Está en la página 1de 121

3 C 2

A 5
B
7
1
EDITORIAL MERCEDES HERRERA MORA SAS
Cra. 30 # 5 C-16 Cali – Colombia
www.editorialmercedesherrerasas.com
Tel. 2 5554047 ext. 122
NIT. 900838854-5

ISBN:
121 Páginas
Química 6
Copyright © 2020
Todos los derechos reservados

Autor: Luis Francisco Cornejo.


Director editorial: Lic. Luis Francisco Cornejo.
Equipo editorial: Jimmy Sabogal, Miguel Ángel Navarro, Hernán Herrera,
Ps. Cielo Valdivieso.
Diseño e ilustración: Natalia Tabares Conde.

La reproducción parcial o total por cualquier medio sin consentimiento previo y escrito
de los editores, viola los derechos de autor.

Las imágenes de este texto son propiedad exclusiva de la Editorial y fueron elaboradas
por la Diseñadora Natalia Tabares C.

2
Contenido
Unidad 1 ....................................................................................................... 6
La química como ciencia .................................................................................. 7
Periodo antiguo....................................................................................... 7
La alquimia ............................................................................................. 7
Período de la química médica (Iatroquímica)............................................. 8
Período del estudio de los gases (Neumática) ............................................ 8
.................................................................................. 8
Período de la teoría atómica molecular ..................................................... 8
Período de la física atómica y la radiactividad ........................................... 9
Período de las reacciones nucleares ......................................................... 9
Áreas básicas de la química ............................................................................ 9
Química general ...................................................................................... 9
Química descriptiva ................................................................................. 9
Química inorgánica.................................................................................. 10
Química analítica .................................................................................... 10
Química orgánica .................................................................................... 10
Áreas derivadas de la química ......................................................................... 11
Bioquímica .............................................................................................. 11
Fisicoquímica .......................................................................................... 11
Química nuclear ...................................................................................... 11
Química industrial ................................................................................... 12
Química farmacéutica .............................................................................. 12
Química forense ...................................................................................... 13
Química ambiental .................................................................................. 13
Aplico mi saber n° 1 ........................................................................................ 14
Evaluación por competencias n° 1 .................................................................... 21
Unidad 2 ........................................................................................................ 23
............................................................................. 24
1. La observación .................................................................................... 24
2. La comunicación .................................................................................. 27
3. Formulación de hipótesis ..................................................................... 27
4. Experimentación.................................................................................. 27
5. Búsqueda de regularidades .................................................................. 27
6. Análisis e interpretación de resultados ................................................. 27
7. La teoría ............................................................................................. 31
8. La ley .................................................................................................. 31
Aplico mi saber n° 2 ........................................................................................ 31
Evaluación por competencias n° 2 .................................................................... 40
Unidad 3 ....................................................................................................... 45
Energía .......................................................................................................... 46
Energía cinética ...................................................................................... 46
Energía potencial .................................................................................... 46
Clases de energía potencial...................................................................... 46
Materia .......................................................................................................... 47
3
Propiedades generales o extrínsecas ........................................................ 47
Propiedades específicas o intrínsecas ....................................................... 47
Clases de materia ........................................................................................... 49
La solubilidad .......................................................................................... 51
Estados de la materia...................................................................................... 52
Estados intermedios ................................................................................ 53
Cambios de estado .................................................................................. 53
Separación de mezclas ............................................................................ 54
Aplico mi saber n° 3 ........................................................................................ 58
Evaluación por competencias n° 3 .................................................................... 66
Unidad 4 ........................................................................................................ 71
Estructura de la materia ................................................................................. 72
Naturaleza eléctrica de la materia ................................................................... 72
Las partículas subatómicas.............................................................................. 73
El electrón .............................................................................................. 73
El protón ................................................................................................ 73
El neutrón ............................................................................................... 74
Los rayos X ............................................................................................. 74
La radiactividad ...................................................................................... 75
Modelos atómicos ........................................................................................... 75
Número atómico: ᵶ ..................................................................................................... 76
Número de masa: A ......................................................................................... 76
Representación de un átomo .................................................................... 77
Isótopos......................................................................................................... 77
La masa atómica ............................................................................................. 78
Los iones ........................................................................................................ 78
Modelo atómico de Niels Böhr y las relaciones entre materia y energía .............. 79
Distribución electrónica por niveles .......................................................... 81
Modelo atómico de Sommerfeld ....................................................................... 82
Modelo actual del átomo ................................................................................. 87
Forma de los orbitales s, p y d .................................................................. 88
Aplico mi saber n° 4 ........................................................................................ 91
Evaluación por competencias n° 4 .................................................................... 99
Unidad 5 ........................................................................................................ 103
Tabla periódica ............................................................................................... 104
Historia sobre la tabla periódica ...................................................................... 104
Organización de la tabla periódica ........................................................... 105
Símbolos químicos ................................................................................... 106
Características de los elementos químicos ................................................ 107
Los metales............................................................................................. 107
No metales ............................................................................................. 108
Los alcalinos ........................................................................................... 108
Los alcalinos térreos ............................................................................... 108
Elementos de transición ........................................................................... 109
Aplico mi saber n° 5 ........................................................................................ 110
4
Evaluación por competencias n° 5 .................................................................... 118
Bibliografía .................................................................................................... 121

5
Unidad 1
La química ciencia experimental

Competencias

• Visualiza la aplicación de la química en la vida cotidiana y en los diferentes pro-


cesos industriales, resaltando el carácter experimental de la química.

Desempeños

• Reconozco el proceso de evolución de la química y valoro su importancia a través


del tiempo.

• Relaciono las áreas de la química con actividades que se realizan en la industria


y en el hogar.

6
La química como ciencia
La química como ciencia, es la encargada de estudiar las propiedades de las sustancias
y sus transformaciones, las cuales conllevan a la formación de otras con diferentes
propiedades.

Periodo antiguo

La química del periodo antiguo data de los orígenes de la humanidad, en donde se bus-
caba el origen de la naturaleza y de todas las cosas que nos rodeaban.

El hombre primitivo utilizó materiales contundentes o cortantes para la caza o la de-


fensa, pero podemos considerar cambios químicos en el momento de la putrefacción
de la carne al cazar animales y mantenerlos por algún tiempo a la intemperie, y la
fermentación de las frutas. El hecho trascendental, fue el descubrimiento del fuego y
posteriormente los metales, con los cuales podían elaborar utensilios para la guerra y
el hogar.

Los chinos hacia los años 2.000 a.C. trabajaron el bronce, elaboraron el papel, la pól-
vora y la pintura.

Los egipcios se dedicaron al trabajo con los metales, elaboración de tejidos, extraer
pigmentos y jugos de las plantas, elaboración de pinturas y a conservar sus muertos al
embalsamarlos con cal.

Los griegos a partir de los años 650 a.C., se dedicaron a estudiar los fenómenos de la
naturaleza y las transformaciones de la materia.

Empédocles, manifestó que el origen eran 4 elementos: agua, aire, fuego y tierra. Ari-
tóteles basó su teoría en los elementos anteriores de Empédocles y los definió como: lo
frío, lo caliente, lo húmedo y lo seco, agregando un quinto elemento perfecto llamado
éter.

La primera teoría atómica propuesta por Demócrito y Leucipo, manifestaba que la


materia estaba formada por partículas a las cuales le dieron el nombre de átomos (sin
división).

La alquimia

Este período se destacó por dos aspectos: la búsqueda de la piedra filosofal que diera la
facultad de convertir los metales en oro; y elaborar el elixir de la vida para concederle
a quienes lo tomaran, la eterna juventud.

7
En la búsqueda de estas dos sustancias, se encontraron otras de gran uso en la ac-
tualidad como el ácido acético (vinagre), ácido nítrico, mercurio antimonio, fósforo y
azufre.

Período de la química médica (Iatroquímica)

Se inició con Avicenas siglos atrás y lo continúa Paracelsus, a quien se le atribuye el


concepto del hombre como una combinación química, y la enfermedad como una alte-
ración de esta combinación. Paracelsus, preparaba medicamentos con plantas y mine-
rales para curar las enfermedades.

Período del estudio de los gases (Neumática)

Jean Baptista van Helmont, fue el primero en estudiar los gases y descubrir el gas
carbónico.

Evangelista Torricelli inventó el barómetro de mercurio para medir la presión de un


gas; Robert Boyle, pudo demostrar que el volumen de un gas varía en forma inversa a
la presión y le dió una definición práctica a los elementos y compuestos.

Período del flogisto

Este período se caracteriza por los trabajos de George Ernest Stahl sobre las combus-
tiones y el flogisto. Manifestaba que todos los cuerpos al arder eliminan en forma de
llama el flogisto.

Período de la teoría atómica molecular

Antoine Laurent Lavoisier con el uso de la balanza en sus experimentos, enunció la ley
de la conservación de la masa (masa de reactivos igual a la masa de productos).

Joseph Louis Proust manifestó que en una reacción química, las sustancias se encuen-
tran en una proporción fija y definida; John Dalton, en su teoría atómica moderna
enunció la ley de proporciones múltiples; Gay Lussac, explicó la relación entre la pre-
sión y temperatura de un gas, además, la relación entre la materia y la energía; Juan
Jacobo Berzelius, demostró experimentalmente la relación entre el volumen y peso de
los gases (densidad); Amadeo Avogadro enunció la teoría sobre la hipótesis molecular.

La naturaleza eléctrica de la materia se evidenció con los trabajos realizados por Fa-
raday, Crookes, Röentgen, Goldstein, Thomson, Rutherford, Böhr, Sommerfeld y De
Broglie, entre otros.

Lothar Meyer y Dimitri Mendeleiev, publicaron el modelo actual de la tabla periódica.

8
Período de la física atómica y la radiactividad

Wilhelm Konrad Röentgen descubrió los rayos X; Becquerel, descubrió la emisión de


radiactividad en las sales de Uranio y los esposos Curie en el Polonio y Radio.

Período de las reacciones nucleares

Se inicia con el descubrimiento del Radio, lo que llevó finalmente a la fabricación de


bombas nucleares. Los personajes que aportaron para culminar esta obra, fueron: los
esposos Curie, Rutherford, Oppenheimer, Albert Einstein, Hahn, Fermi, Strassman y
Böhr entre otros.

Áreas básicas de la química

Química general

Se encarga de estudiar los principios básicos en la composición de la materia, en todas


sus manifestaciones, transformaciones y cambios de energía, de acuerdo con las pro-
piedades que presenta y las leyes que la rigen.

Química descriptiva

Estudia las sustancias en cuanto a las propiedades que presentan, permitiendo que se
pueda aplicar a otras ramas de la química para mejorar la calidad del producto.

- -

+
++
- +
-

9
Química inorgánica
Estudia las sustancias químicas que no provienen de los seres vivos, como: las sales
minerales, óxidos, ácidos oxácidos, ácidos hidrácidos e hidróxidos.

Nomenclatura Tradicional

Ácido Sulfúrico Sulfato (VI) de


2 (+1) +6 4 (-2) = 0 Hidrógeno
H 2SO4 Nomenclatura Stock

TetraOxo Sulfato de Dihidrógeno


Nomenclatura Sistemática

Química analítica
Estudia la materia en cuanto a las características que presentan las sustancias que la
forman (cualitativa) y la proporción en que se encuentran (cuantitativa).

1 volumen de 1 volumen de
Hidrógeno Cloro

Química orgánica
Llamada también química del Carbono. Estudia las sustancias que provienen de los se-
res vivos o las que se sintetizan en el laboratorio, como: los polímeros.

C
H C C H

H C C H

10
Áreas derivadas de la química
Bioquímica
Estudia las reacciones que ocurren en los seres vivos, como: la digestión, la respira-
ción, la excreción, entre otros.

Esqueleto
Azúcar fosfato

Par de bases
Adenina

Base Nitrogenada
Timina

Guanina

Citosina

Fisicoquímica
Estudia las manifestaciones de la materia y su relación con la energía en temas como:
la mecánica cuántica, termodinámica, equilibrio químico y la electroquímica.

Vaso Vaso
abierto tapado Termo

Sistema Sistema Sistema


abierto cerrado aislado

Química nuclear
Estudia las reacciones que ocurren a nivel de los núcleos de los átomos.

11
Química industrial
Estudia los diferentes materiales industriales para sacar un mayor provecho de ellos,
con bajo costo en el mercado, con una alta resistencia, de fácil uso y que no cause un
impacto negativo en el ambiente.

Química farmacéutica
Estudia los compuestos orgánicos e inorgánicos, que, al ser analizados en un laborato-
rio, pueden ser utilizados en la medicina con fines curativos.

12
Química forense
Ciencia que estudia la composición interna y transformación de un cuerpo durante y
después de su descomposición, con fines de investigar la causa de su muerte.

precauciÓn
sustancia toxica

Química ambiental
Estudia los cambios en los ecosistemas acuáticos, terrestres y el aire, como consecuen-
cia del impacto de las actividades realizadas por los seres humanos.

Conservación y gestión
del medio natural

Usos domésticos
Usos
recreativos

Extracción
de agua

Transporte Retorno
fluvial al medio natural
Generación Usos
de energía Industriales

Usos Transporte
agrícolas Recarga
y distribución
de acuiferos

desalinización

Transporte Pesca y agrícultura medio marino


marítimo

13
Aplico mi saber n° 1
1. Indica si el enunciado es falso (F) o verdadero (V). Justifica la respuesta.
( ) La química solo estudia las propiedades de la materia.
___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________

( ) Los griegos descubrieron la pólvora y el fuego.


___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________

( ) Antoine Lavoisier y José Louis Proust enunciaron la ley de las proporciones múl-
tiples.
___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________

( ) El descubrimiento del fuego y los metales por parte de los egipcios, fue trascen-
dental para el desarrollo de su cultura.
___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________

( ) La primera teoría atómica fue propuesta por John Dalton.


___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________

( ) La balanza se utilizó a partir de la química atómico-molecular.


___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________

( ) La bioquímica estudia las sustancias minerales.


___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________

( ) La química orgánica estudia todas las sustancias que contienen carbono.


___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________

14
( ) La química orgánica estudia la estructura de la materia, sus propiedades y las
leyes que la rigen.
___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________

( ) La química analítica, estudia la estructura de la materia y su relación con la ener-


gía.
___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________

( ) La fisicoquímica estudia las reacciones químicas en las cuales participan los


núcleos de los átomos.
___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________

( ) Los alquimistas se dedicaron a trabajar la pintura, el vidrio y la elaboración del


jabón.
___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________

( ) La química del Flogisto se dedicó a buscar las propiedades medicinales de las sus-
tancias.
___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________

( ) La balanza se utiliza a partir de la química Neumática.


___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________

2. Explicar semejanzas y diferencias entre:


A. Química Industrial y Fisicoquímica
___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________

B. Química Forense y química Farmacéutica


___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________
15
C. Química Nuclear y química Ambiental
___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________

3. Busca en la sopa de letras, nombres de personajes que hicieron aportes a la química,


períodos y ramas de la química. De acuerdo con los datos encontrados, completa las
oraciones.

G D O G E M O V I T A T I T N A U C A B
E L R O I G I N O R G A N I C A Y U Z I
N E G L L Z H B N A Q W N L U J Y U A O
E F A D G T B R H O B K L D A M I Y A Q
R R N S O D E M O C R I T O L A C A T U
A E I T R D X W K T R A B A I C R O N I
L M C E B T H O M S O N R I T E O E V M
F M A I E Z A F E O M A Ñ Z A N O O X I
A O V N D R O E N T G E N O T J K P S C
R S P A R A C E L S U S A B I P S I D A
A F I S I C O Q U I M I C A V B N C F O
D R U T H E R F O R D L N Q O V H U J I
A U D I M I T R I M E N D E L E I E V B
Y L O T H A R M E Y E R Z B G A R L D O

• La química __________, se encarga de estudiar los principios básicos en la com-


posición de la materia, sus manifestaciones, transformaciones ,de acuerdo con las
propiedades y las leyes que la rigen.

• La química ___________ estudia formación de sustancias como los óxidos, áci-


dos, bases y sales.

• La química ____________ estudia en el laboratorio la formación y composición de


sustancias como carbohidratos proteínas y grasas.

• ____________ ___________ y __________ ____________ publicaron el


modelo actual de la tabla periódica.

16
• _____________ , ______________ , _____________ , ______________ ,
_____________ , ________________ , _______________ , _______________
y ___ _____________ propusieron modelos y teorías sobre la naturaleza eléctri-
ca de la materia en el periodo atómico molecular.

• ______________ y ______________ propusieron la primera teoría atómica.

• La _________________ es el área de la química que estudia la energía y el movi-


miento de las partículas.

• La química analítica realiza estudios de tipo ________________ y


______________.

• La digestión y respiración son procesos metabólicos que estudia la __________.

• Durante la Iatroquímica, _____________ preparaba medicamentos con plantas y


minerales para curar enfermedades.

4. Relaciona según corresponda a las áreas de la química.

( ) Resultados del análisis químico de una necropsia. 1. Alquimia.

( ) Análisis de productos derivados del petróleo. 2. Química ambiental.

( ) Composición química de sustancias medicinales. 3. Química orgánica.

( ) Estudio de la oxidación durante la respiración. 4. Química nuclear.

( ) Estudio de la transformación de un metal en oro. 5. Bioquímica.

( ) Elaboración de la bomba atómica. 6. Fisicoquímica.

( ) Estudia la energía de formación en una reacción. 7. Química farmacéutica.

( ) Estudio de las sustancias que contaminan el río. 8. Química forense.

5. Indaga sobre otras áreas de la química.

A. Neuroquímica:
___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________

17
B. Electroquímica:
___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________

C. Geoquímica:
___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________

D. Química cuántica:
___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________

E. Petroquímica:
___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________

6. Elabora el siguiente crucigrama.

3 1 2
5 4
2 1 6
3
7 4
8
5 6 9

10
7

10

18
Horizontales
1. Periodo de la química que se dedicó al estudio de los gases.
2. Periodo de la química donde los griegos se dedicaron a estudiar los fenómenos de
la naturaleza y las transformaciones de la materia.
3. Periodo de la química médica.
4. Estudia las reacciones químicas que ocurren en los seres vivos.
5. Periodo de la química que se caracteriza por el estudio de las combustiones.
6. Explicó la relación entre la presión y temperatura de un gas.
7. Publicó el modelo de la tabla periódica.
8. Química que estudia la materia en todas sus manifestaciones y las leyes que la
origen.
9. Cientifico que enunció la ley de las proporciones definidas.
10. Personajes que enunciaron la primera teoría atómica.

Verticales
1. Periodo de la química donde por primera vez se utilizó la balanza en los experi-
mentos.
2. Estudia las sustancias que provienen de los seres vivos.
3. Estudia las manifestaciones de la materia y su relación con la energía.
4. Esposos que se dedicaron a estudiar las sustancias radioactivas.
5. Química que estudia la materia teniendo en cuenta los elementos que la forman y
la proporción en que se encuentran.
6. Período de la química donde se buscaba la piedra filosofal y el elixir de la eterna
juventud.
7. Descubrió los rayos X.
8. Realizó trabajos sobre la naturaleza eléctrica de la materia.
9. Química que estudia las sustancias en cuanto a las propiedades que presenta y su
aplicación a otras ramas de la química.
10. Manifestó que el origen de las sustancias era: el agua, el aire, el fuego y la tierra.

19
7. Indica el camino correcto numerando en forma ascendente, de acuerdo con el or-
den cronológico de los períodos de la química.

Periodo
Antiguo

Periodo de las
reacciones
nucleares

Periodo de la
Periodo de la química atómica
Iatroquímica Periodo de molecular
la Alquimia

Periodo del
flogisto
Periodo de
la Neumática

20
Evaluación por competencias n° 1
Las preguntas del 1 al 8 se contestan de acuerdo con la siguiente información:

En la antigüedad, los chinos y los egipcios se dedicaron a elaborar sustancias para


suplir las necesidades domésticas y para la guerra. Dentro de lo doméstico elaboraron
la seda, el papel, la pólvora, la pintura, tejidos, el vidrio y el jabón y para la guerra
elaboraron la pólvora. Los griegos se dedicaron a buscar el origen de todas las cosas
(aire, tierra, agua y fuego) y consideraron la materia formada por partículas llamadas
átomos. Durante el período de la alquimia, buscaban convertir los metales en oro y el
elixir de la eterna juventud, lo que permitió en sus ensayos, descubrir sustancias como:
el antimonio y el fósforo. La Iatroquímica o química médica se dedicó a buscar las
pro- piedades medicinales de las sustancias. La neumática se dedicó al estudio de los
gases, la química del Flogisto al estudio de las combustiones, el período de la química
atómico-molecular a los experimentos químicos con el uso de la balanza y la relación
entre la materia y la energía. Finalmente, en el período de la radioactividad y la física
atómica, se descubrieron los rayos X, emisión de radioactividad en las sales de uranio
y la elaboración de la bomba atómica.

1. La ley de conservación de la masa fue enunciada y demostrada en el período de la


química:
A. Flogisto. B. Atómico molecular.
C. Neumática. D. Iatroquímica.

2. La pólvora y la tinta fueron descubiertas en el período de:


A. Alquimia. B. Atómico molecular.
C. Flogisto. D. Antigüedad.

3. Los reactores nucleares fueron elaborados en el período de:


A. El Flogisto. B. La química antigua.
C. La Iatroquímica. D. La Radioactividad.

4. Los rayos catódicos, rayos X fueron descubiertos en el período de la:


A. Iatroquímica. B. Alquimia.
C. Física atómica. D. Química neumática.

5. La elaboración de sustancias medicinales para curar enfermedades se inició en el


período:
A. Del Flogisto. B. De la Iatroquímica.
C. Atómico – molecular. D. De la Alquimia.

6. La emisión de rayos invisibles en las sales de uranio, fueron descubiertos en el pe-


ríodo de la química:
A. Antigua. B. Iatroquímica.
C. Radioactiva. D. Alquimia.
21
6. La emisión de rayos invisibles en las sales de uranio, fueron descubiertos en el pe-
ríodo de la química:
A. Antigua. B. Iatroquímica.
C.Radioactiva. D. Alquimia.

7. En este período se descubrió el Antimonio y el Fósforo:


A. Alquimia. B. Antiguo.
C. Neumática. D. Flogisto.

8. Período que se dedicó al estudio de la calcinación de sustancias:


A. Alquimia. B. Neumática.
C. Atómico molecular. D. Flogisto.

9. Área de la química que se dedica al estudio de los seres vivos y las reacciones que
ocurren en los procesos metabólicos:
A. Analítica. B. Bioquímica.
C. Neumática. D. Fisicoquímica.

10. El estudio del Hierro, el Cobre y el Sodio, corresponde a la química:


A. Orgánica. B. Inorgánica.
C. Bioquímica. D. Fisicoquímica.

11. La química que estudia la glucosa y la síntesis de proteínas es:


A. Fisicoquímica. B. Química inorgánica.
C. Química orgánica. D. Química nuclear.

12. El proceso digestivo y respiratorio lo estudia la:


A. Química analítica. B. Química inorgánica.
C. Bioquímica. D. Fisicoquímica.

13. El proceso digestivo y respiratorio lo estudia la:


A. Química analítica. B. Química inorgánica.
C. Bioquímica. D. Fisicoquímica.

14. La química que estudia una reacción en cadena al estallar una bomba atómica, co-
rresponde a:
A. Fisicoquímica. B. Bioquímica.
C. Nuclear. D. Inorgánica.

15. La ciencia que estudia la elaboración de sustancias para el mejoramiento de los


suelos es la:
A. Medicina. B. Agronomía.
C. Química descriptiva. D. Fisicoquímica.

22
Unidad 2
Método científico

Competencias

• Argumenta sobre los pasos del método científico que se deben tener en cuenta
para realizar un proyecto de ciencias.
• Plantea y realiza ejercicios teóricos prácticos sobre el método científico.

Desempeños

• Identifico los pasos del método científico a través de un problema propuesto.


• Utilizo los pasos del método científico al ejecutar un proyecto.

23
Pasos del Método Científico
El hombre a través de los años, se ha dedicado a buscar explicaciones de los fenómenos
que ocurren en la naturaleza y siguiendo unos pasos claros y definitivos a los cuales se
les da el nombre de método científico.

1. La observación

Permite recibir información a través de los sentidos. La vista, identifica las sustancias
de acuerdo con sus características; el oído, percibe los sonidos; la lengua el gusto; la
nariz, percibe los olores y la piel la textura de las cosas. Una buena observación, ga-
rantiza que el trabajo científico sea más efectivo.

Las observaciones se pueden clasificar en: cualitativas, cuando hace referencia a las
características de un objeto y cuantitativas, cuando tienen que ver con la medición
(longitud, volumen y masa).

La medición: medir significa comparar una magnitud con otra que se escoge como pa-
trón. A las medidas fundamentales que se combinan, se les llama derivadas.

• Longitud: la longitud es una magnitud unidimensional que puede medir la distan-


cia entre dos o más puntos.

• Unidades de longitud: unidad patrón: el metro (m).

• Prefijos para múltiplos y submúltiplos de las unidades fundamentales

Prefijo Símbolo Equivalencia

Mega M 1 millón = 1’000.000


Kilo K 1.000 veces
Hecto H 100 veces
Deca D 10 veces
Deci d Un décimo = 0,1 = 1/10
Centi c Una centésima = 0,01 = 1/100
Mili m Una milésima = 0,001 = 1/1000
Micro µ Una millonésima = 0,000001 = 1/1’000.000

24
Magnitudes equivalentes:

Decámetro

Metro
0 1 2 3 4 5

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Regla

1Megámetro (1 Mm) = 1’000.000 metros.


1 Decámetro (1 Dm) = 10 metros.
1 metro = 10 decímetros (10 dm).
1 metro = 100 centímetros (100 cm).
1pulgada = 2,54 cm
1 vara = 80 cm
1 yarda = 90 cm
1 milla terrestre = 1.609 metros.

Para realizar las medidas anteriores, se utiliza el metro, la regla y el decámetro.

Volumen: corresponde al espacio que ocupa un cuerpo. Se expresa en unidades cú-


bicas como: el metro cúbico (m3), el decímetro cúbico (dm3), el centímetro cúbico
(cm3) y de capacidad como el mililitro y el litro.

1 litro = 1000 mililitros.


1 litro = 1 dm3
1 mililitro = 1 cm3
1 dm3 = 1000 cm3

Para medir volúmenes en el laboratorio se utilizan instrumentos como: la probeta,


erlenmeyer, pipeta y bureta, entre otros.

Probeta Erlenmeyer Pipeta Bureta

25
Masa: la unidad fundamental es el gramo.
1 kilogramo (1 kg) = 1.000 gramos (1.000 g)

Otras unidades de masa son:


• 1 libra americana = 256,4 gramos
• 1 arroba = 25 libras
• 1 tonelada = 1.000 kg

La masa se mide con la balanza.

Tiempo: la unidad fundamental es el segundo.

Otras unidades son: la hora, el minuto, el siglo, el día, el año.


• 1 hora = 3.600 segundos.
• 1 minuto = 60 segundos. 60

• 1 día = 24 horas. 12 55
50
40
30
10
20
5

• 1 año = 360 días.


50 10

9 3 45 15

• 1 siglo = 100 años. 40 20

6 35
30
25

El reloj y el cronómetro, son instrumen-


tos para medir el tiempo.
Reloj Cronómetro

Temperatura: expresa la intensidad de calor o energía que tiene un cuer-


po y se mide con un termómetro. 40

Las escalas de temperatura de mayor uso son: Celsius o centígrada (°C), 30

Kelvin o absoluta (K) y Fahrenheit (°F).


20

Para pasar de una escala a otra, se emplean las siguientes fórmulas obte- 10

nidas de las equivalencias anteriores:


0

Fahrenheit a Celsius Celsius Fahrenheit -10

5 9
°C = (°F - 32) °F = (°C) + 32
9 5

Celsius a Kelvin Kelvin a Celsius


K = °C + 273 °C = K - 273

26
2. La comunicación

Consiste en recibir la información que proporcionará las bases al trabajo científico.


Para la comunicación se pueden utilizar: revistas, libros, periódicos, radio, televisión,
internet, personas afines al trabajo y sitios de interés.

3. Formulación de hipótesis

Son todas aquellas situaciones que resultan de la investigación y que deben compro-
barse.

4. Experimentación

Se realiza para verificar que la hipótesis formulada sea correcta. Esta experimentación
se puede realizar en un laboratorio, en una empresa, en el colegio, etc.

5. Búsqueda de regularidades

Consiste en repetir varias veces el experimento, cambiando condiciones o ensayando


situaciones similares, comparando resultados, controlando causas de error, para así
confiar en lo obtenido y sacar las conclusiones respectivas.

6. Análisis e interpretación de resultados

Consiste en organizar los datos después de la experimentación. Estos resultados se


pueden interpretar a través de gráficos estadísticos así:

• Histograma de frecuencias: consiste en explicar por medio de gráficas, datos


tabulados de acuerdo con las características comunes, a las cuales se les da el
nombre de frecuencias. Ejemplos:

1. 30 personas juegan cartas sacando una del 1 al 10, obteniendo los siguientes
números:

3, 2, 1, 4, 9, 3, 2, 2, 5, 8, 7, 10, 6, 10, 4, 4, 5, 7, 9, 10, 4, 10, 6, 5, 2, 1, 1, 5, 10, 6.

Pasos:
A. Se ordenan los resultados en forma creciente:

1, 1, 1, 2, 2, 2, 2, 3, 3, 4, 4, 4, 4, 5, 5, 5, 5, 6, 6, 6, 7, 7, 8, 9, 9, 10, 10, 10, 10, 10.

B. Se observa que el menor juego fue el 8 y el mayor 10.


C. Se clasifican de acuerdo con las frecuencias:

27
Clase Frecuencia
1 3
2 4
3 2
4 4
5 4
6 3
7 2
8 1
9 2
10 5

D. Realizamos la gráfica o histograma:

6
frecuencia

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
clase

2. Número de estudiantes de la básica secundaria y media vocacional que ingresan


en el presente año lectivo al colegio.
Grado Número de estudiantes
6° 40
7° 50
8° 45
9° 70
10° 60
11° 44

28
80

N° de estudiantes
60

40

20

0
6 7 8 9 10 11
Grado
3. Los estudiantes de secundaria que en la cafetería prefieren comer hamburguesa
o sándwich.

Grado Hamburguesa Sandwich


6° 25 15
7° 30 20
8° 10 35
9° 20 50
10° 40 20
11° 25 19

60
N° de estudiantes

40

20

0
6 7 8 9 10 11
Grado

Las barras también pueden representarse en forma horizontal.

29
• Círculos y pasteles: se utilizan para representar la proporción en que se encuen-
tran los datos de una muestra con respuesta al 100%. Ejemplo:

Al realizar la evaluación por competencias en el colegio, el Coordinador entregó


el informe de acuerdo con las notas: bajo, básico, aceptable y superior, según el
siguiente tabulado y gráfico:

Evaluación Porcentaje de estudiantes


Bajo 10
Básico 60
Aceptable 25
Superior 5

5% 10% Bajo
25%
Básico
Aceptable
Superior
60%

• Variables con tiempo: Ejemplo:


Una persona se desplaza durante 80 minutos y los datos de ese desplazamiento
se encuentran en el siguiente tabulado:

Tiempo (minutos) Desplazamiento (metros)


0 0
10 20
20 30
30 60
40 60
50 80
60 90
70 90
80 100

30
100
90

Desplazamiento en metros
80
70
60
50
40
30
20
10

0 10 20 30 40 50 60 70 80
t (minutos)

7. La teoría
Explica un trabajo científico que ha sido confirmado a través de la experimentación.

8. La ley
Si al realizar experimentación, se observa que está de acuerdo con la teoría y no exis-
ten excepciones, se convierte la teoría en una ley.

Aplico mi saber n° 2
1. Ubica dentro del paréntesis una V si el enunciado es verdadero o una F si el enun-
ciado es falso. Justifica la respuesta.

( ) El tiempo es una medida de longitud.


___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________

( ) El metro cuadrado (m2), es una medida de volumen.


___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________

( ) 4 arrobas equivalen a una tonelada.


___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________

31
( ) 4 siglos equivalen a 400 años.
___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________

( ) La probeta es un instrumento utilizado en el laboratorio para medir masas.


___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________

( ) 27 grados centígrados ( 27°C ), equivalen a 300 Kelvin.


___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________

( ) La ley explica un trabajo científico que ha sido confirmado a través de la ex-


perimentación.
___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________

( ) Una observación puede ser de tipo cualitativo o cuantitativo.


___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________

( ) Un histograma de frecuencias me permite realizar un análisis o interpretación


de resultados.
___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________

( ) La teoría a partir de la observación permite explicar un trabajo científico.


___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________

2. Encuentra la relación que se presenta entre:

A. Observación y comunicación:
___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________

32
B. Formulación de hipótesis y experimentación:
___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________

C. Búsqueda de regularidad y teoría:


___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________

D. Medir y contar:
___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________

E. Observación cualitativa y cuantitativa:


___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________

F. Teorías científicas y leyes:


___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________

3. Ubica al frente la unidad fundamental de:


A. Masa: ______________________
B. Longitud: ______________________
C. Tiempo: ______________________
D. Temperatura: ______________________

4. Completa de acuerdo con su equivalencia:


A. 80 cm = ____ m
B. 4 Litros = ____ dm3
C. 500 mililitros = ____ litros
D. 0,5 Kilogramos = ____ gramos
E. 1 Decagramo = ____ Kilogramos
F. 3 minutos = ____ segundos
G. 10 metros = ____ dm
H. 20°C = ____ Kelvin
I. 70°C = ____ °Fahrenheit
K. 330 K = ____ °C
33
5. En la clase de química 18 alumnos obtuvieron las siguientes calificaciones numéricas
de 1 a 5:
3, 2, 3, 3, 2, 2, 4, 4, 4, 5, 4, 4, 5, 5, 3, 3, 1, 1
Realiza:
A. Ordenación.
___________________________________________________________

B. Clasificación de acuerdo con la frecuencia:

Clase Frecuencia

C. Histograma:

D. La explicación del gráfico:


___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________

34
6. En una empresa de Cali, recibieron personal en diferentes áreas de trabajo, tal como
muestra la tabla:

Áreas de trabajo Número de personas recibidas


Producción 130
Ingenieros 30
Servicios varios 80
Secretaria 20
Administración 20
Personal de aseo 15
Distribuidores 60

A. Realiza el diagrama de barras.

B. Explica el área de trabajo con la información suministrada por la gráfica.


___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________

35
7. Hallar el volumen en cada una de las gráficas:

2cm

h 13 cm
4cm 8cm
5 cm

Volumen _______ Volumen _______ Volumen _______

120 120 120


100 100 100
80 80 80
60 60 60
40 40 40
20 20 20

Volumen del líquido _______ Volumen Inicial _______


Volumen Final _______
Volumen de la piedra _______

Preguntas de selección múltiple con única respuesta.

Las preguntas de la 8 a la 14, se contestan de acuerdo con la siguiente información:

En la química se utilizan unidades para medir la materia, ellas son con sus respectivas
equivalencias:
Unidades de masa: 1 Kilogramo = 1.000 gramos

Unidades de volumen: 1 litro = 1.000 ml


1 litro = 1dm3
1 mililitro = 1 cm3

Unidades de temperatura: Grados centígrado °C = 5/9 (°F - 32)


Grados Fahrenheit °F = 9/5°C + 32
Kelvin K = °C + 273

8. Equivalen a 2.000 mililitros:


A. 20 litros. B. 0,2 litros.
C. 2 litros. D. 0,5 litros.

36
9. Equivalen a 0,5 litros:
A. 5.000 mililitros. B. 500 mililitros.
C. 50 mililitros. D. 0,500 mililitros.

10. Equivalen a 3 kilogramos:


A. 300 gramos. B. 3.000 gramos.
C. 3 gramos. D. 0,3 gramos.

11. Equivalen a 4.000 gramos:


A. 40 kilogramos. B. 4 kilogramos.
C. 0,4 kilogramos. D. 0,004 kilogramos.

12. Equivalen a 50 °F:


A. 40°C B. 20°C
C. 10°C D. 30°C

13. Equivalen a 400K:


A. 127°C B. 673°C C.
C. 427°C D. 373°C

14. Equivalen a 27°C:


A. 327K B. 227 K
C. 300 K D. 200 K

15. La densidad corresponde a una propiedad intrínseca física e intensiva y está defi-
nida por la fórmula:
Masa
Densidad =
Volumen

Si un cuerpo tiene una masa de 400 gramos y ocupa un volumen de 200 ml, posee una
densidad de:
A. 2 gramos/mililitros. B. 0,5 gramos/mililitros.
C. 8 gramos/mililitros. D. 4 gramos/mililitros.

16. Escribe las palabras que completan cada enunciado, búscalas y señálalas en la sopa
de letras.

1. El ____________ _____________ corresponde a una serie de pasos claros y


definitivos, que buscan explicaciones de fenómenos que ocurren en la naturaleza.
2. Los pasos del método científico en su orden son: la ______________, la
____________ , la ____________ ___ _____________, _______________ ,
______________ ___ _____________ , ______________ e _____________
de resultados, la _____________ y la ______________.

37
3. El _______________ ____ ______________ , consiste en explicar gráfica-
mente, datos tabulados de acuerdo con unas características comunes.
4. Las escalas de temperatura de mayor uso, son: la ____________ o centígrada,
__________ o absoluta y ______________ .
5. Para medir volúmenes en el laboratorio, se utilizan instrumentos como: la
____________ , el ______________ , la ______________ y la ______________
.
6. Las unidades que se utilizan para medir el tiempo son: el _____________ como
unidad fundamental, el _____________ , la __________ , el _________, el
_______ que equivale a 360 días y el _________ que equivale a 100 años.
7. Dos instrumentos para medir el tiempo son el _________ y el _____________ .

S E D A D I R A L U G E R E D A D E U Q S U B
M E T O D O C I E N T I F I C O P L E Y U A N
N F O R M U L A C I O N D E H I P O T E S I S
O Z S I G L O R Y H A R N A T E R U B R T D A
I N T E R P R E T A C I O N H J O M R Y O A N
C F E R L E N M E Y E R R O C G B A D Y I D A
A S O C O M U N I C A C I O N O E Z E R V B L
V U R H R T L A R E L O J D S A T G T U A O I
R I I O F D H J U I T R K D G K A Ñ O J T R S
E S A R F A H R E N H E I T K D L U R A E A I
S L D A S C R O N O M E T R O R P O C O P S S
B E S E G U N D O A D V T R E D O T U N I M T
O C K E L V I N N O I C A T N E M I R E P X E
H I S T O G R A M A D E F R E C U E N C I A S

17. Realiza el crucigrama.


Horizontales
1. Mide el espacio que ocupa un cuerpo.
2. Paso del método científico, donde después de realizada la experimentación, se
observa que está de acuerdo con la teoría.
3. Mide la separación de dos o más eventos donde han ocurrido cambios.
4. Expresa la relación entre la masa y el volumen que ocupa un cuerpo.

38
5. Corresponde a los mismos grados Celsius.
6. Paso del método científico donde se recibe información a través de los sentidos.
7. Paso del método científico donde se ha confirmado la información a través de la
experimentación.
8. Paso del método científico que se realiza para verificar la hipótesis formulada.

Verticales
1. Paso del método científico donde se presentan situaciones de una investigación
que debe demostrarse.
2. Instrumento utilizado en el laboratorio para medir volúmenes.
3. Paso del método científico donde se recibe información de una investigación.
4. Unidad de medida inglesa de la temperatura.
5. Unidad de medida de la temperatura absoluta.
6. Unidad de medida de longitud equivalente a 80 centímetros.
7. Instrumento utilizado para medir la temperatura.
8. Unidad de medida de volumen equivalente a 1000 mililitros.

4 1 2

3
4
5
5
7 6
6
8

39
Evaluación por competencias n° 2
Las preguntas de la 1 a la 4 se contestan de acuerdo con la siguiente información:
El cuadro muestra la preferencia de los estudiantes en ciertas asignaturas.

Asignatura preferida Número de estudiantes


Matemática 8
Ciencias 6
Castellano 12
Inglés 8
Física 9

1. La asignatura que prefieren los estudiantes es:


A. Física. B. Ciencias.
C. Matemática. D. Castellano.

2. Las asignaturas en las que coinciden el mismo número de estudiantes con respecto
a las preferencias son:
A. Física – inglés. B. Ciencias – Castellano.
C. Física – Castellano. D. Matemática – inglés.

3. Los estudiantes que no prefieren Castellano ni Física son:


A. 18 B. 22
C. 12 D. 19

4. Los estudiantes que no prefieren inglés, Matemática ni Castellano son:


A. 17 B. 19
C. 15 D. 28

Las preguntas de la 5 a la 7 se contestan de acuerdo con la siguiente información:


La gráfica explica la preferencia de los estudiantes con respecto a los alimentos que se
venden en la cafetería.
Número de estudiantes

60
50
40
30
20
10
0
H S P E A
Alimentos preferidos

H = Hamburguesa S = Sandwich P = Perro E = Empanada A = Arepa

40
5. Alimento que menos consumen los estudiantes:
A. Perro. B. Sándwich.
C. Empanada. D. Arepa.

6. Número de estudiantes que no consumen sándwich ni perro:


A. 80 B. 90
C. 40 D. 70

7. Alimentos que consumen el mismo número de estudiantes:


A. Sándwich y perro. B. Hamburguesa y empanada.
C. Perro y hamburguesa. D. Arepa y sándwich.

Las preguntas de la 8 a la 11 se contestan de acuerdo con la siguiente información:


Un estudio necesita verificar si algunos alimentos que consumo diariamente, contienen
carbohidratos, proteínas o grasas. Los almidones son carbohidratos que al agregarle
ciertos reactivos toman colores oscuros y las proteínas colores vivos.

Reactivo aplicado/ cambio de color


Sustancias
HNO3 Lugol Felhing

Galleta No cambia Violeta No cambia


Carne Amarillo intenso No cambia No cambia
Azúcar No cambia No cambia Naranja

8. El cambio de color de las sustancias se debe a la presencia de:


A. La galleta B. El azúcar
C. La carne D. Los reactivos

9. El alimento que contiene la galleta y que se ve evidenciado con el cambio de color


violeta al agregarle lugol, es:
A. Proteínas B. Grasas
C. Almidón D. Lípidos

10. El alimento que contiene la carne según el cambio de color al agregarle el HNO3, es:
A. Lípidos B. Proteínas
C. Azúcares D. Carbohidratos

11. Al identificar que la galleta cambia de color con el lugol y el azúcar con el reactivo
de Felhing, podemos clasificarlos como:
A. Proteínas B. Carbohidratos
C. Lípidos D. Grasas

41
Las preguntas de la 12 a la 18 se contestan de acuerdo con la siguiente informa-
ción:
En una empresa textil, se realizó un gráfico respecto a la venta de blusas, pantalones,
zapatos y bolsos en 4 puntos de venta, en una semana, respectivamente:

Blusas Pantalones Zapatos Bolsos

40
36
32
28
24
20
16
12
8
4
Unicentro Cosmocentro Palmeto Chipichape

De acuerdo con lo anterior, podemos decir:

12. Centro comercial donde se vendieron más blusas:


A. Cosmocentro B. Unicentro
C. Palmeto D. Chipichape

13. Centro comercial donde se vendieron menos bolsos:


A. Palmeto B. Chipichape
C. Unicentro D. Cosmocentro

14. Centro comercial donde se realizó la mayor venta de productos:


A. Unicentro B. Palmeto
C. Cosmocentro D. Chipichape

15. Centro comercial donde se vendieron más zapatos:


A. Chipichape B. Palmeto
C. Unicentro D. Cosmocentro

16. Centro comercial donde se vendieron menos pantalones:


A. Palmeto B. Cosmocentro
C. Chipichape D. Unicentro

42
17. El producto de mayor venta fue:
A. Zapatos B. Pantalones
C. Bolsos D. Blusas

18. Los productos que se vendieron la misma cantidad en Unicentro, Cosmocentro y


Palmeto, fueron:
A. Pantalones, zapatos y bolsos B. Pantalones, bolsos y blusas
C. Blusas, pantalones y bolsos D. Bolsos, zapatos y blusas

Las preguntas de la 19 a la 24 se contestan de acuerdo con la siguiente informa-


ción:
Un móvil se desplaza por una autopista y el recorrido se presenta en la siguiente grá-
fica:

d (m)
4000
3600
3200
2800
2400
2000
1600
1200
800
400
t (min)
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

19. El desplazamiento a los 10 minutos, fue:


A. 1800 metros B. 2000 metros
C. 1400 metros D. 1600 metros

20. Entre los 10 y 14 minutos, el móvil:


A. Aumentó la velocidad B. Disminuyó la velocidad
C. Se detuvo D. Se devuelve

21. El móvil se desplazó con mayor velocidad, entre:


A. 14 y 16 minutos B. 6 y 10 minutos
C. 0 y 6 minutos D. 18 y 22 minutos

22. Entre los 16 y 18 minutos, el móvil:


A. Se detiene B. Aumenta la velocidad
C. Se devuelve D. Disminuye a velocidad

43
23. Entre los 18 y 22 minutos, el móvil:
A. Disminuye la velocidad B. Se devuelve
C. Aumenta la velocidad D. Se detiene

24. El desplazamiento total del móvil, fue:


A. 3200 metros B. 9200 metros
C. 4000 metros D. 3800 metros

25. Tres sustancias inmiscibles se encuentran en un recipiente como muestra la si-


guiente figura:

N
M
O

De acuerdo con lo anterior:


A. Tiene mayor densidad M.
B. Tiene mayor densidad N.
C. Tiene mayor densidad O.
D. Las tres poseen la misma densidad.

44
Unidad 3
Materia y energía

Sólido Líquido Gaseoso

Competencias

• Comprende la relación entre materia y energía teniendo en cuenta las formas de


la materia y sus propiedades.
• Comprende la importancia de las unidades de medida en la vida cotidianas.

Desempeños

• Diferencio los conceptos entre sustancia y mezcla.


• Diferencio los conceptos: elemento, compuesto, átomo y molécula.
• Comprendo la importancia del factor de conversión para poder pasar de una
unidad otra, respetando el patrón de medidas.

45
Energía
Todos los cuerpos para realizar un trabajo necesitan de energía. Cada uno de los even-
tos permiten la transformación de esa energía, facilitando realizar los procesos de
una forma eficiente. La energía mecánica se clasifica en energía cinética y energía
potencial.

Energía cinética
Depende del movimiento de la materia. Ejemplos:
La que posee un hombre corriendo; la de un proyectil, la del agua de un río.

Energía potencial
La que posee un cuerpo de acuerdo con su posición. Ejemplos:
Un cuerpo a una altura determinada, un resorte comprimido y la composición de un
explosivo.

Clases de energía potencial


A. Energía potencial química: la que posee la materia de acuerdo con su composi-
ción. Ejemplos: combustibles, alimentos, entre otros.
B. Energía potencial radiante: son radiaciones electromagnéticas que se propagan
en forma de onda a la velocidad de la luz. Ejemplos:

Un taladro en movimiento: de energía


potencial eléctrica a energía cinética.

Una bombilla eléctrica: de energía po-


tencial eléctrica a energía potencial
lumínica

La caída del agua: de energía potencial


gravitacional a energía cinética.

46
Materia
La materia es todo lo que posee masa y ocupa un lugar en el espacio. Ejemplo: el aire,
un ladrillo, la mesa, el agua entre otros.

La materia presenta propiedades como: las generales o extrínsecas y las específicas o


intrínsecas.

Propiedades generales o extrínsecas


Nos permiten identificar la clase de sustancia.
• Masa: cantidad de materia que posee un cuerpo.
• Volumen: espacio que ocupa un cuerpo.
• Peso: fuerza de gravedad que ejerce la Tierra sobre un cuerpo.
• Inercia: oposición que presenta un cuerpo para cambiar su estado de reposo o
equilibrio.
• Impenetrabilidad: oposición que presenta un cuerpo para que otro ocupe su
espacio.

Propiedades específicas o intrínsecas


Permiten identificar la clase de sustancia. Las propiedades intrínsecas pueden ser:

A. Propiedades físicas: son aquellas que pueden observarse o medirse sin cambiar
la estructura y composición de una sustancia. Ejemplos: color, olor, densidad, ma-
leabilidad, ductilidad, dureza, punto de fusión y punto de ebullición y magnetismo.

• Organolépticas: las que podemos percibir a través de los sentidos.

• Maleabilidad: propiedad de los metales para dejarse convertir en láminas.


• Ductilidad: propiedad de algunos metales para dejarse convertir en hilos.
• Dureza: oposición de los cuerpos a dejarse rayar por otros.

47
• Punto de ebullición: temperatura a la cual un cuerpo pasa de estado líquido a
estado gaseoso.

• Punto de fusión: temperatura a la cual un cuerpo pasa de estado sólido a líquido.

• Magnetismo: atracción eléctrica de un metal por otro.

• Densidad: relación entre la masa y el volumen de un cuerpo.

Masa
Densidad =
Volumen

48
B. Propiedades químicas: involucran transformación en la composición y en la es-
tructura, ocurre cuando la sustancia se somete a diferentes cambios. Ejemplo: la
oxidación, la respiración, la combustión.

Las propiedades anteriores pueden ser:


• Extensivas: son las que dependen de la cantidad de materia (volumen, peso,
calor).

Volumen Peso Temperatura

• Intensivas: no dependen de la cantidad de materia (densi-


dad, punto de ebullición y fusión, viscosidad, etc.).

Clases de materia
Toda materia está formada por sustancias puras o por mezclas.

Las sustancias puras


Están constituidas a su vez por compuestos y elementos. Los elementos químicos son
sustancias puras formadas por átomos de la misma clase.

Los compuestos son combinaciones químicas formadas por dos o más elementos distin-
tos en proporción fija y definida.

Esta homogeneidad, es la propiedad que tienen los cuerpos de presentar las mismas
propiedades físicas y químicas en todas sus partes.

Ejemplo de elementos: el Cobre, el Hierro, Hidrógeno, Oxígeno.


Ejemplo de compuestos: el agua, la sal común, el gas carbónico.

49
Las mezclas
Las mezclas se presentan cuando se unen varias sustancias conservando cada una su
estructura.
• Mezcla heterogénea: cuando se diferencia una sustancia de otra. Ejemplo: agua
y arena.

Agua y arena Agua y aceite

• Mezcla homogénea: cuando no se diferencia una sustancia de otra. Ejemplo:


agua y sal; agua y alcohol.

Agua y sal Agua y alcohol

Las mezclas homogéneas reciben también el nombre de soluciones.

Una solución está formada por un soluto, que es la sustancia que se va a disolver y
un solvente que es la sustancia que disuelve. Ejemplo:

agua - sal, donde el soluto es la sal y el solvente el agua.

Las soluciones se clasifican en:


Insaturadas:
• Diluidas: contienen poco soluto para el solvente.
• Concentradas: contienen el soluto apropiado para el solvente.

Saturadas: cuando el soluto se encuentra en su límite para ser disuelto.

Sobresaturada: cuando la cantidad de soluto es tanta, que para poderla disolver se


necesitan condiciones apropiadas de temperatura y presión.

50
Agua y sal

Insaturada Saturada Sobresaturada

La solubilidad

Es la capacidad de una sustancia para disolver otra y depende de la naturaleza del so-
luto, la agitación y el cambio de temperatura. La solubilidad puede representarse con
gráficas: el eje horizontal representa la temperatura y el eje vertical representa la so-
lubilidad.

La solubilidad indica la cantidad en gramos de soluto, que está disuelta en 100 gramos
de agua.

Solubilidad

60
Solubilidad

40

20
Solubilidad
0
0 20 40 60 80

Temperatura

La gráfica indica que a medida que aumenta la temperatura, la solubilidad también


aumenta (gráfica creciente). Todos los puntos que están sobre la curva, corresponden
a una solución saturada; los que están por encima saturada y los que están por debajo
insaturadas (concentrada y diluida).

En la gráfica la solubilidad a una temperatura de 30°C es 20, lo que significa que: di-
suelve 20 gramos de soluto en 100 gramos de agua o solvente.

51
Mezcla y combinación

Mezcla Combinación
Ejemplo: Ejemplo:
Sal + agua agua sal Sodio + Cloro sal común
• No se presenta ganancia o pérdida de Na + Cl2 NaCl
energía. • Se presenta ganancia o pérdida de
• Al unirse, cada sustancia conserva sus energía.
propiedades. • Al unirse, la sustancia que se forma es
• Se pueden separar por métodos mecá- diferente a las iniciales.
nicos. • Se pueden separar por métodos quími-
cos.

Estados de la materia
La materia se presenta en tres estados fundamentales: sólido, líquido y gaseoso, con
los estados intermedios: el plasmático y vesicular.

Las características y propiedades de los estados son:

Sólido
• Partículas muy unidas entre sí.
• Las partículas vibran pero no se desplazan.
• Poseen forma definida.
• Poseen volumen definido.
• Fuerza atracción entre las partículas (cohesión alta).

Líquido
• Sus partículas se encuentran menos unidas que los sólidos.
• Las partículas se desplazan libremente y toma la forma del
recipiente que lo contiene, debido a su fluidez.
• Su volumen es constante.

Gaseoso
• Sus partículas se encuentran muy separadas entre sí.
• Sus movimientos son desordenados, se expanden y compri-
men con facilidad.
• Toma el volumen y forma del recipiente que lo contiene.

52
Estados intermedios
• Estado coloidal: es un estado que presenta dos o más fases, características en-
tre un sólido, líquido o gaseoso. Ejemplos: el huevo, la gelatina, los aerosoles,
la espuma de afeitar, la niebla, la mayonesa, la salsa de tomate, la pintura y el
polvo en suspensión.

EGA

• Estado plasmático: es un estado que tiene características y propiedades muy


parecidas al estado sólido, solo que están cargadas eléctricamente. Ejemplos:
en la nebulosa intergaláctica, en un reactor nuclear, en las lámparas, en los tele-
visores modernos, entre otros.

Cambios de estado
La materia cambia de estado, cuando es sometida a cambios de temperatura o presión.
El siguiente cuadro explica los cambios de estado:

Su
ón bl
im
aci Su ac
c
ifi re blim ió
n
id gr a
ol n
S sió es ci
iva ón
Fu
Evaporación
o Ebullición

Condensación
o Licuefación

Gasto de Energía
No hay gasto de Energía

53
Los cambios de estado se pueden representar con gráficas:

T5

T4

Temperatura °c
G
L-G
T3
L
S-L S - Sólido
T2
S L - Líquido
T1
G - Gaseoso

A B C D E
Tiempo (Segundos)

En el intervalo de tiempo A–B, la sustancia pasa de estado sólido a líquido (Fusión) y en


el intervalo C–D, pasa de líquido a gaseoso (Evaporación).

Separación de mezclas

A. Mezcla sólido + sólido:


Métodos:
• Tamizado: para separar un sólido de otro sólido. Ejemplo: arena de gravilla. De-
pende del tamaño de las sustancias.

• Levigación: para separar dos sólidos utilizando el arrastre de una corriente de


agua. Ejemplo: oro de la impureza que lo acompaña. Depende de lo liviano de los
materiales impuros.

• Magnetismo: para separar una sustancia metálica de otra no metálica. Ejemplo:


azufre del hierro. Depende del magnetismo del metal.

54
B. Mezcla sólido + Líquido
• Filtración: para separar un sólido de un líquido, los dos inmiscibles. Ejemplo:
arena y agua. Depende de la porosidad del filtro.

• Centrifugación: para separar un sólido de un líquido. Ejemplo: células sanguí-


neas del plasma. Depende de la densidad y fuerza centrífuga.

• Cristalización: para separar un sólido de un líquido. Ejemplo: sal de agua. De-


pende de la diferencia en el punto de solidificación.

• Evaporación: cuando un sólido se separa del líquido al evaporarse este último.


No se recupera el líquido.

55
• Destilación sencilla: cuando se separa un sólido de un líquido, debido a las gran-
des diferencias entre los puntos de ebullición de las sustancias.

C. Mezcla líquidos
• Embudo de decantación: separa dos líquidos no miscibles. Ejemplo: agua de
aceite. Depende de la diferencia en la densidad.

• Sifonado: separa dos líquidos no miscibles. Ejemplo: el agua de la gasolina. De-


pende de la diferencia en la densidad y la presión.

• Pipeteado: separa dos líquidos no miscibles. Ejemplo: agua de benceno. Depende


de la diferencia en la densidad y presión.

56
• Destilación fraccionada: para separar dos líquidos miscibles. Ejemplo: agua y
alcohol y depende de la diferencia en el punto de ebullición.

• Licuefacción: separa dos gases. Ejemplo: componentes del aire (N2 de O2). De-
pende de las bajas temperaturas y altas presiones.

E. Mezclas líquidos, sólidos o gases


• Cromatografía: para separar sustancias en cualquier estado por lo general
orgánicos. Ejemplo: aminoácidos de una proteína. Depende de la velocidad de
arrastre de las sustancias volátiles.

57
Aplico mi saber n° 3
1. Indica en cada enunciado, si es falso (F) o verdadero (V). Justifica la respuesta.
( ) La masa no tiene relación con la energía.
___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________

( ) Durante la caída de un objeto, la energía potencial gravitacional aumenta a me-


dida que la energía cinética disminuye.
___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________

( ) Al calentar la plancha, se transforma energía potencial eléctrica en energía po-


tencial lumínica.
___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________

( ) El desplazamiento de un auto en la pista, se debe a la transformación de energía


cinetica en energía potencial.
___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________

( ) El aire se considera materia porque no posee masa pero ocupa un lugar en el


espacio.
___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________

( ) El paso del agua de un estado líquido a gaseoso, se le considera un cambio quí-


mico.
___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________

( ) El punto de fusión y ebullición permiten que se presenten cambios químicos en


las sustancias.
___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________

58
( ) La pintura blanca es un material homogéneo.
___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________

( ) El hierro es una sustancia pura


___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________

( ) El agua es una mezcla.


___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________

( ) Las mezclas homogéneas reciben también el nombre de soluciones.


___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________

( ) La oxidación de la materia es considerada un cambio químico.


___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________

( ) La concentración de una solución depende de la cantidad de soluto.


___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________

( ) Las gotas de agua fuera de un vaso que contiene hielo y agua, es un ejemplo de
condensación.
___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________

( ) Los gases al pasar de un recipiente a otro cambian su forma pero conservan su


volumen.
___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________

59
Explica.

1. ¿Por qué el hielo flota en el agua siendo la misma sustancia?


___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________

2. ¿Por qué 10 ml de agua y 200 ml de agua se evaporan a la misma temperatura?


___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________

3. ¿Por qué no se puede utilizar la filtración para separar una mezcla formada por agua
y sal?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________

4. ¿Por qué cambian de estado las sustancias?


___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________

Compara dando ejemplos.

1. Propiedad física y propiedad química:


___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________

2. Dureza y ductilidad:
___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________

3. Punto de fusión y punto de ebullición:


___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________

4. Mezcla y combinación
___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________

60
Completa:

1. Ubica al frente la transformación de energía que corresponde:


A. Una bombilla encendida: ___________________________
B. Una nevera funcionando: ___________________________
C. Un ventilador moviendo aspas: ___________________________
D. Una estufa a gas encendida: ___________________________

2. Ubica al frente si se trata de una propiedad extrínseca o intrínseca:


A. Punto de fusión: ___________________________
B. Respiración: ___________________________
C. Masa: ___________________________
D. Volumen: ___________________________

3. Ubica al frente si es una propiedad física o química:


A. Oxidación: ___________________________
B. Punto de ebullición: ___________________________
C. Maleabilidad: ___________________________
D. Combustión: ___________________________

4. Ubica al frente si es un material homogéneo o heterogéneo:


A. Agua - sal: ___________________________
B. Arena: ___________________________
C. Azufre: ___________________________
D. Agua: ___________________________

5. Ubica al frente si es una sustancia pura o solución:


A. Cloro: ___________________________
B. Agua - alcohol: ___________________________
C. Gasolina: ___________________________
D. Aire: ___________________________

6. Ubica al frente si es un elemento, compuesto o una mezcla:


A. Agua: ___________________________
B. Yodo: ___________________________
C. Amoníaco: ___________________________
D. Vino: ___________________________

7. Ubica al frente si es una mezcla o combinación:


A. Glucosa y agua: ___________________________
B. H2SO4 + Fe: ___________________________
C. Vinagre y agua: ___________________________
D. NaOH + HCl: ___________________________

61
Preguntas de selección con única respuesta.

1. Capacidad de convertir los metales en hilos:


A. Dureza. B. Porosidad.
C. Ductilidad. D. Maleabilidad.

2. Relación entre la masa y el volumen:


A. Densidad. B. Presión.
C. Inercia. D. Fuerza.

3. Temperatura en la cual un sólido se convierte en líquido:


A. Punto de fusión. B. Punto de congelación.
C. Punto de ebullición. D. Evaporación.

4. Temperatura en la cual un líquido se convierte en gas:


A. Punto de ebullición. B. Punto de fusión.
C. Punto de solidificación. D. Sublimación.

5. Oposición que presenta un cuerpo para dejarse rayar por otro:


A. Porosidad. B. Dureza.
C. Ductilidad. D. Maleabilidad.

6. Cambio de estado de gas a líquido:


A. Fusión. B. Sublimación.
C. Condensación. D. Evaporación.

7. Estado de la gelatina:
A. Sólido. B. Gaseoso.
C. Líquido. D. Plasmático.

8. Cambio de estado sólido a gaseoso:


A. Fusión. B. Sublimación.
C. Condensación. D. Evaporación.

9. Cambio de estado sólido a líquido:


A. Condensación. B. Fusión.
C. Sublimación. D. Ebullición.

10. Sustancia pura:


A. Gasolina. B. A.C.P.M.
C. Agua. D. Naranjada.

11. Material homogéneo:


A. Agua – arena. B. Salpicón.
C. Agua – sal. D. Agua – aceite.
62
12. Estado en el cual la fuerza de cohesión es casi nula:
A. Líquido. B. Sólido.
C. Plasmático. D. Gaseoso.

13. La densidad de un cuerpo que tiene una masa de 80 g y ocupa un volumen de 40


ml, es:
A. 4 g/ml B. 2 g/ml
C. 0,5 g/ml D. 8 g/ml

2. Busca en la sopa de letras, nombres de personajes que hicieron aportes a la química,


períodos y ramas de la química. De acuerdo con los datos encontrados, completa las
oraciones.

E F I S I C A S E R S A C E S N I R T N I
X P U N T O D E E B U L L I C I O N R D G
T M A G N E T I S M O V X Z N H G V E E B
R I M A L E A B I L I D A D L U A C S N V
I N E R C I A M D U R E Z A E D S R P S F
N Y B P U N T O D E F U S I O N E E I I J
S T I Q U P L A S M A T I C O P O H R D K
E R D U C T I B I L I D A D I O S Y A A N
C A L I Q U I D O K J V O D I L O S C D E
A S A M A S X C A T O M O O I T R U I V M
S P O I Q W S D F V F A E N E G O M O H U
U E N C O M B U S T I O N Z X G T R N A L
L S B A R E N S A C I T P E L O N A G R O
K O T S M H J Y T F D C E K I L S A E I V
O Ñ T R G F I N S A T U R A D A S S A D U
L W S A D A R U T A S C O M P U E S T O P
E L E M E N T O H E T E R O G E N E A N B

1. Las propiedades _________________ no me permiten identificar la clase de


sustancia.
2. La ___________ , el ____________, el __________ y la ____________ son
ejemplos de propiedades extrínsecas.

63
3. Las propiedades _______________ me permiten identificar las clases de sus-
tancias.
4. Las propiedades intrínsecas se clasifican en propiedades ____________ y
______________ .
5. Las ____________ , la ___________, la ____________, la ___________,
el ________ ___ ___________, el _______ ___ ________ el ____________
y la ___________, son ejemplos de propiedades físicas.
6. La oxidación, la ______________ y la _____________ , son ejemplos de pro-
piedades químicas.
7. Los tres estados fundamentales de la materia, son: ____________ ,
___________ y _____________ .
8. Los estados intermedios de la materia, son: el ___________ y el ____________
9. Las sustancias puras, son: el ___________, el ____________ y los
____________ .
10. Las mezclas se clasifican en ____________ y ____________ .
11. Las soluciones según su concentración se clasifican en _______________ e
______________ .

Resuelve el crucigrama.

1
2
3
1

2
3
4
4 5 5
6 6 7

8
9 10
8

9 11

10

11

64
Horizontales:

1. Paso de una sustancia de estado sólido a líquido.


2. Mezcla homogénea.
3. Capacidad de un cuerpo para realizar un trabajo.

4. Relación entre la masa y el volumen.


5. Sustancia que disuelve.
6. Fenómeno que se observa al convertirse el líquido en gas.

7. Oposición que presenta un cuerpo para cambiar su estado de reposo o equilibrio.


8. Solución que contiene poco soluto para el solvente.

9. Separar una mezcla utilizando un condensador.

10. Ejemplo de sustancia en estado plasmático.

11. Método utilizado para separar dos sólidos.

Verticales:
1. Oposición que presenta un cuerpo para dejarse rayar por otro.

2. Paso de una sustancia de estado gaseoso a líquido.

3. Propiedad que presentan los metales para dejarse convertir en hilos.


4. Estado de una sustancia que al pasarla a otro recipiente, cambia su forma pero

conserva su volumen.

5. Pasar un magneto por una mezcla de sólidos para separar el metal del no metal.
6. Separar de una mezcla líquida insoluble, una de las sustancias más densas.

7. Separar una mezcla sólido – líquida insoluble, utilizando un material poroso.


8. Solución cuyo soluto está en su límite para ser disuelto.
9. Propiedad que no depende de la cantidad de sustancia.

10. Parte de una solución.


11. Estado en el cual las moléculas se encuentran muy unidas entre sí.

65
Evaluación por competencias n° 3
Las preguntas 1 y 2 se contestan de acuerdo con la siguiente información:

Las sustancias pueden transformarse en energía, la cual es utilizada para realizar un


trabajo.

Existen varias clases de energía, la cinética cuando hay movimiento, la potencial gra-
vitacional cuando está a una altura determinada; la potencial química depende de su
estructura o composición; la calórica depende del calor; la térmica depende del cambio
de temperatura; la lumínica depende de la luz entre otras.

De acuerdo con lo anterior:


1. Un cuerpo en el último piso de un edificio posee energía:
A. Cinética.
B. Potencial calórica.
C. Potencial gravitacional.
D. Potencial química.

2. Los alimentos poseen energía:


A. Potencial lumínica.
B. Cinética.
C. Potencial química.
D. Potencial elástica.

Las preguntas de la 3 a la 7 se contestan de acuerdo con la siguiente información:

Las propiedades de la materia pueden ser extrínsecas o generales. Cuando no me per-


miten identificar la clase de sustancia como por ejemplo la masa, el volumen, la inercia
y la impenetrabilidad.

Las propiedades intrínsecas y específicas me permiten identificar la clase de sustancia


como la maleabilidad, ductilidad, dureza, respiración, entre otras.

Como parte de las propiedades intrínsecas, encontramos las físicas (puede cambiar de
forma, pero no cambia su estructura) y las químicas que cambian su estructura.

De acuerdo con lo anterior:

3. Corresponde a una propiedad extrínseca:


A. Punto de fusión.
B. Punto de ebullición.
C. Densidad.
D. 200 gramos.

66
4. Corresponde a una propiedad intrínseca:
A. 400 litros.
B. 20°C.
C. Densidad.
D. 100 gramos.

5. Es una propiedad física:


A. Masa.
B. Dureza.
C. Volumen.
D. Inercia.

6. Es una propiedad química:


A. Maleabilidad.
B. Dureza.
C. Ductilidad.
D. Oxidación.

7. Es una propiedad intrínseca:


A. Masa.
B. Densidad.
C. Peso.
D. Volumen.

8. Si se tiene dos recipientes con agua como muestra la figura:

10ml 100ml
Recipiente 1 Recipiente 2

Al calentar hierve:
A. El recipiente 1 a menor temperatura.
B. El recipiente 2 a menor temperatura.
C. El recipiente 1 a mayor temperatura.
D. Los dos a la misma temperatura.

67
Las preguntas de la 9 a la 11 se contestan de acuerdo con la siguiente información:
Una sustancia en estado sólido, se somete a cambios de temperatura según la gráfica
siguiente:

100

Líquido

Temperatura °c
80
G
L-G
60
L
S-L
40
S
20

Sólido Gaseoso
0 10 20 30 40 50
Tiempo (Segundos)

De acuerdo con lo anterior:


9. Entre los 20 y 30 segundos, la sustancia:
A. Se encuentra en estado gaseoso.
B. No cambia de estado.
C. Se encuentra en estado líquido.
D. Se evapora.

10. Entre los 10 y 20 segundos, la sustancia:


A. Se evapora.
B. Se funde.
C. Se sublima.
D. Se condensa.

11. Entre los 30 y 40 segundos, la sustancia:


A. Se solidifica.
B. Se sublima.
C. Se condensa.
D. Se evapora.

Las preguntas de la 12 a la 14 se contestan de acuerdo con la siguiente informa-


ción:
Una sustancia en estado gaseoso, se somete a cambios de temperatura según la grá-
fica:
100

80
Temperatura °c

G
G-L
60
L
L-S
40
S
20

0 10 20 30 40 50
Tiempo (Segundos)

68
De acuerdo con lo anterior:
12. La sustancia se funde, entre:
A. Los 10 y 20 segundos.
B. Los 20 y 30 segundos.
C. Los 0 y 10 segundos.
D. Los 30 y 40 segundos.

13. La sustancia se solidifica, entre:


A. Los 0 y 10 segundos.
B. Los 30 y 40 segundos.
C. Los 40 y 50 segundos.
D. Los 20 y 30 segundos.

14. Los cambios de estado ocurren, cuando:


A. Aumenta la temperatura.
B. Disminuye la temperatura.
C. Se mantiene constante la temperatura.
D. La temperatura aumenta 10 segundos.

Las preguntas de la 15 a la 17 se contestan de acuerdo con la siguiente gráfica:

15. Para separar agua y arena, conservando las dos sustancias, se debe:
A. Filtrar.
B. Destilar.
C. Decantar.
D. Evaporar.

69
16. El método utilizado para separar el agua del aceite, es:
A. Evaporación.
B. Filtración.
C. Destilación.
D. Magnetismo.

17. El método adecuado para separar el agua del alcohol, es:


A. La decantación.
B. La filtración.
C. La destilación.
D. La evaporación.

Las preguntas de la 18 a la 20 se contestan de acuerdo con la siguiente informa-


ción:
La siguiente gráfica explica la solubilidad de una sustancia.
(

120
100 gr solvente
gr soluto

100

80
(

60
Solubilidad

20

0 20 40 60 80 100
Temperatura (°C)

De acuerdo con lo anterior:


18. Según la gráfica, para la sustancia:
A. Disminuye la solubilidad a medida que aumenta la temperatura.
B. Aumenta la solubilidad a medida que disminuye la temperatura.
C. Aumenta la solubilidad a medida que aumenta la temperatura.
D. La solubilidad no depende de la temperatura.

19. A los 40°C, se disuelven en 100 gramos de solvente:


A. 20 gramos de soluto.
B. 60 gramos de soluto.
C. 40 gramos de soluto.
D. 80 gramos de soluto.

20. Si la temperatura baja de 80°C a 40°C:


A. Se disuelve menos soluto.
B. Se disuelve más soluto.
C. Se necesita más solvente.
D. Aumenta la solubilidad.

70
Unidad 4
Estructura de la materia

Competencias

• Diferencia los modelos atómicos teniendo en cuenta sus características.


• Explica la importancia de la distribución electrónica.
• Realiza la notación espectral utilizando el número atómico de los elementos quí-
micos.

Desempeños

• Reconozco los modelos atómicos.


• Determino el grupo y periodo en que se ubica un elemento en la tabla periódica
utilizando la notación espectral.

71
Estructura de la materia

A partir de los estudios realizados en la antigüedad se ha determinado que la materia


es de la naturaleza atómica.

Los griegos Demócrito y Leucipo en el siglo IV a.c confirmaron que la materia está
formada por partículas indivisibles a las cuales Epicuro llamó átomos (a: sin – tomos:
división), posteriormente en el siglo XVIII el inglés John Dalton defendió esta teoría y
propuso su teoría atómica en 1808, la cual resumió en cuatro postulados:

1. La materia está formada por partículas indivisibles llamadas átomos.

2. Todos los átomos de un mismo elemento poseen la misma masa y los de diferentes
elementos diferente masa.

3. Las reacciones químicas se presentan entre los átomos sin que estos se transfor-
men en otra clase de átomos.

4. Los compuestos químicos se forman al combinarse átomos de dos o más elemetos


en una relación numérica simple.

En la actualidad existen diversas teorías y modelos del átomo que permiten explicar su
naturaleza eléctrica y la posibilidad de dividirse en partículas más pequeñas.

Naturaleza eléctrica de la materia


El átomo es de naturaleza eléctrica y a través de la historia, diversos científicos han
realizado experiencias para demostrarlo.

En la antigüedad al frotar con lana una varilla de ámbar o resina, esta tendría la pro-
piedad de atraer pedacitos de papel, y si se frotaban las dos varillas entre sí, se repe-
lían, pero si se frotaba con seda una varilla de vidrio, atraía las de ámbar.

De estas experiencias aparece el término electricidad, distinguiéndose al frotar mu-


chas sustancias, la naturaleza resinosa o positiva y la vidriosa o negativa.

En 1833 el científico inglés Miguel Faraday, al agregar sal o ácido al agua (solución),
observó el paso de la corriente y la formación de cambios químicos. Las leyes de la elec-
trólisis que formuló, fueron las precursoras del primer motor eléctrico.

72
Las partículas subatómicas
El electrón
Es una partícula con carga negativa, cuyo nombre fue sugerido por George Stoney te-
niendo en cuenta los trabajos realizados por Faraday.

En 1858 Sir William Crooks, utilizando tubos de descarga o tubos de vidrio al vacío
que contienen dos placas metálicas llamadas electrodos (cátodo conectada al polo ne-
gativo y ánodo conectada al polo positivo), selladas en sus extremos y conectadas a
una fuente de energía de alto voltaje, observó que se formaba dentro del tubo una ra-
diación verdosa en línea recta que provenía del cátodo hacia el ánodo.

A esta luz se le dio el nombre de rayos catódicos, ya que provienen del cátodo.

Thomson, demostró que los rayos catódicos están formados por partículas negativas
llamadas electrones, además, determinó la relación entre la carga y la masa del elec-
trón, basándose en la desviación de la trayectoria del electrón al ser atravesado por
un campo magnético. Robert Millikan obtuvo experimentalmente la carga del electrón
y a partir de ahí su masa.

Bomba al vacio
Rayos Cátodicos

Ánodo Cátodo

+ Alto Voltaje -
Carga del electrón = -1.60 x 10-19 coulumbios.
Masa del electrón = 9.11 x 10-28 gramos.

El protón
Partícula subatómica con carga positiva. Experimentalmente en 1886 Eugene Golds-
tein, utilizando tubos de descarga con el cátodo perforado y en su interior diferentes
gases, observó, que cierta radiación se dirigía hacia el cátodo atravesando su orificio.

Este comportamiento determinó, que las partículas eran de carga positiva o protones
por la atracción que experimentaban al acercarle otro cuerpo cargado negativamente.

Debido a su origen se les llamó rayos anódicos o canales.

73
Rayos Pantalla
Anódicos Fluorecente
+
+ +
+ + +
- -
-

-
Rayos

+
Catódicos
Cátodo
Ánodo

La carga del protón es la misma del electrón pero de diferente signo.


Carga del protón = 1,60 x 10-19 coulumbios.

La masa del protón es 1836 veces más que la del electrón.


Masa del protón = 1.673 x 10-24

El neutrón
Es una partícula subatómica que no posee carga pero con una masa similar a la del
protón.
Masa del neutrón = 1.675 x 10-24 gramos.

Fue descubierta por el físico inglés James Chadwick.


Existen otras partículas subatómicas como: el positrón, neutrino, mesón π y mesón μ.

Los rayos X
Fueron descubiertos por el físico alemán Konrad Wilhelm Röentgen, al observar los
rayos catódicos que en su trayectoria chocaban contra el ánodo desplazando electro-
nes de las capas internas de los átomos, siendo reemplazados por electrones de niveles
superiores liberando el exceso de energía en forma de ondas electromagnéticas.

Rayos x

Cátodo Ánodo

-
-
-

74
Los rayos X poseen una longitud de onda pequeña, lo que facilita atravesar o penetrar
superficies como la madera y el cuerpo humano, producen fluorescencia en el vidrio, se
propagan en línea recta e impresionan las placas fotográficas.

En la actualidad se utilizan en la medicina para tomar radiografías y determinar el es-


tado de algunos órganos en nuestro cuerpo.

La radiactividad
Es un fenómeno descubierto accidentalmente por Henry Becquerel, experimentando
con sales de uranio y observando que emitían radiaciones invisibles, las cuales tenían
como características: atravesar piezas metálicas, impresionar placas fotográficas y al
mismo tiempo ser desviadas por elementos magnéticos.

Los esposos Curie, estudiaron la emisión radiactiva del radio y el polonio.

Modelos atómicos
A. Modelo de Joseph John Thomson: propuso al átomo como una esfera con carga
positiva (protones) y cargas negativas (electrones) incrustadas entre los protones,
distribuidos uniformemente, permitiendo la neutralidad del átomo.

Por su forma se parece a un budín con pasas.

-
- - -
-
- -
-
- -
- -

Manifestaba que los electrones pueden salir de la materia con excepción de los pro-
tones.

B. Modelo atómico de Ernest Rutherford: al realizar un bordeo de partículas α


sobre una lámina de oro, algunas la atravesaban, otras se desviaban y otras rebota-
ban. Lo anterior le permitió concluir que:

• El núcleo es positivo donde se encuentran los protones y neutrones con los elec-
trones girando alrededor de él.

75
• La masa se encuentra concentrada en el núcleo, ya que la masa de los electrones
es muy pequeña al compararla con los protones y neutrones.

• La carga positiva del átomo está relacionada con el orden en forma periódica de
los elementos químicos.

• La mayor parte del átomo es espacio vacío.

- -

+
++
- +
-

Número atómico: ᵶ
Corresponde al número de protones que posee un átomo. Todos los átomos de un mis-
mo elemento poseen el mismo número de protones o número atómico y corresponde a
su identidad.

Cuando el átomo es neutro, el número de protones o número atómico equivale al nú-


mero de electrones.

z = p+ P+= e- z = e-

Número de masa: A
Se define como la suma de protones y neutrones que se encuentran en el núcleo y se
representa en unidades de masa atómica (u.m.a.).

A = p+ + n Como p = z entonces A = z + n

76
Representación de un átomo

Los átomos se pueden representar de acuerdo con el valor de su número de masa y


número atómico.
A
X
Z
Donde X representa el símbolo atómico, Al número de masa y ᵶ el número atómico.
Ejemplo:
29
Si
14
El símbolo Si corresponde al átomo Silicio, su número atómico es 14 y su número de
masa es 29.

Si deseamos hallar el número de protones, neutrones y electrones, hay que tener en


cuenta:

Al ser el mismo átomo: z=p


Al ser un átomo neutro: p=ē
Al despejar su número de neutrones: n=A-z

Es decir:

29 A = 29 u.m.a.
z = 14
Si
14 p = 14
ē = 14
n = A - z = 29 – 14 = 15

Isótopos
Son átomos del mismo elemento con diferentes masas. Para explicar con más claridad,
tomemos el caso de dos isótopos del Nitrógeno:

14 15
N N
7 7

77
A = 14 u.m.a. A = 15 u.m.a.
z=7 z=7
p+ = 7 p+ = 7
n = 14 – 7 = 7 n = 15 – 7 = 8

Observamos que los isótopos como corresponde al mismo átomo, tienen el mismo nú-
mero atómico o de protones pero diferente número de masa. Esa diferencia en el nú-
mero de masa se debe al cambio en el número de neutrones.

La masa atómica
Equivale a la sumatoria de los isótopos de los átomos del mismo elemento, teniendo en
cuenta su abundancia relativa en la naturaleza.

Los iones
Son átomos cargados positiva o negativamente por haber cedido o ganado electrones
respectivamente.

A. Ión positivo: cuando cede electrones y cada uno de los electrones cedidos se
representa con signo positivo. Ejemplo:
Ca+2 indica que el calcio ha cedido 2 electrones. También se puede simbolizar de las
formas:
Ca2+ Ca++

B. Ión negativo: cuando un átomo gana electrones y cada uno de los electrones ga-
nados se representa con el signo negativo. Ejemplo:
N-3 Indica que el Nitrógeno ha ganado 3 electrones. También se simboliza de las
formas:
N3- N≡

Al realizar la representación de los dos iones:


+2 -3
20 Ca 7N
Ƶ = 20 Ƶ=7
p = 20 p=7
ē = 20 - 2 = 18 ē = 7 + 3 = 10

Cede 2 electrones Gana 3 electrones

En el átomo neutro el número de protones es igual al número de electrones (p = ē), pero


en un ión el número de protones es diferente al número de electrones (p ≠ ē).

78
Modelo atómico de Niels Böhr y las relaciones entre materia y energía

Los espectros resultan de la descomposición de la luz y pueden ser visibles cuando


tienen una longitud de onda perceptible por el ojo humano y otras que poseen una lon-
gitud de onda no perceptible.

Son ejemplos de espectros visibles: la descomposición de la luz en un prisma y las luces


que producen los juegos pirotécnicos.

Líneas de
absorción

Fuente Lente de Espectro de


de Luz Rendija Lente Prisma Muestra enfoque absorción

El espectro visible o de emisión, puede ser continuo cuando los colores van cambiando
sin que se pueda percibir cuando termina un color y cuando inicia el otro, otros espec-
tros que producen algunos gases y al conectarlos a una fuente eléctrica, producen una
luz constante, que se utiliza a nivel industrial para el alumbrado público o las lámparas
y finalmente los espectros de líneas brillantes donde el color de las franjas depende del
elemento que emite la luz.

Son ejemplos de espectros invisibles: los rayos X, las ondas de tv, radio y las microon-
das de los hornos, que al permitir el rozamiento de las moléculas en los alimentos los
calienta.

Max Planck en 1900, estableció a través de sus experimentos, que los átomos pueden
emitir o absorber energía en forma de paquetes a los cuales llamó cuantos.

79
Albert Einstein en 1905, descubrió que la radiación electromagnética se puede mani-
festar a través de una corriente de partículas, a las cuales dio el nombre de Fotones.

El modelo atómico de Böhr, fue propuesto teniendo en cuenta las teorías con respecto
a los paquetes de energía o cuantos de Planck y la formación del espectro visible de
líneas del hidrógeno.

Böhr, explicó el modelo con los siguientes postulados:

1. El átomo está formado por un núcleo donde se encuentran los protones y neutro-
nes, razón por la cual tiene carga positiva y donde se concentra la masa de él.

2. Los electrones giran alrededor del núcleo formando órbitas llamadas niveles,
quienes a su vez determinan la energía del electrón. Los niveles que se encuentran
más cerca al núcleo, poseen menos energía y los que se encuentran en un nivel más
externo, poseen mayor energía. Para diferenciar los niveles se les asigna las letras
mayúsculas: K, L, M, N, O, P, Q, en ese orden de menor a mayor proximidad del nú-
cleo.

Emisión de energía
N
M
L
K
+

Cada nivel tiene un número máximo de electrones que se pueden hallar mediante la
fórmula 2n2, donde n indica el número del nivel.

Dirección en la que aumenta la Niveles Número máximo de


energía en un nivel electrones
n=1K 2
n=2L 8
n=3M 18
n=4N 32
n=5O 50
n=6P 72
n=7Q 98

80
3. Los electrones que se encuentran en un mismo nivel, no ganan ni pierden energía,
ya que se encuentran en su estado basal o fundamental. Para que un electrón pueda
pasar de un nivel inferior a uno superior, se le debe suministrar energía (absorción)
quedando el electrón en estado excitado. Pero si va a pasar de un nivel superior a
otro inferior (más cerca del núcleo), debe perder energía (emisión). La absorción o
emisión de energía debe ser únicamente la necesaria para que un electrón pase de
un nivel a otro, si se excede será eliminado en forma de luz o calor.

Emisión de energía

Absorción de energía

El modelo de Böhr presenta dificultades para explicar los espectros de elementos de


mayor peso que el Hidrógeno.

Distribución electrónica por niveles


Para realizar la distribución electrónica por niveles, se deben tener en cuenta los si-
guientes pasos:

1. La distribución se hace teniendo en cuenta el número atómico Z.


2. El último nivel no debe pasarse de 8 electrones (regla del octete).
3. Los niveles intermedios deben tener niveles llenos y pueden repetirse dos o más
veces, sino alcanzan los electrones para el nivel siguiente.
4. Los electrones del último nivel, corresponden al grupo en el cual se encuentra
ubicado el elemento en la tabla periódica y se escribe en números romanos.
5. El número de niveles representa el periodo en el cual se encuentra ubicado el ele-
mento en la tabla periódica.

Grupo

Periodo

81
Ejemplos:

1. Si el elemento Cloro (Cl) tiene un Z = 17, su distribución electrónica, por niveles será:

n=1 K 2 Grupo: VII ē del último nivel

n=2 L 8 Periodo: 3 número de niveles

n=3 M 7

2. Si el elemento Zirconio (Zr) tiene en Z = 40, su distribución por niveles será:

n=1 K 2 Grupo: IV

n=2 L 8 Periodo: 5

n=3 M 18

n=4 N 8

n=5 O 4

Modelo atómico de Sommerfeld


Teniendo como base la teoría sobre el modelo atómico de Böhr, Sommerfeld pudo de-
terminar que todos los electrones de un mismo nivel, necesariamente no deberían te-
ner la misma energía, por lo cual consideraba que en un mismo nivel se encontraban
electrones girando y formando órbitas a las cuales llamó subniveles.

Subnivel

Nivel

Los subniveles se representan con letras y cada uno de ellos con un número máximo de
electrones.

s pd f
2 6 10 14

82
El subnivel s tiene máximo 2 electrones, el subnivel p con 6 electrones, el d con 10 elec-
trones y el f con 14 electrones.

Cada nivel tiene un número determinado de subniveles.

Número de nivel Nombre de nivel Número de subniveles

n= 1 K2 S2
n= 2 L8 S2 P6
n= 3 M18 S 2 P 6 d 10
n= 4 N32 S 2 P 6 d 10 f 14

A partir del nivel N los subniveles se repiten hasta completar el número de electrones.

La ubicación del nivel y subnivel de un átomo se expresa de la siguiente forma:


x
np Donde: n = nivel
p = subnivel
x = electrones del subnivel
3
Ejemplo: 4p El nivel 4
El subnivel es p
El subnivel p tiene 3 electrones

Distribución electrónica por subniveles


Para realizar la distribución electrónica por subniveles o notación espectral, se utiliza
el triángulo de Pauling a partir del número atómico y de acuerdo con el orden creciente
de energía.

n=1 1S 2
n=2 2S 2 2 P6

n=3 3S 2 3 P6 3 d 10
n=4 4S 2 4 P6 4 d 10 4 f 14
n=5 5S 2 5 P6 5 d 10 5 f 14
n=6 6S 2 6 P6 6 d 10 6 f 14
n=7 7S 2 7 P6 7 d 10 7 f 14

Triángulo de Pauling

83
Observando el triángulo de Pauling, la secuencia para la distribución electrónica por
subniveles será:

1s 2 2s 2 2p 6 3s 2 3p 6 4 s2 3d 10 4p 6 5s 2 4d 10 5p6 ...

A partir del nivel 3, se representa la anteposición del subnivel s con el nivel siguiente
de mayor energía.

La distribución electrónica por subniveles, permite establecer la ubicación del átomo


en la tabla periódica.

Grupo
(Columna)

Periodo
(Fila)

Para hallar el grupo:

• Si la distribución electrónica termina en el subnivel s, el grupo corresponde a los


electrones de ese subnivel.
• Si la distribución electrónica termina en los subniveles p, d, ó f, el grupo corres-
ponde a los electrones de uno de esos subniveles más los electrones del último
subnivel de s. El grupo para estos casos se escribe en números romanos.
• Cuando la distribución electrónica termina en d6, d7, ó d8, corresponden al grupo
VIII, si termina en d9 corresponde al grupo I y si termina en d10 corresponde al
grupo II .

Para hallar el periodo corresponde al máximo nivel de s.

nivel x electrones
nssubnivel

84
Para hallar la familia: Depende del subnivel en que termina:

Si termina en s ó p, corresponde a la familia A, o también, llamados elementos repre-


sentativos; si termina en d, corresponde a la familia B o elementos de transición y si
terminan en f, corresponde a los elementos de tierras raras o de transición interna.

Familia Familia
A A

Familia
B
p
s
d

Familia
Tierras Raras

Tabla Periódica dividida en regiones

Ejercicios
Realiza la distribución electrónica por subniveles y halla el grupo, familia y periodo.

1. Rubidio = Rb Z = 37

1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s1

Al terminar en s, el grupo corresponde a sus electrones, la familia es A y el periodo al


máximo nivel de s.

5s1 Grupo: I A Periodo: 5

2. Silicio = Si Z = 14

1s2 2s2 2p6 3s2 3p2

Al terminar en p, el grupo corresponde a sus electrones, y se le suman los de s2, la fa-


milia es A y el periodo al máximo nivel de s.

3s2 3p2 Grupo: IV A Periodo: 3

85
3. Cromo = Cr Z = 24

1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d4

Al terminar la distribución electrónica en d, el grupo corresponde a los electrones de


este último subnivel y se le agregan los electrones de s la familia es B y el periodo al
máximo nivel de s.

4s2 3d4 Grupo: VI B Periodo: 4

4. Cobalto = Co Z = 27

1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d7

Grupo: VIIIB Periodo: 4

5. Paladio = Pd Z = 46

1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s2 4d8

Grupo: VIIIB Periodo: 5

6. Cobre = Cu Z = 29

1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d9

Grupo: IB Periodo: 4

7. Molibdeno = Mo Z = 42

1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s2 4d4

Grupo: VIB Periodo: 5

8. Germanio = Ge Z = 32

1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p2

Grupo: IVA Periodo: 4

86
Modelo actual del átomo
A partir de las teorías de Böhr sobre los niveles energéticos y Max Planck con los pa-
quetes de energía o cuantos, aparecen teorías modernas acerca de la trayectoria de
los electrones y su comportamiento como tal.

Louis de Broglie manifestó que las partículas como los electrones pueden comportarse
al mismo tiempo como ondas (dualidad onda - partícula).

Werner Heisemberg manifestó que es imposible determinar al mismo tiempo la posi-


ción y velocidad de un electrón (principio de incertidumbre), por lo cual hay más pro-
babilidad de encontrar ese electrón en un espacio alrededor del núcleo llamado nube
electrónica u orbital atómico (probabilidad - certeza).

Un orbital puede tener como máximo 2 electrones de tal forma que permite establecer
un número determinado de orbitales para cada subnivel. El orbital puede tener como
máximo 2 electrones, de tal forma que permite establecer un número determinado de
orbitales para cada subnivel.

Subnivel Número de Orbitales

s2 1

p6 3

d10 5

f 14 7

El orbital de un mismo subnivel aumenta su tamaño a medida que aumenta el nivel.

1s 2s

87
Forma de los orbitales s, p y d

z
y

Orbital s x

z z z
y y y

Orbitales p x x x

Px Py Pz

z z z
y y y

Orbitales d x x x

dxy dxz dyz

z z
y y

x x

2 2 2
dxy dz

88
Los orbitales f son más complejos que los orbitales d.

Los electrones giran en un orbital formando un campo magnético, los cuales se repre-
sentan con flechas.

Llevan esa posición porque al tener la misma carga se repelen.

Podemos representar los subniveles con sus respectivos orbitales de la siguiente for-
ma.

Subnivel Orbital
2
S
2
S
6
p
2 2 2
px py pz

10
d
2 2 2 2 2
dxy dxz dyz dxy dz
14
f
2 2 2 2 2 2
f1 f2 f3 f4 f5 f6

Para mayor comodidad los orbitales de d lo podemos representar como:

d1, d2, d3, d4, d5.

Un orbital está lleno cuando posee los 2 electrones.

Semilleno o desapareado cuando contiene 1 electrón.

Vacío cuando no contiene electrones.

89
Distribución electrónica por orbitales
La distribución electrónica por orbitales se realiza después de la distribución electró-
nica por subniveles. Ejemplo:

Para el elemento de número atómico Z = 23, hallar:

A. Distribución electrónica por subniveles o notación espectral:

1s 2 2s 2 2 p 6 3 s 2 3 p 6 4 s 2 3 d 3
Grupo: VB Periodo: 4

B. Distribución electrónica por orbitales: los subniveles se reemplazan por los or-
bitales que ´poseen y en el último subnivel se distribuyen equitativamente o en el
número máximo de orbitales (Regla de Hund).

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 0 0
1s 2s 2px 2py 2p z 3s 3px 3py 3pz 4 s 3d1 3d2 3d3 3d4 3d5

De acuerdo con la distribución anterior, se presentan:

Orbitales llenos (con 2 electrones). 10

Orbitales semillenos o electrones desapareados (Con 1 electrón). 3

Orbitales vacíos (Sin electrones). 2

Los orbitales llenos le proporcionan estabilidad al átomo.

Erwin Schrödinger, elaboró una ecuación que permitía describir las propiedades de
los electrones como partículas y como ondas, obteniendo valores con respecto a la
energía del electrón en el átomo.

90
Aplico mi saber n° 4
1. Indica en cada enunciado si es falso (F). verdadero (V) y luego justifica la respuesta.
( ) Miguel Faraday descubrió los rayos catódicos.
___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________

( ) La primera teoría atómica fue propuesta por John Dalton.


___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________

( ) El electrón fue descubierto por George Stoney.


___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________

( ) Eugene Goldstein descubrió los rayos X.


___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________

( ) El protón tiene carga negativa.


___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________

( ) El modelo atómico de Thomson, confirma la presencia de niveles energéticos.


___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________

( ) El núcleo tiene carga negativa.


___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________

( ) La masa del átomo se encuentra concentrada en los niveles energéticos.


___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________
91
( ) En un átomo neutro el número de protones es igual al número de neutrones.
___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________

( ) Un ión positivo gana electrones.


___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________

2. Asigna para cada átomo los valores respectivos.

A. 23 B. 18 -2 C. 22 +2
Na O Mg
11 8 12

A = A = A =

z = z = z =

p+ = p+ = p+ =

ē = ē = ē =

n = n = n =

3. Realiza la distribución electrónica por niveles para cada átomo según el número
atómico.

A. Z = 14 B. Z = 21 C. Z = 57

4. Realiza la distribución electrónica por niveles para cada átomo y dibújalos.

34 31 -3 38 -1
A. S B. P C. K
16 15 19

92
5. Realiza la distribución electrónica por subniveles o notación espectral para cada
átomo según el número atómico. Halla grupo, familia y periodo.

A. Z = 23

B. Z = 33

C. Z = 55

D. Z = 30

E. Z = 54

93
6. Completa para cada átomo según su número atómico.

A. Z = 21

• Distribución electrónica por subniveles:

• Grupo – familia y periodo:

• Distribución electrónica por orbitales:

- Número de orbitales llenos _________


- Número de orbitales vacíos _________
- Electrones desapareados _________

7. Completa para el átomo de Germanio.

64
Ge
32

A. A = _____
Z = _____
P = _____
ē = _____
n = _____

B. Distribución electrónica por niveles.

C. Dibujo del átomo.

94
D. Notación espectral grupo – familia –periodo.

E. Distribución electrónica por orbitales.

- Número de orbitales llenos _________


- Número de orbitales vacíos _________
- Electrones desapareados _________

8. Escribe el nombre del personaje que postula cada modelo según las gráficas, expli-
cando sus respectivas características.

-
N
M
- - - L

-
K

- -
+
-
- -
- -

9. Completa los enunciados.

A. Según los rayos catódicos, el extremo que atrae los electrones recibe el nombre
de __________________ y el que los repele ________________.

B. La masa del átomo se encuentra concentrada en el __________________.

95
C. Para que un electrón pueda pasar de un nivel superior a otro inferior debe
_____________________________ .

D. Un ión queda cargado positivamente al _______________ electrones.

E. Los átomos 12C y 14C son ________________________________________.

F. Los isóbaros son átomos diferentes que tienen _________ masa pero _________
número atómico.

G. Para que un electrón pueda pasar de un nivel inferior a otro superior debe
_____________ .

H. Un ión queda cargado negativamente al ____________ electrones.

12. Completa las frases y ubica los nombres en la sopa de letras.

P O S T M O D E R S T C Q W Y M R S
S T P E R T W N W F U R A N C I E I
A U D I M L I C I E Z D H P N S I R
A N G I C O L O L R Y W E Z Q C L W
D I Q U L U H Y H Z D A I B C H G I
L E D E Q W E A E Z Y A N K N R O L
E T R D N T L L R N R Q S C L O R L
F S A E I S M T Y E R G E I L D B I
R D O R B N R V L O E T M W S I E A
E L C G R H O B E N T C B D D N D M
M O R S U I E E S E O I E A A G S C
M G P R O T N O E L E C R H L E I R
O A D M B C G Q W Y L N G C T R U O
S B R U T H E R F O R D I T O S O O
C O L O M I N A D S L A M I N M L K
N O S M O H T D E S A R T I C L E S
G N I L U A P E D O L U G N A I R D
T R I A N G U L O D E P A U L I N G
96
A. Enunció la teoría atómica moderna _________________________________.

B. Enunció el principio incertidumbre __________________________________.

C. Descubrió los rayos X ___________________________________________.

D. Enunciaron la primera teoría atómica _______________ y ________________.

E. Descubrió los rayos catódicos _____________________________________.

F. Propuso el modelo del átomo con partículas eléctricas positivas y negativas, el


cual se compara con un pudin con pasas _______________________________.

G. Consideraba el átomo con un núcleo y los electrones girando alrededor de él.


____________________________________.

H. ______________ propuso que los electrones giran alrededor del núcleo forman-
do órbitas llamadas niveles.

I. El ______________ permite realizar la secuencia de la distribución electrónica


por subniveles, para hallar grupo y periodo del elemento.

J. En su modelo propone que los electrones giran formando órbitas llamadas subni-
veles __________

K. Descubrió el protón _______________________________.

L. Descubrió el neutrón ______________________________.

M. Consideraba que los electrones y protones podían comportarse como onda–par-


tícula ___________________________.

N. Enunció la teoría sobre la mecánica ondulatoria de la materia _______________.

97
13. Elabora el siguiente crucigrama:

1
2 1
2 3 4
5 3
4
6

7
6 8
7

Horizontales
1. Lugar donde se encuentran los electrones y se determina la ubicación del periodo
en la tabla periódica.
2. Partícula atómica de carga positiva.
3. Ubicación de los elementos en la tabla periódica, determinado por el número de
electrones en el último nivel de energía.
4. Orbita descrita por los electrones entre un nivel y otro.
5. Nube electrónica donde hay probabilidad de encontrar un electrón.
6. Unidad estructural de la materia, que contiene protones neutrones y electrones.
7. Suma de protones más neutrones en un átomo.
8. Descubrió el electrón.

Verticales
1. Carga del protón.
2. Partícula subatómica que no posee carga.
3. Partícula atómica con el mismo número de protones y electrones.
4. Ubicación en la tabla periódica de un átomo determinado por el máximo nivel.
5. Carga del electrón.
6. Átomos de la misma clase con diferente masa.
7. Partícula que gira alrededor del núcleo en un átomo.
8. Partícula cargado positiva o negativamente al perder o ganar electrones.

98
Evaluación por competencias n° 4
Las preguntas de la 1 a la 4 se contestan con la siguiente información:

Los átomos se representan indicando la masa atómica(A) y su número atómico (Z).


A = Z + N, donde N corresponde al número de neutrones. Cuando no aparecen repre-
sentadas las cargas, significa que el átomo es neutro, pero si aparecen representadas,
corresponden a los iones. Un ión es positivo cuando ha cedido electrones y negativo
cuando ha ganado electrones.
23
11 Na 24
12 Mg +2 32
16 S −2
Átomo neutro Ión positivo Ión negativo
(Sodio) (Magnesio) (Azufre)

De acuerdo con lo anterior:


1. El átomo de sodio, contiene:
A. 23 u.m.a y 11 neutrones. B. 11 protones y 11 neutrones.
C. 23 u.m.a y 12 electrones. D. 11 protones y 12 neutrones.

2. El átomo de Magnesio, contiene:


A. 12 protones y 12 electrones. B. 12 neutrones y 10 protones.
C. 12 protones y 10 electrones. D. 12 neutrones y 12 electrones.

3. El átomo de azufre, contiene:


A. 16 protones y 18 electrones. B. 32 protones y 16 electrones.
C. 16 protones y 16 electrones. D. 32 protones y 18 electrones.

4. De los tres átomos podemos concluir que:


A. Contienen el mismo número de electrones y protones.
B. El Sodio posee el mismo número de protones y electrones.
C. El Magnesio posee el mismo número de protones y electrones.
D. El Azufre posee el mismo número de protones y electrones.

Las preguntas 5 y 6 se contestan con la siguiente información:

Un átomo tiene la siguiente distribución electrónica por niveles: K2 L8 M8 N5

De acuerdo con lo anterior:

5. El átomo tiene un número atómico Z igual a:


A. 18 B. 20
C. 23 D. 27

99
6. Del átomo podemos afirmar que en la tabla periódica se encuentra ubicado en:
A. Grupo IV, periodo 5 B. Grupo V, periodo 4
C. Grupo IV, periodo 4 D. Grupo V, periodo 5

Las preguntas de la 7 a la 12 se contestan con la siguiente información:

La distribución electrónica por subniveles, se realiza teniendo en cuenta el triángulo de


Pauling y con esta distribución encontrar el grupo, periodo y familia donde se encuen-
tran ubicados los elementos químicos en la tabla periódica.

n=1 1S 2
n=2 2S 2 2 P6

n=3 3S 2 3 P6 3 d 10
n=4 4S 2 4 P6 4 d 10 4 f 14
n=5 5S 2 5 P6 5 d 10 5 f 14
n=6 6S 2 6 P6 6 d 10 6 f 14
n=7 7S 2 7 P6 7 d 10 7 f 14

7. En la distribución electrónica por subniveles 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d8 el átomo
tiene como número atómico:
A. 20 B. 26
C. 28 D. 24

8. En la distribución electrónica por subniveles 1s2 2s2 2p6 3s2 3p3 el átomo en la
tabla periódica se encuentra ubicado en:
A. Grupo IIIA, periodo 3 B. Grupo VA, periodo 3
C. Grupo IIIA, periodo 5 D. Grupo VA, periodo 5

9. Para un átomo que tiene la distribución electrónica por niveles K = 2; L = 8; M = 8;


N = 3, podemos afirmar que en la tabla periódica se encuentra ubicado en:
A. Grupo IIIA periodo 4 B. Grupo IA periodo 3
C. Grupo IB periodo 3 D. Grupo IIIB periodo 4

10. La distribución electrónica por subniveles para un átomo con Z = 19, termina en:
A. 3S2 3P6 4S2 B. 3S2 3P6 4S1
C. 3S2 3P3 D. 3S2 3P5

100
11. La notación espectral para un átomo con distribución electrónica por niveles: K2
L8 M18 N4 es:
A. 1S2 2S2 2P6 3S2 3P6 4S2 3d10 3P1
B. 1S2 2S2 2P6 3S2 3P3 4S2 3d10 3P3
C. 1S2 2S2 2P6 3S2 3P3 4S2 3d10 3P2
D. 1S2 2S2 2P6 3S2 3P3 4S2 3d10 3P4

12. El grupo y periodo del elemento 4623V, en la tabla periódica, son respectivamente:
A. III A y 5 B. III B y 5
C. V B y 4 D. V A y 4

Las preguntas de la 13 a la 18 se contestan con la siguiente información:

Los orbitales atómicos son espacios donde los electrones describen trayectorias entre
un subnivel y otro.

Subnivel Orbital
2
S
2
S
6
p
2 2 2
px py pz

10
d
2 2 2 2 2
dxy dxz dyz dxy dz
14
f
2 2 2 2 2 2
f1 f2 f3 f4 f5 f6

Para un átomo con la siguiente distribución electrónica por orbitales:

1S 2S 2Px 2Py 2Pz 2Px 3P 3Px 2Py 2Pz


2 2 2 2 2 2 2 1 0 0

13. Su número atómico Z, es:


A. 17 B. 15
C. 14 D. 16

14. Su distribución electrónica por niveles es:


A. K2 L8 M8 N5 B. K2 L8 M8 N1
C. K2 L8 M8 D. K2 L8 M5

101
15. Su notación espectral es:
A. 1S2 2S2 2P6 3S2 3P3 B. 1S2 2S2 2P6 3S2 3P1
C. 1S2 2S2 2P6 3S1 3P4 D. 1S2 2S2 2P5 3S2 3P2

16. El grupo y periodo del elemento, son respectivamente:


A. III A y 5 B. III B y 5
C. V B y 4 D. V A y 4

17. Los orbitales llenos que posee, son:


A. 6 B. 7
C. 8 D. 5

18. Los orbitales vacíos que posee, son:


A. 3 B. 1
C. 4 D. 2

19. Los electrones desapareados que posee, son:


A. 2 B. 0
C. 3 D. 1

102
Unidad 5
Tabla periódica

H
g
M
Hidrogeno
Ca
io
Calci

es
o

n
ag
M

Cd

Fe
He
Cadmio

Al
Aluminio Hierro

Zn Helio
Cin
c

Au
Or
o

Pt
F
Flúor
Ne
Neón
ino

Cu
Plat

S Cl Ar
Cobre

Ni
Níque 33
Azufre
34
Cloro
35
Argón
36
l

As Se
Arsénico Selenio
Br
Bromo
Kr
Kriptón
49 50 51 52 53 54

In
Indio
Sn Sb Te
Estaño Antimonio Telurio
I
Yodo
Xe
Xenón

Competencias

• Comprende la relación entre los elementos químicos que forman parte de la tabla
periódica.
• Identifica la importancia de los elementos químicos de la tabla periódica, de
acuerdo con sus propiedades físicas y químicas.

Desempeños

• Diferencio los elementos químicos en la tabla periódica de acuerdo con sus ca-
racterísticas.
• Utilizo la distribución electrónica para ubicar los elementos químicos en la tabla
periódica.

103
Tabla periódica
La tabla periódica corresponde a un cuadro definido donde se encuentran ubicados los
elementos químicos, de acuerdo con sus propiedades físicas y químicas.

Metales Metales Metales de Metales No


Semimetales
Alcalinos Alcalinotérreos transición metales
1 18
IA VIIIA
s1 s p6
2
1 2 13 14 15 16 17 2

H IIA IIA IVA VA VIA VIIA He


Hidrogeno
s2 s2 p 1 s2 p 2 s2 p 3 s2 p 4 s2 p 5 Helio
3 4 5 6 7 8 9 10

Li Be B C N O F Ne
Litio Berilio 8 9 10 Boro Carbono Nitrógeno Oxígeno Flúor Neón
11 12 3 4 5 6 7 VIIIB 11 12 13 14 15 16 17 18

Na Mg IIIB
2 1
IVB VB VIB VIIB
2 2 2 3 2 4 2 5
IB IIB Al Si P S Cl Ar
Sodio Magnesio
s d s d s d s d s d s2 d 6 s2 d 7 s2 d 8 s2 d 9 s2 d 10 Aluminio Silicio Fósforo Azufre Cloro Argón
19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

K
Potasio
Ca Sc
Calcio Escandio
Ti
Titanio
V
Vanadio
Cr Mn Fe Co
Cromo Manganeso Hierro Cobalto
Ni
Níquel
Cu Zn Ga Ge As Se
Cobre Cinc Galio Germanio Arsénico Selenio
Br
Bromo
Kr
Kriptón
37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54

Rb
Rubidio
Sr Y Zr Nb Mo Tc Ru Rh Pd Ag Cd In Indio
Sn Sb Te
Estaño Antimonio Telurio
I
Yodo
Xe
Xenón
Stroncio Itrio Circonio Niobio Molibdeno Tecnecio Rutenio Rodio Paladio Plata Cadmio
55 56 57-71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86

Cs Ba
Cesio
La-Lu Hf Ta W Re Os Ir Pt Au Hg Ti
Titanio
Pb
Plomo
Bi
Bismuto
Po
Polonio
At Rn
Ástato Radón
Bario Hafnio Tantalio Wolframio Renio Osmio Iridio Platino Oro Mercurio
87 88 89-103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118

Fr
Francio
Ra Ac-Lr Rf Db Sg Bh Hs Mt Ds Rg Cn Uut Fl Uup Lv Uus Uuo Ununtrio Flerovio Unumpentio Livermorio Ununseptio Oganesson
Radio Rutherfordio Dubnio Seaborgio Bohrio Hassio Meitnerio Darmstadio Roentgenio Copernicio

57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71

Lantánido La Ce Pr Nd Pm Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb Lu
Lantano Cerio Praseodimio Neodimio Prometio Samario Europio Gadolinio Terbio Disprosio Holmio Erbio Tulio Iterbio Lutecio
89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103

Actínido Ac Th Pa U Np Pu Am Cm Bk Cf Es Fm Md No Lr
Actinio Torio Protactinio Uranio Neptunio Plutonio Americio Curio Berkelio Californio Einstenio Fermio Mendelevio Nobelio Lawrencio

Historia sobre la tabla periódica


El primero en clasificar los elementos químicos en metales y no metales, fue Antón Von
Lavoisier; Berzelius los clasificó en: electronegativos y electropositivos y luego Johan
Döbereiner, clasificó los elementos químicos en grupos de 3 llamadas triadas, en orden
ascendente de sus masas atómicas, donde al promediar las masas del menor y el ma-
yor, equivalía al valor de la masa atómica del elemento intermedio y estos elementos
tenían propiedades similares. Ejemplo:

Sc Ti V
45 48 51

Al promediar las masas de los extremos Sc y V,


45 g + 51g 96 g
= = 48 g que corresponde a la masa del Ti, elemento intermedio.
2 2

104
Newlands, organizó los elementos químicos en grupos de ocho elementos llamados Ley
de octavas, ubicando los elementos en orden creciente de su masa atómica y donde
el último elemento tenía propiedades similares al primero. Esta forma de clasificar los
elementos químicos, no tenía aplicabilidad a partir del Bromo, pero, fue la base para
que años después se propusiera el modelo de la tabla periódica actual.

Dimitri Mendeleiev y Lothar Meyer, clasificaron los elementos químicos en la tabla


periódica teniendo en cuenta el orden creciente de su número atómico (Ley periódica).
Esta forma de clasificar los elementos químicos fue tan importante, que dejó los espa-
cios vacíos para los elementos que aún no habían sido descubiertos y en la actualidad
se conserva este modelo de tabla periódica.

Organización de la tabla periódica


La tabla periódica se encuentra distribuida en grupos, periodos y familia, que podemos
establecer de acuerdo con el número atómico del elemento, el cual podemos ubicarlo al
realizar la notación espectral.

El grupo corresponde a las columnas y el periodo a las filas.

Grupos Grupos
Familia
Familia A
A
Familia
Periodos B Periodos
p
s
d

Familia
Tierras Raras

Tabla Periódica dividida en regiones

Los elementos de un mismo grupo, presentan propiedades similares y tienen en común


el mismo número de electrones en el último nivel.

Los elementos de la familia A, que terminan en los subniveles s y p al realizar la dis-


tribución electronica por subniveles, reciben el nombre de elementos representativos;
los de la familia B que terminan en el subnivel d, reciben el nombre de elementos de
transición y los que terminan en el subnivel f, reciben el nombre de tierra raras o de
transición interna.

Los elementos que se encuentran en el mismo periodo, tiene sus electrones distribuidos
en el mismo número de niveles.
105
Símbolos químicos

Se le asignan los nombres de acuerdo con sus características, lugar de origen o su des-
cubridor. Para los símbolos químicos se tienen en cuenta:

La asignación de la primera letra mayúscula del


nombre
Elemento Símbolo
Carbono C
Oxígeno O
Flúor F
Hidrógeno H
Nitrógeno N

La asignación de la primera letra del nombre y una


segunda intermedia
Elemento Símbolo
Magnesio Mg
Manganeso Mn
Cesio Cs

La asignación de la primera y segunda letra del nombre


Elemento Símbolo
Cloro Cl
Bromo Br
Calcio Ca
Níquel Ni
Bario Ba
Bismuto Bi
Aluminio Al
Cromo Cr
Molibdeno Mo

106
La asignación de las letras de la raíz del nombre
Elemento Raíz Símbolo
Azufre Sulphurum S
Sodio Natrium Na
Cobre Cuprum Cu
Plomo Plumbum apab
Oro Aurum Au
Potasio Kalium K

Características de los elementos químicos


Los elementos químicos, podemos clasificarlos de acuerdo con la zona o el grupo donde
se encuentran ubicados.
1. Según la zona:
Los metales
• Son maleables y dúctiles.
• Poseen brillo.
• Poseen electronegatividades bajas.
• Ceden fácilmente electrones y al disociarse en agua, forman cationes.
• Buenos conductores de calor y electricidad.
• Al unirse con el Oxígeno forman óxidos.
• Al unirse con agua forman bases o hidróxidos.
• Al unirse con no metales forman sales.
• Poseen puntos de ebullición altos excepto el Na, K, Rb.
• Poseen números de oxidación positivos Cs+, Ga+ y Hg+.
• Poseen puntos de fusión altos.

H
Hidrogeno
5

B No metales
Boro
14

Metaloides Si
Silicio
24 25 32 33

Cr Mn
Cromo Manganeso
Ge As
Germanio Arsénico
51 52

Sb Te
Antimonio Telurio
84 85

Po At Metaloides o
Anfoteros
Polonio Ástato

107
No metales
• Poseen bajas densidades.
• Son malos conductores del calor.
• Son malos conductores de la electricidad.
• Al unirse con metales forman sales.
• No son dúctiles ni maleables.
• Si está unido con un metal formando compuesto y al disociarse con agua forman
aniones.
• Los gases poseen puntos de fusión y ebullición bajos.
• Poseen números de oxidación positivos y negativos.

Anfóteros o metaloides: Poseen características metálicas y no metálicas.

2. Según el grupo:

1 18
IA VIIIA
1 2 13 14 15 16 17 2 6
s s p
IIA IIA IVA VA VIA VIIA
2 2 1 2 2 2 3 2 4 2 5
s s p s p s p s p s p
3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
4 5 6 7 8 9

VIIIB
IIIB IVB VB VIB VIIB IB IIB
2 1 2 2 2 3 2 4 2 5 2 6 2 7 2 8 2 9 2 10
s d s d s d s d s d s d s d s d s d s d
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Los alcalinos
Son formadores de bases o hidróxidos que se encuentran ubicados en el grupo IA y
en la actualidad grupo 1. Terminan en el subnivel s1 y poseen un electrón en el último
nivel de energía. Pertenecen a este grupo:
El Litio, (Li), Sodio (Na), Potasio (K), Rubidio (Rb), Cesio (Cs) y Francio (Fr).

Los alcalinos térreos


Se encuentran ubicados en el grupo 2, antiguamente grupo IIA. Poseen 2 electrones
en el último nivel con tendencia a cederlos. Pertenecen a este grupo:
Berilio (Be), Magnesio (Mg), Calcio (Ca), Estroncio (Sr), Bario (Ba) y Radio (Ra)

108
Elementos de transición
Son los metales que se encuentran ubicados en la región d, familia B de la tabla pe-
riódica y su nombre se debe a la estabilidad que presentan estos elementos sin tener
que reaccionar con otros elementos. Algunos de los elementos de este grupo forman
aleaciones con el Hierro, con el Cromo (Cr) y Vanadio (V), utilizados en la industria
del automovilismo.

Otros elementos de transición son: la Plata (Ag), Cobre (Cu), Oro (Au), Hierro (Fe),
Zinc (Zn), Cadmio (Cd), Mercurio (Hg), Cobalto (Co), Níquel (Ni).

Grupo del boro


A este grupo pertenecen: el Boro (B), el Aluminio (Al), el Galio (Ga), el Indio (In) y el
Talio (Ta).

Grupo del carbono


A este grupo pertenecen: el Carbono (C), el Silicio (Si), el Germanio (Ge), el Estaño
(Sn) y el Plomo (Pb).

Grupo del nitrógeno


A este grupo pertenecen: el Nitrógeno (N), el Fósforo (P), el Arsénico (As), el Anti-
monio (Sb) y el Bismuto (Bi).

Grupo del Oxígeno o anfígenos


Pertenecen a este grupo: el Oxígeno (O), el Azufre (S), el Selenio (Se), el Telurio (Te)
y el Polonio (Po).

Los halógenos
Son elementos no metálicos ubicados en el grupo 17 o también VIIA de la tabla pe-
riódica y son ellos: el Flúor (F) el Cloro (Cl), el Bromo (Br), el Yodo (I) y el Astato
(At).

No metal del grupo IA


A este grupo pertenece el Hidrógeno (H). Se encuentra en estado gaseoso formando
molécula diatónica H2 como los demás gases, excepto los gases nobles.

El Hidrógeno se une con el Oxígeno para formar el agua, con no metales para formar
ácidos y con metales para formar ácidos y sales. Es un combustible bastante explo-
sivo.

Los gases nobles


Son gases poco reactivos por tener su último nivel energético lleno. A este grupo per
tenecen: el Helio (He), Neón (Ne), Argón (Ar), Kriptón (Kr), Xenón (Xe) y Radón (Rn).
Son los únicos gases monoatómicos y tienen diferentes usos:
El Helio, se utiliza para inflar globos; el Neón en la elaboración de avisos luminosos;
el Argón en la fabricación de lámparas junto con los vapores de Mercurio y el Radón,
en las radioterapias.
109
Aplico mi saber n° 5
1. Indica si los siguientes enunciados son falsos (F) o verdaderos (V). Justifica la res-
puesta.
( ) En los modelos de la tabla periódica, la Ley de octavas fue propuesta por Dobe-
reiner.
___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________

( ) Los electrones del último nivel en los átomos, determinan su ubicación en el mis-
mo periodo de la tabla periódica.
___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________

( ) El número de niveles en los cuales se encuentran distribuidos los electrones de


los átomos, los ubican en el mismo grupo de la tabla periódica.
___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________

( ) Los metales son dúctiles, maleables y malos conductores del calor y electricidad.
___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________

( ) Todos lo metaloides poseen únicamente características metálicas.


___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________

( ) El Boro es un anfígeno.
___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________

( ) Los no metales son buenos conductores del calor y la electricidad.


___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________

110
( ) Las propiedades químicas del Hidrógeno corresponden a la misma de los elemen-
tos alcalinos de grupo IA.
___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________

( ) El Yodo es un metaloide.
___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________

2. Contesta las preguntas teniendo en cuenta la siguiente tabla periódica:

1 2 6
s s p

H s
2 2 1
s p
2 2
s p
2 3
s p
2 4
s p
2 5
s p He

Li Be B C N O F Ne
2 1
s d
2 2
s d
2 3
s d
2 4
s d
2 5
s d
2 6
s d
2 7
s d
2 8 2 9 2 10
s d s d s d S

Sc Cr Mn Ni As Br

Rb Ag Cd Sn Xe

Ba La Po

Ac

Lantánido La
Actínido Ac

A. El número atómico del Bario es: _________________


B. El elemento con notación espectral 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d4 es ____________
C. Elementos de transición que se encuentran ubicados en el periodo 5: ___________
D. Es un alcalino ubicado en el periodo 2: ____________
E. El número atómico del Polonio es: ________________
F. Es un gas noble ubicado en el periodo 2: __________
G. Es un anfótero ubicado en el periodo 4: ____________
H. Elemento con 2 orbitales p vacíos: ________________
111
I. Elemento ubicado en el grupo 10: ________________
J. Elemento de transición interna ubicado en el periodo 6: __________
K. Elemento no metálico ubicado en el grupo VIA periodo 3: _________
L. Es un halógeno ubicado en el periodo 4: __________________

3. Une con una línea el elemento con el símbolo que le corresponde, utiliza un color
diferente para cada uno.

Potasio Cu

Yodo Fe

Antimonio Hg

Escandio K

Sodio I

Fósforo S

Cobre Sb

Oro Sc

Mercurio
Na

Hierro P

Azufre Au

112
4. Completa el siguiente crucigrama.

1 2

3 4

1
2 5 6
3
4 5
7 8
6
7
8

9 10
9

10

113
Horizontales
1. Clasificó los elementos químicos en octavas.

2. Elemento de transición anfótero o metaloide.

3. Elemento químico que permite identificar la presencia de carbohidratos en los


alimentos, al tomar coloración morada.

4. Elemento químico de símbolo K.

5. Elemento indispensable en el proceso respiratorio y durante la combustión.

6. Elementos que se encuentran ubicados en el segundo periodo formando parte de


las tierras raras o de transición interna.

7. Molécula triatómica del Oxígeno que nos protege de los rayos ultravioletas.

8. Clasificó los elementos en triadas.

9. Primer periodo de elementos que forman las tierras raras o de transición interna.

10. Representa en la tabla periódica los electrones en el último nivel.

Verticales
1. Elaboraron la tabla periódica moderna.

2. Estado alotrópico del Carbono.

3. Elemento de símbolo químico Os.

4. Halógeno que se encuentra ubicado en el periodo 3.

5. Elemento alcalino ubicado en el periodo 2.

6. Ubicación de elementos en la tabla periódica, de acuerdo con el número de niveles


en que se encuentran distribuidos sus electrones.

7. Elemento base fundamental de los seres vivos.

8. Elementos malos conductores del calor y la electricidad.

9. Elemento que se obtiene de las emanaciones volcánicas.

10. Elemento que al unirse con el Cloro forma sal común.

114
5. Completa las frases

A. Lugar donde se encuentran ubicados los elementos químicos en orden creciente


de sus números atómicos. ___________________

B. Su insuficiencia provoca crecimiento anormal de la glándula tiroides produciendo


bocio o coto. _____________________

C. Nombre que se le asigna a los elementos que forman el grupo VIIIA (18) de la
tabla periódica. _____________________

D. Elemento que aviva la combustión. _______________

E. Elementos que en su notación espectral terminan en el subnivel d. ______________

F. Nombre que se le asigna a los elementos del grupo 17.____________________

G. Elemento que acompaña al Oxígeno en la molécula del agua. _________________

H. Nombre del elemento de signo químico Mn. ___________________

I. Lugar de la tabla periódica donde se encuentra ubicado el Silicio. _____________

J. Elemento de símbolo químico Cr. ________________

K. Lugar de la tabla periódica donde se encuentra ubicado el Fósforo. ____________

L. Nombre que se le asigna a los elementos que en su notación espectral terminan en


el subnivel f. _______________________

M. Nombre asignado a los elementos que en su notación espectral terminan en s ó p.

________________

N. Nombre que se les da a los elementos que forman parte del grupo IIA.
_________________

O. Elemento de símbolo químico P. ________________

115
6. Completa las frases, luego, en la sopa de letras encuentra las palabra y enciérralas.

M A N G N S E D I O L A T E M E D S P Q Y
S O N E G O L A H R T O N C A L C I O N S
Z Ñ L D M T P R S S R N N L Z E Q M E T D
M A N G A N E S O O A B S O N M G O L A H
G D E R G L Z Ñ O Ñ T D C Q Y E R Y E Y N
R A C E N F B H D A B R O M O N U G M I O
U J H I E R R O K T G C B E S T P S E S I
P F M O S H I D R S O L R N O O O O N T C
O O L O I R U C R E M O E O D S D E R I I
D S L I O B D E N Y O R O A I R E R Q T S
E F B E P R L I L E I O C Z O E L R S A N
L O E S L T I A N R O I S U S P N E R N A
C R O M O P T O O B D O E F A R I T S I R
A O T A M S I O C O O I L R R E T S P O T
R A L C O I O Y I C Y N A E A S R O N T E
B M O N E G O R D I H E T L R E O N E E D
O A N G A S E S N O B L E S S N G I P L S
N G A R N P E S O X L E M R A T E L Q U E
O X O P A Z I N C I I S S T R A N A U R L
T L I L O A L U M I N I O O R T O C F I A
C Z B A D M D A C E S I O V E I U L L O T
X A X T U X W R W N A Y D Z I V O A R L E
T P L A N I O U D O N U G O T O N E O S M
U T O K R I P T O N Z Q N X R S N A R T O

116
1. Lugar donde se encuentran ubicados los elementos químicos en orden creciente
de sus números atómicos. __________________________________________
2. Su insuficiencia provoca crecimiento anormal de la glándula tiroides, produciendo
bocio o coto. ____________________________________________________
3. Nombre que se le asigna a los elementos que forman el grupo VIII A (18) de la Ta-
bla periódica. ___________________________________________________
4. Elemento que aviva la combustión. __________________________________
5. Elementos que en su notación espectral terminan en el subnivel d. ___________
_____________________________________________________________
6. Nombre que se le asigna a los elementos del grupo 17. ___________________
7. Elemento que acompaña al Oxígeno en la molécula de agua. _______________
8. Nombre del elemento de signo químico Mn. ___________________________
9. Lugar de la Tabla periódica donde se encuentra ubicado el Silicio. ___________
10. Elemento de símbolo químico Cr. __________________________________
11. Lugar de la Tabla periódica donde se encuentra ubicado el Fósforo. _________
12. Nombre que se asigna a los elementos que en su notación espectral terminan en
el subnivel f. ____________________________________________________
13. Nombre asignado a los elementos que en su notación espectral terminan en s ó
p. ____________________________________________________________
14. Nombre que se le da a los elementos que forman parte del grupo II A. ________
_____________________________________________________________
15. Elemento de símbolo químico P. ___________________________________
16. Elemento de símbolo químico Ag. __________________________________
17. Elementos que son buenos conductores del calor y la electricidad. __________
_____________________________________________________________
18. Elemento de símbolo químico Pb. __________________________________
19. Poseen características metálicas y no metálicas. ________________________
20. Elemento que es utilizado en la química farmaceutica para producir antiácidos
y formar aleaciones en la construcción de aviones. ________________________
21. Elemento esencial en la composición de huesos y dientes. ________________
22. La unión de estos dos metales forman el Bronce. _______________________
23. Es utilizado en la joyería para la fabricación de anillos y cadenas, con símbolo
químico Au. ____________________________________________________
24. Elemento utilizado en la industria constructora para la elaboración de techos.
_____________________________________________________________
25. Elemento utilizado en la elaboración de termómetros. ___________________
26. Metal que al realizar aleación con el Carbono forma el acero. ______________
27. Elemento de símbolo químico Br. ___________________________________
28. Elemento de símbolo químico Cu. __________________________________
29. Halógeno de símbolo químico Kr. __________________________________
30. Alcalino de símbolo químico Cs. ___________________________________
117
Evaluación por competencias n° 5
Las preguntas de la 1 a la 20 se contestan con la siguiente tabla:
1 2 6
s s p

H s
2 2
s p
1 2
s p
2 2
s p
3 2
s p
4 2
s p
5 He

Li Be B C N O F Ne
2
s d
1 2
s d
2 2
s d
3 2
s d
4 2
s d
5 2
s d
6 2
s d
7 2
s d
8 2
s d
9 2
s d
10
S

Sc Cr Mn Ni As Br

Rb Ag Cd Sn Xe

Ba La Po

Ac

Lantánido La
Actínido Ac

1. Es un elemento de transición:
A. Cadmio B. Sodio
C. Estaño D. Bromo

2. Es un halógeno:
A. Polonio B. Hidrógeno
C. Flúor D. Níquel

3. Es un metal alcalino:
A. Níquel B. Rubidio
C. Bario D. Azufre

4. Es un anfótero o metaloide:
A. Oxígeno B. Yodo
C. Vanadio D. Arsénico

5. Es un gas noble:
A. Hidrógeno B. Oxígeno
C. Estaño D. Neón

6. Es un metal representativo:
A. Estaño B. Sodio
C. Plata D. Hierro

7. El elemento que termina en 6s24f1 es un:


A. Alcalino B. Lantánido
C. Metaloide D. Actínido
118
8. Es el metal más activo:
A. Níquel B. Estaño
C. Sodio D. Cobre

9. Es un alcalino térreo:
A. Nitrógeno B. Boro
C. Bario D. Rubidio

10. Elemento con 4 orbitales d vacíos:


A. Cromo B. Escandio
C. Manganeso D. Magnesio

11. Elemento con 1 orbital p desapareado:


A. Bromo B. Carbono
C. Nitrógeno D. Selenio

12. Elemento donde sus subniveles terminan en 3s2 3p4:


A. Arsénico B. Flúor
C. Azufre D. Oxígeno

13. Valencias del arsénico:


A. 2 y 4 B. 3 y 5
C. 1 y 3 D. 2 y 3

14. Valencias del bromo:


A. 2 y 5 B. 3 y 6
C. 1 y 7 D. 4 y 5

15. Elemento cuyas valencias son 2 y 4:


A. Escandio B. Bromo
C. Cloro D. Carbono

16. Posee su último nivel lleno:


A. Berilio B. Helio
C. Calcio D. Nitrógeno

17. Posee 7 electrones en el último nivel:


A. Cromo B. Plata
C. Níquel D. Manganeso

18. Posee sus electrones distribuidos en 6 niveles de energía:


A. Bario B. Sodio
C. Yodo D. Estaño

119
19. Es un elemento maleable, dúctil y buen conductor del calor y electricidad:
A. Carbono B. Boro
C. Litio D. Nitrógeno

20. Elemento del grupo II periodo 5:


A. Plata B. Arsénico
C. Polonio D. Mercurio

120
Bibliografía

Cárdenas, Fidel. Química y ambiente 1. Segunda edición. Editorial McGraw Hill.

Clavijo, María Cecilia. Química 1. Grupo editorial Norma.

Gutierrez, Lilia. Química 10. Educar editores.

Hill, Kolb. Química para el nuevo milenio. Octava edición. Editorial Prentice Hall.

Mondragón, César. Química 1. Editorial Santillana.

Mora, William. Química Molécula 1. Editorial Voluntad.

Pedrozo, Julio. Química 10. Editorial Prentice Hall.

Pruebas ICFES. Años 2005 – 2007.

Redmore, Fred. Fundamentos de química. Editorial Prentice Hall.

Restrepo, Fabio, Restrepo Jairo. Hola química 1. Tomo 1. Editorial Susaeta.

Garzón, Guillermo. Química general. Segunda edición. Editorial McGraw Hill.

Poveda Vargas, Julio César. Química 10. Nueva edición. Bogotá. Educar editores. 1003.

García, Arcesio, Aquilino Aubad, Zapata Rubén. Hacia la química 1. Tercera edición.
Editorial Temis S.A. Bogotá – Colombia.

121

También podría gustarte