Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA

“SAN PABLO”

ANATOMÍA HUMANA
ODONTOLOGÍA
SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
DOCENTE DR. ALEX ARAMAYO VIDAL

ESTUDIANTE: …………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
TELÉFONO: …………………….

SANTA CRUZ DE LA SIERRA – 2023


APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
SISTEMA DIGESTIVO
El tubo digestivo es un largo conducto que se extiende desde la cavidad bucal hasta
el ano. Está compuesto por varios órganos y estructuras que trabajan en conjunto
para el proceso de digestión. Estos incluyen: la boca, la faringe, el esófago, el
estómago, intestino delgado, intestino grueso, recto y ano. A estos se suman los
órganos anexos, que terminan en el tubo digestivo. Así tenemos las glándulas
salivales, el hígado y el páncreas.
El tubo digestivo mide de 10 a 12m. ocupa sucesivamente el cuello, el tórax, y el
abdomen. Está constituido por tres capas una interna mucosa, una media celulosa
y otra externa de tipo muscular, en el abdomen se agrega una cuarta capa de
naturaleza celulosa, el peritoneo.
 Boca. - Es la primera parte en el tubo digestivo, comunica al tubo digestivo
con el exterior en su parte anterior y por detrás se continúa con la faringe.

 Faringe. - La faringe es un órgano aéreo digestivo, tiene la forma de un tubo


que ayuda a respirar y a pasar el bolo alimenticio al esófago, está situada en
el cuello y revestido por una membrana mucosa; conecta la cavidad bucal y
las fosas nasales con la laringe hacia abajo con el esófago respectivamente,
por lo tanto, forma parte del sistema digestivo y del respiratorio. En el ser
humano la faringe mide unos trece centímetros de largo, extendida desde la
base del cráneo hasta la sexta o séptima vértebra cervical, está ubicada por
delante de la columna vertebral.
 Consideraciones generales. - Se extiende desde la base del cráneo hasta
la séptima vértebra cervical. Su longitud es de 13cm. de ancho, mide 4cm.
en la porción bucal y 2 cm. en la porción laríngea, en general tiene la forma
de un embudo.
 Configuración interna. - La faringe en su interior se encuentra dividida en
tres porciones; nasofaringe, orofaringe y laringofaringe.

Nasofaringe

Orofaringe

Laringofaringe

o Nasofaringe: También llamada faringe superior, rinofaringe o faringe


nasal, está situada en la parte posterior de la cavidad nasal. Presenta
seis paredes; el techo de la nasofaringe presenta el cavum, en la que
se alojan las amígdalas faríngeas. La nasofaringe está limitada por
delante por las coanas, por abajo el velo del paladar. Sus paredes
laterales presentan el orificio de la Trompa de Eustaquio que
comunica el oído medio con la pared lateral de la faringe, detrás de
este orificio se encuentra el receso faríngeo o fosita de Rosen Müller.
En la pared posterior de la nasofaringe se aprecia el relieve del arco
anterior del atlas.
o Orofaringe: También llamada faringe media o bucofaringe está
situada por detrás de la cavidad bucal. Por delante está limitada por
el istmo de las fauces, arriba por el velo del paladar y hacia abajo por
la epiglotis. En las paredes laterales de la orofaringe se encuentran
los pilares anteriores gloso estafilinos y los pilares posteriores faringo
estafilinos, entre estos dos pilares encontramos la amígdala palatina.
o Laringofaringe: También llamada hipofaringe o faringe inferior
comprende las estructuras que rodean la laringe por debajo de la
epiglotis, los senos piriformes y el canal retro cricoideo hasta el límite
con el esófago. En medio de los senos piriformes o canales faringo
laríngeos se encuentra el orificio de entrada a la laringe, la epiglotis
que está delimitada por los pliegues ariteno epiglóticos.

 Esófago. - El esófago es un conducto muscular y membranoso que conecta


la faringe con el estómago. Su función principal es transportar el bolo
alimenticio desde la faringe hasta el estómago para su posterior digestión.

o Limites: El esófago está limitado por arriba por un plano horizontal que
pasa aproximadamente a nivel de la séptima vértebra cervical (C7) y por
abajo corresponde a la undécima (XI) o duodécima (XII) vértebra dorsal.
Se extiende desde el cuello hasta la parte superior del abdomen. Por
detrás, se encuentra en relación con la columna vertebral y por delante,
está en relación con el corazón.
o Medidas y dirección: El esófago mide de 20 a 25 cm. de longitud,
presenta dos curvaturas; una superior de concavidad izquierda y otra
inferior de concavidad derecha.

 Estómago. - El estómago es un órgano en forma de bolsa ubicado en la


parte superior del abdomen, debajo del diafragma. Su función principal es
almacenar, mezclar y descomponer los alimentos mediante la acción de los
jugos gástricos, creando una sustancia semilíquida llamada quimo.
 Consideraciones generales. - El estómago está sostenido en su lugar por
su continuidad con el tubo digestivo, sus pliegues y el peritoneo.

o Forma: Tiene la forma de una “J” mayúscula.


o Dimensiones: Mide 25 cm. de largo, 8 cm. de espesor y 12 cm de
ancho.
o Capacidad: Es de 1300cc.
o Relaciones: Por delante se relaciona con el diafragma y está cubierto
por el hígado, por detrás se encuentra en relación con el páncreas, la
capsula suprarrenal, el duodeno y el colon transverso.
o Conformación interior: En su interior presenta pliegues ondulares y
criptas, que favorecen el proceso digestivo.
o Orificios: El estómago presenta dos orificios:
 Uno superior, el cardias o esofágico, que es radiado y dilatable.
 Orificio inferior el píloro, que comunica con el duodeno del intestino
delgado, no es dilatable y actúa como una válvula impidiendo el
retorno del quimo hacia el estómago.

 Intestino delgado. - Se extiende desde el píloro hasta la válvula ileocecal.


Su longitud es de 6 a 8m., su diámetro es de 30 y 20mm. en algunos sectores.
Está formada por una porción fija el duodeno y una flotante el yeyuno íleon.

o Duodeno: El duodeno es la primera porción fija del intestino delgado.


Tiene forma de "C" y está ubicado en la región superior del abdomen.
En el duodeno, se produce la mezcla de los jugos pancreáticos y
biliares. El conducto biliar común y el conducto pancreático se unen
en el duodeno para liberar sus secreciones digestivas.
o Yeyuno íleon: El yeyuno y el íleon forman la porción flotante del
intestino delgado. El yeyuno se encuentra en la parte superior y el
íleon en la parte inferior. Estas secciones ocupan la mayor parte del
abdomen inferior y están sostenidas por el mesenterio, una
membrana que los conecta con la pared abdominal posterior. El
yeyuno e íleon son responsables de la absorción de nutrientes y
sustancias digeridas, así como de la absorción de agua y electrolitos.
o Intestino grueso. - Es el segmento terminal del tubo digestivo y la
continuación del intestino delgado, del cual está separado por la
válvula ileocecal, termina en el ano. El intestino grueso mide por
término medio 1,75 m. de longitud y su diámetro es de 70, 25, y 30mm.
Está compuesto por el ciego, colon, recto y el ano.

o Ciego: Es el segmento inicial del intestino grueso, tiene la forma de


una ampolla que se continua hacia arriba con el colon ascendente. En
su parte inferior presenta una prolongación cilíndrica el apéndice
vermicular o cecal.
La capacidad del ciego es de 200 a 300cc. La válvula ileocecal impide
el retorno de las materias sólidas y liquidas del ciego al intestino
delgado.
o Colon: Es la parte del intestino grueso que se extiende del ciego hasta
el recto, se divide en; colon ascendente, colon transverso, colon
descendente y colon íleo pélvico, este último ocupa la fosa iliaca y la
pelvis
 Recto. - Es la porción terminal del intestino grueso, su límite inferior
corresponde a la línea ano rectal que se encuentra a nivel de la III vertebra
sacra. Mide de 12 a 14 cm. de largo es aplanado en estado de vacuidad, pero
puede dilatarse mucho cuando está lleno, este calibre alcanza el máximo por
encima de la próstata en el hombre, recibe el nombre de ampolla rectal que
termina en el ano.

 Ano. - El ano es un conducto que tiene una altura aproximada de 15 a 20mm.


Se encuentra situado en el surco interglúteo, a unos 20 o 25mm. por delante
del coxis. En las mujeres, tiende a ser más superficial y anterior en
comparación con los hombres. En estado de reposo, el ano se presenta
reducido a un punto. Además, suele tener pliegues que se borran cuando el
conducto se distiende durante la eliminación de las heces. El ano está
rodeado por un músculo llamado esfínter del ano. Este músculo está formado
por fibras musculares lisas y estriadas y controla la apertura y cierre del ano.

-Anexos al tubo digestivo. - Algunas glándulas se desarrollan en el trayecto del


tubo digestivo, estas vierten en la cavidad intestinal líquidos, que ayudan a asimilar
las sustancias alimenticias. Estas son: las glándulas salivales, el hígado y el
páncreas.
-Hígado. - El hígado es la glándula más grande del cuerpo humano y desempeña
múltiples funciones vitales.
 Tamaño y ubicación: El hígado es la víscera más voluminosa del cuerpo.
Se encuentra ubicado en la parte superior del abdomen, debajo del
diafragma. Está situado por encima del estómago y de la masa intestinal. El
hígado tiene una forma ligeramente triangular y está dividido en dos lóbulos
principales: el lóbulo derecho y el lóbulo izquierdo.
 Funciones del hígado: El hígado realiza una amplia variedad de funciones
esenciales para el organismo, entre las que se incluyen:
Producción de bilis: El hígado secreta bilis, un líquido verdoso que ayuda en
la digestión y absorción de las grasas en el intestino delgado.

o Metabolismo de nutrientes: El hígado es responsable del metabolismo


de carbohidratos, proteínas y grasas. Almacena glucógeno (una forma
de glucosa) y lo libera en el torrente sanguíneo según sea necesario
para mantener los niveles de glucosa en sangre.
o Desintoxicación: El hígado tiene la capacidad de desintoxicar y
eliminar sustancias dañinas, como toxinas, medicamentos y productos
de desecho metabólico.
o Producción de proteínas: El hígado sintetiza varias proteínas
plasmáticas, como albúmina, que ayuda a mantener la presión
osmótica y transporta sustancias en el torrente sanguíneo.
o Almacenamiento de vitaminas y minerales: El hígado almacena
vitaminas liposolubles (como las vitaminas A, D, E y K) y minerales
esenciales, como el hierro y el cobre.

 Peso: Pesa de 1450 a 1500gr.


 Color: Rojo pardo
 Consistencia: Dura

-Conformación exterior. – Tiene la forma de un ovoide con dos caras y dos bordes:
 Cara antero superior: Es convexa, está en relación con el músculo
diafragma, por intermedio de este con el pulmón y la pleura. También
está en relación con las falsas costillas derechas.
 Cara postero inferior: Es cóncava, está en relación con el
estómago, intestino grueso, intestino delgado y páncreas. Presenta
el surco de la vena umbilical y los conductos biliares.
 Borde anterior: Se relaciona con las falsas costillas derechas.
 Borde posterior: Está en relación con el diafragma y la columna
vertebral.
-Aparato excretor de la bilis. - El hígado presenta los conductos biliares intra
hepáticos y el conducto hepático, que comunican al hígado con la vesícula biliar y
el duodeno.
 Vesícula biliar: Es un receptáculo membranoso piriforme, que sirve
para almacenar la bilis, que luego será depositada en el intestino
delgado, se encuentra situada en la parte media de la cara
posteroinferior del hígado.
-Páncreas. - Órgano glandular localizado en el abdomen. Produce los jugos
pancreáticos, que contienen enzimas que ayudan a la digestión.

-Anatomía del páncreas. - El páncreas es un órgano alargado y angosto que está


ubicado en la parte de atrás del abdomen y del estómago. La parte derecha del
órgano, la cabeza es la más ancha y se ubica en la curva del duodeno que es la
primera porción del intestino delgado. La parte izquierda llamada cuerpo del
páncreas, es angosta y se extiende ligeramente hacia arriba para terminar en la cola
que está cerca del bazo.

 Función: El páncreas tiene funciones digestivas y hormonales: Las enzimas


que secreta la glándula en función exocrina, ayudan a descomponer
carbohidratos, grasas, proteínas y ácidos en el duodeno, estás enzimas
bajan por el conducto pancreático hasta el colédoco en estado inactivo,
cuando entran al duodeno se activan. El tejido exocrino también secreta un
bicarbonato para neutralizar el ácido producido en el estómago.
Las hormonas principales secretadas por la glándula endocrina del páncreas
son; la insulina y el glucagón, que regulan la concentración de glucosa en la
sangre, también la somatostatina, que inhibe la secreción de las otras 2
hormonas.
SISTEMA RESPIRATORIO

El sistema respiratorio está formado por las estructuras que realizan el intercambio
de gases entre la atmósfera y la sangre. El oxígeno (O2) es introducido dentro del
cuerpo para su posterior distribución a los tejidos. El dióxido de carbono (CO2)
producido por el metabolismo celular, es eliminado al exterior. Además, interviene
en la regulación del pH corporal, en la protección contra los agentes patógenos y
las sustancias irritantes que son inhalados, en la vocalización, ya que, al moverse
el aire, a través de las cuerdas vocales, produce vibraciones que son utilizadas para
hablar, cantar, gritar. El proceso de intercambio de O2 y CO2 entre la sangre y la
atmósfera, recibe el nombre de respiración externa. El proceso de intercambio de
gases entre la sangre de los capilares y las células de los tejidos en donde se
localizan esos capilares se llama respiración interna.

El sistema respiratorio está compuesto por: Las fosas nasales, faringe, laringe,
tráquea, bronquios y pulmones.
-Laringe. - La laringe es un órgano esencial en la producción de sonidos y se
encuentra ubicada en la parte media del cuello, a la altura de las vértebras V y VII.

 Dimensiones: Mide aproximadamente 44 mm en sentido vertical, 44


mm en sentido transversal y 33 mm en sentido anteroposterior. Es
importante destacar que las dimensiones pueden variar entre hombres
y mujeres. En los hombres, generalmente es más grande que en las
mujeres. El crecimiento abrupto de la laringe durante la pubertad se
conoce como "muda de voz" o cambio de voz.
 Constitución: La laringe está compuesta por varios cartílagos. Los
cartílagos principales son:

o Cartílago cricoides: Es un cartílago impar en forma de anillo que


se encuentra en la base de la laringe.
o Cartílago tiroides: Es el cartílago más grande y forma la
prominencia en el cuello conocida como "manzana de Adán".
Protege las cuerdas vocales y contribuye a la formación del
esqueleto de la laringe.
o Cartílago epiglotis: Es un cartílago en forma de hoja que se
encuentra en la parte superior de la laringe, justo detrás de la
base de la lengua. Durante la deglución, la epiglotis se cierra
para evitar que los alimentos ingresen a las vías respiratorias.
o Cartílagos aritenoides: Son dos cartílagos pequeños en forma de
pirámide que se encuentran en la parte posterior de la laringe.
Son importantes para el movimiento y la tensión de las cuerdas
vocales.
o Otros cartílagos: Además de los mencionados, existen otros
cartílagos más pequeños en la laringe, como los corniculados y
el cartílago de Wrisberg.
o Cuerdas vocales: En el interior de la laringe, se encuentran las
cuerdas vocales. Estas cuerdas, también conocidas como
pliegues vocales, son estructuras membranosas ubicadas en la
parte superior de la laringe. Juegan un papel fundamental en la
producción de sonidos y la fonación.
La laringe desempeña un papel importante en la producción de la voz y la protección
de las vías respiratorias durante la deglución. Los cartílagos laríngeos y las cuerdas
vocales trabajan en conjunto para regular el flujo de aire y la vibración necesaria
para producir sonidos y el habla.
-Tráquea. – En un conducto resistente, fibro membranoso y cartilaginoso,
comprendido entre la laringe y los bronquios. Se encuentra formado por 20 a 25
anillos de cartílago hialino.

 Dimensiones: Se extiende desde la VI vértebra cervical hasta la III vertebra


dorsal. Ocupa el cuello y el tórax, mide de 11 a 12cm. de longitud y 18 a
20mm. de ancho.
 Relaciones: Está en relación con la tiroides, músculos infrahioideos y el
tronco braquiocefálico izquierdo por delante. Por detrás con el esófago y con
los grandes vasos del corazón.

-Bronquios. - Son dos: uno izquierdo y otro derecho, que resultan de la bifurcación
de la tráquea. El bronquio derecho es más corto y más grueso, el izquierdo es más
delgado y largo.
-Pulmón. - Es el órgano esencial de la respiración. Lugar donde se produce la
hematosis (intercambio de oxígeno con el dióxido de carbono, en los alveolos
pulmonares).

 Consideraciones generales: Los pulmones son dos y están situados en la


caja torácica, separados por un conjunto de órganos que constituyen el
mediastino; (esófago, tráquea, pleura, corazón, vena cava superior e
inferior.)

o Dimensiones: La altura es de 25cm. El diámetro antero posterior en


su base es de 10 cm. en el pulmón derecho y 7cm. en el izquierdo.
o Volumen: Es de 1600cc en el hombre y 1300cc en la mujer.
o Peso: Pesa de 1100 a 1200gr., siendo en la mujer 100gr. menos.
o Color: En el recién nacido es de color rosado y en el adulto es de color
gris.

 Configuración externa. - Para su estudio presenta:


o Cara externa: Está en relación con las costillas.
o Cara interna: Presenta el hilio pulmonar formado por los bronquios,
arterias y venas pulmonares. Está en relación con el corazón.
o Borde posterior: Está en relación con la columna vertebral.
o Borde anterior: Está en relación con el esternón y los cartílagos
costales.
o Vértice: Está en relación con la región supraclavicular.
o Base: Está en relación con el diafragma y por medio de este con el
hígado.
 Constitución anatómica. - El pulmón derecho presenta tres lóbulos y el
izquierdo presenta dos. El pulmón se divide a su vez en lobulillos y alveolos
pulmonares, estos últimos forman el árbol bronquial.
SISTEMA CIRCULATORIO

Corazón. - El corazón es un órgano muscular, el principal del aparato circulatorio,


todos los animales poseen un sistema circulatorio. En el ser humano es
un músculo hueco y piramidal situado en la cavidad torácica. Funciona como una
bomba aspirante e impelente, bombeando la sangre a todo el cuerpo.
El corazón está compuesto por dos partes: El corazón derecho de sangre venosa y
el corazón izquierdo de sangre arterial. Cada corazón se subdivide a su vez en otras
dos cavidades, la aurícula y el ventrículo, cada aurícula se continúa con el ventrículo
a través del orificio auriculo ventricular.
Los corazones derechos e izquierdos se encuentran separados por el tabique
interauricular, que se encuentra por arriba y por debajo del tabique interventricular.

 Consideraciones generales. - Situado en la parte media de la cavidad


torácica, por encima del diafragma, por delante de la columna vertebral y el
esófago, por detrás del esternón y entre los dos pulmones.

o Medios de fijación: El corazón se mantiene en su posición gracias a


los grandes vasos (arteria aorta, venas cavas y el pericardio).
o Forma y orientación: Tiene la forma de un cono aplanado, cuya base
mira hacia arriba y a la derecha, su vértice hacia abajo y a la izquierda,
corresponde al quinto espacio intercostal, por debajo de la tetilla
izquierda.
o Color: Varía entre rojo claro y oscuro.
o Peso: Es de aproximadamente 275 gr.
o Medidas: Mide por término medio 98mm. de altura y 105mm. de
amplitud. La mujer tiene el corazón un poco más pequeño.

 Configuración interna. - El corazón derecho presenta las válvulas


tricúspides, estás válvulas impiden el retorno de la sangre venosa de la
aurícula al ventrículo. El corazón izquierdo presenta la válvula bicúspide que
separa la aurícula del ventrículo izquierdo, impide el retorno de la sangre
arterial de la aurícula al ventrículo.
El ventrículo izquierdo, se comunica con la arteria aorta, separada por la
válvula aortica, que impide el retorno de la sangre de la aorta a la aurícula
izquierda.

Corazón derecho venoso Corazón izquierdo arterial

APARATO UROGENITAL

Comprende el conjunto de órganos encargado de la función urinaria y genital.


-Órganos urinarios. - Son: el riñón, el uréter, la vejiga y la uretra.
Riñón. – Es el órgano más importante del sistema urinario, se encargan de la
filtración, absorción y reabsorción del agua, sales y iones que llegan al riñón para la
producción de orina. En los seres humanos se ubican a los lados de la columna
vertebral, cada riñón tiene aproximadamente el tamaño de un puño cerrado.

 Consideraciones generales. – Está situado a los lados de la columna


vertebral, a la altura de las últimas vertebras dorsales y de las tres primeras
lumbares. El riñón esta sujetado por sus vasos, el peritoneo y la fascia renal.
o Dimensiones: Mide 12cm. de largo y de 3 a 4cm. de ancho.
o Peso: Es de 125gr. a 155gr.

 Conformación exterior. – Tiene la forma de una habichuela presenta dos


caras, dos bordes y dos extremos.

o Cara anterior: Está en relación con el hígado y el colon ascendente


en el lado derecho.
o Cara posterior: Está en relación con la duodécima costilla.
o Borde externo: Es convexo.
o Borde interno: Presenta el hilio renal, formado por el uréter, arteria y
vena renal.

 Conducto excretorio. – Está formado por la pelvis renal, los cálices renales,
y el uréter que conduce los líquidos eliminados por el riñón hacia la vejiga.

o Uréter: Es un conducto cilíndrico de 26 a 30cm. de largo por 5 a 6mm.


de diámetro se extiende desde la pelvis renal hasta la vejiga

o Vejiga: La vejiga urinaria es un órgano hueco músculo-membranoso


que forma parte del tracto urinario, recibe la orina por medio de los
uréteres, la almacena y la expulsa a través de la uretra al exterior del
cuerpo durante la micción.

Uréter
Vejiga

Uretra

o Uretra: Es un conducto por el cual la orina después de una


permanencia más o menos prolongada en la vejiga, es expulsada al
exterior. La uretra en el hombre es un conducto que se extiende desde
el cuello de la vejiga hasta la extremidad libre del pene; sirve para la
evacuación de la orina y del esperma.
En la mujer la uretra es muy corta mide 4cm. se encuentra situada por
delante del conducto vaginal.

Aparato genital femenino

El aparato genital femenino (aparato reproductor femenino) se compone de dos


partes: el útero que alberga el feto en desarrollo, produce secreciones vaginales y
uterinas que permiten el traslado del esperma a las trompas de Falopio; los ovarios
producen los ovocitos o gametos femeninos. También se encuentra formado por
órganos externos.
-Órganos internos. -
 Ovarios: Los ovarios son órganos reproductivos femeninos y desempeñan
funciones vitales en el ciclo reproductivo y la producción de hormonas. Los
ovarios están ubicados a cada lado del útero, en la cavidad pélvica. Son
aproximadamente del tamaño y forma de una almendra.
Los ovarios son responsables de la producción de óvulos o gametos
femeninos. Cada ovario contiene múltiples folículos, que son pequeñas
estructuras que albergan los óvulos inmaduros. Durante el ciclo menstrual,
un folículo se desarrolla y libera un óvulo maduro en un proceso llamado
ovulación. Los ovarios también tienen una función endocrina, lo que significa
que producen hormonas. Los principales tipos de hormonas producidas por
los ovarios son los estrógenos y la progesterona.
 Trompas de Falopio: Conductos que miden entre 10 a 13cm. comunican los
ovarios con el útero.
 Útero: El útero es un órgano hueco y muscular que forma parte del sistema
reproductor femenino. El útero es un órgano en forma de pera invertida
ubicado en la pelvis, entre la vejiga y el recto. Tiene una pared muscular
gruesa y está revestido internamente por una capa llamada endometrio.
La principal función del útero es proporcionar un entorno adecuado para el
desarrollo y el crecimiento del feto en caso de embarazo
 Vagina: La vagina es un conducto muscular y elástico que conecta el útero
con el exterior del cuerpo en las mujeres. Se encuentra entre la vulva (los
genitales externos) y el cuello uterino (la parte inferior del útero). Durante el
coito, la vagina recibe el pene y facilita la penetración, permitiendo la
transferencia de esperma al útero para la fertilización. Durante el parto, la
vagina se dilata y se estira para permitir el paso del bebé desde el útero hacia
el exterior.
-Órganos externos. -
 Vulva. – En conjunto se conocen como la vulva, está compuesto por:
o Clítoris: Órgano eréctil y altamente erógeno de la mujer, se considera
homólogo al glande masculino.
Monte de Venus
Capuchón del clítoris

Labios mayores
Labios menores
Uretra
Conducto vaginal

o Labios: En número de dos a cada lado, los labios mayores y los labios
menores, son pliegues de piel sobresalientes de tamaño variable,
constituidas por glándulas sebáceas y sudoríparas.
o Monte de Venus: Es una almohadilla adiposa, situada en la cara anterior
de la sínfisis púbica, cubierto de vello púbico y provista de glándulas
sebáceas y sudoríparas.
o Vestíbulo vulvar: Es un área en forma de almendra, perforada por seis
orificios, situada entre el meato de la uretra y el orificio vaginal, presentan
las glándulas de Bartolino y las glándulas para uretrales de Skene.
La forma y apariencia de los órganos sexuales femeninos varía
considerablemente de una mujer a otra.
Aparato genital masculino

El aparato reproductor masculino es el encargado de la reproducción en los


hombres. Órganos y estructuras que lo componen:
 Testículos: Los testículos son los principales órganos del sistema
reproductor masculino. Son dos glándulas ovoides que se encuentran en el
escroto, un saco de piel ubicado fuera del cuerpo. Los testículos producen
espermatozoides a través de un proceso llamado espermatogénesis y
también producen hormonas sexuales masculinas, como la testosterona.

 Epidídimo: El epidídimo es un tubo en forma de espiral que se encuentra


ubicado en la parte posterior de cada testículo. Su función principal es
almacenar y madurar los espermatozoides producidos en los testículos.
También ayuda a transportar los espermatozoides hacia los conductos
deferentes durante la eyaculación.
 Conductos deferentes: Los conductos deferentes son dos tubos largos que
se extienden desde el epidídimo hasta la uretra. Su función es transportar los
espermatozoides maduros desde el epidídimo hacia la uretra durante la
eyaculación. En la uretra, los espermatozoides se mezclan con las
secreciones de otras glándulas para formar el semen.
 Pene: El pene es el órgano externo que cumple un papel importante en el
acto sexual y la eyaculación. Está compuesto por tejido eréctil que se llena
de sangre durante la excitación sexual, lo que produce una erección. La
uretra pasa a través del pene y permite la salida del semen y la orina.
 Escroto: El escroto es el saco de piel y tejido subcutáneo que envuelve a los
testículos. Su función es proteger los testículos y regular su temperatura,
manteniéndolos ligeramente por debajo de la temperatura corporal para un
adecuado desarrollo y producción de espermatozoides.
 Glándulas accesorias: Las glándulas sexuales accesorias son la próstata y
las glándulas bulbouretrales (también conocidas como glándulas de
Cowper). Estas glándulas producen secreciones que se mezclan con los
espermatozoides para formar el semen. La próstata produce una secreción
rica en nutrientes y enzimas que ayuda a nutrir y activar los espermatozoides,
mientras que las glándulas bulbouretrales producen una secreción mucosa
que lubrica la uretra. Durante la eyaculación, los espermatozoides y las
secreciones de las glándulas accesorias se mezclan para formar el semen,
que es liberado a través de la uretra del pene. El semen, transportado por la
uretra, es eyaculado fuera del cuerpo durante el acto sexual para la
fertilización de un óvulo en el aparato reproductor femenino.
SISTEMA NERVIOSO

Se denomina así al conjunto de órganos destinados a:

1) A asegurar la relación del individuo con el medio.


2) Dirigir las funciones de los diferentes músculos y órganos.
3) Permitir las reacciones afectivas y psíquicas.

-División. - Desde el punto de vista anatómico el sistema nervioso se divide en:

 Sistema nervioso voluntario o de la vida animal: Está formado por el


sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico.
 Sistema nervioso autónomo o vegetativo: Está formado por el sistema
nervioso simpático y parasimpático.

-Sistema nervioso voluntario. -

 Sistema nervioso central: El S.N.C. es una masa de tejido nervioso que se


encuentra formado por diferentes órganos, contenidos en la cavidad craneal
y en el conducto raquídeo. Estos contienen los centros tróficos y algunos
centros vegetativos.
 Sistema nervioso periférico: Se encuentra formado por una serie de
cordones de tejido nervioso que unen el neuro-eje con la periferia. Estos
emergen del SNC y terminan en las paredes del cuerpo. Están representados
por los pares craneales y los pares raquídeos.
-Sistema nervioso autónomo. – El sistema nervioso autónomo se encuentra
destinado a la vida vegetativa. Está formado por el sistema simpático que son
cadenas ganglionares latero vertebrales situadas a lo largo de la columna vertebral.
El sistema parasimpático está representado por el nervio vago. Estos dos sistemas
están destinados a inervar las vísceras del cuello, tórax y abdomen.

-División anatómica del SNC. - El Sistema Nervioso Central es una masa alargada
de tejido nervioso que se encuentra alojada en la cavidad craneal y conducto
raquídeo. En la parte inferior encontramos la médula espinal, que es un cordón de
unos 45cm. de longitud por 10mm de diámetro. Se encuentra ocupando la totalidad
del conducto raquídeo. Por encima de la médula encontramos el bulbo raquídeo
que ocupa parte del conducto raquídeo y el agujero occipital. Por encima del bulbo
encontramos la protuberancia anular o puente de Varolio. Arriba de la protuberancia
encontramos 2 cordones nerviosos grandes, los pedúnculos cerebrales que
presentan en su cara superior 4 eminencias, denominadas tubérculos
cuadrigéminos.
El conjunto formado por el bulbo, la protuberancia, los pedúnculos cerebrales y
tubérculos cuadrigéminos recibe el nombre tronco cerebral o tallo cerebral.
Por detrás del tronco cerebral encontramos el cerebelo, que está formado por 2
hemisferios y está unido al tronco cerebral por medio de los pedúnculos cerebelosos
superior, medio e inferior.
Por encima del tronco cerebral y del cerebelo encontramos el cerebro que se
encuentra unido al tronco por los pedúnculos cerebrales.
El cerebro se encuentra formado en su parte media por el diencéfalo y en sus partes
laterales por los hemisferios cerebrales o diencéfalo.
-Estructuras del neuroeje. – Está formada por las cavidades ependimarias y por
el líquido cefalorraquídeo.
 Cavidades ependimarias y ventrículos: El neuro-eje se encuentra
ahuecado en su interior por el cual circula el líquido cefalorraquídeo.
En la médula espinal encontramos el conducto ependimario, a nivel del bulbo
se ensancha para formar el IV ventrículo que ocupa la cara posterior del
bulbo y de la protuberancia. Este se prolonga hacia arriba en dirección del III
ventrículo que se encuentra entre los dos pedúnculos cerebrales, el conducto
que comunica estos dos ventrículos recibe el nombre de acueducto de Silvio.
Por encima del III ventrículo encontramos los ventrículos laterales que se
encuentran en los hemisferios cerebrales, el conducto que comunica los
ventrículos laterales con el III ventrículo recibe el nombre de conducto de
Monro.

 Líquido cefalorraquídeo: Es un líquido viscoso e incoloro que ocupa los


conductos ependimarios del sistema nervioso central y los espacios
existentes entre la duramadre, la piamadre y la aracnoides. La principal
función del líquido cefalorraquídeo es amortiguar al encéfalo y la médula
espinal cuando son golpeadas por alguna fuerza mecánica, proporcionar
protección inmunológica básica al SNC, remover sustancias metabólicas de
desecho. Así como también transportar neuromoduladores y
neurotransmisores.

-Estructura macroscópica del neuroeje. – El sistema nervioso central se


encuentra formado por sustancia gris y sustancia blanca.
 La sustancia gris: Se encuentra a cada lado del conducto ependimario. En
el tronco cerebral se encuentra formando diferentes núcleos. En el cerebro
se encuentra en toda la corteza cerebral.
 La sustancia blanca: Se encuentra formada por fibras nerviosas que forman
el sistema de conducción.
-Estructura microscópica del neuroeje. - El neuroeje se encuentra formado por 3
elementos:

1) Células nerviosas o neuronas


2) Células de sostén
3) Vasos sanguíneos

 Células Nerviosas. – Se encuentran en el sistema nervioso central. El


individuo nace con un número de células que se multiplican en las primeras
etapas de la vida del ser humano y no se reproducen en las etapas
posteriores de la vida, solo se especializan.
Las neuronas se encuentran constituidas por un cuerpo celular y unas
prolongaciones protoplasmáticas, las dendritas y los axones.
o Cuerpo celular: Es de forma estrellada se encuentra en los ganglios
raquídeos, en los ganglios de los pares craneales, núcleos, centros
tróficos, en la corteza cerebelosa y cerebral.
o Dendritas: Son prolongaciones protoplasmáticas que conducen el
estímulo sensitivo en dirección del cuerpo celular, conducen el estímulo
del exterior en dirección centrípeta.
o Axón o cilindroeje: Son prolongaciones únicas que nacen del cuerpo
celular, conducen el influjo nervioso desde el cuerpo celular en dirección
centrífuga, hacia fuera del cuerpo neuronal.

 Propiedades de las neuronas y su organización. - La neurona posee la


propiedad de originar y conducir el impulso nervioso, la conducción se
produce en una sola dirección, desde las dendritas hacia el cuerpo celular
cada neurona puede recibir numerosos estímulos porque posee numerosas
dendritas, pero emite una sola respuesta, porque posee un solo axón.
En el S.N. las neuronas se articulan unas con otras, formando conexiones
simples llamadas sinapsis, el impulso nervioso viaja y se conecta por medio
de mediadores químicos.
-Principales mediadores químicos del S.N.C. –

 La acetilcolina: Está ampliamente distribuida en el sistema nervioso central,


particularmente implicada en los circuitos de la memoria.
 La dopamina: Tiene muchas funciones en el cerebro, incluyendo papeles
importantes en el comportamiento y la cognición, la actividad motora,
la motivación y la recompensa, el sueño, el humor, la atención, y
el aprendizaje, es responsable de nuestros sentimientos.
 Serotonina: Neurotransmisor que actúa en la inhibición de la ira, la agresión,
la temperatura corporal, el humor, el sueño, el vómito y el apetito.
 Norepinefrina: Incrementa el ritmo de las contracciones del corazón.
 Prolactina: Estimula la producción de leche en las glándulas mamarias, y en
la síntesis de la hormona progesterona.
 Melatonina: Controla el ciclo diario del sueño.
 Cortisol: El cortisol es liberado en respuesta al estrés y su prolongada
aparición produce depresión en el individuo, esta hormona no facilita la
comunicación entre las neuronas.
 Adrenalina: Incrementa la frecuencia cardíaca, contrae los vasos
sanguíneos, dilata los conductos de aire. Participa en la reacción de lucha o
huida del sistema nervioso simpático
 Histamina: Involucrada en las respuestas locales del sistema inmune.
También regula funciones normales en el estómago y actúa
como neurotransmisor en el sistema nervioso central.

-Arco reflejo. - El arco reflejo se divide en arco reflejo simple y arco reflejo complejo.

 Arco reflejo simple: El arco reflejo simple se encuentra formado por dos
neuronas 1 sensitiva y 1 motora. La sensitiva conduce el estímulo nervioso
sensitivo en dirección central hacia la medula espinal, la respuesta motora se
genera por medio de una segunda neurona que conduce el influjo nervioso a
una placa muscular, este conjunto es llamado arco reflejo simple. Este
proceso pertenece a los invertebrados inferiores (gusanos).
 Arco reflejo complejo: Formado por 3 tipos de neuronas 1 sensitiva, 1
motora y entre estas 2 se intercala una 3er neurona de asociación, que posee
numerosas dendritas que pueden cambiar el curso de la información y así
generar respuestas múltiples.

 Metámera: La metámera es un fragmento de médula espinal, que contiene


una aferencia y eferencia de una raíz nerviosa. La metámera es un segmento
trasversal de la médula espinal, del que se originan dos haces de fibrillas
nerviosas. Estas fibrillas se anastomosan y dan lugar a los nervios raquídeos
uno izquierdo y otro derecho de un mismo nivel. Cada uno de estos nervios
se relaciona con un ganglio espinal dando lugar a dos raíces nerviosas
anterior y posterior. Las metámeras que actúan de forma aislada se ocupan
de los arcos reflejos simples, las que lo hacen en asociación se ocupan del
arco reflejo complejo, gracias a las neuronas de asociación o inter neuronas.

MÉDULA ESPINAL

La médula espinal es un largo cordón blanco localizado en el conducto raquídeo.


Encargada de llevar impulsos nerviosos a los 31 pares de nervios raquídeos,
comunicando el encéfalo con el cuerpo y viceversa, mediante dos funciones
básicas, la aferente en la que son llevadas sensaciones del tronco, cuello y los
cuatro miembros hacia el cerebro, la eferente en la que el cerebro ordena a los
órganos efectores realizar determinada acción, llevando estos impulsos hacia el
tronco, cuello y miembros. Entre sus funciones también encontramos, el control de
movimientos inmediatos y vegetativos.

 Forma: Recibe este nombre por su comparación con la medula ósea de los
huesos, tiene la forma de un tallo cilíndrico aplanado en sentido antero
posterior, presenta dos engrosamientos, uno cervical que da origen a los
nervios del miembro superior, y uno inferior o lumbar que da origen a los
nervios del miembro inferior.
 Límites: El límite superior esta dado por la primera vértebra cervical y se
continua hacia arriba con el bulbo, del que está limitado por el
entrecruzamiento de las pirámides. La parte inferior de la médula está
limitada por el cono terminal que corresponde a la 2da vértebra lumbar. El
cono terminal se continua hacia abajo con el filum terminal.

 Dimensiones: Mide de 43 a 45cm.de longitud.


 Peso y consistencia: La médula tiene mayor consistencia que el cerebro,
su peso es de 26 a 30 gr. En la mujer es menor el peso en 1 o 2 gr.
 Dirección: Presenta dos curvaturas, una cervical de concavidad posterior y
una dorsal de concavidad anterior.

-Conformación exterior. - La médula para su estudio presenta 4 caras; anterior,


posterior y laterales.

 Cara anterior: Está cara presenta en la línea media el surco medio anterior
que es de 2-3mm. de profundidad. En el fondo de este surco encontramos la
comisura blanca anterior de la médula. A cada lado del surco medio
encontramos la salida de los nervios raquídeos, que forman el surco colateral
anterior. Entre el surco medio y la emergencia de los pares raquídeos
encontramos el cordón anterior de la médula.
 Cara Posterior: Presenta en el centro el surco medio posterior, por fuera de
este el surco colateral posterior para la emergencia de las raíces posteriores
de los nervios raquídeos. Entre el surco medio y el lateral
encontramos el cordón posterior, que está dividido por un surco paramedio
en dos fascículos, uno interno de Goll o Gracilis y otro externo de Burdach o
Cuneatus.

 Caras laterales: Presenta la emergencia de las raíces anterior y posterior de


los nervios raquídeos, entre estos dos el cordón lateral.

-Configuración interna. – Presenta el epéndimo y la sustancia nerviosa que la


rodea.

 El epéndimo: Es un conducto de 1mm. de diámetro que se encuentra en el


centro y a lo largo de toda la médula, por el cual circula el líquido
cefalorraquídeo. Hacia arriba se continua con el IV ventrículo.
 La sustancia nerviosa: En un corte de médula se puede observar que está
dividida por dos surcos en dos mitades simétricas, cada mitad se encuentra
formada por tres cordones, anterior, posterior y lateral los cuales rodean a la
substancia gris.
En conclusión, la sustancia nerviosa se divide en sustancia gris que ocupa el
centro y sustancia blanca que forma los cordones medulares.

 Sustancia gris: Ocupa el centro y tiene la forma de una media luna de


concavidad externa, presenta una asta anterior y una asta posterior que
encuentran unidas en el centro por la comisura gris.
La asta anterior es muy irregular de bordes festoneados, presenta una
cabeza y una base, la cabeza es somato motora y la base es víscero motora.
La asta posterior es de forma afilada y termina hacia atrás en el surco
colateral posterior, presenta una base que es víscero sensitiva, mientras que
la cabeza es afilada y estrecha, corresponde a la zona somato sensitiva.

 Comisura gris: Es aquella que se encuentra uniendo la asta anterior y


posterior, presenta en el centro el conducto del epéndimo que divide a la
comisura gris, en anterior y posterior.

-Vías ascendentes medulares - Ganglio espinal. –


 Ganglio espinal: El ganglio nervioso es el conjunto de neuronas localizadas
fuera de los órganos del sistema nervioso central. El ganglio espinal está
localizado en el trayecto de la raíz posterior, formado por neuronas mono
polares o seudo-mono polares, cuyas fibras luego de su nacimiento dan una
serie complicada de tortuosidades que en conjunto reciben el nombre de
glomérulo. La fibra se divide luego en dos ramas divergentes, una lateral que
unida a la raíz anterior forma el nervio raquídeo, una medial que con sus
similares forma la raíz posterior y penetra a la médula a través del surco
lateral dorsal.

- Tipos de sensibilidad. – Tenemos la exterocepción, propiocepción y la


interocepción

 Exterocepción: Se relaciona con las sensaciones de calor, frío, dolor y forma


gruesa de sensación táctil que llegan a las astas posteriores. La sustancia
gelatinosa se relaciona en parte con la recepción de impulsos dolorosos a
través de fibras amielínicas y poco mielinizadas que constituyen el (tracto
postero lateral de Lissauer) ubicado entre el vértice de la asta posterior y la
superficie de la médula espinal cercano a las raíces posteriores.
Todas las células de la columna gris posterior que reciben impulsos
exteroceptivos originan axones que se decusan pasando por la comisura
blanca anterior al lado opuesto, en donde se separan en dos tractos
ascendentes: Los tractos espinotalámicos lateral y anterior.
 Propiocepción: La propiocepción se produce por estimulación de los
diversos receptores ubicados en los músculos, tendones y articulaciones.
Los impulsos aferentes van al cerebelo para la coordinación inconsciente,
suben por los tractos espinocerebelosos (cordón lateral de la sustancia
blanca). Los que van a la corteza cerebral intervienen en el control cortical
de los movimientos originando impresiones conscientes. Estos ascienden por
el cordón posterior de la médula espinal (fascículos gracilis y cuneatus).
 Viscerocepción y vías viscerales: El dolor visceral es un tipo de dolor
periférico proveniente de las vísceras toraco abdominales que se localiza
sobre los tejidos que recubren el órgano que lo origina, en especial sobre la
piel del tórax y del abdomen, o a una distancia próxima al sitio donde se
produce. Este último es lo que se designa como dolor referido o heterotópico,
ya que se refiere de una víscera que lo produce a una región parietal próxima
en conexión fisiológica con ella.
Los dolores viscerales suelen ser causados por distensión excesiva,
espasmos de la musculatura lisa de una víscera hueca, daño químico o
isquemia y son transmitidos hasta la médula espinal por neuronas cuyos
somas se encuentran ubicados en un ganglio de la raíz posterior.
La dendrita de estas neuronas contacta en la víscera con receptores de dolor
y estiramiento; por otra parte, el axón penetra por la raíz posterior y sinapta
con neuronas de la asta posterior o lateral. Las fibras provenientes de estas
neuronas ascienden junto a los tractos espinotalámicos, posiblemente a
través del tracto espinoreticular hasta contactar con núcleos intralaminares
del tálamo, de aquí los axones se dirigen a la corteza cerebral.

-Vías ascendentes sensitivas. - Deben distinguirse las de la sensibilidad


exteroceptiva o cutánea, de la sensibilidad propioceptiva o profunda y las de la
sensibilidad interoceptiva o visceral.

 Vías de la sensibilidad exteroceptiva o cutánea: Se trata de una


sensibilidad consciente, cuyo punto de partida se encuentra en los
corpúsculos sensoriales de la piel, cada uno de los cuales posee una
especialización precisa y según la especialización, tenemos las siguientes
sensibilidades exteroceptivas: sensibilidad termoalgésica, táctil protopática y
táctil epicrítica.
 Sensibilidad termoalgésica: El axón de la primera neurona, que se
encuentra en el ganglio raquídeo llega a la cabeza del cuerno posterior, o
sea, al área 1 (núcleo de Rolando) donde se pone en contacto con la segunda
neurona, el axón de ésta atraviesa la línea media por la comisura gris,
pasando detrás del conducto ependimario y llega al cordón lateral por donde
va a ascender hasta el tálamo, para llegar hasta la tercera neurona que se
encuentra en el núcleo Vento posterolateral, los axones de esta tercera
neurona pasan a través del brazo posterior de la cápsula interna y la corona
radiada, para alcanzar a la cuarta neurona en el área somatoestésica en la
circunvolución poscentral (cuarta parietal) de la corteza cerebral. La
sensibilidad termoalgésica llega por el haz espinotalámico lateral.
 Sensibilidad táctil protopática: Asciende por el haz espinotalámico
anterior, la primera neurona se encuentra en el ganglio raquídeo y su axón
penetra en la sustancia gris, en el cuerno dorsal, específicamente en el área
2 (núcleo esponjoso), tiene un trayecto muy similar al del haz espinotalámico
lateral y una diferencia es que el axón de su segunda neurona al pasar al
lado opuesto pasa por delante del conducto ependimario, luego asciende por
el cordón anterior hasta llegar a la tercera neurona que se encuentra en el
tálamo y desde aquí los axones pasan a la corteza cerebral, a la
circunvolución poscentral a través de la cápsula interna y la corona radiada.
 Sensibilidad táctil epicrítica: Asciende hacia los centros superiores junto
con los haces de la sensibilidad profunda consciente, siguiendo la siguiente
vía, la primera neurona se encuentra en el ganglio raquídeo, su axón llega
hasta los núcleos bulbares de Goll y de Burdach, asciende al tálamo por el
lemnisco medial y ahí se encuentra la tercera neurona, cuyo axón a su vez
sale del tálamo y llega hasta la corteza sensorial.
 Tracto espinocerebeloso anterior tracto de Gowers: Las protoneuronas
de los ganglios espinales envían su prolongación central a la médula espinal,
donde hacen sinapsis con las deuteroneuronas que forman el núcleo
Bechterev que es el núcleo de origen. Sus fibras ascienden contra
lateralmente (se decusan) y terminan en la corteza cerebelosa pasando por
el pedúnculo cerebeloso superior.
 Tracto espinocerebeloso posterior o dorsal, o tracto de Flechsig: Las
protoneuronas de los ganglios espinales envían su prolongación central a la
médula espinal, donde hacen sinapsis con las deuteroneuronas que forman
el núcleo de Clarke. Éste es el núcleo de origen. Sus fibras ascienden ipso
lateralmente (no se decusan) y terminan en la corteza cerebelosa pasando
por el pedúnculo cerebeloso inferior.
 Fascículo Gracilis y fascículo Cuneatus: El fascículo gracilis está presente
en toda la médula espinal, lleva información proveniente del miembro inferior
y el abdomen, mientras que el fascículo cuneatus sólo se encuentra superior
al sexto segmento torácico. Este lleva información proveniente del miembro
superior, el tórax y el cuello. La información llega por la asta posterior luego
de pasar por el ganglio de la raíz dorsal, penetra a la médula espinal para
dirigirse por el cordón posterior hasta llegar a los núcleos gracilis o cuneatus
del bulbo raquídeo. Allí hacen sinapsis con neuronas que luego de formar la
decusación sensitiva formarán el lemnisco medial que pasará por el puente,
luego por el mesencéfalo hasta llegar al tálamo, donde harán sinapsis
nuevamente con neuronas que mandarán axones que irán por la capsula
interna, por la corona radiada hasta llegar a la corteza somatoestésica
ubicada en el giro postcentral (postrolándica). Una vez llegada allí la
información el cerebro recién se tiene conciencia de la información
proveniente de esta vía.

BULBO RAQUÍDEO

El bulbo es la continuación de la médula espinal, se encuentra entre la protuberancia


y medula espinal.

 Límites: Por arriba está limitado por surco bulbo protuberancial, por abajo
corresponde al entrecruzamiento de las pirámides.
 Forma, dimensiones y peso: Tiene la forma de un cono truncado con base
superior mayor, mide 30mm de largo, de ancho 17mm. en sentido antero
posterior 13mm. Su peso es de 7 gr.

-Conformación Exterior. - Presenta 4 caras: anterior, posterior y laterales.

 Cara anterior: Presenta en el centro, el surco medio anterior que termina por
arriba en el agujero ciego. A cada lado de este se encuentran los surcos
colaterales anteriores o preolivares, entre estos dos las pirámides anteriores.
 Cara posterior: Está dividida en dos mitades, una inferior y otra superior.

o La mitad inferior: Presenta lo mismo que la médula, el surco medio


posterior, el surco colateral posterior y el cordón posterior que está dividido
en los fascículos de Goll y de Burdach.
o En la mitad superior: Los fascículos de Goll y Burdach se abren al igual
que el epéndimo para dar lugar al 4to ventrículo, que en el bulbo tiene una
forma triangular y limitada a los lados por las pirámides posteriores.
En la parte inferior y a cada lado del 4to ventrículo encontramos 2
eminencias que reciben el nombre de tubérculo ceniciento de Rolando.

El 4to ventrículo presenta en su suelo el tallo de cálamo, es un surco medio


que se origina a nivel de las estrías del cálamo, termina hacia abajo en el
pico del cálamo. Está cubierto por una delgada lámina de tejido
ependimario el Obex o cerrojo. Por fuera del tallo del cálamo encontramos
el ala blanca interna y el ala blanca externa las cuales son núcleos de
origen del hipogloso mayor, del auditivo, facial y el motor ocular externo.
Entre las dos alas se encuentra el ala gris o área cinérea, que es el núcleo
de origen del neumogástrico. También se encuentran en la parte superior
las estrías acústicas o barbas del cálamo, que se originan en el tallo del
cálamo cruzan el piso del 4to ventrículo, las pirámides posteriores para
formar el núcleo de origen del nervio auditivo.

 Cara lateral: Presenta el cordón lateral que está ocupada en el centro por
una eminencia en forma de oliva, llamada oliva bulbar o núcleo olivar, por
delante de la oliva el surco preolivar que da origen al XII par, por detrás el
surco retro olivar que da origen al IX, X y XI par craneales, por encima de la
oliva encontramos la fosita supra olivar.
-Conformación interior del bulbo. - Presenta la sustancia gris y blanca.

 Sustancia blanca: Está formada por sustancias transmitidas y propias:


o El fascículo piramidal del directo, motor descendente
o El fascículo piramidal cruzado, motor descendente
o Fascículo de Goll, sensitivo ascendente
o Fascículo de Burdach, sensitivo ascendente
Estos dos fascículos presentan los núcleos de Goll y de Burdach y en los
que terminan estos, para luego formar uno solo, la cinta Reil que se dirige
hacia arriba al tálamo óptico, para luego terminar en la corteza cerebral.
o El fascículo espino talámico anterior y lateral, son fascículos ascendentes
sensitivos que se dirigen hacia arriba y pasan a la protuberancia.
o Los fascículos de Gowers y de Flechsig son sensitivos, ascienden por el
cordón lateral de la médula cruzan el bulbo, los pedúnculos cerebelosos
inferiores y terminan en los núcleos de la corteza del cerebelo, estos
fascículos llevan los estímulos sensitivos provenientes de los músculos y
articulaciones.

 Sustancia gris: Formada por:

o Los núcleos de los cordones posteriores (núcleos de Goll y Burdach).


o La oliva bulbar, la oliva comunica el bulbo con el cerebelo y el cerebro,
además encontramos la sustancia gris bulbar o lemnisco, y los núcleos de
origen del IX del XII par craneales, también encontramos el núcleo
cardioneumogastricoentérico (núcleo de origen neumogástrico).
PROTUBERANCIA ANULAR

Llamada también mesocéfalo o puente de Varolio. Es una eminencia blanca y


cuadrilátera mide 27 mm. en sentido vertical 38 mm. en sentido transversal y 25mm.
en sentido antero posterior.

-Conformación exterior. - Presenta para su estudio 6 caras:

 Cara anterior: Está en relación con el canal basilar del occipital, presenta en
el centro el surco basilar. A cada lado del surco basilar encontramos los
rodetes piramidales. Por fuera de los rodetes encontramos la emergencia del
trigémino.

 Cara posterior: Forma el piso del 4to ventrículo, presenta en el centro un


surco medio que es continuación del tallo del cálamo, por fuera de este surco
se encuentran las eminencias teres que se continúan hacia arriba con los
funículos teres, núcleos de origen del VI par.

 Cara inferior: Esta en relación con el bulbo, del cual está separada por el
surco bulbo protuberancial.
 Cara superior: Esta en relación con los pedúnculos cerebrales.
 Caras laterales: Presentan los pedúnculos cerebelosos superior, medio e
inferior que se comunican con el bulbo (inferior), con el cerebelo (medio) y
con los pedúnculos cerebrales (superior).
-Conformación interior. - Formada por sustancia gris y blanca.

 Sustancia blanca: Formada por fibras transversales, longitudinales y fibras


arciformes.
Las fibras arciformes son fibras de asociación que se encuentran
comunicando la protuberancia con los diferentes órganos así tenemos que:
Unas comunican la corteza cerebelosa con la protuberancia y el pedúnculo
cerebral. Otras unen la corteza cerebral con el bulbo. Por último, otras
conectan el lóbulo cerebeloso de un lado con el del lado opuesto.

 Fibras longitudinales. – Tenemos:

o Fascículo piramidal: Da origen a todas las ramas de los nervios motores


raquídeos, de la médula y el bulbo, es un fascículo motor voluntario
descendente.
o Fascículo geniculado: Es motor voluntario descendente, da origen a las
ramas motoras de los nervios craneales.
o Cinta de Reil: Es un fascículo sensitivo ascendente que es la
continuación del bulbo.
o Fascículo espino talámico lateral: La cintilla longitudinal al llegar al
tercer ventrículo termina en los núcleos motores bulbos protuberanciales,
tiene fibras ópticas y auditivas.

 Sustancia Gris: Son prolongaciones de los núcleos del bulbo, así tenemos;
los núcleos de origen del patético, del trigémino, del motor ocular externo, del
facial y del auditivo, además tiene formaciones propias como ser: Los núcleos
del puente, la oliva superior y el núcleo reticulado de la calota.
PEDÚNCULOS CEREBRALES

Son dos cordones blancos que unen la parte superior de la protuberancia con los
hemisferios cerebrales, presentan para su estudio 4 caras:

 Cara inferior: Está en relación con la lámina cuadrilátera y la silla turca.


 Cara superior: Corresponde a los tubérculos cuadrigéminos.
 Cara externa: Está en relación con la circunvolución del hipocampo.
También presenta el núcleo de origen del motor ocular común y la válvula de
Vieussens.
 Extremo inferior: Corresponde a la cara superior de la protuberancia.
 Extremo superior: Corresponde a los hemisferios cerebrales.

-Configuración interna. - Presenta sustancia gris y blanca:

 Sustancia gris: Presenta dos núcleos importantes, el Locus Níger y el


Núcleo Rojo.
Sustancia nigra significa sustancia negra. Hace referencia al Locus Níger,
una estructura cerebral esencial que se localiza en el mesencéfalo. La
sustancia nigra está formada por neuronas dopaminérgicas (es decir, que
secretan dopamina, que es a la vez un neurotransmisor y una
neurohormona), juega un papel muy importante en el control de las
actividades motrices. En caso de lesión o de destrucción de la sustancia
nigra aparecen los síntomas típicos que se observan en la enfermedad de
Parkinson. El núcleo rojo de Stilling, es una estructura situada en la parte
cefálica (superior) del mesencéfalo, está en relación con la coordinación
motriz. Tiene dos porciones, un inferior magno celular y otro superior parvo
celular. Se encuentra dorsal a la sustancia nigra, formando ambas
estructuras parte de los ganglios de la base.
 Sustancia blanca: Encontramos la cinta de Reil, que es sensitiva y el
fascículo geniculado que es motor, además tenemos el fascículo piramidal
que es motor descendente, y fibras de los fascículos piramidales que son
motores descendentes.
TUBÉRCULOS CUADRIGÉMINOS

Son 4 eminencias situadas en la cara superior de los pedúnculos cerebrales. Se


dividen en anteriores o nates (nalgas) y posteriores o testes (testículos).
Los tubérculos se encuentran separados por un surco cruciforme que dividen a
estos tubérculos en superior, inferior, izquierdo y derecho, los tubérculos
cuadrigéminos posteriores son más pequeños que los anteriores.
Los anteriores terminan en los cuerpos geniculados externos, los posteriores en los
internos.
Los anteriores corresponden a la visión y los posteriores a la audición.

CEREBELO

Es la parte del sistema nervioso central que ocupa la parte postero inferior del
cráneo. Está formado por dos lóbulos laterales y uno medio. El cerebelo procesa
información proveniente de otras áreas del cerebro, de la médula espinal y de los
receptores sensoriales, con el fin de indicar el tiempo exacto para realizar
movimientos coordinados y suaves del sistema músculo esquelético.
 Situación: Está situado por detrás de la protuberancia y de los tubérculos
cuadrigéminos, por encima del bulbo y debajo del cerebro.
 Dimensiones: En sentido transversal mide de 8 a10cm. En sentido antero
posterior de 5,5 a 6,5cm. En sentido vertical 5cm.
 Peso: Pesa 140 gr.

-Conformación exterior. - Presenta para su estudio una cara superior, otra inferior
y un borde circunferencial.

 Cara superior: Presenta en la línea media de su superficie una eminencia


de dirección anteroposterior llamada vermis superior, a cada lado de vermis
encontramos dos superficies planas en relación con la cara inferior del
cerebro.
 Cara inferior: Formada por tres lóbulos, de los cuales dos son laterales y
uno medio que recibe el nombre de vermis inferior, este presenta en su parte
media una porción sobresaliente formada por cuatro brazos, anterior y
posterior que corresponde al vermis inferior y dos laterales que terminan en
los hemisferios laterales. Esta eminencia en forma cruz recibe el nombre de
pirámide de Malcarne o eminencia crucial.
El vermis inferior termina hacia atrás en la cisura vermiana, a cada lado del
vemis inferior encontramos dos eminencias, los hemisferios cerebelosos, en
la parte más anterior del vermis encontramos la úvula y el velo medular
anterior, que es una lámina de sustancia gris que se encuentra cubriendo la
parte posterior del 4to ventrículo.
A cada lado de úvula dos láminas de sustancia blanca de forma semilunar
las válvulas de Tarin. Por fuera de este encontramos el lóbulo del
neumogástrico. En la parte interna del lóbulo se encuentran las amígdalas.
 Circunferencia: Separa las dos caras superior e inferior, presenta dos
incisuras, una posterior marsupialis y una anterior semilunaris. Los lóbulos
se encuentran divididos por surcos que son de 1ro, 2do y 3er orden, estos
dividen a cada hemisferio cerebeloso en lóbulos de 1ro, 2do y 3er orden.

-Conformación interior. - Presenta sustancia gris periférica, que se encuentra


cubriendo toda la superficie del cerebelo, pero también existe la sustancia gris
central y sustancia blanca.

 La sustancia gris central: Formada por:

o El cuerpo dentado.
o Los núcleos dentados.
o Los núcleos del techo

 La sustancia blanca: Se encuentra formada por fibras que unen este órgano
con otros centros. Las conexiones del cerebelo se realizan por medio de los
pedúnculos cerebelosos, los superiores comunican con el cerebro por medio
de los pedúnculos cerebrales. Los medios comunican con el cerebelo del
lado opuesto y los diferentes núcleos de la protuberancia. El Inferior
comunica con el bulbo y la medula, este pedúnculo se encuentra ocupado
por fibras ascendentes sensitivas.

CEREBRO

Constituye la parte más organiza de nuestro organismo, se encuentra situada en la


parte más anterior y superior del neuroeje, se encuentra ocupando la mayor parte
de la cavidad craneal.

 Función: El cerebro controla la respiración, la frecuencia cardíaca, la


digestión, la temperatura, los cinco sentidos y el movimiento. El cerebro
también permite pensar, comunicar, manejar las emociones y formar
opiniones.
 Forma y dimensiones: Es comparado con un ovoide y mide en sentido
antero posterior 17 cm. por 14 cm. de ancho y 13cm. de altura. En la mujer
mide 1 cm. menos.
 Volumen y peso: En el hombre pesa 1160 gr. y en la mujer 1000 gr.

-Conformación exterior. - Presenta para su estudio 2 hemisferios laterales unidos


por las formaciones inter- hemisféricas.
 Hemisferios cerebrales: Cada hemisferio cerebral presenta para su estudio
2 caras, 3 bordes y 2 extremos.

o Cara interna: Es plana y corresponde a la cisura inter hemisférica del


cerebro.

o Cara externa: Es convexa en toda su extensión, está en relación con el


casquete craneal.

o Cara inferior: Presenta en la unión del tercio anterior con sus dos tercios
posteriores la cisura de Silvio, que divide a está cara en 2 zonas: 1 zona
anterior olfatoria, en la cual encontramos el bulbo olfatorio, la cintilla y las
estrías olfatorias.
Por detrás de la cisura de Silvio la zona corresponde al lóbulo temporo-
occipital.
o Borde superior: Separa la cara interna de la cara externa.
o Borde externo: Separa la cara externa de la cara inferior, este borde está
interrumpido por la cisura de Silvio.
o Borde interno: Separa la cara interna de la cara inferior, en está cara
encontramos la hendidura cerebral de Bichat.

 Formaciones Interhemisféricas. Son 8 en total:

o Cuerpo calloso: Es una lámina de sustancia blanca que se encuentra


comunicando la corteza cerebral de un cerebro con el del lado opuesto,
presenta en su parte anterior la rodilla y en su parte posterior el rodete del
cuerpo calloso.
o Función: Es la de servir como vía de comunicación entre un hemisferio
cerebral y otro, con el fin de que ambos lados del cerebro trabajen de forma
conjunta y complementaria.

o Quiasma óptico: Es una lámina cuadrilátera de sustancia blanca que se


encuentra formada por la unión de los dos nervios ópticos con las dos
cintillas ópticas. Ocupa la parte anterior de la silla turca.
Las cintas ópticas comunican el quiasma con los cuerpos geniculados
interno y externo, los cuerpos geniculados están en directa relación con
los tubérculos cuadrigéminos.
o Función: El quiasma óptico representa el punto donde las fibras de la
hemiretina de cada ojo, cruzan la línea media, para continuar su recorrido
por el tracto óptico contralateral.
o Espacio perforado anterior: Es una zona acribillada de pequeños
agujeritos vasculares situada por fuera del quiasma óptico, limitada en su
lado interno por las cintas ópticas, por delante por las cintillas olfatorias y
por fuera corresponde al vértice del lóbulo temporal.

o Tubér cinereum: Es una lámina de sustancia gris que cubre el ventrículo


medio o 3er ventrículo.
o Función: La función del túber cinereum, es liberar histamina para controlar
el ritmo circadiano, que son oscilaciones de las variables biológicas en
intervalos regulares de tiempo, actúa como un reloj biológico.

o Tallo pituitario: Es una pequeña masa de sustancia gris que une el túber
cinereum al cuerpo pituitario.
o Función: La hipófisis o glándula pituitaria es una glándula endocrina que
segrega hormonas a través del tallo pituitario
o Hipófisis: Es una glándula de secreción interna que está unida al cerebro
por medio del tallo pituitario, y ocupa la silla turca.
o Función: La hipófisis es la reina de las glándulas endocrinas es el sistema
neurológico, rector de todas las funciones del organismo, y órganos
endocrinos como la tiroides, las glándulas suprarrenales o las gónadas,
ejerce sus tareas controlando muchas funciones esenciales, tanto para la
vida interna del cuerpo, como el metabolismo del agua o el celular y para
la vida de relación o la procreación.

o Tubérculos mamilares: Estás son 2 eminencias de forma redondeada


que se encuentran por detrás del Tubér cinereum y por dentro de los
pedúnculos cerebrales.
o Función: Los tubérculos mamilares contribuyen a regular la función
visceral.

o Espacio perforado posterior: Es una pequeña zona acribillada de


agujeritos vasculares, por donde van a pasar pequeñas arterias. Situada
entre los pedúnculos cerebrales que se encuentran por fuera, y los
tubérculos mamilares por delante, se encuentra cubierta por la válvula de
Viussens.
-Cisuras y circunvoluciones. –

 Cara externa presenta. - 3 cisuras y 4 lóbulos.

o Cisura de Silvio: Se origina en la cara inferior del cerebro en el valle


Silviano de ahí se dirige hacia fuera, hacia atrás y un poco arriba en
dirección del lóbulo occipital y termina antes de llegar al borde superior.
o Cisura de Rolando: Se origina en la cara interna a nivel de la porción
media del borde superior, se dirige hacia abajo en dirección de la cisura
de Silvio, para terminar antes de llegar a este surco.
o Cisura perpendicular externa: Situada en la parte posterior de la cara
externa. Se origina en la cara interna, luego se dirige adelante y abajo para
terminar antes de llegar al borde externo del cerebro.

 Lóbulos de la cara externa del cerebro. - Los 3 surcos dividen a esta


cara en 4 lóbulos:

o Lóbulo frontal: Presenta 2 surcos de dirección horizontal que terminan


por delante de la cisura de Rolando. La porción terminal de estos dos
surcos forma un 3er surco de dirección vertical, estos 3 surcos dividen a
este lóbulo en 4 circunvoluciones, 1ra. circunvolución frontal superior, 2da
circunvolución frontal media, 3ra circunvolución frontal inferior y la 4ta
circunvolución frontal o pre-Rolándica está por delante de la cisura del
Rolando, es una zona motora.
o Lóbulo Parietal: Se encuentra por detrás de la cisura de Rolando, por
encima de cisura de Silvio, por delante de la cisura perpendicular externa
y por debajo del borde superior del cerebro.
Se encuentra dividido en 4 circunvoluciones por 2 surcos. 1er surco
superior y 2do. surco inferior de dirección horizontal. Estos se dividen y
forman un 3er surco de dirección vertical que dividen a este lóbulo en 4
circunvoluciones.
La 1ra circunvolución parietal superior; 2da circunvolución parietal media,
3ra circunvolución parietal inferior y la 4ta circunvolución parietal o post
Rolándica.
El lóbulo frontal con el parietal se comunica en la parte inferior a través del
opérculo Rolándico. El lóbulo parietal es sensitivo.
o Lóbulo occipital: Situado en la parte más posterior presenta 2 surcos, 1
superior y 1 inferior que dividen a este lóbulo en 3 circunvoluciones 1er
circunvolución occipital superior, 2da circunvolución occipital media, 3ra
circunvolución occipital inferior.
o Lóbulo temporal: Situada por debajo de la cisura de Silvio, por delante
del lóbulo occipital. Presenta dos surcos; uno superior y un segundo surco
inferior que dividen a está cara en 3 circunvoluciones. 1ra. circunvolución
temporal superior, 2da. circunvolución temporal media y la 3ra.
circunvolución temporal inferior.

 Cara interna. - Encontramos un 1er surco, el surco o cisura calloso marginal


que se origina a nivel de la rodilla del cuerpo calloso. Se dirige hacia atrás arriba
para terminar por encima del rodete del cuerpo calloso en el borde superior del
cerebro. El 2do surco o cisura perpendicular interna se origina en el borde
superior y termina por debajo del cuerpo calloso, el 3er surco o cisura calcarina
está situado a nivel polo posterior.
Estos surcos dividen a está cara en:

o Lóbulo del cuerpo calloso: Situado por encima del cuerpo calloso y por
debajo de la cisura callosa marginal.
o Lóbulo frontal interno: Situado por encima de la cisura calloso marginal
y por debajo del borde superior del cerebro.
o Lóbulo cuadrilátero: Situado por detrás del lóbulo frontal interno, por
encima del lóbulo del cuerpo calloso y por debajo del borde superior del
cerebro.
o Lóbulo triangular o cuña: Situado por detrás del lóbulo cuadrilátero, por
debajo del borde superior del cerebro y por encima del borde interno del
cerebro.

 Cara inferior. - Está dividida por la cisura de Silvio en dos lóbulos, lóbulo orbitario
y temporo-occipital.

o Lóbulo orbitario: Está dividido por un surco en forma de H ó de K que


divide a este lóbulo 4 circunvoluciones. 1er circunvolución orbitaria
anterior, 2da circunvolución orbitaria posterior, 3er circunvolución orbitaria
interna y 4ta circunvolución orbitaria externa.
o Lóbulo temporo-occipital: Está dividida por 2 surcos de dirección antero
posterior. 1er. surco interno y 2do. surco externo que dividen a este lóbulo
en 3 circunvoluciones interna, media externa.
-Bibliografía. –

1. Anatomía Humana: Testut, L.; Latarjet, A. Ed. Salvat. Anatomía Humana:


Rouviere, H. Ed. Bailly-Bailliere. Anatomía Humana: Rouviere, H.; Delmas,
A. Ed. Masson (9º edición)
2. ROUVIERE, H.; DELMÁS, A. Anatomía Humana: descriptiva, topográfica y
funcional. 9a ed. Masson, 1988.
3. LATARJET, M.; RUIZ LIARD, A. Anatomía Humana. 2a ed. Médica
Panamericana, 199
4. https://psicologiaymente.net/neurociencias/ventriculos-cerebrales#!
5. https://es.wikipedia.org/wiki/Neurotransmisor
6. https://www.taringa.net/posts/salud-bienestar/16628768/SNC-Sistema-
nervioso-central---Neurologia.html
7. http://biol3medio.blogspot.com/2009/09/ventriculos-cerebrales.html
8. http://www.imagui.com/a/dibujo-de-la-neurona-y-sus-partes-ikebg7p8y
9. http://docentes.educacion.navarra.es/metayosa/3esorela2.htmail.
10. http://www.significadode.org/met%C3%A1mera.htm
11. https://sites.google.com/site/cerebrohumanoycalculoracional/el-sistema-
nervioso/sistema-nervioso/neuronas?
12. http://agrega.educacion.es/repositorio/14062013/46/es_2013061412_91039
39/SistemaNervioso/sistema_nervioso_autnomo.html
13. https://es.slideshare.net/SergioMontiel/vias-sensitivas-y-motoras-12841102
14. http://salud.ccm.net/faq/21499-
15. http://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/27012016/42/es-
an_2016012714_9125937/cuerpo_humano/ssvv/ojo4.htm
16. http://dramercedesmedranodemeyer.blogspot.com/2011/02/el-cuerpo-
calloso.html

También podría gustarte