Está en la página 1de 25

MODIFICACIONES

POS TRANSCRIPCIONALES
MSc. Evelyn Sánchez Sandoval
evelyn.sanchez@uwiener.edu.pe
Tecnología Médica
Biología Molecular
Sesión teórica N° 6
AGENDA

Modificaciones post transcripcionales

✓ Capping.
✓ Poliadenilación.
✓ Splicing: corte y empalme
LOGRO DE LA SESIÓN

Al finalizar la sesión el estudiante identifica las


etapas de las modificaciones pos transcripcionales,
reconociendo las moléculas participantes.
REFLEXIÓN DESDE LA EXPERIENCIA

Recordemos el proceso de
Transcripción…

https://www.youtube.com/watch?v=6rvlyYpaEaQ
MODIFICACIONES POST TRANSCRIPCIONALES

Procesamiento o Maduración
del transcrito primario (ARNm inmaduro)
Maduración del transcrito primario

• El procesamiento del RNAm o maduración del RNA es una etapa donde se lleva a cabo modificaciones en la
molécula antes que sea funcional.
• Solo aplica para Eucariotas.
• La transcripción de un gen codificante produce un pre-ARNm, transcrito primario, ARN precursor o ARN
heterogéneo nuclear (son sinónimos).
• Este pre-ARNm necesita madurar antes de salir del núcleo: se necesita modificar los extremos y eliminar a los
intrones. Ciertas enzimas realizan estas modificaciones:
➢Capping: Adición de una caperuza, capuchón, casquete o cap (7-metilguanosina trifosfato) en el extremo 5’.
➢Poliadenilación: Adición de una cola poli-A (50-250 nt) en el extremo 3’.
➢Splicing: Remoción de intrones.
• Estas modificaciones sirven para facilitar la exportación del ARNm maduro desde el núcleo, para ayudar a
protegerlo de las enzimas hidrolíticas y a ayudar a que el ribosoma se fije al extremo 5’.
1. Capping: En el extremo 5’

• Los RNA mensajeros poseen un “CAP” en su extremidad


5’.
• “CAP” es una señal importante para que el RNAm sea
traducido, ya que protege el transcrito primario.

• Mecanismo de la adición de su extremidad 5’: El CAP 5 se


agrega al primer nucleótido del transcrito durante la
transcripción.

• El CAP es un nucleótido modificado de guanina (G) que


protege al transcrito de la degradación.

• Este nucleótido ayuda al ribosoma a unirse al ARNm y a


comenzar a leerlo para hacer una proteína.
2. Poliadenilación: En el extremo 3’

• Además del “CAP” en su


extremidad 5’, los RNAs
mensajeros eucarióticos poseen
una cola de Adenina (poli A) en la
extremidad 3’ (100 a 200
nucleótidos de Adenina)
• La poliadenilación controla la
estabilidad del RNAm y también es
importante en la traducción.
3. Splicing ( corte y empalme)
• Al transcrito primario, que ya tiene incorporado la caperuza y la cola Poli-A, se le remueve los intrones.
Este proceso se llama splicing y es realizado por un complejo proteico llamado ayustosoma (en inglés:
spliceosome).
• Los exones son “empalmados” y se genera finalmente al mRNA maduro.
3. Splicing ( corte y empalme)
3. Splicing ( corte y empalme)

https://www.youtube.com/watch?v=ax4VScQSkaM
Transcripción y maduración del ARNm en Procariotas Vs Eucariotas
En procariotas, la transcripción
y la traducción son acoplados (en simultáneo)

Link
Comparación de la expresión génica entre procariotas y eucariotas

Procariotas Eucariotas
o Sus genes no tiene intrones. o El gen tiene que desasociarse primero de sus
o La transcripción y la traducción ocurren histonas para poder transcribir.
en simultáneo (acoplados) o La transcripción ocurre en el núcleo y la
o Ocurre en el citoplasma traducción en el citoplasma.
o Los ARNm no necesita ser procesado. o El ARNm inmaduro es procesado.
o Los ARNm pueden ser policistrónicos o Los ARNm son monocistrónicos (codifica de 1
(codifica de 2 a más proteínas) sola proteína)
o Ocurre cuando la bacteria lo necesite. o Ocurre durante el ciclo celular, excepto mitosis.
o Una única ARN polimerasa sintetiza o Las ARN polimerasas I, II y III sintetizan ARNr,
mRNA, tRNA y rRNA. ARNm y ARNt respectivamente
o La ARN polimerasa reconoce por sí o La ARN Polimerasa II necesita primero la unión
misma al promotor del gen y se le une. de factores de transcripción para fijarse al
promotor.
Transcripción en Procariotas Vs Transcripción en Eucariotas

Procariotas Eucariotas
Splicing alternativo

• No todos los genes codifican un único ARN mensajero. Muy pocos genes siguen la idea tradicional de
“un gen, una proteína”.
• La mayoría de los genes pueden producir docenas de ARNm maduros diferentes gracias al splicing
alternativo.
• En efecto, la idea “un gen muchas proteínas” es lo más común en eucariotas.
• La célula no siempre va a usar todos los exones de un gen para producir una proteína.
• El splicing alternativo es el proceso que le permite a la célula obtener diferentes proteínas a partir de
un único gen.
• Es el proceso en que la célula decide qué exones incluir y qué exones excluir del ARNm. Las diferentes
proteínas posibles son producidas de acuerdo a las necesidades de la célula.
• Las posibles variantes de ARNm son llamados variantes de splicing (𝑠𝑝𝑙𝑖𝑐𝑒 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑛𝑡𝑠).
Splicing alternativo
CDS (coding sequence)

• El CDS es la secuencia de codones por lo que es la porción que codifica a la proteína. El CDS empieza
con el codón de inicio (AUG) y termina en el codón stop (UAG, UAA, UGA)
• En la secuencia de ADN un gen codificante eucariota, el CDS está disperso debido a los intrones, pero
se junta en el ARNm maduro luego del splicing.
El ARN mensajero maduro contiene al CDS y
los UTRs (región no traducida)

AUG

Proteína Met Thr Gly Leu Arg Ser stop


Exportación del mRNA maduro
¿qué aprendimos hoy?
Revisar este material de apoyo
Video: Transcripción en procariotas
• https://www.youtube.com/watch?v=oLC6ntaCz0k

Transcripción en eucariotas
• https://www.youtube.com/watch?v=sdXBBkMycDA

Videos:

• https://www.youtube.com/watch?v=UDOwljO6zZA

• https://www.youtube.com/watch?v=gG7uCskUOrA
Referencias bibliográficas
▪ Baynes, J. W., & Dominiczak, M. H. (2015). Bioquímica médica (4a. ed.). Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com

▪ Berg, J. M., Tymoczko, J. L., & Stryer, L. (2007). Bioquímica. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com

▪ Campbell, N. & Reece, J. (2007). Biología (4ª. Ed.). Editorial Médica Panamericana, Madrid.

▪ Campbell, M. K., & Farrell, S. O. (2016). Bioquímica. vol. 1 (8a. ed.). Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com

▪ Díaz, Z. J. C., & Juárez, O. M. A. (2007). Bioquímica : Un enfoque básico aplicado a las ciencias de la vida. Retrieved from
https://ebookcentral.proquest.com

▪ Marshall, W., & Bangert, S. (2013). Bioquímica clínica (7a. ed.). Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com

▪ Mathews, C. K., Holde, K. E. V., & Appling, D. R. (2013). Bioquímica (4a. ed.). Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com

▪ McKee, T., & Mckee, J. R. (2009). Bioquímica : Las bases moleculares de la vida (4a. ed.). Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com

▪ Murray, R. K., Bender, D. A., & Botham, K. M. (2013). Harper : Bioquímica ilustrada (29a. ed.). Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com

▪ https://ebooks724.bibliotecaupn.elogim.com:443/?il=9515&pg=21

También podría gustarte