Está en la página 1de 6

Materia: Enfermería pediátrica II.

Docente: Vela Santoyo Gemma Fatima.

Actividad: Resumen.

Alumno: Edward Christopher Emmanuel Vallejo Bernal.

Grupo: IP4ENF0731.

Matricula: I000022824.

Fecha: 10 de noviembre.
Atención de enfermería al niño enfermo
durante la infancia y la adolescencia.
Enfermedades transmisibles.

Varicela.

Sarpullido puede aparecer primero en la cara, el pecho y la espalda, y extenderse después al resto
del cuerpo, incluido el interior de la boca, los párpados y el área genital. Por lo general, la
enfermedad de varicela dura unos 4 a 7 días También provoca fiebre y, en ocasiones, dolor de
cabeza, malestar general, vómitos y pérdida de apetito. El contagio se origina a través de las gotitas
de saliva que se expulsan por la boca, en particular con la tos o los estornudos.

Escarlatina.

También conocida como fiebre escarlata, se caracteriza por un sarpullido rojo brillante que afecta
la mayor parte del cuerpo. La escarlatina casi siempre implica dolor de garganta y fiebre, es más
frecuente en los niños de 5 a 15 años, se contagia de una persona a otra a través de pequeñas
gotas que despide una persona infectada cuando tose o estornuda.

Sarampión.

Manifiesta a través de un intenso sarpullido, el cual comienza por la cara y se extiende luego al
resto del cuerpo. Otros síntomas son los de un catarro fuerte y fiebre. Causado por un virus,
específicamente un paramixovirus del género Morbillivirus el cual se transmite de forma aérea.

Tosferina.

Enfermedad respiratoria muy contagiosa causada por un tipo de bacteria llamada Bordetella
pertussis. Los cilios (pequeñas extensiones parecidas a vellos) que recubren parte del aparato
respiratorio superior. Estas bacterias liberan toxinas (venenos) que dañan los cilios y provocan la
inflamación de las vías respiratorias. Cuando una persona que tiene tosferina estornuda o tose,
puede liberar pequeñas partículas con bacterias en ellas. La enfermedad es prevenible gracias a las
vacunas (DPT).

Enfermedad boca-mano-pie (fiebre aftosa humana).

Presenta en forma de brotes, granos en la piel que, en ocasiones, hacen que se confunda con la
varicela, el contagio se produce, además de por las gotitas de saliva, a través de las heces. Por eso,
es muy importante que los adultos se laven las manos con frecuencia, principalmente después de
cambiar el pañal (esta enfermedad afecta sobre todo a los pequeños entre uno y tres años de
edad).
Gripe

Se contagian a través de la saliva que se expele por la boca al hablar y sobre todo al toser y
estornudar, pero también se transmite por medio de las manos (cuando alguien se toca la nariz o
la boca y luego toca a otra persona). El riesgo de contagio aumenta en épocas de frío y en lugares
poco ventilados y con gran cúmulo de gente (salones, guarderías, etc).

Intervenciones de enfermería.

• Extremar medidas higiénicas sobre todo lavado exhaustivo y constante de manos.


• Asesoramiento a cuidadores sobre o compartir objetos de uso individual (vasos, cubiertos,
pañuelos, toallas) del enfermo.
• Emplear medidas fisicas y administrar antipireticos en caso de fiebre.
• Vacunación.
• Medidas Terapéuticas en Domicilio.
• Valoración inicial del estado de salud, en caso de quedar hospedado en la unidad
hospitalaria, monitorear signos vitales, síntomas y evolución.

Alteraciones de la psicomotricidad.

Es el retraso del desarrollo de la coordinación de los movimientos, por un retraso intelectual


general o por un trastorno neurológico específico, congénito o adquirido .

Retraso en el Desarrollo Global.

En el primer año de vida los daños motrices más f de reconocer que las alteraciones cognitivas.
Los retrasos en las habilidades motrices o las diferencias cualitativas en el movimiento pueden ser
el primer signo de un problema en aquellos niños en quienes después se diagnostica un daño
cognitivo.

Hipotonía.

Dificulta que el niño mantenga su postura, reduciendo así la potencia muscular y retrasando la
adquisición de habilidades motrices. La inestabilidad para sentarse y estar de pie, pueden
extenderse a problemas con la motricidad fina o en el aprendizaje.

Trastorno neuromotor.

Los niños con esta afección muestran capacidades motoras finas o gruesas significativamente por
debajo del nivel esperado según la función cognitiva.

Alteraciones Neurológicas.

Deficiencia mental.

Capacidad intelectual deficiente y por la alteración concomitante de la actividad adaptativa. Estado


de funcionamiento cognitivo significativamente inferior al normal para la edad del paciente, que se
manifiesta durante el curso del desarrollo y que se expresa por el deterioro de las capacidades
adaptativas del mismo.
Sensoriales.

Problemas sensoriales son problemas relacionados con el procesamiento de la información que se


recibe de los sentidos, como la vista y el oído.

Hipersensibles.

Tienen dificultad para entender dónde está su cuerpo en relación con otros objetos.

Hiposensibilidad.

Están en movimiento constante, anhelan movimientos rápidos, giratorios y/o intensos, y aman ser
arrojados en el aire y saltar sobre muebles y trampolines.

Intervenciones de enfermería.

• Valoración inicial global.


• Plan terapéutico personalizado.
• Seguimiento médico periódico.
• Estimulación psicomotriz para mejorar la coordinación y la fuerza.
• Terapias de estimulación cognitiva: memoria, musicoterapia, rrelajacion.
• Sesiones de estimulación sensorial: aromaterapia, fototerapia.
• Dieta específica y cocina con texturas adaptadas para las personas con problemas de
deglución.
• Actividades de ocio y socialización.
• Atención psicológica y emocional para mejorar el estado de ánimo.
• Permanecer con el paciente en los momentos de crisis.
• • Valorar las capacidades de auto cuido para baño/higiene, vestirse, prolijidad, uso del
servicio.
• Ayudar a cubrir las necesidades físicas de los pacientes o dirigir al paciente para realizarlas
(lávese las manos, la cara).

Problemas psicosociales que alteran la conducta.

Son situación de estrés social que produce o facilita la presentación, en los individuos afectados, de
enfermedades somáticas, psíquicas o psicosomáticas, dando lugar también a crisis y disfunciones
familiares con graves alteraciones de la homeostasia familiar.

Ansiedad.

Se caracterizan por miedo, preocupaciones y temores que perjudican gravemente el


funcionamiento y que son desproporcionados en relación con las circunstancias.

Depresión es frecuente entre los adolescentes y los médicos hacen pruebas de detección
sistemática durante las exploraciones.

Los adolescentes con ideación suicida requieren una evaluación inmediata de la salud mental, y
sus progenitores no deben tratar de determinar la gravedad del problema por sí mismos.
Trastornos del pensamiento.

El afectado tiene dificultad para distinguir entre fantasía y realidad (lo que también se denomina
psicosis) suelen comenzar durante la adolescencia o la edad adulta temprana.

Intervenciones de enfermería.

• Remisión a servicios de psiquiatría para valoración, Diagnóstico y tratamiento de


problemas de salud Mental.
• Seguimiento psicológico periódico ha pacientes diagnosticados con problemas de
salud mental.
• Identificar signos de alerta sobre el agravamiento del trastorno (ejemplo-
comentarios suicidas).
• Evaluar la participación del paciente así como su apego al tratamiento
farmacológico en caso de ser necesario.
• Acciones de trabajo interinstitucional para el seguimiento y apoyo al tratamiento.
• Apoyo para la adhesión al tratamiento.
Bibliográfias.

Natalia Llanas Mota, Rocío Camargo Arroyo, Verónica Sánchez Martínez. (2018). “GUÍA DE
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS EN EL ÁMBITO
EDUCATIVO”. Asociación Madrileña de Enfermería en Centros Educativos.

Vazques Cristian. (21 de marzo de 2016). “Siete enfermedades muy contagiosas entre los niños”.
Consumer.es

Obtenido de:
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://www.consume
r.es/bebe/siete-enfermedades-muy-contagiosas-entre-los-
ninos.html&ved=2ahUKEwiquI2I3bqCAxVwJ0QIHdrpDL0QFnoECCAQAQ&usg=AOvVaw2hWI7dP_C
12mtPikey0UbK

Levy Sharon. (2022). “introducción a los problemas psicosociales en adolescentes”. Manual MDS.

Obtenido de: https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/salud-infantil/problemas-en-los-


adolescentes/introducci%C3%B3n-a-los-problemas-psicosociales-en-los-adolescentes

También podría gustarte