Está en la página 1de 112

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

Ética y Bioética
Unidad I
Noemí Díaz M.
NUTRICIONISTA
Mgs. Alimentos, Mención Procesamiento de Alimentos
Máster en Nutrición y Dietética, Mención Nutrición Clínica
Maestrante en Nutrición y Dietética, Mención Nutrición Comunitaria
Planteamiento General de la
Ética y Bioética
TEMA 1
ACTIVIDAD PREVIA

EVALUAR CONOCIMIENTOS PREVIOS


OBJETIVO
• CONOCER LAS GENERALIDADES DE LA ÉTICA Y LA
BIOÉTICA Y SU IMPORTANCIA EN LA ENFERMERÍA, PARA
SU APLICACIÓN EN EL ÁMBITO PERSONAL Y
PROFESIONAL, EN BENEFICIO DEL USUARIO, FAMILIA Y
COMUNIDAD
ÉTICA
• La palabra ética deriva del griego êthos, que se traduce como
'modo de ser' o 'carácter', que a su vez deviene de ethos,
traducida como 'costumbre' y 'hábito'
Ejemplos
MORAL
• La moral es un conjunto de normas, aceptadas libre y
conscientemente, que regulan la conducta individual y social de las
personas, define el filósofo y escritor español Adolfo Sánchez
Vázquez en su libro Ética (1984).
• Pero el concepto de moral no debe confundirse con el de ética, que es
la teoría (o la ciencia) del comportamiento moral de las personas en
sus sociedades.
Ejemplos
Valores
Conclusiones
• Resumen Docente
• Preguntas y respuestas:
• Qué entiende por ética
• Qué entiende por bioética
• Qué temas estudia la bioética
Bibliografía
• MANUAL DE BIOÉTICA . EDITORIAL ARIEL. 2002
• GÓMEZ HERAS 2012 BIOÉTICA Y ECOLOGÍA
BIOÉTICA EN LA CONDUCTA
HUMANA
TEMA 2
OBJETIVO
• CONOCER LAS GENERALIDADES DE LA ÉTICA Y LA BIOÉTICA Y SU
IMPORTANCIA EN LA ENFERMERÍA, PARA SU APLICACIÓN EN EL
ÁMBITO PERSONAL Y PROFESIONAL, EN BENEFICIO DEL USUARIO,
FAMILIA Y COMUNIDAD
• Deontología: Parte de la ética que trata de los deberes y principios que afectan a una profesión. "deontología
médica“
• La casuística se enfoca en decisiones respecto a casos particulares e incluye, además de aplicación de
principios, referencias a casos paradigmáticos, autoridades con sabiduría, leyes y contingencias personales.
Orientación general clase práctica
Tema: La ética profesional en el campo de la salud

• CLASE PRÁCTICA
• Película “Amar la vida”
En YouTube
• Objetivo: reflexionar sobre la https://www.youtube.com
vida y el tratamiento ético en las /watch?v=lzkngeUOLfc
instituciones de salud a partir de
la observación y análisis de la
película Amar la vida
Bibliografía
• MANUAL DE BIOÉTICA . EDITORIAL ARIEL. 2002

• ||GÓMEZ HERAS 2012 BIOÉTICA Y ECOLOGÍA


Planteamiento General de la
Ética y Bioética
ACTIVIDAD PREVIA

EVALUAR CONOCIMIENTOS PREVIOS


CLASE PRÁCTICA

Objetivo: reflexionar sobre la vida y el tratamiento ético en las


instituciones de salud a partir de la observación y análisis de la
película Amar la vida.
https://www.youtube.com/watch?v=lzkngeUOLfc
Condiciones Previas

• Para realizar el análisis de una película.


a. Contextualizar el argumento.
• Contrastar la temática de la película con el contenido
y bibliografía del tema
• Leer críticas u opiniones de críticos sobre su sinopsis
Condiciones Previas
b. Análisis formal.
• Elaborar una ficha técnica donde se destaquen algunos
aspectos ético- culturales de la película como el autor, actores y
otros aspectos de interés.
c. Análisis del contenido.
• Sintetizar el argumento de la película y situar los temas que se
abordan a través de la respuesta a las preguntas.
Pistas para el análisis
• La comunicación médico-paciente
• El impacto de un diagnóstico
• Monólogos de la protagonista
• El principio de la ética No maleficencia
• El paciente como mero objeto de investigación
• Perfiles profesionales (Médicos-Enfermera)
• Importancia de la dimensión psicológica y espiritual en
el tratamiento médico.
• Autorreflexión y flashback de la vida de la protagonista
• La soledad , la profesión y las relaciones humanas
• El cultivo de las emociones
Sistema de preguntas
1. ¿Cuál es la dinámica de las instituciones de salud que se aprecian?

2. ¿Cómo se da la relación entre el personal de la salud y los pacientes, en


particular la protagonista?

3. ¿Qué elementos de la trama tienen en su opinión un sentido ético y bioético?

4. ¿Cómo se reflejan los valores éticos en los protocolos que se emplean en la


trama?

5. ¿Qué manifestaciones de la ética psicológica se aprecia en aprecian en el filme?


Sistema de preguntas
6. ¿Analice cuáles de las especificidades de la ética aplicada se pueden
observar en la película, ya sea en positivo como en negativo?
7. ¿Cuál es el mensaje que les trasmite el poema que forma parte de la
película?
8. ¿Seleccione un pasaje de la película en el que Ud. pueda apreciar el
humanismo del personal de salud?
9. ¿Cómo interpreta el nivel de sensibilidad de los protagonistas ante las
situaciones de la vida que se suceden constantemente?
Sistema de Preguntas
10. De acuerdo a lo observado en la película qué criterios posees sobre la siguiente
frase:
Siempre hay convergencia entre la capacidad científica, la ética para manejarse con los
pacientes y la sensibilidad moral que debe caracterizar a los profesionales de la salud.
11. Si tuvieran que resaltar cómo se manifiesta la inteligencia emocional en los
personajes principales de la película. A qué conclusiones llegarías.
12. Agregue el mensaje que le deja la película desde el punto de vista ético para la
carrera que estudia (Enfermería).
Lecciones aprendidas.
• El personal de salud debe velar por la integridad y salud del paciente ,
no para experimentar con ellos ni hacer investigaciones
experimentales que puedan poner en riesgo su salud ,
• Se debe aplicar la empatía, la inteligencia emocional y las habilidades
sociales para trasmitirlas mediante un trato óptimo al paciente.
• No basta con tener muchos conocimientos como especialistas , es
importante saber trasmitirlos y aplicarlos en beneficencia de los
demás no para intereses propios.
Lecciones aprendidas
El consentimiento informado es un proceso que lleva
su tiempo y para que la decisión sea realmente
autónoma el paciente debe tener ante sí todas las cartas
sobre la mesa, a fin de justipreciar debidamente. El
“firme aquí» satisface las cuestiones legales, pero no del
humanismo del procedimiento.
La teoría y la ética en Enfermería.
Objetivos y tareas en enfermería.
Principales valores.
Teoría y Ética en Enfermería
• Fundamentales en el área de enfermería.
• La teoría: marco conceptual para la práctica de la
enfermería
• Ética: Conjunto de principios que guían el
comportamiento de los enfermeros.
La teoría en enfermería
• Conjunto de conceptos y situaciones o relaciones que describen el cuidado en el ámbito de enfermería.
• Se utilizan para guiar la práctica, la educación e investigación en enfermería.
• Por ejemplo:
• Teoría de las necesidades humanas básicas : propuesta por Virginia Henderson, en la que manifiesta que la persona es el
individuo que necesita de asistencia médica para preservar su salud o, a su vez, morir. Familia, entorno y comunidad tiene la
responsabilidad de dar cuidados al individuo
• Teoría de la adaptación: propuesta por Dorothea Orem en la que refleja "Ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener por sí
mismo acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y/o afrontar las consecuencias
de dicha enfermedad".
• Teoría de la enfermería holística de Jean Watson: a Teoría del Cuidado Humano se basa en la armonía entre mente, cuerpo y
alma, a través de una relación de ayuda y confianza entre la persona cuidada y el cuidador.
La ética en enfermería
• Conjunto de principios que guían el comportamiento de los enfermeros.

• Principio de autonomía: el derecho de las personas a tomar sus propias decisiones


sobre su salud.
• Principio de No maleficencia: la obligación de no causar daño a los pacientes.
• Principio de Beneficencia: la obligación de actuar en beneficio de los pacientes.
• Principio de Justicia: la obligación de tratar a todos los pacientes de manera justa e
imparcial.
Objetivos y tareas en enfermería
• Promover la salud, prevenir la enfermedad, restaurar la salud y aliviar el sufrimiento.
• Tareas:
• Atención directa al paciente: proporcionar cuidados como la administración de
medicamentos, curación de heridas y apoyo en actividades de la vida diaria.
• Liderazgo: liderar equipos de enfermería que promuevan mejoras de la atención de
salud.
• Investigación: realizar tareas de investigación para mejorar la práctica de la
enfermería.
• Educación al paciente: dar educación al paciente para el cuidado de su salud y los
principios básicos de autocuidado.
Principales valores en enfermería
• Los principales valores en enfermería incluyen:

• Respeto por la dignidad humana independientemente de su raza,


religión, sexo, orientación sexual o condición socioeconómica.
• Compasión ante la situación del paciente (empatía)
• Integridad que permite desenvolverse con honestidad y ética.
• Excelencia en la práctica de la enfermería.
Fundamentación axiológica
de los valores del profesional
de Enfermería
Fundamentación axiológica de los valores del
profesional de Enfermería
• La axiología es una rama de la Filosofía
• El término axiología deriva del griego axios: Lo que es valioso o
estimable, y logos: Ciencia.
• También conocida como “teoría de los valores” se enfoca en el
estudio de los valores y su utilidad para el hombre, a partir de su
elección como ser humano, su educación y su determinación
personal, como producto de la cultura de la persona.
• Valores: Dignidad humana, compasión, integridad y excelencia
Fundamentación axiológica de los valores
del profesional de Enfermería
• Los principios tienen origen en las siguientes bases filosófica:

• Humanismo: creer en los valores de la persona y en su esencia como humana.

• Altruismo: buscar el bien o el bienestar de los demás.

• Justicia: equidad en el trato a dar, sin importar las circunstancias.

• Los valores del profesional de enfermería están expresados en el Código de Deontología de la


Enfermería, en donde se establecen los principios y normas que rigen para el comportamiento práctica
profesional de los enfermeros.
Proceso de atención
enfermería desde la ética.
El proceso de atención de enfermería (PAE)
Es un método sistemático para la planificación y atención en los cuidados de enfermería, basado en
los siguientes pasos:

1. Valoración: Se recopilan datos sobre el paciente, la familia o la comunidad.

2. Diagnóstico: Se identifican de los problemas o necesidades de salud que se presentan en la


atención.

3. Planificación: Desarrollo del plan de cuidados para tratar las necesidades o problemas que se
identiququen.

4. Implementación: Poner en práctica del plan de cuidados.

5. Evaluación: Valoración de la efectividad del plan de cuidados.

• Desde la ética, el PAE debe guiarse por los siguientes principios: autonomía, justicia, beneficencia
y no maleficencia
Ejemplos de cómo la ética se aplica al PAE:

• Si planifica un plan de cuidados para un paciente con discapacidad física, el enfermero


debe asegurarse de que el plan de sea accesible y seguro para el paciente que lo recibirá.
• En el momento en que se diagnostica a un paciente un problema de salud causado por
una sustancia estupefaciente o drogas, el enfermero respeta la dignidad del paciente y no
hace juicios que denigren la dignidad del paciente.
• Si se está valorando a un paciente y el enfermero pregunta sobre la orientación sexual y
no lo desea responder, el enfermero respeta la autonomía del paciente.
El profesional de enfermería en
el imaginario popular,
percepciones y representaciones
sociales.
¿Cómo se asocia la imagen del enfermero?

• Se relaciona con el cuidado, servicio o vocación y con la compasión.

• Las percepciones y representaciones sociales suelen ser variadas y están


más asociadas a:

• Procurar por el bienestar de los demás (compasión).

• Buscan ayudar a los demás (vocación y no enriquecimiento).


• Trabajador de la salud con dedicación en el cuidado y ayuda a los
demás.
Estereotipos
Ante el imaginario popular están asociados con estereotipos como:

• Al hablar de enfermería, viene a la imagen la mujer


• Profesional es joven en edad
• Trabajo en hospital
Actualmente, hay cambios en el imaginario popular, debido a que en los
últimos años el profesional en enfermería es más reconocido en diferentes
campos de la salud privada y pública y diversidad en la profesión con
respecto a edad y formación, lo que refleja la importancia en el diario vivir.
La construcción de la
identidad profesional del
enfermero, su carácter ético.
Construcción de la identidad
• La identidad profesional del enfermero es
un proceso complejo que se va
construyendo por medio de ciertos factores
como: personales, sociales y profesionales.
Factores
• Personales: características individuales del enfermero (personalidad,
valores, creencias).
• Sociales: entorno familiar y social del enfermero.
• Profesionales: formación y la experiencia del enfermero.
• Carácter ético: es el componente fundamental de la identidad del
enfermero que busca cumplir con los principios de autonomía, justicia,
beneficencia y no maleficencia
Tarea Práctica 1:
• Realice un inventario de
10 valores que se pongan
de manifiesto en la labor
profesional de Enfermería
y ejemplifique cada uno
Bibliografía
• MANUAL DE BIOÉTICA . EDITORIAL ARIEL. 2002

• GÓMEZ HERAS 2012 BIOÉTICA Y ECOLOGÍA

También podría gustarte