Está en la página 1de 3

2/2/24, 09:57 planeaciondidactica.sems.gob.

mx/plan/print/1699578

INSTRUMENTO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PARA EL


DESARROLLO DE PROGRESIONES DE APRENDIZAJE
NOTA IMPORTANTE: Cada planeación didáctica abordará una o hasta dos progresiones de aprendizaje del programa de estudios correspondiente y de
manera secuencial, de tal forma que se diseñará el número de planeaciones didácticas necesarias hasta cubrir el total de las progresiones de aprendizaje
señaladas en dicho programa.

IDENTIFICACIÓN DEL INSTRUMENTO

Nombre del Docente MC., QFB NORMA GLORIA RODRIGUEZ MORENO


Entidad federativa: Tamaulipas Plantel: CBTIS 137
Unidad de Aprendizaje Curricular Ciencias Naturales, Experimentales y Tecnología: Conservación de la
Ciclo escolar: 2023-2024/2
(UAC): energía y sus interacciones con la materia
Semestre: 2 Grupo(s):

IDENTIFICACIÓN DE LA PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE


La temperatura de un sistema se da en función de la energía cinética promedio y a la energía potencial por partícula. La relación depende del
Progresión de aprendizaje: tipo de átomo o molécula del material y sus interacciones.
Las y los estudiantes comprenden que la conservación de la energía es un principio que se utiliza en todas las disciplinas científicas y en la
tecnología, ya que aplica a todos los fenómenos naturales, experimentales y tecnología, conocidos; se utiliza tanto para dar sentido al mundo
Aprendizajes de trayectoria: que nos rodea, como para diseñar y construir muchos dispositivos que utilizamos en la vida cotidiana. Reconocen los mecanismos por los que
la energía se transfiere y que la energía fluye de los objetos o sistemas de mayor temperatura a los de menor temperatura.
Concepto central: Conservación de la energía y sus interacciones con la materia.
CT1. Patrones
CT2. Causa y efecto
CT3. Medición
Concepto transversal: CT4. Sistemas
CT5. Flujos y ciclos de la materia y la energía
CT6. Estructura y función
CT7. Estabilidad y cambio
Metas de aprendizaje: CC. Comprender que la energía puede ser transferida de un objeto en movimiento a otro objeto cuando colisionan.
Identifica las formas de transferencia de energía (conducción, convección y radiación). Concibe que la energía fluye de los objetos o sistemas
de mayor temperatura a los de menor temperatura. Identifica que los cuerpos emiten y absorben energía por radiación.
CT1. Reconocer que las clasificaciones en una escala pueden no ser aplicables cuando se analiza información en sistemas con escalas
diferentes (más grandes o pequeños). Observar patrones a diferentes escalas en los sistemas y aportar evidencia de causalidad en la
explicación de los fenómenos observados. Usar gráficas, tablas y figuras para reconocer patrones en los datos.

www.planeaciondidactica.sems.gob.mx/plan/print/1699578 1/3
2/2/24, 09:57 planeaciondidactica.sems.gob.mx/plan/print/1699578

CT2. Diferenciar entre causa y correlación a partir de la evidencia y realizar afirmaciones sobre causas y efectos específicos. Examinar los
mecanismos de menor escala dentro de los sistemas para explicar las causas de los fenómenos complejos. Utilizar las relaciones de causa y
efecto para predecir fenómenos.
CT3. Reconocer que la escala de los fenómenos puede ser observable en algunos casos y en otros no. Identificar que algunos sistemas por su
escala (demasiado grandes, pequeños, lentos o rápidos) sólo pueden estudiarse indirectamente. Fundamentar la importancia de un fenómeno a
partir de la escala, proporción y la cantidad en la que ocurre.
CT4. Reconocer que los modelos de sistemas tienen limitaciones ya que representan algunos aspectos del sistema natural. Utilizar modelos
para realizar tareas específicas. Rastrear las entradas y salidas del sistema y describirlas usando modelos.
CT5. Evaluar que las cantidades totales de materia y energía en un sistema cerrado se conservan. Rastrear la transferencia de energía a través
de los flujos y ciclos del sistema.
CT6. Investigar las propiedades de los materiales y sus conexiones con las estructuras para revelar la función del sistema. Diseñar estructuras
para alguna función particular considerando las propiedades de los materiales y sus usos. Argumentar las propiedades y la función de un
sistema a partir de su estructura general.
CT7. Comprender el equilibrio dinámico y de qué forma mantiene la estabilidad del sistema a través de mecanismos de retroalimentación.
Construir explicaciones sobre cómo los sistemas se mantienen estables o por qué cambian. Cuantificar el cambio y las tasas de cambio
durante diferentes escalas de tiempo, reconociendo que algunos cambios son irreversibles.
Problematización (Situación
contextualizada):
Transversalidad: Pensamiento matemático II Lengua y Comunicación II

PLAN DE CLASE
ENGANCHE
Instrumento de
Recursos y Evidencia de
Actividades de enseñanza Actividades de aprendizaje evaluación formativa / Horas
equipamiento aprendizaje
Tipo
Plantea una pregunta central
acerca de como el movimiento de
las partículas dentro de diferentes
sustancias afectan la temperatura
de la misma. Se encarga de
Participa de forma oral y activa, con los
limitar el número de
conocimientos previos y sus creencias sobre el Coevaluación/Lista de
intervenciones de los estudiantes Pintarron, cuaderno. Síntesis 1
tema. Al finalizar las sesión realiza una síntesis Cotejo 20.00%
procurando la pluralidad y
escrita.
dirigiendo a los estudiantes con
argumentaciones. Recibe todas las
sugerencias de respuestas
anotándolas en el pintarron y
modera el uso de la palabra

EXPLORA Y EXPLICA

www.planeaciondidactica.sems.gob.mx/plan/print/1699578 2/3
2/2/24, 09:57 planeaciondidactica.sems.gob.mx/plan/print/1699578

Instrumento de
Recursos y Evidencia de
Actividades de enseñanza Actividades de aprendizaje evaluación formativa / Horas
equipamiento aprendizaje
Tipo
Identifica diferentes materiales en
el entorno de los estudiantes y les
solicita que elaboren una lista de
los materiales y que describan en
que momento existe movimiento
de partículas internas en cada uno Dan respuesta a las preguntas haciendo referencias
de esos materiales. Explica como a datos, ideas y detalles expresados en una lectura.
la temperatura esta relacionada al Resuelve ejercicios matemáticos con
Lectura, pintarron, Ejercicios Heteroevaluación/Lista
movimiento interno de las procedimientos completos y estructurados. 2
ejercicios, cuaderno. resueltos. de Cotejo 50.00%
partículas que componen cada Estudio Independiente: Investiga las temperaturas
uno de los materiales y comparte necesarias para llevar a cabo los cambios de fase
lectura del tema. Demuestra con de los materiales estudiados en clase. 1 hora.
cálculos matemáticos como
obtener la Energía Cinética y
comparte algunos ejercicios con
los estudiantes para que ellos
practiquen.

ELABORA
Instrumento de
Recursos y Evidencia de
Actividades de enseñanza Actividades de aprendizaje evaluación formativa / Horas
equipamiento aprendizaje
Tipo
Explica los procedimientos para
llevar a cabo un experimento en
clase, indica la lista de materiales
y las instrucciones para observar
Materiales del Reporte de Coevaluación/Lista de
en dos vasos uno con agua fría y Realiza experimento y elabora reporte de practica. 1
experimento. practica. Cotejo 30.00%
colorante azul y otro con agua
caliente y colorante rojo el
movimiento del agua al mezclarse
en un solo recipiente.

FUENTES DE CONSULTA:
-Gómez H.M.(2023), Conservación de la Energía y sus interacciones con la materia, México, Editorial Cengage.

www.planeaciondidactica.sems.gob.mx/plan/print/1699578 3/3

También podría gustarte