Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE

HIDALGO

FACULTAD DE CIENCIAS FISICOMATEMÁTICAS


“Mat. Luis Manuel Rivera Gutiérrez”

Laboratorio de Física General

Experimento
“Conservación de la energía mecánica”

Dr. José Vega Cabrera


jose.vega.cabrera@umich.mx

Integrantes:

Jaime Madrigal Hernández Raúl De Jesús Martínez Román


1701481c@umich.mx 1700919k@umich.mx

Jaqueline Mata Alejandres


2002137a@umich.mx

Morelia, Michoacán, 13/Mayo/2021.

0
Resumen

El propósito de esta práctica es el análisis del principio de conservación de la energía, la


cual es una de las leyes de la física más poderosas para el análisis de sistemas físicos. Ya
que, este permite una descripción del movimiento en sistemas conservativos. Determinando
el cambio de la energía cinética de un objeto en movimiento, con una aceleración
producida por un plano inclinado. Buscando encontrar de manera experimental la
diferencia de la energía cinética del objeto en movimiento.

Introducción
Vamos a tratar de poder encontrar las relaciones Si la energía mecánica se conserva tenemos que
físicas que existen en el principio de Δ K =−Δ U [4]
conservación de la energía, además de la
relación de la energía potencial y la energía Que representan los cambios de energía cinética
cinética manejando cantidades mensurables. y potencial. (En el sistema donde actúan
fuerzas conservativas, la energía se convierte o
Este principio de conservación de la energía se puede convertir en energía cinética y
siendo uno de los más importantes, pero no es viceversa, pero el cambio total es cero
fácil de verificar. Δ (U + k )=0
La energía mecánica se define como la suma de Si la fuerza realiza un trabajo W. Así que, se
su energía cinética y sus distintas formas de define como en la energía potencial Δ U ,
energía potencial. A lo que, a cada función de correspondiente a un cambio particular y se
una fuerza, se le está asociada a una fuerza obtiene de Ec. [3]
conservativa distinta, por ejemplo, una fuerza
gravitatoria o una fuerza elástica, cada una de Δ U =−W [5]
estas se define respecto de una posición de
referencia. Si, se elige el nivel de la mesa donde
Como sabemos, la energía cinética está dada descansara el riel, como el nivel de energía
por potencial cero, entonces de Ec. [4] la podemos
1 2 reescribir como:
Ecin = m v [1]
2
1 2 1 2
Δ K = m v 2− m v 1=−Δ U =mg Δ h [6]
Y que la energía mecánica se define como 2 2

Emec =Ecin + ∑ Uc( r ) [2]
c a)
Equipo y material utilizado
Para el caso de este experimento, la fricción Para este experimento nos basaremos del
entre el carro y la superficie del riel se deberían siguiente modelo
ver disminuidas por un riel de aire (esta práctica
se llevó a cabo fuera de un laboratorio), pero la
energía mecánica en nuestro sistema consiste
en:

Emec =Ecin +U [3]


Figura 1 Arreglo experimental para estudiar la
conservación de la energía mecánica
Donde U es la energía potencial gravitacional.

1
Requerimos para el experimento de:
 Una tabla de madera (Que será nuestro
riel)
 Un carrito improvisado
 Nivel
 Cronometro
 Regla

Metodología
Creamos de un carrito improvisado, el cual era
un juguete al cual, con cinta adhesiva le unimos
una masa de 45gr, y ya todo completo tenia una
masa de 50gr Imagen 2 Tabla con la distancia y con dos medidas de
dos distancias diferentes

Y medimos con el cronometro el tiempo en


llegar a las dos distancias diferentes.
El carrito tenía una longitud de 6cm desde el
inicio de un eje al otro (solo contando la
longitud de las “llantas”)

Imagen 1 Modelo del carrito, el cual ajustamos un


desodorante de 45gr

Y con ayuda de la tabla, medimos una distancia


de 60cm (0.6m).
Primero comprobamos que donde colocamos la
tabla, estaba totalmente horizontal, luego
colocamos un objeto pequeño debajo de la tabla
el cual le daba cierta inclinación a nuestra tabla, Imagen 3 Nuestro modelo de carrito
de entre 4° y 5° de inclinación. (La práctica nos
Tabla 1 Valores de los diferentes tiempos en alcanzar
sugería un ángulo de 2° o 3° pero, debido a que las dos distancias
usamos cosas caseras, tuvimos que adaptar las
t1(s) t1(s)
cosas.)
1.39 2.96
Con ayuda del cronometro, y la tabla la cual 1.33 3.19
marcamos a dos distancias diferentes, a 20cm y 1.52 2.69
a los 40cm 1.45 2.88
1.33 2.64

Resultados.
Con ayuda de la tabla 1, podemos obtener las
velocidades 1 y 2 en el tiempo obtenido
La velocidad la obtenemos de v=L/ti
 v = 0.60m / ti
2
Y ahora, ya con delta h podemos calcular el
Tabla 2 Velocidades promedio del carro valor de delta U, la energía Potencial
v1(m/s) v2(m/s)  Δ U =Δ h m g
0.432 0.203  Δ U =0.0068 m∗0.05 kg∗9.81 m/s 2
 Δ U =0.003335
0.451 0.188
0.395 0.223
0.414 0.208 Discusión de resultados.
Veamos que, de la ecuación [6]
0.451 0.227
 Δ K =−Δ U
Con estas, podremos calcular Δ K y Δh, Δ K =¿  Obtenemos las 5 ecuaciones por los 5
K2 – k1 Δ K que obtuvimos de la tabla 3
Con ayuda de Excel, calcularemos las 5 Δ K

Tabla 3 Resultados de obtener Delta K, las unidades 1. -0.00363 = - 0.00335


de delta k son Joules
K1 2. -0.00420 = - 0.00335
K2 ∆K
3. -0.00265 = - 0.00335
0.00103 0.00466 -0.00363 4. -0.00320 = - 0.00335
0.00088 0.00509 -0.00420
5. -0.00380 = - 0.00335
0.00124 0.00390 -0.00265
0.00109 0.00428 -0.00320 Notemos que la ecuación [6] está muy próxima
0.00129 0.00509 -0.00380 a los resultados que nosotros obtuvimos
experimentalmente. Entonces, esto nos indica
Podemos ver que delta k es negativa, esto se que la energía mecánica se conserva.
debe a que la velocidad final es menor que la
velocidad inicial en las dos posiciones. (Tabla
2)
b)
Y ahora obtendremos delta h, la cual veremos Sistema de masa-resorte:
que cumpla con la ecuación [6], también Equipo y material utilizado
usaremos Excel. • Un resorte de libreta
Tenemos que: • 3 ganchos de ropa
Δ h=D Senθ • Una regla
Donde, D es la distancia que tomamos de
diferencia para tomar los tiempos 1 y 2. La
cual, como x1 = 20cm y x2 = 40cm, la distancia Metodología.
D es de 0.2m. Se colocó un resorte en un tendedero para
después medir la distancia de amplitud que
ejerce la masa y su constante elástica se
hicieron mediciones aproximadas por lo que
teníamos en la mano como se muestra en la
imagen 1

Imagen 4 Valor de Delta h

3
f(x) = NaN x + NaN
R² = 0 E vs t
12
10
8
6
4
2
0
0 2 4 6 8 10 12
Grafica 1 E vs t

Imagen 1 acomodo experimental Conclusiones


La suma de las energías cinéticas y potenciales
de una partícula son la energía mecánica.
Cada una de las masas pesa 0.035 kg Si sobre una partícula actúan varias fuerzas
Por lo que en total las 3 pesarían 0.105 kg consecutivas, la energía potencial seria la suma
de las energías potenciales asociadas a cada
Resultados fuerza. Lo que implica que, en el carrito, actúan
fuerzas conservitas, lo que nos dice que su
Primero obtuvimos k con la ecuación de energía mecánica se conserva, permanece
F=-kx constante.
Tomando en cuenta que F = al peso del total de ¿La energía mecánica del sistema se conserva?
las masas y = -1.029 N (es negativa porque El carrito al ir bajando, este tiene una energía
tomamos g negativa) potencial gravitatoria, pero parte de esta
Despejando de la ecuación k = -F/x energía, cuando desciende se va transformando
Y midiendo con una regla obtuvimos x en energía cinética. Además de que, esta parte
Sabiendo esto k = -(- 1.029 N) / 0.075 m de la energía potencial se transforma en calor y
Por lo que k = 13.72 N/m sonido. Como la energía mecánica debe
Ahora para obtener la energía mecánica usamos mantenerse constante, se deduce que la energía
la ecuación potencial ha de transformarse en energía
E= ½ k x2 + ½ m v2 cinética, por lo tanto, la energía potencial es
igual a la energía cinética (Cumple la ecuación
Sustituyendo valores tenemos que 4).
E = 0.03867179 J
En general, la energía mecánica entonces se
Graficando E vs t conserva en todos los procesos en los que no
Con t = 30s existe rozamiento. (Este es el principio de
Deducimos que se pierde energia con relacion a conservación de la energía mecánica).
29.96 como se muestra en la grafica 1 Recordando que la energía no se crea ni se
destruye, solo se transforma, esta es la ley de
la conservación de la energía.

Como en cada experimento concluimos con la


recomendación de hacer las prácticas lo más
apegadas a las del laboratorio presencial, con
los materiales que más asemejen lo que se
4
desea representar, recordando que esto ayuda a
que los resultados sean lo más precisos posible.

Referencias
[1]
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Pra
cticas_1a_7396.pdf
[2] Conservación de la energía mecánica.
Marcelo Fco. Lugo Licona. 2009. Pag 1 y 2.

También podría gustarte