Está en la página 1de 10
hk EDICION EMBRIOLOGIA CLINICA ty B Bor Indice de capitulos Instrucciones para el aceso en linea Cubierta Portada Pigina de créditos Dedicatoria Colaboradores Prefacio Agradecimientos 1: Introduccién al desarrollo humano Periods del desarrollo Importancia de la embriologia Aspectos histéricos Genética y desarrollo humano Biologta molecular del desarrollo humano Terminos descriptivos en embriologta Problemas con orientacién clinica 2; Primera semana del desarrollo humano Gametogénesis Meiosis Espermatogénesis Ovogénesis Comparacién de los gametos Gametogénesis La gametogénesis (formacién de los gametos) es el proceso a través del cual se forman y desarrollan células _germinativas 0 gametos (ovocitos o espermatozoides) a partir de células germinales primordiales bipotenciales. Este proceso, en el cual participan los eromosomas y el citoplasma de los gametos, prepara a estas células sexuales para la fecundacién. Durante la gametogénesis, el ntimero de cromosomas se reduce a la mitad y se modifica la forma de las células (fig. 2.1). Un cromosoma se define por la presencia de un centrémero, que es la parte constrehida existente en el propio cromosoma. Antes de la replicacién del ADN, cn la fase S del ciclo celular, los cromosomas estén constituidos por una iinica eromatida (fig. 2.2). Una crométida (una del par de hebras cromosémicas), esti formada por cadenas de ADN paralelas. Tras la replicacién del ADN, los eromosomas presentan dos cromatidas. GAMETOGENESIS NORMAL ° ‘eos ances Wa wx ax ay By FIG.2.1. Dagrama simple que muestra la garetogéness normal comversén de a clas gernales en gametes {cébassexutes} En a gure se compar Ia expematopeneais yl evogenenia. No apatecen os Ovogariss ya que 38 ‘erencian en ovocos primarios antes dol nacirieno, En cada face ee mest el complmeriocromoedmico do Ins ceuas germinalan La ae nea numero de eromosorss, etyjende oe wemszamas sexlescespues Sa coma "Nota: 1) as las cos dicones mecicas. el numere dpe de comasomas (46) queda reduce a numero hapiode (23): 2) 0 parte del espermaticle primero se leren custo esparmetorcises meres que a fia el posese de ALT» (A888. ALL \s { a8 -macuractn de un ovoctopriaro solamente se forme un evocto medwro, 3) eloplsm se conserva chante cvogenesis pare fomar une celle rane, «/ovocio mado (vba 250} Los copuscuos polres Son pegueas cues no furcorales quo fraiente dogeneran. CcromasemaCromosoma con crométise Unis Cromesoma con emia doble Huge medion ” ©¢ 6 We fi neceocmanisganuat heir mmicenriniee sansa canes ‘ela primar division meidiea. Los cromosaras hondlogos se aproxinan ene sy se erparjan cada momo deo area esta consid po dos comalidas. Se puede cbseiar ol ertecruzariert spleen un pr da comesomas con intercarbio de os segrenies dele coraidas , Meafese. Los os membros de cada pare se oferta ene huso Imelsco. F, Anaase- , Teltase. Los comosemss migran hacia ls polos opuestos. H, isibucn de las pares de omocornas do fs progenitors al al doa primera divsien mobic. 2K, Sogunda dveion mois. Es snr ala tod xcopl pero heco do que las cll Son Rapes. Los espermatozoides y los ovocitos (gametos masculinos y femeninos, respectivamente) son células _maduracén de un ovo primar solamente se forma un ovocito mado, y 3) (988-2 Los espermatozoides maduros son células con movilidad que se desplazan activa y libremente, formados por una cabeza y una cola (fig. 2.54). El cuello del espermatozoide es la zona de unién entre la cabeza y la cola Lacabeza del espermatozoide representa la parte més voluminosa de estas células y contiene el nficleo. Los dos tercios anteriores de la cabeza estan cubiertos por el acrosoma, un organulo sacular similar a un casquete que contiene varias enzimas (v. figs. 24 y 2.5A). Cuando son liberadas, estas enzimas faclitan la dispersion de las células foliculares de la corona radiada, lo que facilta que el espermatozoide atraviese la zona pelicida durante la fecundacion (v. figs. .5A y Cy 214A y B). Segmeto terminal dotoas A 8 ci FIG. 2.8 Gamatos (clas soxales)masculroyfemerino.A, Paras principals do un espoematazoie humana (#1250) {La cabeza, constula pancinamerte ere aco, esta cubierta parcalmerte pore arosoma en fama de casquets iN ‘cigsrso que contene ewes. Ls cas del espermatazoie ets corals or tes Fegores el segrenta medio, ‘Segmento prnpa yal sgmerictsmaalB, Un erpermatezote bade aproxmadamerte la misma excala que ‘voc. G, Un oveto socundaro humane (#200) road pola zona polcday pola coroa adad La cola del espermatozoide esta formada por tres segmentos: intermedio, principal y terminal (v. fig. 2.54). La cola proporciona la motilidad al espermatozoide permitiendo su desplazamiento hasta la zona de la fecundaciin. El segmento intermedia de la cola contiene mitocondrias, que proporcionan el adenosin trifasfito (ATP) necesario para proporcionar la enengia requerida para su movilidad, Hay mumeroses genes y factores moleculares implicados en la espermatogénesis. Por ejemplo, en estudios recientes se ‘ha obseroudo que el cid retinoico y proteinas de la familia Bet-2 estén implicadas en la maduracion de tas células serminalesy tamibign en su superoivencia en las diferentes fases. A nivel molecular los genes HOX tienen un papel en Ie dinimica de los microtibulos, asi como en el modelado de ta cabeza del espermatocoide y la formacign de le cola. Para que la espermatogénesis sex normal, el cromasoma Y es esencial tas microdeleciones ocasinan una espermatogénesis Aefectuosa eingerilidad. Ovogénesis La ovoggnesis es a secuencia de acontecimientos por la cual las ovogonias (células germinales primordiales) se transtorman en ovocitos maduzos, Todas las ovogonias se desarzollan en ovocitos primarios antes del racimiento; ninguna ovogonia se desarrolla después del nacimiento, La ovogénesis continia hasta la smeenopausia, que es la fase en la que se produce la interrupeiSn permanente del ciclo menstrual (V. igs. 27 y21), Maduraci6n prenatal de los ovocitos Durante las primeras etapas de la vida fetal, las ovogonias proliferan mediante mitosis (reproduccién de las células). Las ovogonias aumentan de tamafio para formar avocitos primarios antes del nacimiento; por esta razén, en las figuras 2.1 y 2.3 no se muestra ninguna ovogonia, A la vez que se forman los ovocitos primarios, hay células de tejido conjuntive que los rodean, formando una capa tinica de eélulas foliculares aplanadas (v- fig. 28), Elovocito primario rodeado por esta capa de células constituye un foliculo primordial (v. fig. 2.94). A medida que el ovocito primario aumenta de tamafo durante la pubertad, las células epitliales foliculares adquieren una mozfologia etbica y, més tarde, cindrica, formando un folieulo primario (V. fig. 2.1), “el ovocito primario se rodea pronto por una cubierta de material glucoproteic,acclulary amoeo, la zona peliicida (v. figs. 28 y 2.98). La microscopia electrOnica de barrido revela que la superficie de la zona pelicida tiene un aspecto de malla reticular regular, con perforaciones intrincadas. Los ovocitos primarios inician las. pprimeras divisiones meiéticas antes dol nacimiento (v. fg, 2.3), pero la finalizacion de Ia profase (v. fig. 22A a D) no se produce hasta la adolescencia (inicio de la pubertad). Las células foliculares que rodean los ovocitos primarios segregan una sustancia denominada inhibidar de la maduracién del avoeito, que mantiene detenido el proceso de la meiosis del ovocito, Maduraci6n posnatal de los ovocitos ‘A partir de la pubertad, cada mes madura generalmente un foliculo y se produce la ovulacién (liberacién de un ovocito desde el foliculo ovarico; v. fig. 2.7), excepto cuando se uiilizan anticonceptivos hormonales orales. La larga duracién de la primera division meidtica (hasta los 45 afios) puede explicar en parte la frecuencia relativamente elevada de errores en la meiosis, como la falta de disyuncidn (falta de separacién de las crométidas emparejadas de un cromosoma), que se produce en los éasos en los que la edad materna e: avanzada. Los evocitos primarios detenidos en la profase (dictioteno) son vulnerables a agentes ambi ‘como la radiacidn. ‘Después del nacintento no se forman ovocitos primarios, a diferencia de lo que ocurte con los espermatocitos: primarios, cuya produccién es continua (\. fig. 2.3). Los avocitos primarios se mantienen en fase latente en los foliculos ovéricos hasta la pubertad (v. fig. 2.8). A medida que madura el foliculo, el ovocito primario aumenta de tamafo, y poco tiempo antes de que se produzea la ovulacién, completa la primera divisién ‘meiotica para generar un ovocite secundaria (v. fig. 210A y B) y el primer corpisculo polar. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre en la fase correspondiente de la espermatogénesis, la divisidn del eitoplasma es esigual. El ovocito secundario recibe casi todo el citoplasma (v. fig. 2.1), mientras que el primer corpisculo polar recibe una cantidad muy escasa. Este eorpasculo polar es una célula pequefia destinada a degenerar. Durante la ovulacidn, el niicleo del ovocito sectundario inicia la segunda division meidtica, pero solamente [progresa hasta la metafase (v. fig. 22E), momento en que se detiene la divisiGn, Si un espermatozoide se introduce en el ovocito secundario, se completa la segunda divisién meistica y de nuevo una célula, el ovocito fecundado (v. fig. 21), retiene la mayor parte del citoplasma. La otra célula resultante, denominada segundo corpassculo polar, degenerari. La maduracién del ovocito se completa en cuanto son expulsados los corpisculos polares. En el ovario de una nia recién nacida hay aproximadamente 2 millones de ovocitos primarios; sin ‘embargo, la mayorfa de ellos experimenta regresién durante la nifiez, de manera que en la adolescencia no {quedan mas de 40,000, De ellos, unos 400 se convierten en ovocitos secundatios y son expulsados con la ‘ovulacién durante el periado reproductivo. Pocos 0 ninguno de estos avocitos san fecundados. tales, Comparaci6n de los gametos Los gametos (ovocitos y espermatozoides) son células haploides (poseen la mitad del mimero de cromosomas) que pueden experimentar eariogamia (fusion de los nicleas de dos células sexuales). El ovocito cs una célula de tamaio mucho mayor que el espermatozoide y carece de movilidad, micntzas que el espermatozoide es muy pequefo y tiene gran movilidad (v. fig. 2.5). El ovocito esté rodeado por la zona pelicida y por una capa de células foliculares denominada corona radiada (v. fig. 2.5C). Enlo que se reficre ala constitucion de los eromosomas sextales,evisten dos tps deespermatozoides nnormales:23,X,y23,Y, mientras que solo hay un tipo de ovocito secundario: 23x (v. fig. 21). Por convencién, ;para indicar la constitucin de los cromosomas sexuales se utiliza el niimero 23 seguido por una coma y por luna X o una Y; por ejemplo, 23x indica que el cariotipo esta formado por 23 cromosomas, 2 de los cuales son autosomas (los cromosomas no sexuales) y el restante es un cromosoma sexual (X, en este caso). La diferencia en los cromosomas sexuales del cariotipo de los espermatozoides representa el fundamento de la determinacion sexual primaria Gametos anémalos Se considera que la edad biologica ideal de la madre para la reproduccin se sia entre los 20 y Tos 35 aos, La probabilidad de alteraciones cromosémicas en el embrién aumenta gradualmente a medida que la madre tenvejece. En las mujeres que dan a uz a una edad avanzada hay un riesgo aprecable de sindrome de Down (risomfa 21) 0 de otras formas de trisomia en el lactante (v. cap. 20). La probabilidad de una mutacién ‘genética (cambio en el ADN) reciente también aumenta con la edad. La calidad de los espermatozoides y la funcién testicular disminuyen con la edad, de forma que la edad paterna avanzada aumenta el numero de descendientes con anomalias genéticas, Por tanto, cuanto mayor es la edad de los progenitores en el ‘momento de la fecundacién, més probable es que hayan acumulado mutaciones que puedan heredar los cembriones, Durante la gametogénesis, los cromosomas homélogos a veces no se separan. Este proceso patogénico se denomina falta de disyuncién; como resultado, algunos gametos presentan 24 eromosomas mientras que otros solamente presentan 22 (v. fig.2.3) Si un gameto con 24 cromosomas se une durante la fecundacién @ ‘un gameto normal con 23 cromosomas, se forma un cigoto con 47 cromosomas (v. cap. 20, fig. 20-2). Este trastorno se denomina trisomia debido a la presencia de tres representantes de un eromosoma concreto en. ‘vez de los dos representantes habituales, Cuando un gameto que solamente presenta 22 cromosomas se une @ ‘un gameto normal, se forma un cigoto con 45 cromosomas. Este trastorno se denomina monosomia ya que solamente esta presente un representante del par cromosémico afectado. En el capitulo 20 se recoge una descripcidn de los trastornos clinicos asociados alas alteraciones en el niimero de cromosomas, Hasta el 10% de los espermatozoides eyaculados muestran alteraciones extremas (p. ¢}, dos eabezas), pero se considera que estos espermatozoides andmalos no son capaces de fecundar los ovocitos ya que carecen de la movilidad normal. La mayoria de los espermatozoides morfoldgicamente andmalos son incapaces de atravesar el moco del canal cervical. La capacicad ce desplazamiento anterdgrada es un parémetro subjetivo de la calidad del movimiento de los espermatozoides. No se considera que dichos espermatozoides afecten la fecundidad, a menos que su niimero supere cl 20%. Aunque algunos ovocites presentan dos o tres nticleos, estas eélulas mueren antes de aleanzar la madurez. De la misma forma, algunos foliculos ovaricos contienen dos 0 mis ovocitos, pero este fendmeno es infrecuente.

También podría gustarte