Está en la página 1de 6

Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)

Facultad de Ingeniería y Arquitectura


Escuela: Ingeniería Industrial

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II


Clave: IND-3320
Modalidad: Presencial
Duración del Curso: 16 semanas
Profesor: Wilson Casado Velázquez
Código: 99-1823

INTRODUCCIÓN:

La investigación de operaciones consiste en un arte del conocimiento esencial para cualquier


profesional de la ingeniería industrial. Esta es una rama de las matemáticas que le aporta las
herramientas necesarias para resolver una gran cantidad de problemas específicos vinculados a
su campo de ejercicio profesional.

En ese sentido, esta asignatura pretende introducir al estudiante de la carrera en el mundo de la


investigación de operaciones. Durante el curso aprenderán diversos métodos y procedimientos
de análisis para resolver problemas característicos de la ingeniería industrial, así como algoritmos
que le permitirán encontrar mejores soluciones que si se toman basadas en la simple experiencia.

Durante las 16 semanas calendario de este curso, se abordarán los temas del contenido de la
materia que se describen en un apartado siguiente, resaltando problemas de programación
dinámica, toma de decisiones, análisis de líneas de espera, análisis de inventario, análisis
económicos de reemplazo y simulación por computadora.

Asimismo, el estudiante aprenderá y empleará herramientas informáticas para la solución de


estos problemas. En particular en este curso, se hará uso de las siguientes herramientas: Hoja de
cálculo Excel. También se abordará el uso del algoritmo computacional “TORA” para algunos
problemas en particular (modelos de redes, teoría de juegos y problemas de líneas de espera).

Al finalizar el curso, el estudiante deberá estar en capacidad de formular un problema cotidiano


en un modelo matemático, el cual dependiendo de los supuestos que conforman el mismo podrá
resolverlo empleando uno de las diferentes metodologías o algoritmos vistos en clase. Se pretende
generar las competencias de análisis de problemas característicos para la toma de decisión.

OBJETIVOS GENERALES:

• Introducir a los estudiantes de la carrera de ingeniería industrial en el campo de aplicación


de la investigación de operaciones, incorporando herramientas de análisis en el proceso
de toma de decisiones sobre problemas de la industria.
• Conocer diferentes algoritmos matemáticos utilizados en el proceso de optimización de
los problemas a fin de tomar decisiones de forma eficientes.

Guía Didáctica IND-332 Prof. Wilson Casado 1 de 6


OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Aprender a formular los problemas comunes de la industria en modelos matemáticos


según el contenido de la asignatura que permitan su solución.
• Generar una cultura de análisis para la toma de decisiones sustentados en los aspectos
económicos y/o eficiencia en la solución de los problemas.

CONTENIDO DE LA ASIGNATURA:

TEMA I: MODELOS DE OPTIMIZACION DE REDES


1.1 Introducción.
1.2 Ruta más corta
1.3 Árbol de expansión mínima
1.4 Flujo máximo
1.5 Método de la ruta crítica
1.6 CPM / PERT
Contenido teórico recomendado

Libro Hillier & Lieberman, Capítulo 9, páginas 331-352.


Libro de Hamdy Taha, Capítulo 6, enfocarse en CPM / PERT a partir de la página 247.

Asignación práctica

o Ruta más corta:


Libro Hillier & Lieberman: 9.3.2, 9.3.4, 9.3.6, 9.3.7.
Libro de Hamdy Taha: 6.3A (página 219), problemas 2, 3, 4.
6.3C (página 228), problemas 1, 3, 4.

o Árbol de expansión mínima

Libro Hillier & Lieberman: 9.4.2, 9.4.3.


Libro de Hamdy Taha: 6.2A (página 215), problemas 3, 4, 5.

o Flujo máximo

Libro Hillier & Lieberman: 9.5.1, 9.5.3, 9.5.4, 9.5.6.


Libro de Hamdy Taha: 6.4B (página 240), problemas 2, 3, 5, 6.

o Ruta crítica (CPM)

Libro de Hamdy Taha: 6.5A (página 249), problemas 6, 7, 8, 9, 10.


6.5B (página 255), problemas 1, 2.

o PERT

Libro de Hamdy Taha: 6.5E (página 264), problema 1

TEMA II: MODELO DE PROGRAMACIÓN DINÁMICA

Guía Didáctica IND-332 Prof. Wilson Casado 2 de 6


2.1 Introducción. Estructura de la Programación Dinámica.
2.2 Característica de los Problemas de Programación Dinámica.
2.3 Programación Dinámica Determinística.
2.4 Programación Dinámica Probabilística.
Contenido teórico recomendado

Libro Hillier & Lieberman, Capítulo 10, páginas 392-404.


Opcional Libro de Hamdy Taha, Capítulo 12, páginas 429-455.

Asignación práctica

o Programación dinámica

Libro Hillier & Lieberman: 10.2.2, 10.3.2, 10.3.3, 10.3.4, 10.3.5, 10.3.8.
Libro de Hamdy Taha: 12.3A (página 440), problemas 4, 5, 6, 7, 8, 9.
12.3B (página 445), problemas 3, 4.
12.3C (página 449), problemas 2, 3.

TEMA III: MODELOS DE DECISIONES


3.1 Modelo de optimización de redes
3.2 Método Símplex de redes
3.3 Teoría de Juegos.
3.4 Formulación de Juegos de Dos Personas y Suma Cero.
3.5 Juegos con Estrategias Mixtas.
3.6 Análisis de Decisiones.
3.7 Toma de Decisiones sin Experimentación.
3.8 Toma de Decisiones con Experimentación.
3.9 Arboles de Decisión.
Contenido teórico recomendado

Libro Hillier & Lieberman, Capítulo 14, páginas 605-613.


Complemento curso de teoría de juegos, ver en la carpeta.
Libro Hillier & Lieberman, Capítulo 15, páginas 625-642.
Complemento de Árbol de Decisión, ver en la carpeta.
Opcional Libro de Hamdy Taha, Capítulo 15, páginas 513-551.

Asignación práctica

o Teoría de juegos

Libro Hillier & Lieberman: 14.1.2, 14.1.3, 14.2.2, 14.2.3, 14.2.4, 14.2.5, 14.2.6, 14.2.7.
Libro de Hamdy Taha: 15.4A (página 544), problemas 2, 3, 4.

o Árbol de decisiones

Libro Hillier & Lieberman: 15.2.4, 15.2.5, 15.2.7, 15.2.8, 15.3.6, 15.3.9, 15.3.10, 15.3.11,
15.3.12, 15.4.4, 15.4.5, 15.4.11.
Libro de Hamdy Taha: 15.2A (página 525), problemas 2, 3, 4, 5, 9, 11, 12.
15.2B (página 532), problemas 2, 4, 5.
TEMA IV: TEORÍA DE LÍNEAS DE ESPERA

Guía Didáctica IND-332 Prof. Wilson Casado 3 de 6


4.1 Definiciones.
4.2 Estructura Básica de los Modelos de Colas.
4.3 Distribución Exponencial y de Poisson.
4.4 Proceso de Nacimiento y Muerte.
4.5 Modelos de Colas Basados en el Proceso de Nacimiento y Muerte.
4.6 Modelos de Colas con Distribuciones No Exponenciales.
4.7 Sistemas de Colas de un solo Canal con Población Infinita y Finita.
4.8 Sistemas de Colas Multicanal con Población Infinita y Finita.
4.9 Aplicación de la Teoría de Colas.
Contenido teórico recomendado

Libro Hillier & Lieberman, Capítulo 17, páginas 708-732.


Opcional Libro de Hamdy Taha, Capítulo 18, páginas 593-630.

Asignación práctica

o Teoría de colas (servidor n=1)

Libro Hillier & Lieberman: 17.5.8, 17.6.2, 17.6.3, 17.6.8, 17.6.10, 17.6.11, 17.6.26, 17.6.29.
Libro de Hamdy Taha: 18.6B (página 618), problemas 2, 3, 4, 5, 6.
18.6C (página 622), problemas 3, 4, 5, 6.

o Teoría de colas (servidor n>1)

Libro Hillier & Lieberman: 17.6.12, 17.6.14, 17.6.15, 17.6.21, 17.6.22, 17.6.32.
Libro de Hamdy Taha: 18.6D (página 626), problemas 3, 4, 5, 6, 7.

MODELO DE ADMINISTRACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL DE


TEMA V:
INVENTARIO
5.1 Conceptos Básicos.
5.2 Modelos Determinísticos de Revisión Continua
5.3 Modelo Determinístico de Revisión Periódica
5.4 Modelo Determinístico con múltiples escalones
5.5 Modelos Estocásticos con Revisión Continua
5.6 Inventario ABC.
Contenido teórico recomendado

Libro Hillier & Lieberman, Capítulo 18, páginas 772-790.


Libro de Hamdy Taha, Capítulo 13, páginas 457-569.
Opcional Libro de Hamdy Taha, Capítulo 16, páginas 553-569.

Asignación práctica

o Lote económico

Libro Hillier & Lieberman: 18.3.2, 18.3.3, 18.3.4, 18.3.6, 18.3.8.


Libro de Hamdy Taha: 13.3A (página 463), problemas 4, 5, 6, 7.

o Lote económico con descuento por volumen

Guía Didáctica IND-332 Prof. Wilson Casado 4 de 6


Libro Hillier & Lieberman: 18.3.12, 18.3.13, 18.3.14, 18.3.15.
Libro de Hamdy Taha: 13.3B (página 468), problemas 1, 2, 3, 4.

o Inventario con revisión continua

Libro Hillier & Lieberman: 18.4.1, 18.4.2, 18.4.3, 18.4.4.


Libro de Hamdy Taha: 13.4B (página 476), problemas 1, 2, 3.
13.4C (página 483), problemas 2, 3, 4.

TEMA VI: PROBLEMAS DE REEMPLAZO Y MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS


6.1 Introducción. Aplicaciones.
6.2 Vida Útil Económica.
6.3 Realización de un Análisis de Reemplazo.
6.4 Análisis de Reemplazo durante un Período Específico.
6.4 Decisiones de Eliminar o Agregar Productos, Servicios o Departamentos
Contenido teórico recomendado

Libro Ingeniería Económica. (6ta. Ed.) Blank & Tarquín, Capítulo 11, páginas 406-443.

Asignación práctica

Libro Ingeniería Económica. (6ta. Ed.), Capítulo 11, problemas 11.19, 11.21, 11.22, 11.23,
11.24, 11.27, 11.28, 11.33, 11.34, 11.35.
Libro Ingeniería Económica. (4ta. Ed.), Capítulo 10, problemas 10.9, 10.11, 10.12, 10.13,
10.19, 10.20, 10.22, 10.23.

TEMA VII: SIMULACIÓN


7.1 Introducción. Definición de la Simulación.
7.2 Metodología de la Simulación.
7.3 Simulación de líneas de espera.
7.4 Simulación en hoja de cálculo.
7.5 Simulación y optimización combinada.
Contenido teórico recomendado

Libro Administración de Operaciones de Chase, Jacobs & Aquilano, Capítulo 19A, páginas
652-667.
Opcional Libro Hillier & Lieberman, Capítulo 20, páginas 871-913.
Opcional Libro de Hamdy Taha, Capítulo 19, páginas 647-676.

Guía Didáctica IND-332 Prof. Wilson Casado 5 de 6


METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA:

Este curso será impartido de manera semi-presencial. El docente le compartirá vía correo
electrónico los temas y materiales para de cada semana, los cuales deberán ser revisados por los
estudiantes, quienes deben realizar los resúmenes de contenido para sus apuntes personales.
También se coordinará las sesiones presenciales para el desarrollo de las clases prácticas y
aclaración de las dudas que hayan surgido durante la revisión de los materiales didácticos.

Se propondrán asignaciones prácticas de ejercicios propuestos para cada unidad de clases.


Asimismo, casos de estudios para la aplicación de los conocimientos aprendidos. Por último, se
realizarán pruebas parciales y un examen final.

METODOLOGIA DE EVALUACIÓN:

A continuación la distribución en detalle del formato de evaluación que se aplicará en este curso:

Evaluación Actividades Porcentaje


Prácticas Asignadas Solución de ejercicios prácticos (virtual) 30%
Casos de Estudios Solución de casos de estudios 10%
Evaluación Parcial Virtual: Diferentes tipos de exámenes 20%
Examen Final Virtual: Diferentes tipos de exámenes 40%
Total 100%

BIBLIOGRAFIA:

• Taha, Hamdy A. (2012). Investigación de Operaciones: Una Introducción. (9na. Ed.).


México D.F., México: Pearson Educación - Prentice-Hall.
• Hillier, Frederick S. & Lieberman, Gerald J. (2010). Introducción a la Investigación de
Operaciones. (9na Ed.). México D.F., México: McGraw-Hill.
• Chase, Richard B., Jacobs, F. Robert & Aquilano, Nicholas J. (2009). Administración de
Operaciones. (12va. Ed.). México D.F., México: McGraw-Hill.
• Winston, Wayne L. (2004). Investigación de Operaciones: Aplicaciones y Algoritmos. (4ta.
Ed.). México D.F., México: Thompson.
• Thierauf, Robert J. (2007). Toma de Decisiones por medio de Investigación de
Operaciones. México D.F., México: Limusa.
• Eppen, G.D., Weatherford, Larry R. & Moore, Jeffrey H. (2000). Investigación de
Operaciones en la Ciencia Administrativa. (5ta. Ed.). México D.F., México: Prentice-Hall.
• Blank, Leland & Tarquín, Anthony. (2006). Ingeniería Económica. (6ta. Ed.). México D.F.,
México: McGraw-Hill.

Guía Didáctica IND-332 Prof. Wilson Casado 6 de 6

También podría gustarte