Está en la página 1de 4

VI PAR: NERVIO ABDUCENS O MOTOR OCULAR EXTERNO

• Exclusivamente motor
• Inerva un solo músculo del ojo: el recto lateral.
• Función: Movimientos de lateralización del ojo hacia afuera (abducens-recto
lateral)
ORIGEN REAL Y APARENTE
• Tiene su origen en un núcleo pontino situado en la fosa romboidea o suelo del
cuarto ventrículo, a la altura del colículo facial.
• Atraviesa el bulbo y emerge por el surco bulbopontino superiormente
TRAYECTO
• Cuando emerge se dirige anterior, lateral y superior y penetra en el seno
cavernoso y se introduce en la órbita
RELACIONES
• Desde su origen hasta la pared del seno cavernoso: discurre entre el puente y
el clivus; cerca de la fisura petrooccipital cruza por la porción petrosa del
temporal pasando medial al seno petroso superior e inferior al ligamento
petroesfenoidal
• En el seno cavernoso: pasa entre la arteria carótida interna y la pared lateral
del seno
• Anteriormente al seno: pasa a través del anillo tendinoso común de los
músculos extrínsecos del globo ocular y termina en el músculo recto lateral
COMUNICACIONES
• Con el plexo simpático carotídeo interno
VII PAR: NERVIO FACIAL Y NERVIO INTERMEDIO
• Es un nervio mixto formado por dos raíces:
• Una motora, que constituye el nervio facial
• La otra es sensitiva con fibras vegetativas que inervan las glándulas linguales,
submandibular y sublingual.
ORIGEN REAL Y APARENTE.
• La raíz motora nace del núcleo del nervio facial situado en la sustancia
reticular gris del puente.
• M: Las fibras vegetativas proceden de dos núcleos situados posteriormente al
núcleo motor: los núcleos parasimpáticos del nervio facial
• La raíz sensitiva tiene su origen en el ganglio geniculado a la altura de su
primer codo intrapetroso. Constituyen las fibras sensitivas del nervio
intermedio.
TRAYECTO
- Desde el surco bulbopontino, las dos raíces del nervio facial se dirigen lateral,
anterior y superiormente y se introducen en el conducto auditivo interno
- El nervio presenta, al igual que el conducto, tres porciones o segmentos:
a) El primer segmento, de 3 a 4 mm de longitud, en el fondo del conducto auditivo
interno.
b) El segundo segmento, de aprox. 1 cm de largo, es oblicuo posterior y lateral y un
poco inferiormente, situado paralelo a la porción petrosa del hueso temporal
c) El tercer segmento es vertical de aprox. 15 mm de longitud. comienza
inferiormente a la entrada al antro mastoideo y termina en el agujero estilomastoideo.
RELACIONES
• En la cavidad craneal: los nervios facial e intermedio pasan sobre el hueso
occipital y la porción petrosa del temporal
o El nervio facial es anterior y luego superior al nervio vestibulococlear
o El nervio intermedio está situado entre el nervio facial y el nervio
vestibulococlear
• En el conducto auditivo externo: los nervios facial e intermedio descansan
sobre el nervio vestibulococlear. En el conducto auditivo interno penetra la
arteria laberíntica y los nervios
• En la primera porción del conducto facial: el nervio facial e intermedio están
en la cóclea y el vestíbulo
o Forma un primer codo en el conducto del nervio petroso mayor
▪ En la rodilla del facial se encuentra el ganglio geniculado
• El nervio intermedio penetra en el ganglio y se une con el facial
• En la segunda porción del conducto facial: el nervio facial está situado
sobre la pared de la cavidad timpánica y termina inferior a la entrada del antro
mastoideo
• En la tercera porción, vertical, del conducto facial: desciende posterior al
conducto del músculo estapedio
• En el interior está acompañado por: arteria estilomastoidea (rama de la
arteria auricular posterior)
• Al salir por el agujero estilomastoideo, cruza la apófisis estiloides y
penetra en la parótida pasando entre: músculos digástrico y
estilohioideo
• En la parótida: el nervio facial llega a la vena yugular externa
• En su trayecto intraparotídeo, el nervio facial y la parte inicial de sus
ramos terminales discurren en un plano celulofibroso que divide la
glándula parótida en dos lóbulos: superficial y profundo
DISTRIBUCIÓN
proporciona:
a) Ramos colaterales intrapetrosos
• Nacen del tronco nervioso en la porción petrosa del hueso temporal
b) Ramos extrapetrosos
• Se desprenden del nervio facial inferiormente al agujero estilomastoideo
c) Ramos terminales

1. Ramos colaterales intrapetrosos


Son seis:
A. El nervio petroso mayor
B. El ramo comunicante con el plexo timpánico,
C. El nervio estapedio
D. La cuerda del tímpano
E. El ramo sensitivo del conducto auditivo externo
F. El ramo comunicante con el nervio vago

A) NERVIO PETROSO MAYOR.


• Nace en el vértice del ganglio geniculado, en su trayecto recibe el nervio
petroso profundo y después un filete comunicante del plexo simpático carotídeo
interno
• Nervios petroso mayor + petroso profundo + del filete simpático = Nervio del
conducto pterigoideo o nervio vidiano
o Al llegar al ganglio pterigopalatino inerva: la mucosa buconasofaríngea
y la glándula lagrimal
B) RAMO COMUNICANTE CON EL PLEXO TIMPÁNICO
• Nace lateral al ganglio geniculado, se va por el canal de nervio petroso menor y
se desliza en el surco de la porción petrosa del temporal, lateral al nervio
petroso mayor, luego recibe al petroso menor. Después atraviesa el agujero
petroso y penetra en el ganglio ótico
C) NERVIO ESTAPEDIO.
• Se desprende del segmento vertical del facial y se dirige hacia el músculo
estapedio
D) CUERDA DEL TÍMPANO.
• Nace del nervio facial 2 o 3 mm superiormente al agujero estilomastoideo.
• Su trayecto recurrente superior y lateral y un poco anterior, y se introduce en
el conductillo de la cuerda del tímpano.
E) RAMO SENSITIVO DEL CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO (CAE)
• Se desprende del nervio facial un poco inferiormente al agujero
estilomastoideo, rodea a la apófisis mastoides y penetra e inerva al conducto
auditivo externo y la membrana timpánica
F) RAMO COMUNICANTE CON EL NERVIO VAGO
• Nace 4 o 5 mm superiormente al agujero estilomastoideo
• Tiene continuación con el ramo del conducto auditivo externo y formaría con
éste el ramo auricular del nervio vago
2. Ramos colaterales extrapetrosos.
• El nervio facial, inferiormente a la porción petrosa del hueso temporal,
proporciona cuatro ramos:
A. EL RAMO COMUNICANTE CON EL NERVIO GLOSOFARÍNGEO
• Es inconstante
• Nace inferior al agujero estilomastoideo y termina en el ganglio inferior
del nervio glosofaríngeo
B. EL NERVIO AURICULAR POSTERIOR
• Rodea el vientre posterior del músculo digástrico y después el borde
anterior de la apófisis mastoides
• Nervio auricular posterior + nervio auricular mayor = 2 ramos
secundarios
o Ascendente: músculos auricular posterior y superior; y para los
músculos de la cara medial de la oreja
o Horizontal: para el vientre occipital del músculo occipitofrontal
C. LOS RAMOS DE LOS MÚSCULOS ESTILOHIOIDEO Y DIGÁSTRICO
• El ramo del músculo digástrico suele comunicarse con el nervio
glosofaríngeo; esta comunicación sustituye el ramo comunicante con el
nervio glosofaríngeo
D. EL RAMO LINGUAL
• Es inconstante
• Une el ramo del músculo digástrico con el glosofaríngeo
• De esta comunicación nacen los filetes para la mucosa de la base de la
lengua, así como para los músculos palatogloso y estilogloso.

3. Ramos terminales.
El nervio facial se divide, en la cara lateral de la vena yugular externa, en dos ramos
terminales:
• Temporofacial
• Cervicofacial
a) RAMO TEMPOROFACIAL.
• Se distinguen, de superior a inferior:
1. Ramos temporales destinados al:
• Músculo auricular anterior
• Músculos de la cara lateral de la oreja
2. Ramos frontales y palpebrales para el vientre frontal del:
• Músculo occipitofrontal
• Los músculos corrugador de la ceja, prócer y orbicular del ojo
3. Ramos cigomáticos (infraorbitarios) destinados a los:
• Músculos cigomáticos mayor y menor, elevador del ala de la nariz y del
labio superior
• Milohioideo
• Porción transversa del músculo nasal, elevador del labio superior y
depresor del tabique.
4. Ramos bucales superiores para el:
•Músculo buccinador
•Músculo orbicular de la boca.
b) RAMO CERVICOFACIAL.

• Estos ramos están destinados a los músculos cutáneos de la cara y del cuello
situados inferiormente al orificio bucal.
Son:
Ramos bucales inferiores, destinados al:
• Músculo risorio y a la mitad inferior del músculo orbicular de la boca
Ramo marginal mandibular (ramos mentonianos) para los:
• Músculos depresor del ángulo de la boca, depresor del labio inferior y
mentoniano
Ramo cervical para el platisma. Este último se comunica con el:
• Nervio transverso del cuello del plexo cervical.

VIII PAR: NERVIO VESTIBULOCOCLEAR


• Es un nervio sensorial
• Constituido por dos partes:
• El nervio coclear
• El nervio vestibular

ORIGEN REAL
• Los dos tienen su origen real en ganglios periféricos análogos a los ganglios
espinales.
• El ganglio de origen del nervio coclear es el ganglio coclear o ganglio
espiral (de Corti).
• Este ganglio ocupa en la cóclea toda la extensión del conducto espiral del
modiolo.
• El ganglio de origen del nervio vestibular se llama ganglio vestibular (de
Scarpa).
• Situado en el fondo del conducto auditivo interno
ORIGEN APARENTE.
• El nervio vestibulococlear penetra en el puente por el extremo lateral del surco
bulbopontino, lateralmente a los nervios facial e intermedio . Éste es el punto
de emergencia del sistema nervioso central, es decir, su origen aparente.
Trayecto y Relaciones
• El nervio vestibulococlear, constituido por los nervios coclear y vestibular
• Se extiende desde el fondo del conducto auditivo interno hasta la porción
lateral del surco bulbopontino.
• Trayecto, el nervio vestibulococlear presenta con las meninges y los nervios
intermedio y facial relaciones que ya se han precisado a propósito de dichos
nervios.

También podría gustarte