario somático
para encerrar el embrión.
• Una vez cerrado se forma el Corion, ejemplo: cuando nos comemos
un huevo duro y lo pela es la telina blanquecina y delgada. En el caso

de huevo donde esta muy pegada permite el intercambio gaseoso


donde entra O2 y sale CO2; la cascara del huevo es porosa.
• En el ser humano el corion se desarrolla y las vellosidades
coriales que son las estructuras que están flotando dentro de la
placenta y permiten el intercambio gaseoso dentro de la misma sangre
de la madre.
• En el desarrollo embrionario humano existen tres tipos de corion:
• El corion frondoso, forma las vellosidades coriales.
• El corion leve o liso, esta rodeando a todo el feto.
• La cavidad uterina el feto comienza a crecer y el corion liso adhiere
completando el interior de la cavidad uterina.
• El corion leve se fusiona la desuida parietal formando la placenta.
• La placenta es la desuida basal y el corion frondoso.
• El corion leve o liso crece para aderece a la desuida parietal y
establecer o ocupar toda la cavidad uterina.

• Las vellosidades coriales siempre se forman hacia donde esta el


feto, ósea hacia el lado del cordón umbilical.
• Permite la ustención y la formación de la placenta.
• Uno los puede separar y ver al microscopio.
• En la especie humana y en roedores, a este corion poblado de
vellosidades se les denomina corion frondoso esta asociado a la
desuida basal. El corion que no tiene vellosidades se denomina
corion liso y esta en contacto con la desuida parietal.
• La desuida las células del trofoblasto se diferencian en
cintiotroblasto que comienza a proliferar formando la expansión
del sincitiotrofoblasto que va creciendo dentro del endometrio.
• El sincitiotrofoblasto comienza a secretar la hormona
gonadotrofina coriónica humana (GCH) indicando que esta
implantado el embrión.
Vellosidad coriónica
• Las vellosidades coriónicas se forman cuando el sincitiotrofoblasto
forma las lagunas trofoblásticas se llenan de sangre.
• Las lagunas trofoblásticas van hacer el pie inicial para la formación
de las vellosidades coriónicas.
• Las vellosidades las separamos en tres tipos:
• vellosidades primarias.
• vellosidades secundarias.
• vellosidades terciarias.
• Depende del desarrollo.
• Las vellosidades primarias las observamos, por un centro que
presenta citotrofoblasto y envolviéndolo sincitiotrofoblasto.
• Las vellosidades secundarias es cuando el mesodermo
extraembrionario invade esta estructura, formando un núcleo de
mesodermo extraembrionario.
• Las vellosidades terciarias, una vez que el mesodermo (núcleo)
comienza a diferenciarse, se diferencia en vasos sanguíneos,
corresponde a los vasos sanguíneos fetales permitiendo la nutrición
del feto. Cual nos deja ver acúmulos de células y todo envuelto
por el sincitiotrofoblasto.

Formación de corion y
placenta
• El sincitiotrofoblasto forma las lagunas trofoblásticas que se llenan
de sangre de la madre.
• A la estructura tiene citotrofoblasto y en vuelta en
sincitiotrofoblasto.
• Las lagunas trofoblásticas que se llenan de sangre que pueden ser
los espacios intervellosos.
• La sangre de la madre proviene de unas arterias espirales las cuales
provienen del endometrio.
• La decidua deja entre el corion frondoso y la desuida basal.
• La desuida impide que se siga formando el sincitiotrofoblasto
invadiendo.

• El feto aporta el corion frondoso.


• La madre aporta la decidua basal.
• El espacio que queda entre las vellosidades está formado por
laguna trofoblásticas por lo que ambas caras posee
sinciciotrofoblasto.
• La cara materna de la placenta llamada placa basal posee
sinciciotrofoblasto y decidua basal.
• La cara fetal forma la placa coriónica de la placenta.

Placenta
• Es un órgano encargado de realizar el intercambio entre la
sangre materna y la del embrión o al feto.
• Forma de disco
• Al finalizar el embarazo mide 20 cm. De diámetro x 3 cm.
De grosor
• Peso entre 500-600 grs.
• Cara materna
• Está en contacto con el útero
• Cotiledones: elevaciones (15-20)
• Tabiques deciduales
• Cara fetal
• Hacia el lado del feto
• Superficie lisa y cubierta por el amnios
• Ramificaciones de los vasos coriónicos que convergen
hacia el cordón umbilical.
• Inserta el cordón umbilical.
Circulación placentaria.

Circulación placentaria fetal


• La sangre desoxigenada sale del feto por las 2 arterias umbilicales
hacia la placenta
• Unión del cordón umbilical con la placenta se ramifica en arterias
coriónicas y penetran en las vellosidades coriónicas
• Dentro se ramifican en una red capilar arteriovenosa formando un
área de intercambio
• A nivel de los capilares de las vellosidades se hace el intercambio
• Cuando se realizó el intercambio, los capilares venosos forman las
venas coriónicas que se dirigen al cordón umbilical
• Se forma la vena umbilical que transporta sangre rica en oxigeno
hacia el feto
• Normalmente no se mezcla la sangre materna y fetal, pero puede
pasar por alguna perforación en la membrana placentaria
Circulación placentaria materna
• La sangre materna entra al espacio intervelloso por las arterias
endometriales espiraladas (80-100) en la decidua basal
• La sangre atraviesa la placa citotroblastica y entra al espacio
intervelloso
• A medida que desciende la presión en los espacios, el torrente
fluye alrededor de las vellosidades y esto permite el intercambio de
gases y productos metabólicos con la sangre fetal
• Sangre regresa a las venas endometriales y a la circulación
materna

Cordón umbilical

• Es una estructura tubular alargada que une al feto con la


placenta. Se desarrolla a partir del edículo de fijación
(alantoides y tallo vitelino)
• El pedículo de fijación se estrecha para formar el cordón que
aloja a los vasos umbilicales.
• Vasos umbilicales: 2 arterias umbilicales y 1 vena umbilical, se
desarrollan del mesodermo de la alantoides rodeados de T.C.L.
o mucoide, gelatina de Warthon
• Al final de la gestación mide: 30-80 cm. De largo y 1-2 cm. De
diámetro .
• Los vasos tienden a ser más grandes, pero se doblan
(tirabuzón).

También podría gustarte