Está en la página 1de 17

REVISTA DE LA

FEDERACION ARGENTINA
DE CARDIOLOGIA
Publicación oficial de la Federación Argentina de Cardiología

Vol 49. 2020


COVID-19
Prevención
Cardiovascular
Suplemento

Versión electrónica:
ISSN 1666-5694
www.revistafac.org.ar

Versión impresa:
ISSN 0326-646X

Indizada en
• Free Medical Journals
• IMbIOMeD
• Latindex
• Lilacs
• Periódica UNAM
• Scopus
Suplemento 2020

COVID-19 - PREVENCION CARDIOVASCULAR

La Revista de la Nuevos escenarios de prevención cardiovascular


Federación Argentina en América Latina en el marco de la pandemia COVID 19
Ricardo López Santi, Alberto Lorenzatti, Daniel Piskorz
de Cardiología, adhiere
a los principios éticos
del Grupo Heart.

Fundada en 1970 Editada en Buenos Aires, Argentina


ACTÚA
DIRECTO
A NIVEL DE LA
CÉLULA
CARDÍACA

// PRESERVA los niveles


1
de ATP intracelular
// MEJORA la capacidad
de ejercicio1,2
// REDUCE la frecuencia de
ataques de angina de pecho1,2

PRESENTACIÓN:
35 mg de trimetazidina
x 60 comp. recubiertos

TRATANDO LA ANGINA DE PECHO DONDE IMPORTA


Vastarel LP está indicado en adultos como terapia adicional
para el tratamiento sintomático de pacientes con angina de
pecho estable que no estan adecuadamente controlados o no
toleran terapias antanginosas de primera línea.
50%
Referencias: 1. Información para prescribir VASTAREL 35 mg comprimidos de liberación modificada 2. Glezer M, CHOICE-2 study investigators. The effectiveness of trimetazidine treatment in patients with stable angina pectoris of various durations:
results from the CHOICE-2 study. Adv Ther. 2018, doi: 10.1007/s12325-018-0674-4.Epub ahead of print.

COMPOSICIÓN: Cada comprimido recubierto de liberación modificada contiene: Trimetazidina diclorhidrato 35,00 mg. Excipientes: Hidrogenofosfato de calcio dihidratado, Hipromelosa, Povidona, Sílice coloidal anhidra, Estearato de magnesio, Macrogol 6000,
Recubrimiento rosa 5361 (constituido por: dióxido de titanio (E171), glicerol, hipromelosa, macrogol 6000, óxido de hierro rojo (E172), estearato de magnesio), c.s. INDICACIONES: Indicado en adultos como terapia adicional para el tratamiento sintomático de
pacientes con angina de pecho estable que no están adecuadamente controlados o no toleran terapias antianginosas de primera línea. MODO DE ADMINISTRACIÓN Y POSOLOGÍA: Vía oral. Según criterio médico. Posología orientativa: un comprimido por la
mañana y otro por la noche, durante las comidas. El beneficio del tratamiento debe ser evaluado nuevamente después de tres meses y la trimetazidina debe suspenderse en ausencia de respuesta. Pacientes con insuficiencia renal: En pacientes con insuficiencia
renal moderada (aclaramiento de creatinina [30-60] ml/min), la dosis recomendada es de 1 comprimido de 35 mg por la mañana durante el desayuno. Pacientes de edad avanzada: Los pacientes de edad avanzada pueden tener mayor exposición a trimetazidina
debido a una disminución de la función renal relacionada con la edad. En pacientes con insuficiencia renal moderada (aclaramiento de creatinina [30-60] ml/min), la dosis recomendada es de 1 comprimido de 35 mg por la mañana durante el desayuno. El
ajuste de dosis en los pacientes de edad avanzada se debe realizar con precaución. ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES DE EMPLEO: El resultado del tratamiento debe ser evaluado a los tres meses, y en ausencia de la respuesta esperada debe suspenderse la
medicación. Este medicamento no constituye un tratamiento curativo de la angina de pecho. Tampoco está indicado como tratamiento inicial de la angina inestable o del infarto de miocardio, ni en el período prehospitalario, ni durante los primeros días de
hospitalización. En caso de producirse una crisis anginosa, deberá realizarse una nueva evaluación de la arteriopatía coronaria y estudiarse una posible adecuación del tratamiento (tratamiento farmacológico y eventualmente revascularización). La trimetazidi-
na puede causar o agravar los síntomas parkinsonianos (temblores, acinesia, hipertonía), que se deben investigar regularmente, especialmente en pacientes de edad avanzada. En los casos dudosos, los pacientes deben ser derivados a un neurólogo para que
realice las investigaciones pertinentes. La aparición de alteraciones del movimiento tales como síntomas parkinsonianos, síndrome de piernas inquietas, temblores, inestabilidad de la marcha, debe llevar a la retirada definitiva de trimetazidina. Estos casos
tienen una baja incidencia y son normalmente reversibles tras la interrupción del tratamiento. La mayoría de los pacientes se recuperaron en un plazo de 4 meses tras la retirada de la trimetazidina. Si los síntomas parkinsonianos persisten durante más de 4
IL 19/20 VASTA AVISO REVISTA 2

meses tras la interrupción del tratamiento, se debe solicitar la opinión de un neurólogo. Pueden producirse caídas, relacionadas con la inestabilidad de la marcha o la hipotensión, en particular en pacientes que estén tomando antihipertensivos (ver reacciones
adversas). Se debe tener precaución al prescribir trimetazidina a pacientes en los que se espera una mayor exposición: Insuficiencia renal moderada (ver posología), Pacientes de edad avanzada mayores de 75 años (ver posología). REACCIONES ADVERSAS:
Respecto a las reacciones adversas asociadas a la trimetazidina y al uso de dicho principio activo, ver también “Advertencias y Precauciones especiales de empleo”. se incluyen reacciones adversas procedentes de informes espontáneos y de publicaciones
científicas. Las reacciones adversas están incluidas a continuación usando la siguiente convención: muy frecuentes (≥1/10); frecuentes (≥1/100 a <1/10); poco frecuentes (≥1/1.000 a<1/100); raras (≥1/10.000 a <1/1.000); muy raras (<1/10.000) y frecuencia
no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles). Trastornos del sistema nervioso: frecuentes: mareos, cefaleas. Frecuencia no conocida: síntomas parkinsonianos (temblor, acinesia, hipertonía), inestabilidad de la marcha, síndrome de piernas
inquietas, otros trastornos del movimiento relacionados, normalmente reversibles tras la interrupción del tratamiento. Frecuencia no conocida: trastornos del sueño (insomnio, somnolencia). Trastornos del oído y del laberinto: No conocida: Vértigo. Trastornos
cardíacos: raras: palpitaciones, extrasístoles, taquicardia. Trastornos vasculares: raras: hipotensión arterial, hipotensión ortostática que puede estar asociada con malestar, mareos o caídas, en particular en pacientes que toman antihipertensivos, rubefacción.
Trastornos gastrointestinales: frecuentes: dolor abdominal, diarrea, dispepsia, náuseas y vómitos. Frecuencia no conocida: estreñimiento. Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: frecuentes: erupción, prurito, urticaria. Frecuencia no conocida: pustulosis
exantemática generalizada aguda (PEGA), angioedema. Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración: Frecuentes: astenia. Trastornos de la sangre y del sistema linfático: frecuencia no conocida: agranulocitosis, trombocitopenia, púrpura
trombocitopénica. Trastornos hepatobiliares: frecuencia no conocida: hepatitis. Notificación de sospechas de reacciones adversas: es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión
continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas
a través del sistema nacional de notificación. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes. Enfermedad SERVIER ARGENTINA S.A.
de Parkinson, síntomas parkinsonianos, temblores, síndrome de piernas inquietas, y otros trastornos del movimiento relacionados. Insuficiencia Av. Castañares 3222 - C.A.B.A.
renal grave (aclaramiento de creatinina <30 ml/min). Medicamento autorizado por el Ministerio de Salud. Certificado Nº 37068. Elaborado en: Les
Laboratoires Servier Industrie - Francia. REPRESENTANTE E IMPORTADOR: SERVIER ARGENTINA S.A. Av. Castañares 3222 – C.A.B.A. (C1406IHS). Tel: Tel: 0800-777 SERVIER (7378437)
0800-777-SERVIER (7378437) www.servier.com.ar Directora Técnica: Nayla Sabbatella (Farmacéutica). Última revisión: Mayo 2018. www.servier.com.ar
REVISTA DE LA Rev Fed Arg Cardiol

FEDERACION ARGENTINA ISSN 0326-646X

DE CARDIOLOGIA Vol. 49. 2020


COVID-19
Prevención
Cardiovascular
Suplemento

Autoridades de la Revista

editor Jefe editores Asociados editores Consultores


• Héctor Luciardi (2010-a la fecha) • Daniel Piskorz • Gianni Tognoni
UNT-Universidad Nacional de Tucumán Sanatorio Británico de Rosario Instituto Mario Negri de Milán. Italia
• Luis Guzmán • Juan Badimón
editor de Suplementos
UNC-Universidad Nacional de Córdoba Mount Sinai de Nueva York. USA
•Daniel Piskorz • Armando Pacher
Sanatorio Británico de Rosario
UNER-Universidad Nacional de Entre Ríos

Editores Eméritos
• Fernando de la Serna (1970-1975) • Osvaldo Robiolo (1976-1982) • Raúl Breglia (1985-2005)
• Horacio Cingolani (1975-1976) • Carlos Baudino (1982-1985) • Luis Guzmán (2005-2010)

Comité Editorial Nacional

Luis Aguinaga Eduardo Farías Jorge Pasca


UNT-Universidad Nacional de Tucumán UNN-Universidad Nacional del Nordeste UBA-Universidad de Buenos Aires
Raúl Altman Gabriela Feldman Eduardo Perna
UNT-Universidad Nacional de Tucumán UNT-Universidad Nacional de Tucumán Instituto de Cardiología JF Cabral. Corrientes
Carlos Becker Francisco Femenia Sergio V. Perrone
UNL-Universidad Nacional del Litoral Hospital Español. Mendoza UCA-Universidad Católica Argentina
Juan Beloscar Arturo Fernández Murga Ricardo Pichel
UNR-Universidad Nacional de Rosario. Santa Fe Isntituto de Cardiología. Tucumán UF-Universidad Favaloro. Buenos Aires
Mario Bendersky Jorge Garguichevich Domingo Pozzer
UNC-Universidad Nacional de Córdoba Sanatorio Los Arroyos. Rosario Instituto de Cardiología JF Cabral. Corrientes
Sofía Berman Lilia Lobo Márquez Aldo Prado
UNT-Universidad Nacional de Tucumán Isntituto de Cardiología. Tucumán UNT-Universidad Nacional de Tucumán
Julio Bono Roberto Lombardo Hugo Ramos
Sanatorio Allende. Córdoba UNER-Universidad Nacional de Entre Ríos UNC-Universidad Nacional de Córdoba
Edmundo Cabrera Fisher Hugo Londero José Luis Ramos
CONICET-UBA- Universidad Nacional de Sanatorio Allende. Córdoba Hospital Italiano. Rosario
Buenos Aires Ricardo López Santi Alberto Robredo
Eduardo Conci Hospital Italiano de La Plata Hospital Público Materno Infantil. Salta
Instituto Modelo de Cardiología. Córdoba Alberto Lorenzatti Ricardo Ronderos
Daniel Corsiglia Instituto Médico DAMIC. Córdoba UNLP-Universidad Nacional de La Plata
UNLP-Universidad Nacional de La Plata Stella Macín José Sala
Carlos Cuneo UNN-Universidad Nacional del Nordeste Instituto Modelo de Cardiología. Córdoba
Instituto de Prevención Cardiovascular. Salta Felipe Martínez Alberto Sampaolesi
Sergio Chaín UNC-Universidad Nacional de Córdoba UCC-Universidad Católica de Córdoba
Centro Radiológico Méndez Collado. Tucumán José Milei Felipe Somoza
Rafael Díaz UBA-Universidad Nacional de Buenos Aires Hospital Materno Neonatal. Córdoba
ECLA-Estudios Clínicos de LatinoAmérica Juan Muntaner Walter Stoerman
Adrián D’Ovidio UNT-Universidad Nacional de Tucumán CIMAC-Centro Integral de Medicina de Alta
UCC-Universidad Católica de Cuyo Marcelo Orias Complejidad
Eduardo Escudero Instituto de Investigación Médica Mercedes y Miguel Tibaldi
UNLP-Universidad Nacional de La Plata Martín Ferreyra. Córdoba UCC- Universidad Católica de Córdoba
Fernando Faccio Raúl Ortego
UNL-Universidad Nacional del Litoral UNM- Universidad Nacional de Mendoza
REVISTA DE LA Rev Fed Arg Cardiol
ISSN 0326-646X
FEDERACION ARGENTINA Vol. 49. 2020
DE CARDIOLOGIA COVID-19
Prevención
Cardiovascular
Suplemento

Comité Editorial Internacional

Juan badimon Valentín Fuster Alberto Morganti


Mount Sinai Hospital. New York, USA School of Medicine at Mount Sinai New York, University of Milan, Italia
Josep brugada USA Natesa Pandian
Hospital Clinic. Barcelona, España Mario garcía Tufts Medical Center - Boston, USA
Alain Carpentier Montefiore Medical Center-Albert Einstein Andrés Pérez riera
Free University of Brussels, ULB Belgium College of Medicine, NYC, USA Fundaçao do ABC Faculdade de Medicina,
Juan Chachques Carlos garcía guevara São Paulo, Brasil
Pompidou Hospital, University of Paris Cardiocentro Pediátrico “William Soler”, La Julio Sandoval Zárate
Descartes, France Habana, Cuba Instituto Nacional de Cardiología, México
Costantino Costantini Mario gonzález Julia Segura
Fundación Costantino Costantini Curitiba, Milton S. Hershey Medical Center Penn State Hospital 12 de Octubre, Madrid, España
Brasil Health, USA
gianni tognoni
Adolfo De bold Vicente Lahera Instituto Ricerche Farmacologiche Mario Negri,
Universidad de Ottawa. Ontario, Canadá Universitat Autònoma de Barcelona, España Milan, Italia
Alejandro De La Sierra robert Lang Héctor Ventura
University of Barcelona, España University of Chicago hospital. Chicago, USA University of Queensland New Orleans, USA
Carlos Martínez Sánchez
Marcelo Di Carli raúl Weiss
Instituto Nacional de Cardiología, México
Harvard Medical School, Boston, MA, USA Ohio State University, USA

Comité de Honor

Raúl Breglia (Córdoba) Luis de la Fuente (Buenos Aires) Sergio Hauad (Tucumán) Emilio Kuschnir (Córdoba)

Autoridades Mesa Directiva 2020

Presidente Secretario tesorero Vocales


Alberto Lorenzatti Diego Felipe Martínez Mildren del Sueldo Marcos de la Vega
Mariana Cruz
Vicepresidente 1º Pro-Secretario Pro-tesorero Marcela Tripolone
Eduardo Perna Rodrigo Zoni Eduardo Farias Santiago Vigo
Fernando Gragera
Vicepresidente 2º
Luis Aguinaga Arrascue

PUbLICACIóN OFICIAL De LA FeDerACIóN ArgeNtINA De CArDIOLOgíA


Propiedad intelectual Nº 157282. gerencia editorial: Bulnes 1004, 1176 Buenos Aires, Argentina. Tel/Fax: (011) 4866 5910 / (011) 4862 0935 / revista.fac.
org@gmail.com. editorial FAC: edifac@fac.org.ar / editor: hectorlucasluciardi@gmail.com / www.revistafac.org.ar. Diseño: Mali Bernachea. Prohibida la
reproducción total o parcial salvo autorización expresa de la Dirección de la Revista.
La línea antihipertensiva
para cada tipo de paciente

Perindopril 5 mg Perindopril 10 mg Perindopril- Perindopril- Perindopril- Perindopril-


Amlodipina 5/5 mg Amlodipina 5/10 mg Amlodipina 10/5 mg Amlodipina 10/10 mg
30 comp. rec. 30 comp. rec. 30 comp. rec. 30 comp. rec. 30 comp. rec.
30 comp. rec.

Perindopril 2.5 mg Perindopril 5 mg Perindopril 10 mg Perindopril 5 mg/ Perindopril 10 mg/ Perindopril 10 mg/
Indapamida 0.625 mg Indapamida 1.25 mg Indapamida 2.5 mg Indapamida 1.25mg/ Indapamida 2.5 mg/ Indapamida 2.5 mg/
30 comp. rec. 30 comp. rec. 30 comp. rec. Amlodipina 5 mg Amlodipina 5 mg Amlodipina 10 mg
30 comp. rec. 30 comp. rec. 30 comp. rec.

la referencia en el
años de innovación
en Hipertensión. de la HIPERTENSIÓN
La línea antihipertensiva
para cada tipo de paciente

COVERENE
Coverene: Composición: Cada comprimido de Coverene contiene perindopril arginina, un inhibidor de la ECA de larga duración. Coverene 5 mg: 3,395 mg de Perindopril base equivalente a 5 mg de Perindopril arginina. Coverene 10 mg: 6,790 mg de Perindopril equivalente a 10 mg de Perindopril arginina. Indicación: Hipertensión arterial. Insuficiencia cardíaca.
Enfermedad coronaria estable: Reducción del riesgo de eventos cardíacos en pacientes con antecedentes de infarto de miocardio y / o revascularización. Posología y administración: una toma diaria, por la mañana, antes del desayuno. Hipertensión Arterial: La posología inicial recomendada es de 5 mg/ día. Se puede incrementar la dosis hasta 10 mg/día, al cabo de
un mes de tratamiento. En los pacientes con una activación intensa del sistema de renina angiotensina -aldosterona iniciar con 2,5 mg (equivalente a medio comprimido de 5 mg). En pacientes tratados concomitantemente con diuréticos, administrar con precaución. En los pacientes de edad avanzada, iniciar con una dosis diaria de 2.5 mg, que puede aumentarse
progresivamente hasta 5 mg al cabo de un mes y hasta 10 mg, dependiendo de la función renal. Insuficiencia cardíaca: iniciar con una dosis de 2,5 mg por la mañana, que se puede aumentar, a 5 mg/ día, al cabo de 2 semanas como mínimo. El tratamiento se iniciará con una vigilancia estricta en los pacientes con insuficiencia cardíaca grave y en los de alto riesgo.
Enfermedad coronaria estable: Iniciar con una dosis diaria de 5 mg durante dos semanas, se incrementará a 10 mg/día, dependiendo de la función renal y de la tolerancia a la dosis de 5 mg. En los pacientes de edad avanzada iniciar con una dosis diaria de 2,5 mg durante una semana, se incrementará a 5 mg diarios durante la semana siguiente y dependiendo de
la función renal, puede incrementarse la dosis a 10 mg/día. Sólo puede incrementarse la dosis si la más baja ha sido bien tolerada. Insuficiencia renal: Clcr ≥ 60 ml/min: 5 mg/día; 30 < Clcr < 60 ml/min: 2.5 mg/día; 15 < Clcr < 30 ml/min: 2.5 mg en días alternados; Pacientes hemodializados: Clcr < 15 ml/min: 2.5 mg en los días de diálisis. Niños y adolescentes
(menores de 18 años): no se recomienda su uso. Contraindicaciones: Hipersensibilidad al perindopril, a cualquiera de los excipientes o a cualquier otro IECA. Antecedentes de angioedema, asociados con el tratamiento previo con IECA. Angioedema hereditario o idiopático. Segundo y tercer trimestres del embarazo. Uso concomitante de Coverene con productos que
contienen aliskiren en pacientes con diabetes mellitus o insuficiencia renal (TFG < 60 ml/min/1,73m²). Advertencias y Precauciones: Enfermedad coronaria estable: Si durante el primer mes de tratamiento con perindopril aparece un episodio de angina de pecho inestable (grave o no), se procederá a una minuciosa evaluación del beneficio / riesgo antes de continuar
con el tratamiento. Hipotensión: El inicio del tratamiento y el ajuste posológico se deben efectuar bajo riguroso seguimiento médico en pacientes con alto riesgo de hipotensión sintomática (depleción de volumen, hipertensión grave dependiente de la renina, insuficiencia cardíaca, con o sin insuficiencia renal asociada) o con cardiopatía isquémica o enfermedad
cerebrovascular. Estenosis aórtica y mitral / miocardiopatía hipertrófica: usar con precaución. Insuficiencia renal: monitorear el potasio y la creatinina. En pacientes con estenosis bilateral de las arterias renales o estenosis de la arteria renal de un riñón único o pacientes con hipertensión renovascular, iniciar bajo estricta vigilancia médica; se administrarán dosis bajas
y se ajustará con precaución la posología. Pacientes hemodializados: utilizar otro tipo de membrana de diálisis o un agente antihipertensivo de clase diferente. Trasplante de riñón: No se dispone de información. Hipersensibilidad, angioedema y angioedema intestinal: suspender de inmediato la medicación y vigilar al paciente hasta la remisión completa de los
síntomas. El angioedema asociado a un edema de laringe puede resultar mortal. Reacciones anafilactoides durante una aféresis de las lipoproteínas de baja densidad (LDL): Excepcionalmente, pacientes tratados con lECA han presentado reacciones anafilactoides. Pueden evitarse suspendiendo de forma temporal el tratamiento con lECA antes de cada aféresis.
Reacciones anafilactoides durante la desensibilización: Estas reacciones pueden evitarse suspendiendo de forma temporal los lECA durante la desensibilización, pero reaparecen si se procede a una reexposición accidental. Insuficiencia hepática: En raras ocasiones, los lECA han sido asociados con un síndrome que comienza por una ictericia colestásica, y puede
progresar hacia la hepatitis necrosante fulminante y (a veces) la muerte. Suspender el tratamiento en caso de ictericia o elevaciones marcadas de las enzimas hepáticas. Neutropenia / agranulocitosis / trombocitopenia / anemia: utilizar con precaución si el paciente presenta enfermedades del colágeno vascular, recibe tratamiento con inmunosupresores, alopurinol
o procainamida. Vigilar periódicamente el recuento leucocitario y advertirles de notificar cualquier signo de infección. Raza. Tos no productiva. Cirugía / anestesia: interrumpir el tratamiento un día antes de la cirugía. Hiperpotasemia: monitorear con frecuencia el potasio sérico en caso de insuficiencia renal, deterioro de la función renal, edad superior a 70 años,
diabetes, deshidratación, descompensación cardíaca aguda, acidosis metabólica, tratamiento concomitante con diuréticos ahorradores de potasio o suplementos de potasio. Pacientes diabéticos: monitorear la glucemia durante el primer mes. Litio: no asociar. Bloqueo dual del sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA): no recomendado. Excipientes: Debido
a la presencia de lactosa, este medicamento está contraindicado en pacientes con galactosemia congénita, síndrome de mala absorción de glucosa y de galactosa o déficit de lactasa. Embarazo: Interrumpir de inmediato y, de ser necesario, iniciar un tratamiento alternativo. Lactancia: No se recomienda su uso. Recomendar precaución en la conducción de vehículos
y máquinas. Los pacientes deben ser tratados con precaución en caso de tratamientos concomitantes. Reacciones adversas: Frecuentes: Mareos; Cefalea; Parestesia; Vértigo; Alteraciones visuales; Acúfenos; Hipotensión; tos; disnea; Dolor abdominal; Prurito; Erupción; Estreñimiento; Diarrea; Disgeusia; Dispepsia; Nauseas; Vómitos; Calambres musculares; Astenia.
Poco frecuentes: Eosinofilia; Hipoglucemia; Hiperpotasemia; Hiponatremia; Alteraciones del estado del ánimo; Alteraciones del sueño; Somnolencia; Sincope; Palpitaciones; Taquicardia; Vasculitis; Broncoespasmo; Sequedad de boca; Urticaria; Angioedema de la cara, extremidades, labios, mucosas, lengua, glotis y/o laringe; Reacciones de fotosensibilidad;
Penfigoide; Hiperhidrosis; Artralgia; Mialgia; Insuficiencia renal; Disfunción eréctil; Dolor torácico; Malestar general; Edema periférico; Pirexia; Urea elevada en sangre; Creatinina elevada en sangre; Caídas. Raras: Bilirrubina elevada en sangre; Elevación de las enzimas hepáticas. Muy raras: Agranulocitosis o pancitopenia; Disminución de la hemoglobina y disminución
del hematocrito; Leucopenia/Neutropenia; Anemia hemolítica en pacientes con carencia congénita de G-6PDH; Trombocitopenia; Confusión; Angina de pecho; Arritmia; Infarto de miocardio, posiblemente secundario a hipotensión excesiva en pacientes de alto riesgo; Ictus, posiblemente secundario a hipotensión excesiva en pacientes de alto riesgo; Neumonía
eosinofílica; Rinitis; Pancreatitis; Hepatitis citolítica o colestásica; Eritema multiforme; Insuficiencia renal aguda. Última revisión: Noviembre 2015. MANTÉNGASE FUERA DEL ALCANCE Y DE LA VISTA DE NIÑOS. Presentación: Envase de 30 comprimidos. Conservar en su envase original a temperatura no mayor de 30°C. Medicamento Autorizado por el Ministerio de Salud.
Certificado N° 42399. SERVIER ARGENTINA S.A. Av. Castañares 3222 C.A.B.A. (C1406IHS) Tel: 0800-777-SERVIER (73784379) Directora Técnica: Nayla Sabbatella (farmacéutica). Perindopril arginina -1 comprimido una vez al día.
Coveram: Composición: Cada comprimido de Coveram contiene perindopril arginina, un inhibidor de la ECA de larga duración y besilato de amlodipina, un bloqueador de los canales del calcio. Coveram 5 / 5 - Perindopril-Amlodipina: 3,395 mg de Perindopril equivalente a 5 mg de Perindopril arginina - 6,935 mg de besilato de amlodipina equivalente a 5 mg de
amlodipina. Coveram 5 / 10 - Perindopril- Amlodipina: 3,395 mg de Perindopril equivalente a 5 mg de Perindopril arginina - 13,870 mg de besilato de amlodipina equivalente a 10mg de amlodipina. Coveram 10 / 5 - Perindopril- Amlodipina: 6,790 mg de Perindopril equivalente a 10 mg de Perindopril arginina - 6,935 mg de besilato de amlodipina equivalente a
5 mg de amlodipina. Coveram 10 / 10 - Perindopril- Amlodipina: 6,790 mg de Perindopril equivalente a 10 mg de Perindopril arginina - 13,870 mg de besilato de amlodipina equivalente a 10 mg de amlodipina. Indicación: Indicado como terapia de sustitución para el tratamiento de la hipertensión arterial esencial y/o de la enfermedad coronaria estable, en pacientes
ya controlados con Perindopril y Amlodipina administrados de forma concomitante a la misma dosis. Posología y administración: Vía oral. Un comprimido diario, preferentemente antes del desayuno. La asociación a dosis fijas no es conveniente como tratamiento inicial. Si se requiere un cambio de la posología, puede modificarse la dosis de Coveram o se puede
considerar un ajuste de dosis individual con una combinación libre. Contraindicaciones: Alergia conocida a perindopril o a cualquiera de los otros inhibidores de la ECA, antecedentes de angioedema asociado con un tratamiento previo con inhibidores de la ECA, angioedema hereditario o idiopático, uso concomitante de Coveram con medicamentos con aliskirén en
pacientes con diabetes mellitus o insuficiencia renal (TFG < 60 ml/min/1,73 m2), uso concomitante con sacubitril/valsartán, tratamientos extracorpóreos que implican el contacto de la sangre con superficies cargadas negativamente, estenosis bilateral significativa de las arterias renales o estenosis de la arteria del único riñón funcional embarazo, lactancia,
hipotensión severa, hipersensibilidad a amlodipina o a derivados de dihidropiridina, shock incluyendo shock cardiogénico, obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo (estenosis de alto grado), insuficiencia cardíaca hemodinámicamente inestable, post-infarto agudo de miocardio Reacciones adversas: Frecuentes: somnolencia, mareo, cefalea, disgeusia,
parestesia, alteraciones visuales, diplopía, tinnitus, vértigo, palpitaciones, rubefacción, hipotensión, disnea, tos, dolor abdominal, náuseas, vómitos, dispepsia, diarrea, estreñimiento, prurito, erupción cutánea, exantema, hinchazón de las articulaciones, calambres musculares, fatiga, astenia. Poco frecuentes: rinitis, eosinofilia, hipersensibilidad, hipoglucemia,
hiperpotasemia, hiponatremia, insomnio, cambios de humor, depresión, alteraciones del sueño, somnolencia, síncope, disgeusia, temblor, hipoestesia, parestesia, síncope, tinnitus, palpitaciones, taquicardia, arritmia, vasculitis, tos, broncoespasmo, vómitos, sequedad de boca, edema de quincke, angioedema de la cara, extremidades, labios, membranas mucosas,
lengua, glotis y/o laringe, alopecia, púrpura, cambio de color de la piel, hiperhidrosis, prurito, erupción cutánea, exantema, urticaria, reacciones de fotosensibilidad, penfigoide, artralgia, mialgia, insuficiencia renal, disfunción eréctil, edema periférico, dolor de pecho, malestar, pirexia, urea elevada en sangre, creatinina elevada en sangre, caída. Raras: confusión,
empeoramiento de la psoriasis, bilirrubina elevada en sangre, enzimas hepáticas elevadas. Muy raras: rinitis, leucopenia/neutropenia, agranulocitosis o pancitopenia, trombocitopenia, anemia hemolítica por enzimas especificas en pacientes con una deficiencia congénita de G-6PDH, hipersensibilidad, hiperglucemia, confusión, hipertonía, neuropatía periférica,
ictus posiblemente secundario a una hipotensión excesiva en pacientes de alto riesgo, angina de pecho, infarto de miocardio posiblemente secundario a una hipotensión excesiva en pacientes de alto riesgo, arritmia (incluyendo bradicardia, taquicardia ventricular y fibrilación auricular), vasculitis, neumonía eosinofílica, hiperplasia gingival, pancreatitis, gastritis,
hepatitis, ictericia, elevación de las enzimas hepáticas, edema de Quincke, eritema multiforme, reacciones de fotosensibilidad, Síndrome de Stevens-Johnson, dermatitis exfoliativa, insuficiencia renal aguda, disminución de la hemoglobina y disminución del hematocrito. Advertencias y Precauciones: Hipersensibilidad/Angioedema. La combinación de perindopril
con sacubitril/valsartán está contraindicada debido al aumento de riesgo de angioedema. Reacciones anafilácticas durante la aféresis de LDL y desensibilización. Neutropenia/Agranulocitosis/ Trombocitopenia/Anemia. Evaluar la función renal antes y durante el tratamiento. Hipertensión renovascular: Existe un riesgo aumentado de hipotensión e insuficiencia renal
en pacientes con estenosis bilateral de las arterias renales o estenosis de la arteria del único riñón funcional que son tratados con IECA Cirugía/anestesia. Raza/tos. Aldosteronismo primario. Diabéticos, por riesgo de hiperglucemia. Insuficiencia renal: la dosis debe ser cuidadosamente ajustada de acuerdo con la depuración de la creatinina. La hipotensión sintomática
es poco observada, pero ocurre más frecuentemente en pacientes con depleción de volumen, aquéllos recibiendo diuréticos o en las primeras dos tomas. En pacientes que toman diuréticos, éstos deben ser suspendidos 3 días antes del inicio del tratamiento con perindopril arginina /amlodipina. Puede prescribirse otro diurético en asociación si esto fuera necesario.
No se recomienda el uso de diuréticos ahorradores de potasio por el riesgo de hiperkalemia. No se recomienda el bloqueo dual del SRAA mediante la utilización combinada de IECAs, ARA II o aliskirén. No se debe usar en forma concomitante los IECA y ARA II en pacientes con nefropatía diabética. Pacientes con alteraciones de la función hepática: la vida media de la
amlodipina se ve alargada. El fármaco debe ser administrado con precaución y con vigilancia estrecha de las enzimas hepáticas. En un tercio de pacientes con insuficiencia cardíaca, la amlodipina se vio asociada con un aumento de casos reportados de edema pulmonar a pesar de que no existió diferencia significativa vs. placebo. Los pacientes deben ser tratados con
precaución en caso de tratamientos concomitantes. Recomendar precaución en la conducción de vehículos y máquinas. Última versión: Noviembre 2018. MANTÉNGASE FUERA DEL ALCANCE Y DE LA VISTA DE NIÑOS. Presentación: Envase de 30 comprimidos. Conservar en su envase original temperatura no mayor de 30°C. Medicamento Autorizado por el Ministerio de
Salud. Certificado N° 55963. Elaborado en Servier Industries LTD (Ireland). Representante e Importador: SERVIER ARGENTINA S.A. | Av. Castañares 3222 (C1406IHS) C.A.B.A. Tel: 0800-777-SERVIER (7378437). www.servier.com.ar Directora Técnica: Nayla Sabbatella (farmacéutica). Perindopril arginina - Amlodipina 1 comprimido una vez al día.
Preterax. Composición: Preterax 2.5: Perindopril arginina 2.5 mg. (Equivale a 1,6975 mg de Perindopril base), Indapamida 0,625 mg. Preterax 5: Perindopril arginina 5 mg. (Equivale a 3,395 mg de Perindopril base), Indapamida 1,25 mg. Preterax 10: Perindopril arginina 10 mg. (Equivale a 6,79 mg de Perindopril base), Indapamida 2,5 mg. INDICACIÓN: Preterax
2.5: tratamiento de la hipertensión arterial esencial. Preterax 5: está indicado en pacientes cuya presión arterial no se controla de forma adecuada únicamente con Perindopril. Preterax 10: tratamiento de la hipertensión arterial esencial, en pacientes cuya presión ya se está controlando con Perindopril e Indapamida en forma simultánea y con la misma posología.
POSOLOGÍA Y ADMINISTRACIÓN: Un comprimido en una toma diaria preferentemente por la mañana y antes del desayuno. CONTRAINDICACIONES: Relacionadas con PRETERAX: hipersensibilidad a cualquiera de los excipientes, pacientes dializados y pacientes con insuficiencia cardíaca descompensada no tratada. Relacionadas con Perindopril: Hipersensibilidad al
Perindopril o a cualquier otro inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (IECA). Antecedentes de angioedema (edema de Quincke) relacionados con la toma de un IECA. Angioedema idiopático / hereditario. Segundo y tercer trimestres de embarazo. Uso concomitante de PRETERAX con medicamentos con aliskirén en pacientes con diabetes mellitus o
insuficiencia renal (TFG <60 ml/min/1,73m²). Uso concomitante con sacubitrilo/valsartán. Tratamientos extracorpóreos que implican el contacto de la sangre con superficies cargadas negativamente. Estenosis bilateral significativa de las arterias renales o estenosis de la arteria del único riñón funcional. Relacionadas con Indapamida: Hipersensiblidad a Indapamida
o a cualquier otra sulfonamida. Preterax 2.5 y 5: insuficiencia renal grave (clearance de creatinina por debajo de 30 ml/min). Preterax 10: insuficiencia renal moderada y grave (clearance de creatinina por debajo de 60 ml/min). Encefalopatía hepática. Insuficiencia hepática grave. Hipopotasemia. Como regla general, es desaconsejable utilizar este medicamento en
combinación con fármacos antiarrítmicos que produzcan torsión de punta. Lactancia. REACCIONES ADVERSAS: Frecuentes: mareos, cefalea, parestesia, disgeusia, alteraciones visuales, vértigo, acúfenos, hipotensión, tos, disnea, dolor abdominal, estreñimiento, dispepsia, diarrea, náuseas, vómitos, prurito, erupciones, calambres musculares y astenia, reacciones de
hipersensibilidad, sobre todo dermatológicas, en pacientes con predisposición a reacciones alérgicas y asmáticas y erupciones maculopapulares. Poco frecuentes: eosinofilia, hipoglucemia, hiperpotasemia que revierte con la suspensión del tratamiento, hiponatremia, alteraciones del humor, alteraciones del sueño, somnolencia, síncope, palpitaciones, taquicardia,
vasculitis, broncoespasmo, sequedad de la boca, urticaria, angioedema, púrpura, hiperhidrosis, reacciones de fotosensibilidad, pemfigoide, artralgia, mialgia, insuficiencia renal, disfunción eréctil, dolor torácico, malestar general, edema periférico, pirexia, urea elevada en sangre, creatinina elevada en sangre, caídas. Raras: empeoramiento de la psoriasis, bilirrubina
elevada en sangre, enzimas hepáticas aumentadas, fatiga. Muy raras: rinitis, agranulocitosis, anemia aplásica, pancitopenia, leucopenia, neutropenia, anemia hemolítica, trombocitopenia, confusión, ictus posiblemente secundario a una hipotensión excesiva en pacientes de alto riesgo, angina de pecho, arritmias, incluyendo bradicardia, taquicardia ventricular y
fibrilación auricular, infarto de miocardio posiblemente secundario a una hipotensión excesiva en pacientes de alto riesgo, neumonía eosinofílica, pancreatitis, hepatitis, función hepática anormal, hipercalcemia, eritema multiforme, disminución de la hemoglobina y disminución del hematocrito, necrólisis epidérmica tóxica, síndrome de Stevens-Johnson,
insuficiencia renal aguda. Frecuencia no conocida: reducción de potasio con hipopotasemia, especialmente grave en ciertas poblaciones de alto riesgo, posibilidad de encefalopatía hepática en caso de insuficiencia hepática, miopía, visión borrosa, torsade de pointes (potencialmente fatal), posible empeoramiento de un lupus eritematoso diseminado y ya establecido,
glucemia aumentada, uricemia aumentada, intervalo QT del electrocardiograma prolongado. ADVERTENCIAS: Comunes al Perindopril y a la Indapamida: Litio: la combinación de litio con la asociación de Perindopril e Indapamida no está generalmente recomendada. Relacionadas con Perindopril: Bloqueo dual del sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA):
existe evidencia de que el uso concomitante de inhibidores de la ECA, antagonistas de los receptores de angiotensina II o aliskirén aumenta el riesgo de hipotensión, hiperpotasemia y disminución de la función renal (incluyendo insuficiencia renal aguda). No se deben utilizar de forma concomitante los inhibidores de la ECA y los antagonistas de los receptores de
angiotensina II en pacientes con nefropatía diabética. Diuréticos ahorradores de potasio, suplementos de potasio o sustitutos de la sal que contengan potasio: no está generalmente recomendada. Neutropenia, agranulocitosis, trombocitopenia, anemia: se aconseja una supervisión regular de la fórmula sanguínea. Hipertensión renovascular: existe un riesgo
aumentado de hipotensión e insuficiencia renal en pacientes con estenosis bilateral de las arterias renales o estenosis de la arteria del único riñon funcional que son tratados con IECAs. Hipersensibilidad / angioedemas: la frecuencia de angioedemas es más elevada en pacientes de raza negra en comparación con los de otras razas. Uso concomitante de inhibidores
de mTOR (p. ej., sirolimus, everolimus, temsirolimus). La combinación de Perindopril con sacubitril/valsartán: está contraindicada debido al aumento de riesgo de angioedema. El tratamiento con sacubitril/valsartán no se debe iniciar hasta 36 horas después de tomar la última dosis de Perindopril. Si se interrumpe el tratamiento con sacubitril/valsartán, el tratamiento
con Perindopril no se debe iniciar hasta 36 horas después de la última dosis de sacubitril/valsartán. El uso concomitante con otros inhibidores de la endopeptidasa neutra (EPN) (por ejemplo, racecadotril) e IECAs también puede aumentar el riesgo de angioedema. Reacciones anafilactoides durante desensibilización: con veneno de himenópteros y en aquellos que
reciban inmunoterapia con venenos (suero anti-veneno). Reacciones anafilactoides durante la aféresis de lipoproteínas de baja densidad: se han reportado raramente. Pacientes hemodializados: con membranas de alta permeabilidad. Hiperaldosteronismo primario: generalmente no responden a fármacos que actuán mediante la inhibición del sistema
renina-angiotensina por lo que no se recomienda el uso de este medicamento. Embarazo: no deben ser comenzado el tratamiento durante el embarazo. Relacionadas con Indapamida: Encefalopatía hepática: pueden inducir encefalopatía hepática. Fotosensibilidad: con diuréticos tiazídicos o relacionados. PRECAUCIONES: Común a Perindopril e Indapamida:
Insuficiencia renal grave o moderada (clearance de creatinina < 60 ml/min), el tratamiento está contraindicado. Hipotensión y desequilibrio hidroelectrolítico: riesgo de hipotensión repentina en caso de depleción sódica preexistente. Potasemia: La asociación de Perindopril e Indapamida no excluye la aparición de hipopotasemia sobre todo en pacientes diabéticos
o con insuficiencia renal. Lactosa: se desaconseja su administración a pacientes con intolerancia a la galactosa, carencia de lactasa de Lapp o síndrome de malabsorción de glucosa o galactosa (enfermedades hereditarias raras). Relacionadas con Perindopril: Tos: se ha descripto una tos seca al usar IECAs. Niños y adolescentes: no se ha establecido ni la eficacia ni la
tolerancia del Perindopril en niños y adolescentes, solo o asociado. Riesgo de hipotensión arterial y/o de insuficiencia renal (en caso de insuficiencia cardíaca, reducción hidrosalina, etc.): el tratamiento debe iniciarse a una dosis menor y aumentarla progresivamente. Pacientes de edad avanzada: valorar la función renal y la potasemia antes de comenzar el tratamiento.
Pacientes con aterosclerosis diagnosticada: riesgo de hipotensión común a todos los pacientes. Hipertensión renovascular: el tratamiento consiste en revascularización. Sin embargo, los IECAs pueden ser beneficiosos en los enfermos que padecen hipertensión renovascular y que están pendientes de una intervención quirúrgica correctora, o cuando dicha intervención
no es posible. Insuficiencia cardíaca/insuficiencia cardíaca grave: en los pacientes con insuficiencia cardíaca grave (estadío IV) o con diabetes insulinodependiente (tendencia espontánea a la hiperpotasemia), el tratamiento se iniciará bajo supervisión médica con una dosis inicial reducida. Pacientes diabéticos: en pacientes con diabetes mellitus insulinodependiente
(tendencia espontánea a la hiperpotasemia), el tratamiento se iniciará bajo supervisión médica con una dosis inicial reducida. Particularidades étnicas: el Perindopril, al igual que el resto de los IECAs, es aparentemente menos eficaz para disminuir la presión arterial en pacientes de raza negra. Intervención quirúrgica: en caso de anestesia, y sobre todo cuando el
anestésico administrado es un fármaco con capacidad hipotensora, los IECAs pueden causar hipotensión, por lo que se recomienda suspender el tratamiento con IECAs de acción prolongada, como el perindopril, un día antes de la intervención quirúrgica, de ser posible. Estenosis de la válvula mitral o aórtica/cardiomiopatía hipertrófica: los IECAs deben utilizarse con
precaución en pacientes con una obstrucción de la vía de eyección del ventrículo izquierdo. Insuficiencia hepática: rara vez los IECAs se han asociado con un síndrome que se inicia con una ictericia colestásica y evoluciona a una necrosis hepática fulminante y, en ocasiones, la muerte. Hiperpotasemia: se han observado elevaciones de a potasemia en algunos pacientes
tratados con IECA, incluido Perindopril. Los factores de riesgo de desarrollar hiperpotasemia incluyen: insuficiencia renal, edad (> a 70 años), diabetes, episodios intercurrentes de deshidratación, descompensación cardíaca aguda, acidosis metabólica o en tratamiento concomitante con diuréticos ahorradores de potasio (espironolactona, eplerenona, triamtireno,
amilorida), suplementos de potasio o sucedáneos de la sal que contienen potasio, u otros fármacos que aumenten la potasemia (ej: heparina, cotrimoxazol también denominado trimetoprima/sulfametoxazol, otros inhibidores de ECA, antagonistas de la angiotensina II, ácido acetilsalicílico ≥ 3 g/día, inhibidores de la COX-2 y AINES no selectivos, agentes
inmunosupresores tales como ciclosporina o tacrolimus, trimetoprima). El uso de suplementos de potasio, diuréticos ahorradores de potasio o sucedáneos de la sal que contienen potasio, particularmente en pacientes con insuficiencia renal, puede conducir a un aumento significativo del potasio sérico. Relacionadas con Indapamida: Equilibrio hidroelectrolítico:
Natremia: debe controlarse al iniciar el tratamiento y luego a intervalos regulares. Potasemia: la reducción del potasio con hipopotasemia constituye el riesgo principal de los diuréticos tiazídicos y afines. Calcemia: los diuréticos tiazídicos y afines pueden disminuir la excreción urinaria de calcio y provocar un aumento ligero y transitorio de la calcemia. Glucemia: en
los diabéticos, es importante controlar la glucemia, sobre todo en presencia de hipopotasemia. Ácido úrico: en los pacientes hiperuricémicos, puede aumentar la tendencia a las crisis de gota. Función renal y diuréticos: los diuréticos tiazídicos y afines son solo totalmente eficaces cuando la función renal es normal o está ligeramente alterada. Deportistas: puede
inducir una reacción positiva en las pruebas practicadas durante los controles "anti-doping". Miopía aguda y glaucoma secundario de ángulo cerrado: pueden causar una reacción idiosincrática. Elaborado en SERVIER (Ireland) Industries Ltd Gorey Road - Arklow - Co. Wicklow - Irlanda. Representante e importador: SERVIER ARGENTINA S.A., Avenida Castañares 3222
- CABA - Tel: 0800-777-SERVIER (7378437). Directora técnica: Nayla Sabbatella. Farmacéutica www.servier.com.ar. Especialidad Medicinal Autorizada por el Ministerio de Salud. Certificado N° 47.504. Fecha de última revisión: Agosto/2019.
Triplixam: Composición: Cada comprimido recubierto contiene: Triplixam 5 mg/1,25 mg/5 mg: Perindopril Arginina 5 mg (corresponde a 3,395 mg de perindopril), Indapamida 1,25 mg, Amlodipina 5 mg (corresponde a 6,935 mg de besilato de amlodipina). Triplixam 10 mg/2,5 mg/5 mg: Perindopril Arginina 10 mg (corresponde a 6,790 mg de perindopril),
Indapamida 2,5 mg, Amlodipina 5 mg (corresponde a 6,935 mg de besilato de amlodipina). Triplixam 10 mg/2,5 mg/10 mg: Perindopril Arginina 10 mg (corresponde a 6,790 mg de perindopril), Indapamida 2,5 mg, Amlodipina 10 mg (corresponde a 13,870 mg de besilato de amlodipina). Indicación: está indicado como terapia de sustitución para el tratamiento
de la hipertensión idiopática en pacientes ya controlados con la asociación de perindopril, indapamida y amlodipina, administrados en la misma dosis. Posología y administración: Vía oral. Un comprimido recubierto de Triplixam al día, en una toma única, preferentemente por la mañana y antes del desayuno. La asociación de dosis fija no es adecuada para el
tratamiento inicial. Si se precisa un cambio posológico, se puede modificar la dosis de Triplixam o ajustar por separado los componentes de la asociación libre. Contraindicaciones: Pacientes dializados. Pacientes con insuficiencia cardíaca descompensada y no tratada. Insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina menor de 30 ml/min). Insuficiencia renal
moderada (aclaramiento de creatinina menor de 60 ml/min) si se administran dosis de Triplixam que contengan 10 mg/2,5 mg de la asociación perindopril/indapamida (es decir, Triplixam 10 mg/2,5 mg/5 mg y 10 mg/2,5 mg/10 mg). Hipersensibilidad a los principios activos, a otras sulfamidas, a los derivados de dihidropiridinas, a cualquier otro inhibidor de la ECA
o a alguno de los excipientes incluidos en la composición. Antecedentes de angioedema (edema de Quincke) relacionados con un tratamiento previo con un inhibidor de la ECA. Angioedema hereditario/idiopático. Segundo y tercer trimestres del embarazo. Encefalopatía hepática. Insuficiencia hepática grave. Hipopotasemia. Lactancia. Hipotensión grave. Shock,
incluido el shock cardiógenico. Obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo (por ej., estenosis aórtica de grado alto). Insuficiencia cardíaca con inestabilidad hemodinámica después de un infarto agudo de miocardio. Uso concomitante de Triplixam con medicamentos con aliskirén en pacientes con diabetes mellitus o insuficiencia renal (TFG <
60mL/min/1,73m2). Uso concomitante con sacubitril/valsartán, tratamientos extracorpóreos que implican el contacto de la sangre con superficies cargadas negativamente, estenosis bilateral significativa de las arterias renales o estenosis de la arteria del único riñón funcional. Toda contraindicación a cualquiera de los componentes se aplicará también a la asociación
fija de Triplixam. Advertencias y Precauciones: Advertencias especiales: Litio. Perindopril/indapamida: No suele recomendarse la combinación con litio. Doble bloqueo del SRAA: No se recomienda el bloqueo dual del SRAA con IECAs, ARAII o Aliskirén. Si se considera imprescindible el bloqueo dual, debe realizarse bajo estricta supervisión de un especialista y estricto
monitoreo de la función renal, electrolitos y PA. No se deben usar de forma concomitante los IECAs y ARAII en pacientes con nefropatía diabética. Neutropenia/agranulocitosis/ Hipertensión renovascular. Existe un riesgo aumentado de hipotensión e insuficiencia renal en pacientes con estenosis bilateral de las arterias renales o estenosis de la arteria del único riñón
funcional que son tratados con inhibidores de la ECA. Trombocitopenia/anemia en pacientes tratados con inhibidores de la ECA. Uso concomitante con inhibidores de mTOR, La combinación de perindopril con sacubitril/valsartán está contraindicada debido al aumento de riesgo de angioedema En pacientes con función renal normal y sin otras complicaciones,
raramente se presenta neutropenia. Precaución en caso de enfermedad vascular del colágeno, tratamiento inmunosupresor, tratamiento con alopurinol o procainamida o asociación de estos factores de complicación, especialmente si pre-existe una insuficiencia de la función renal. Monitoreo de numeración de glóbulos blancos. Hipersensibilidad /angioedema,
angioedema intestinal: interrumpir el tratamiento y monitorear hasta la completa resolución de síntomas. Reacciones anafilactoides durante la desensibilización: precaución en pacientes alérgicos tratados con desensibilización, evitar en caso de inmunoterapia con veneno. Lavado terapéutico temporal durante al menos 24 horas antes de la desensibilización.
Reacciones anafilactoides durante la aféresis LDL. Suspender temporalmente el inhibidor de la ECA antes de cada aféresis. Pacientes con hemodiálisis. Considere usar un tipo diferente de membrana de diálisis o clase del fármaco antihipertensivo. Aldosteronismo primario, los pacientes con hiperaldosteronismo primario no responden a fármacos antihipertensivos
que actúan mediante la inhibición del sistema renina-angiotensina. Por ello, no se recomienda el uso de este medicamento. Embarazo: no inicie durante el embarazo, interrumpa el tratamiento e inicie tratamiento alternativo si considera adecuado. Encefalopatía hepática: interrumpir el tratamiento. Fotosensibilidad: interrumpir el tratamiento. Precauciones de uso:
Función renal: En ciertos pacientes hipertensos sin aparentes lesiones renales pre-existentes y en los cuales los exámenes renales sanguíneos muestren una insuficiencia renal, interrumpir el tratamiento y reiniciarlo a bajas dosis o con uno sólo de los componentes. Monitoreo del potasio y de la creatinina tras dos semanas de tratamiento y posteriormente cada dos
meses durante el período de estabilización terapéutica. En caso de estenosis bilateral de la arteria renal o un solo riñón funcional: no recomendado. Riesgo de hipotensión súbita en presencia de una depleción de sodio pre-existente (en particular estenosis de arteria renal): Monitoreo de electrolitos plasmáticos, restablecer el volumen y presión sanguíneos, reiniciar
el tratamiento a dosis reducida o con sólo uno de los componentes. Niveles de sodio: monitoreo más frecuente en personas de edad avanzada y pacientes cirróticos. Niveles de potasio: Hipercalemia: monitoreo del potasio sérico en caso de insuficiencia renal, agravación de la función renal, edad (> 70 años), diabetes mellitus, eventos intercurrentes en particular
deshidratación, descompensación de una insuficiencia cardíaca, acidosis metabólica y uso concomitante de diuréticos ahorradores de potasio, suplementos de potasio o sales de potasio u otros fármacos asociados con un aumento del potasio sérico. Hipocalemia: riesgo en personas de edad avanzada o desnutridos, pacientes cirróticos con edema y ascitis, pacientes
coronarios, pacientes con insuficiencia renal o insuficiencia cardíaca, intervalo QT largo, monitoreo del potasio sérico. Niveles del calcio: interrumpir el tratamiento antes de efectuar las investigaciones de la función paratiroidea. Hipertensión renovascular: en caso de estenosis de la arteria renal: iniciar el tratamiento en el hospital a bajas dosis; monitorear la función
renal y el potasio. Tos seca. Aterosclerosis: iniciar el tratamiento a bajas dosis en pacientes con insuficiencia cardíaca isquémica o insuficiencia circulatoria cerebral. Crisis hipertensiva. Insuficiencia cardíaca/insuficiencia cardíaca grave. Precaución en caso de insuficiencia cardíaca. Insuficiencia cardíaca grave (grado IV): iniciar el tratamiento bajo supervisión médica
con dosis iniciales reducidas. Estenosis de las válvulas mitral o aórtica/cardiomiopatía hipertrófica. Precaución en caso de obstrucción en el tracto del flujo de salida del ventrículo izquierdo. Pacientes diabéticos: En caso de diabetes mellitus insulino-dependiente iniciar el tratamiento bajo supervisión médica con dosis iniciales reducidas, monitoreo de la glucemia
durante el primer mes y/o en caso de hipocalemia. Raza negra: mayor incidencia de angioedema y menor eficacia aparente en la disminución de la presión arterial que en otros. Cirugía/ anestesia: interrumpir el tratamiento un día antes de la cirugía. Insuficiencia hepática: moderada a grave: precaución. Interrumpir el tratamiento en caso de ictericia o marcada
elevación de las enzimas hepáticas. Ácido úrico: hiperuricemia: marcada tendencia a crisis gotosas. Edad avanzada: pruebas de función renal y niveles de potasio antes de iniciar el tratamiento. Aumentar la posológica con precaución. Deportistas: indapamida: dopping positivo. Embarazo y Lactancia: No recomendados durante el primer trimestre de embarazo.
Contraindicados durante el segundo y tercer trimestre de embarazo y lactancia. Fertilidad: Cambios bioquímicos reversibles de los espermatozoides en algunos pacientes tratados con fármacos bloqueadores de los canales del calcio. Reacciones adversas: rinitis, agranulocitosis, anemia aplásica, pancitopenia, leucopenia, neutropenia, anemia hemolítica,
trombocitopenia, eosinofilia, hipersensibilidad, hiperpotasemia, hiperglucemia, hipercalcemia, hipoglucemia, hipopotasemia, hiponatremia con hipovolemia causantes de deshidratación e hipotensión ortostática, estado confusional, insomnio, alteraciones del humor (incluyendo ansiedad), depresión, alteraciones del sueño, mareos, cefalea, parestesia, hipertonía,
neuropatía periférica, hipoestesia, disgeusia, temblor, síncope, somnolencia, trastorno extrapiramidal (síndrome extrapiramidal), ictus posiblemente secundario a una hipotensión excesiva en pacientes de alto riesgo, posibilidad de aparición de encefalopatía hepática en caso de insuficiencia hepática, alteraciones visuales, diplopía, miopía, visión borrosa, acúfenos,
vértigo, angina de pecho, arritmia (incluyendo bradicardia, taquicardia ventricular y fibrilación auricular), infarto de miocardio posiblemente secundario a hipotensión excesiva en pacientes de alto riesgo, palpitaciones, torsades de pointes (potencialmente mortal), taquicardia, rubefacción, hipotensión, vasculitis, tos, disnea, broncoespasmo, neumonía eosinofílica,
dolor abdominal, estreñimiento, diarrea, dispepsia, náuseas, vómitos, boca seca, cambios del hábito intestinal, hiperplasia gingival, pancreatitis, gastritis, hepatitis, ictericia, función hepática anómala, edema de Quincke, prurito, erupción cutánea, erupciones maculopapulares, urticaria, angioedema, alopecia, púrpura, cambio de color de la piel, hiperhidrosis,
exantema, eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson, dermatitis exfoliativa, necrólisis epidérmica tóxica, eccema, reacciones de fotosensibilidad, empeoramiento de la psoriasis, penfigoide, espasmos musculares, hinchazón de tobillos, artralgia, mialgia, dolor de espalda, posible empeoramiento de un lupus eritematoso sistémico existente insuficiencia
renal, trastorno de la micción, nicturia, polaquiuria, insuficiencia renal aguda, fallo renal, disfunción eréctil, ginecomastia, astenia, fatiga, edema, dolor torácico, dolor, malestar general, edema periférico, pirexia, aumento de peso, disminución de peso, bilirrubina elevada en sangre, elevación de las enzimas hepáticas, aumentos de la urea en sangre y de la creatinina
en suero, disminución de la hemoglobina y disminución del hematocrito, prolongación de QT en el electrocardiograma, aumento de la glucemia, aumento del ácido úrico en sangre, caídas, tratamientos extracorpóreos. Sacubitril/valsartán: el uso concomitante de perindopril con sacubitril/valsartán está contraindicado. Se han notificado casos de síndrome de secreción
inadecuada de hormona antidiurética (SIADH) con otros IECA. Se puede considerar que SIADH es una complicación posible pero muy rara asociada al tratamiento con IECA, incluido perindopril. Última versión: Noviembre 2018. MANTÉNGASE FUERA DEL ALCANCE Y DE LA VISTA DE NIÑOS. Presentación: Envase de 30 comprimidos. Conservar en su envase original
temperatura no mayor de 30°C. Medicamento Autorizado por el Ministerio de Salud. Certificado N° 57506. Elaborado en Servier Industries LTD (Ireland). Representante e Importador: SERVIER ARGENTINA S.A. | Av. Castañares 3222 (C1406IHS) C.A.B.A. Tel: 0800-777-SERVIER (7378437). www.servier.com.ar Directora Técnica: Nayla Sabbatella (farmacéutica).

la referencia en el
SERVIER ARGENTINA S.A.
Castañares 3222 - CABA - C1406IHS. Argentina.
Tel: 0800-777-SERVIER (7378437)
de la HIPERTENSIÓN
Ricardo López Santi et al / Rev Fed Arg Cardiol. 2020; 49 (Cardiopatía Isquémica Crónica II): 7-16 7

Nuevos escenarios de prevención cardiovascular en América Latina en el


marco de la pandemia COVID 19
New scenarios for cardiovascular prevention in Latin America in the framework of the
COVID 19 pandemic

Ricardo López Santi1, Alberto Lorenzatti2, Daniel Piskorz3


1. Hospital Italiano de La Plata, 2. Instituto Médico DAMIC, Hospital Córdoba, 3. Sanatorio Británico S.A. Rosario

INFORMACIÓN DEL ARTíCULO RESUMEN

Recibido el 14 de Julio de 2020 Desde las primeras comunicaciones científicas referidas a infecciones por SAR-CoV2 en diciembre
Aceptado después de revisión el de 2019 en la ciudad de Wuhan China, la agenda mundial sufrió cambios impensados. En nuestro
7 de Agosto de 2020 país, el aislamiento social preventivo obligatorio se ha convertido en un ámbito propicio para el
www.revistafac.org.ar sedentarismo y la inadecuada alimentación, ha incrementado el riesgo de trastornos psicológicos
relacionados con la depresión y el estrés, y ha favorecido la alteración de esquemas farmacológi-
Los autores declaran no tener cos prescriptos en patologías crónicas. Sobre la base de estrategias poblacionales se comienzan a
conflicto de intereses desarrollar acciones destinadas al individuo en particular. El bloqueo del SRAA está indicado en
prevención cardiovascular primaria y secundaria, en la prevención del daño en órgano blanco
mediado por diabetes, o en insuficiencia cardíaca. A pesar de las comunicaciones sobre las posibles
interacciones entre el receptor putativo ACE-2 y la distribución tisular de SARS-CoV2 y el riesgo
cardiovascular, la ausencia de evidencias apoyadas en ensayos clínicos controlados, y el impresio-
nante soporte con que estos fármacos cuentan, ha contribuido a que la mayor parte de las socie-
dades científicas avalaran su continuidad terapéutica. Ninguno de los medicamentos indicados
Palabras clave:
para el tratamiento de la enfermedad coronaria y la prevención cardiovascular secundaria, como
SARS-CoV2.
Prevención primaria. la aspirina, los betabloqueantes, las estatinas y los nitratos, se han asociado con peores resultados
Prevención secundaria. en el contexto de la infección de COVID-19. El mensaje más importante es que los pacientes con
Sistema Renina Angiotensina. enfermedad cardiovascular deben continuar recibiendo tratamiento y apoyo de los servicios de
Telemedicina. salud. Los sistemas de telemedicina pueden ser una herramienta adecuada en estos casos.

New scenarios for cardiovascular prevention in Latin America in the framework


of the COVID 19 pandemic
ABSTRACT

Since the first scientific communications regarding SAR-CoV2 infections in December 2019 in
the city of Wuhan, China, the world agenda underwent unthinkable changes. In our country,
compulsory preventive social isolation has become a favorable environment to sedentary lifestyle
and inadequate nutrition, has increased the risk of psychological disorders related to depression
and stress, and has facilitated the alteration of prescribed pharmacological schemes in chronic
pathologies. Over the support of population strategies, specific actions will began to be develo-
ped for the particular subject. SRAA blockade is indicated in primary and secondary cardiovas-
cular prevention, in prevention of target organ damage mediated by diabetes, or in heart failure.
Although the advent of communications on the possible interactions between the putative ACE-2
receptor and the tissue distribution of SARS-CoV2 and cardiovascular risk, the absence of evi-
dence supported in controlled clinical trials, and the impressive evidence with these drugs, had
contributed that most scientific societies endorsed its therapeutic continuity. None of the drugs
Keywords:
indicated for the treatment of coronary heart disease and secondary cardiovascular prevention,
SARS-CoV2.
Primary prevention. such as aspirin, beta-blockers, statins and nitrates, have been associated with worst results in the
Secondary prevention. context of COVID-19 infection. The most important message is that patients with cardiovascular
Renin angiotensin system. disease should continue to receive treatment and support from the health system. Telemedicine
Telemedicine. can be a suitable tool in these scenario.

Autor para correspondencia: Dr. ricardo López Santi. Dirección postal: Calle 19 Nro 2656 entre 505 y 506. Gonnet, La Plata (CP 1897), Bs.As.
e-mail: lopezsan@live.com.ar
8 Ricardo López Santi et al / Rev Fed Arg Cardiol. 2020; 49 (Cardiopatía Isquémica Crónica II): 7-16

Desde las primeras comunicaciones científicas referidas


a infecciones por SAR-CoV 2 en diciembre de 2019 en la
ciudad de Wuhan China, y de la confirmación por par-
te de las autoridades sanitarias de ese país respecto de
casos de neumonías de etiología desconocida, la agenda
mundial sufrió cambios impensados. La declaración de
pandemia por parte de la Organización Mundial de la
Salud (OMS), y las medidas de seguridad adoptadas por
los países, determinaron una caída de la actividad econó-
mica mundial y a partir de esta instancia se ha producido
una transformación profunda de los comportamientos in-
dividuales y colectivos en todo el planeta, independien-
temente de edades, género, credos o razas1,2,3,4 .
En este contexto, el estado de emergencia también ha
trastocado el orden de prioridades, generando en la co-
munidad médica y en la población una confusión sobre
ciertas premisas consideradas elementales en términos de
prevención de enfermedades cardiovasculares, y de ac-
ciones que ante la contingencia deben ser implementadas,
contándose con escaso desarrollo previo. FIgUrA 1.
Luego de que el brote tuviera su máxima expresión en Distribución de 4.303 casos confirmados en Argentina al día 27 de abril 2020.
contagios y muertes en el hemisferio norte, los países de
América Latina, con más tiempo para prepararse pero con
menos recursos, se enfrentan a la pandemia, escuchándo-
se ya ciertas voces de alerta5,6.
En esta fase preparatoria, Brasil, Chile, Perú y Ecuador
han mostrado una progresión del COVID-19 más acele-
rada en términos de contagios y muertes que por ejem-
plo Argentina, donde las autoridades sanitarias tomaron
medidas de aislamiento domiciliario más estrictas. Eso se
puede ver expresado en el mapa de casos confirmados a
la fecha (Figura 1).
El aislamiento social preventivo obligatorio se ha con-
vertido en un ámbito propicio para el sedentarismo y la
inadecuada alimentación, ha incrementado el riesgo de
trastornos psicológicos relacionados con la depresión y el
estrés, ha favorecido la alteración de esquemas farmacoló-
gicos prescriptos en patologías crónicas como la hiperten- FIgUrA 2.
sión arterial, determinado por la difusión de información Principales determinantes del cambio de escenario sanitario
equivocada en redes sociales y medios de comunicación,
y ha establecido un ámbito de inseguridad habida cuenta
que en este tiempo hay una reducción de los controles cional y el abordaje individual. Cada una de estas cuenta
médicos en pacientes con patologías crónicas. Este último con la participación de diferentes actores, lo que obliga
aspecto se ve agravado por una disminución del núme- a integrarlos en cualquier estrategia que se desee imple-
ro de internaciones esperado para esta época del año por mentar con éxito.
cuadros cardiovasculares, expresando quizás la retrac- El abordaje poblacional se desarrolla bajo el rol rector
ción de la demanda de los servicios de salud motivado de los estados, que en condiciones de pandemia tiende
por el temor al contagio (Figura 2)7,8,9,10. a ser preponderante por el protagonismo que le cabe a
Este estado de situación sanitario inédito obliga a refor- los organismos sanitarios oficiales en cuanto al manejo de
mular las pautas establecidas en las distintas guías clíni- información, administración de recursos y ejecución de
cas de prevención cardiovascular, modificando en algu- acciones. Sin embargo es clave la articulación con otras
nos casos el orden de prioridades y en otros adaptándolas estructuras de la sociedad como son las instituciones cien-
a las reales posibilidades de ser cumplidas. tíficas, en torno a las cuales es posible articular a muchas
Podemos dividir las acciones relacionadas con la pre- otras con capacidad de movilizar el pensamiento de la co-
vención en dos perspectivas relevantes: el abordaje pobla- munidad hacia determinadas consignas constructivas11.
Ricardo López Santi et al / Rev Fed Arg Cardiol. 2020; 49 (Cardiopatía Isquémica Crónica II): 7-16 9

FIgUrA 3. FIgUrA 4.
Estrategia de abordaje poblacional basada en la articulación del estado en su Sistema renina angiotensina aldosterona contemporáneo.
rol rector con distintos actores de la sociedad. eCA: enzima conversora de angiotensina; At: angiotensina.

En este ámbito se podrían establecer como prioridades • Estimular a la comunidad al uso de tutoriales virtua-
las que se delinean en la Figura 3. les de actividad física para mantener rutinas diarias
• Consenso entre autoridades sanitarias, instituciones mientras se encuentren bajo recomendación de aisla-
científicas y medios de comunicación respecto de los miento social.
mensajes a brindar a la comunidad en cuanto a con- • Facilitar el acceso de la población a los elementos que
tenidos y formas, a los fines de evitar confusión y no conforman una alimentación sana, en especial frutas
alimentar así la denominada "infodemia" denunciada y verduras, fortaleciendo a través de todas las vías de
oportunamente por la OMS12. comunicación los conceptos básicos de higiene para
• Instrumentar mecanismos de vigilancia respecto de una manipulación segura de alimentos.
las internaciones por eventos cardiovasculares no re- Desde la perspectiva de la planificación estratégica
lacionados con el COVID-19, aprovechando la infor- situacional, ante la implementación de estas u otras ac-
mación proveniente de las Instituciones asistenciales ciones es mandatorio realizar una medición de impacto
que se puedan establecer como centros centinela. en la comunidad, meta central, a los fines de restablecer
• Junto con los Colegios de Médicos, financiadores de un diagnóstico de situación que permita ir corrigiendo el
salud y las farmacias facilitar el acceso de los pacien- rumbo de la intervención, sin perder de vista el aspecto
tes con patologías crónicas a sus tratamientos me- clave que resulta de la articulación con todos los actores.
diante recetas virtuales, disminuyendo así las barre- Sobre la base de esta estrategia poblacional se comien-
ras administrativas y contribuyendo a la adherencia a zan a desarrollar las acciones destinadas al individuo en
los mismos. particular, contemplando intervenciones no farmacológi-
• Organizar adecuadamente el acceso de los pacientes cas y farmacológicas.
con patologías crónicas a los servicios de inmuniza-
ción para influenza y neumococo, en especial en los
aglomerados urbanos con concentración de personas HIPerteNSION ArterIAL Y PreVeNCION PrI-
con menores recursos y necesidades básicas insatisfe- MArIA eN tIeMPOS De SArS-CoV2
chas. En este aspecto es clave que participen quienes La capacidad de respuesta del sistema renina angioten-
representen a esos sectores en particular. sina aldosterona (SRAA) resulta del complejo equilibrio
• A través del consenso entre entidades médicas, finan- entre dos ramas, originadas en las angiotensinas I y II,
ciadores y prestadores estimular la implementación una compuesta por el eje enzima conversora de angio-
de consultas "virtuales" desde los centros asistenciales tensina, angiotensina II y receptor de angiotensina tipo
y consultorios médicos. 1, con efectos vasoconstrictores, pro-fibròticos, pro-infla-
• Estimular a los Servicios de Cardiología a incorporar matorios, pro-trombòticos, y estimulante de la prolifera-
herramientas de telemedicina a los fines de poder ción celular; y otro eje conformado por la enzima conver-
realizar el monitoreo remoto de pacientes con car- sora de angiotensina 2, la angiotensina1-7, y el receptor
diopatías. MAS, con funciones vasodilatadoras, anti-inflamatorias,
10 Ricardo López Santi et al / Rev Fed Arg Cardiol. 2020; 49 (Cardiopatía Isquémica Crónica II): 7-16

tAbLA 1.
Metas terapéuticas de las guías europeas 2019 (11).

anti-proliferativas, anti-fibròticas y anti-trombòticas, con SRAA tuvieron una reducción significativa del riesgo del
diferentes niveles de expresión de acuerdo a los tejidos y 58 %. Los autores concluyeron que en pacientes hiperten-
órganos (Figura 4). sos enfermos de SARS-CoV2, el uso previo e intrahospita-
El SARS-CoV2 es un coronavirus con una cadena única lario de IECA/ARA2 es muy poco probable que se asocie
de ARN, que penetra en las células humanas fundamen- a un aumento del riesgo de mortalidad17. En el Hospital
talmente al ligarse a la enzima conversora de angiotensi- Central de Wuhan, China, epicentro inicial de la pande-
na 2 (ECA2), una aminopeptidasa que se encuentra al- mia, se internaron entre el 15 de Enero y el 15 de Marzo
tamente expresada en las células alveolares pulmonares de 2020 a 1.178 pacientes, 362 de ellos hipertensos. Cien-
tipo II, los miocitos cardíacos, o el endotelio vascular13. to quince pacientes hipertensos eran tratados con IECA/
El bloqueo del SRAA está indicado en prevención pri- ARA2, en ellos la mortalidad intrahospitalaria fue 21,3 %
maria y secundaria, en el tratamiento de la hipertensión vs 18,3 % en 247 pacientes que no recibían estas drogas,
arterial, en la prevención del daño en órgano blanco me- sin diferencias estadísticas. La frecuencia de Síndrome
diado por diabetes, o en insuficiencia cardíaca. Es por Respiratorio Agudo Severo y la estadía hospitalaria tam-
ello, que si bien el mecanismo fisiopatológico del Síndro- bién fueron similares. El estudio sugiere la ausencia de
me Respiratorio Agudo Severo (SARS) es conocido desde una asociación entre el consumo de fármacos bloqueado-
principios del 2000, el advenimiento de comunicaciones res del SRAA y la severidad del distrès respiratorio o la
sobre las posibles interacciones entre el receptor putativo mortalidad en pacientes con COVID-1918. Estudios y revi-
ACE-2 y la distribución tisular de SARS-CoV2 provocó siones recientes realizados fuera de China, como se obser-
gran preocupación14. Sin embargo, la ausencia de evi- vará en los párrafos siguientes, confirman que a pesar de
dencias apoyadas en ensayos clínicos controlados, y el las preocupaciones teóricas acerca del rol del bloqueo del
impresionante soporte con que estos fármacos cuentan, sistema renina angiotensina, no existen evidencias sobre
ha contribuido a que la mayor parte de los expertos y sus riesgo en el contexto de la infección por COVID-1919.
las sociedades científicas avalaran su continuidad tera- En un estudio de casos y controles, en el que participaron
péutica15. En este contexto, los pacientes hospitalizados 6.272 pacientes con Covid-19 confirmado en la región ita-
por COVID-19 que recibieron antagonistas del SRAA liana de Lombardía entre el 21 de febrero y el 11 de marzo
han mostrado reducción significativa de biomarcadores de 2020, se compararon con 6.015 individuos controles
inflamatorios como PCR-us y procalcitonina16. En un es- seleccionados entre 30.759 sujetos del sistema de salud
tudio recientemente publicado por Zhang et al, se hos- regional, apareados según edad, sexo y municipio de resi-
pitalizaron 1.128 pacientes hipertensos que adquirieron dencia. En un análisis multivariado de regresión logística
COVID-19, de los cuales 188 se encontraban recibiendo ni los inhibidores de la ECA ni los ARA2 se asociaron con
bloqueadores del SRAA, con una mortalidad hospitalaria la probabilidad de infección por SARS-CoV-2. Un análisis
total a 28 días del 3,7 %, frente al 9,8 % de los 940 pacien- adicional que comparó pacientes con infecciones graves
tes que no recibían estos fármacos. Luego de un ajuste o fatales con controles tampoco mostró una asociación
multivariado, los sujetos que recibían los antagonistas del entre estos fármacos y Covid-19 severo20. En un estudio
Ricardo López Santi et al / Rev Fed Arg Cardiol. 2020; 49 (Cardiopatía Isquémica Crónica II): 7-16 11

tAbLA 2.
Enfoque terapéutico para la dislipemia aterogènica (12).
LDL-c: colesterol de baja densidad; tg: triglicéridos; C no-HDL colesterol no ligado a partículas de alta densidad;
CV: cardiovascular; Ag: ácidos grasos.

basado en los registros electrónicos de 12.594 casos en te al estilo de vida inadecuado, factores hereditarios y
el sistema de salud de la Universidad Langone de New epigenèticos, presentes hasta en el 30 % de la población,
York entre el 1 de marzo y el 15 de abril de 2020, 5.894 caracterizadas por una elevación de lipoproteínas ricas
pacientes tuvieron un test positivo para SARS-CoV2. En en triglicéridos, de las partículas de lipoproteínas de baja
un análisis Bayesiano los investigadores no pudieron de- densidad pequeñas y densas, y del colesterol no-HDL, y
mostrar una asociación entre las diversas clases de drogas niveles bajos de colesterol ligado a HDL, responsables de
antihipertensivas, incluidas los bloqueadores del SRAA, un elevado riesgo cardiovascular aterogènico y del alto
y el riesgo de presentar un diagnóstico positivo de la in- riesgo residual luego del tratamiento con estatinas. En
fección ni que esta sea grave cuando se contrae21. la tabla 2 se expresa la opinión de un grupo de expertos
latinoamericanos sobre el enfoque terapéutico de esta
condición24.
terAPIA HIPOLIPeMIANte eN PreVeNCION Se ha reportado que COVID-19 puede aumentar los va-
PrIMArIA eN LA PANDeMIA. lores de las enzimas hepáticas en hasta la mitad de los
Con la actualización reciente de las guías americanas y pacientes comprometidos. El perfil más habitual suele
europeas, se llega a un consenso en el que se revaloriza ser elevación de las aminotransferasas GOT y GPT, con
nuevamente el concepto de metas terapéuticas asociado elevación ocasional de la fosfatasa alcalina y bilirrubina
a la potencia hipolipemiante de las estatinas (Tabla 1)22,23. total. El SARS-CoV2 penetra en el hepatocito a través
El diagnóstico debe basarse en el perfil lipídico básico, del receptor de la enzima conversora de angiotensina
colesterol total, colesterol ligado a HDL, triglicéridos y 2 (ECA-2), extensamente distribuido en el hígado. Du-
colesterol no-HDL, que resulta de restar al colesterol total rante el transcurso de la infección por SARS-CoV2 no se
el colesterol ligado a HDL. Para el cálculo del colesterol recomienda iniciar terapia estatìnica si GOT y GPT se en-
ligado a LDL se puede utilizar la clásica fórmula de Frie- cuentran tres veces por encima de sus valores normales, y
dewald, que no es aplicable cuando los triglicéridos son cuando el pacientes se encuentra recibiendo las mismas,
mayores a 200 mg/dL, situación en la que se recomien- monitorear diariamente el perfil hepático, indicando sus-
da utilizar la fórmula de Martin-Hopkins, disponible en pensión del tratamiento cuando las enzimas se elevan por
https://education.questdiagnostics.com/faq/FAQ164, o puede encima de 5 veces el valor normal, independientemente
determinarse por métodos analíticos directos como la ul- de que se sospeche que la causa pueda ser la infección
tracentrifugación. viral o un efecto adverso de la terapéutica. Fuera de estas
La terapia hipolipemiante combinada no ha sido sufi- condiciones se puede iniciar o continuar el fármaco cuan-
cientemente testeada en prevención primaria, por lo que do la indicación así lo requiera. No existen evidencias
el tratamiento recomendado en este escenario está basado científicas confiables que avalen el uso de estatinas para
fundamentalmente en estatinas con potencia y dosis ade- mejorar la evolución de la enfermedad por SARS-CoV225.
cuadas. La combinación con ezetimibe o inhibidores PCSK9 La combinación de lopinavir y ritonavir puede incre-
(inhibidores pro proteína convertasa plasmática subtilisin mentar significativamente las concentraciones de coles-
kexin tipo 9) queda reservada para situaciones específicas. terol total y triglicéridos, por lo que deben ser testeados
Las dislipemias aterogénicas son un fenotipo caracte- previamente al tratamiento y durante el mismo. En caso
rístico de los países latinoamericanos, ligadas fuertemen- de elevaciones clínicamente relevantes se deben seguir
12 Ricardo López Santi et al / Rev Fed Arg Cardiol. 2020; 49 (Cardiopatía Isquémica Crónica II): 7-16

tAbLA 3. evidencias disponibles, y la escasa experiencia y conoci-


Indicaciones y acciones establecidas en prevención cardio- miento en el marco de la pandemia.
vascular secundaria para disminuir la morbi-mortalidad. Meta-análisis de ensayos clínicos controlados en pre-
vención primaria, incluyendo ArrIVe (Aspirin to Reduce
Risk of Initial Vascular Events), ASCeND (A Study of Car-
diovascular Events in Diabetes), y ASPree (Aspirin in Re-
ducing Events in the Elderly), evidenciaron una reducción
significativa del compuesto de eventos cardiovasculares
del 11 %, con una reducción del riesgo absoluto del 0,38 %
y un número necesario a tratar de 265 casos, mientras que
el riesgo de sangrado se incrementó en un 43 %, con un
aumento del riesgo absoluto del 0,47 %, y un número ne-
cesario a tratar para presentar este efecto adverso de 210
sujetos27. Las Guías en Prevención Primaria del año 2019
del Colegio Americano de Cardiología y la Asociación
Americana del Corazón recomiendan que bajas dosis de
aspirina (75-100 mg diarios oral) sólo pueden ser conside-
radas para la prevención primaria de enfermedad cardio-
vascular en adultos seleccionados entre 40 y 70 años de
edad con alto riesgo de enfermedad cardiovascular, pero
sin alto riesgo de sangrado28.
Los pacientes que se encuentran recibiendo terapias
antitrombòticas por distintos motivos pueden padecer
COVID-19, lo que tendría implicancias en la elección de
las drogas, su posología, el monitoreo del laboratorio del
tratamiento y las interacciones con los fármacos para tra-
tar la virosis. No se han descripto interacciones medica-
mentosas entre aspirina y diversos tratamientos experi-
los tratamientos convencionales, tomando en cuenta las mentales del SARS-CoV2. Se han detectado potenciales
potenciales interacciones de estos antivirales con los in- condicionantes con otros antiagregantes plaquetarios
hibidores de la HMG-CoA reductasa, fundamentalmente como los inhibidores del receptor plaquetario P2Y12 que
con lovastatina y simvastatina, fármacos con los que au- se discutirán en el apartado de prevención secundaria29.
mentan los riesgos potenciales de desarrollar una mio- La hdroxicloroquina podría potencialmente ejercer pro-
patía, e inclusive, rabdomiolisis, y con atorvastatina y piedades antitrombòticas, especialmente contra anticuer-
rosuvastatina, ya que aumentan las concentraciones de pos antifosfolipìdicos30.
estos fármacos, por lo que se recomienda la utilización de
dosis menores de estas drogas, o en su defecto, pitavasta-
tina o fluvastatina26. PreVeNCIóN CArDIOVASCULAr SeCUNDArIA
eN eL MArCO De LA PANDeMIA POr COVID-19.

ASPIrINA eN PreVeNCIÒN PrIMArIA eN LA LA eNFerMeDAD CArDIOVASCULAr COMO


erA DeL SArS-CoV2. CONDICIóN De MAYOr rIeSgO.
Los pacientes más gravemente enfermos con SARS-
CoV2 presentan datos clínicos y de laboratorio compati- Los pacientes con enfermedad cardiovascular (ECV)
bles con Síndrome de Activación Macrofàgica (SAM), que han evidenciado un riesgo particularmente alto de morta-
no se sustenta en un estado de inmunodeficiencia previo, lidad por Covid-19, debido en general a una mayor edad,
sino en una respuesta inmune exagerada. Una tormenta mayor fragilidad y una susceptibilidad exacerbada por
de citoquinas puede precipitar lo que se denomina Sín- el daño miocárdico preexistente31. La afectación cardíaca
drome de Respuesta Inflamatoria Sistémica (SIRS). A esta tiende a ser mayor conforme existan más comorbilidades,
activación anormal del sistema inmune se agrega un au- como hipertensión arterial, diabetes, enfermedad corona-
mento patológico de trombina, con incremento del ries- ria o insuficiencia cardíaca.
go de desarrollar fenómenos trombòticos, en el marco de Asimismo, y a consecuencia de la infección por el nuevo
una trombocitopenia leve, y al mismo tiempo, incremento coronavirus, puede suceder un compromiso cardiovascu-
de la fibrinólisis. En este escenario, el rol de la anti-agre- lar que se asocia a peores resultados, incluida la admisión
gación plaquetaria debe ser evaluado, considerando las en la UCI y la muerte32,33,34.
Ricardo López Santi et al / Rev Fed Arg Cardiol. 2020; 49 (Cardiopatía Isquémica Crónica II): 7-16 13

Se ha informado que el tiempo medio para el desarrollo para el tratamiento del infarto agudo de miocardio. Todo
de las lesiones cardíacas agudas fue de 15 días (IQR 10- ello podría tener una consecuencia impensada en el au-
17) luego del inicio de la enfermedad, ocurriendo después mento de la mortalidad cardiovascular durante la crisis
del desarrollo del síndrome de distrès respiratorio agudo sanitaria (García S, et al. JACC 2020)39.
(SDRA), aunque otros han hallado una afectación cardía-
ca temprana, incluso en ausencia o previo a los síntomas
respiratorios (Inciardi RM, et al, JAMA Cardiol 2020). En MeDICACIóN CArDIOVASCULAr eStAbLeCI-
una serie de casos, la tasa de mortalidad para aquellos DA Y LA PANDeMIA POr COVID-19
hospitalizados con evidencia de lesión cardíaca fue sig- Ninguno de los medicamentos indicados para el tra-
nificativamente mayor que aquellos sin lesión cardíaca tamiento de la enfermedad coronaria y la prevención
(51.2% vs 4.5%, p <0.001) siendo junto con el SDRA, pre- cardiovascular secundaria, como la aspirina, los beta-
dictor independiente de muerte (Shi S, et al. JAMA Car- bloqueantes, las estatinas y los nitratos, se han asociado
diol 2020). Así, la magnitud de la elevación de troponina, con peores resultados en el contexto de la infección por
correlacionada sólo modestamente con el grado de eleva- COVID-19.
ción de PCR-us como parámetro de compromiso general
inflamatorio por la infección, se asoció con una mayor
mortalidad35. El mecanismo de afectación cardíaca podría IeCA y ArA II.
ser multifactorial, incluyendo imbalance de demanda-is- Particularmente, y pese a que ha habido mucha contro-
quemia, toxicidad por daño viral directo, estrés, inflama- versia respecto de su utilización, hipotetizando sobre un
ción, afectación microvascular y disfunción o ruptura de mecanismo que podría favorecer la infección por SARS-
la placa (Atri D, et al. JACC Basic 2020)36,37. A ello hay que CoV2, como se ha explicado previamente, se debe con-
agregar que varios de los medicamentos utilizados para tinuar la terapéutica con inhibidores de la enzima con-
tratar a pacientes más graves tienen efectos secundarios a vertidora de angiotensina y bloqueadores del receptor de
nivel cardiovascular. angiotensina II (Zhang P, et al. Circulation Research & Li J,
Por lo tanto, hasta que haya más datos disponibles y et al. JAMA Cardiol 2020).
con un mayor número de pacientes, es razonable enton- Las recomendaciones en el marco de la pandemia, de-
ces considerar a todos los individuos con antecedentes de ben apoyar entonces el inicio y el uso de inhibidores de
enfermedad cardiovascular preexistente, en una categoría la ECA y bloqueadores de los receptores de angiotensi-
de mayor riesgo, y que probablemente sea aún mayor si a na cuando se halle indicado, en pacientes con ECV en el
dichas condiciones se agrega edad avanzada, insuficiencia contexto del COVID-19, a menos que surjan pruebas que
cardíaca o enfermedad valvular clínicamente significativa. indiquen lo contrario.
Por ahora, no hay medidas específicas basadas en esta
estratificación de riesgo, pero es recomendable que to-
dos los pacientes con dichos factores sean especialmente eStAtINAS.
cautelosos con respecto a las medidas indicadas de ais- La mayoría de los pacientes con ECV preexistente de-
lamiento y distanciamiento social, incluso con familiares ben tomar estatinas de forma rutinaria, según las guías
cercanos. Además, dada la asociación con una enferme- de manejo del colesterol y de la diabetes, no habiendo
dad más grave y un mayor riesgo de lesión aguda del evidencia para la interrupción de las estatinas en estos
miocardio, es recomendable una evaluación clínica tem- pacientes durante el episodio COVID-1940. Por el contra-
prana para detectar cualquier síntoma sospechoso, y que rio, se ha preconizado la utilización de estatinas en dicho
el paciente que presenta una enfermedad cardiovascular contexto, habida cuenta de los conocidos efectos pleio-
previa cumpla lo más ajustadamente posible con las pau- trópicos, especialmente antiinflamatorios y de protección
tas de tratamiento para su enfermedad de base. vascular de estos medicamentos41,42. Por ejemplo, en una
En ese aspecto, resulta preocupante que hayan dismi- guía recientemente publicada por el Massachusetts Gene-
nuido drásticamente las consultas a los servicios de car- ral Hospital se propone mantener el uso de estatinas en
diología y/o a las salas de emergencia por síntomas car- infecciones por SARS-CoV2 e iniciar tratamiento en pa-
diovasculares38. Ello puede deberse al lógico temor de los cientes con enfermedad cardiovascular previa.
pacientes a salir de sus domicilios y al contagio, o porque Se han realizado estudios acerca de potenciales benefi-
los pacientes, los medios de comunicación y la informa- cios de las estatinas en infecciones virales y bacterianas.
ción en general se hallan casi exclusivamente focalizados Los citados mecanismos pleiotrópicos y antinflamatorios
en el COVID 19, lo que indirectamente puede contribuir a podrían ser protectores en infecciones bacterianas y en
minimizar o relativizar los síntomas compatibles con un neumonías por influenza, como así también en el trata-
cuadro coronario agudo o un accidente cerebrovascular. miento de afecciones graves asociadas con disregulación
Eso se ha traducido, por ejemplo, en una reducción cer- de las citoquinas. En este sentido, se ha postulado un po-
cana al 50% en los ingresos a servicios de hemodinamia tencial beneficio en infecciones por coronavirus tanto en
14 Ricardo López Santi et al / Rev Fed Arg Cardiol. 2020; 49 (Cardiopatía Isquémica Crónica II): 7-16

MERS como COVID19, basado en que las estatinas man- HIPOgLUCeMIANteS.


tienen el nivel normal de expresión del gen myeloid di- Ya se ha comentado que las personas con diabetes me-
fferentiation primary response 88 (MyD88), sobre-expresado llitus (DM) podrían presentar una enfermedad más gra-
en infecciones severas por SARS-CoV2, y disminuyen la ve, síndrome de distrés respiratorio agudo y una mayor
activación del factor de transcripción nuclear kappa B mortalidad51. Considerando ese alto riesgo, las personas
(NF-κB)43,44,45. Dichos potenciales efectos de las estatinas, con DM deben tomar precauciones adicionales en medio
más allá de sus efectos hipolipemiantes, han llevado a la de la pandemia de COVID-19. El estricto distanciamiento
realización de estudios clínicos aleatorizados en pacientes social, el uso de barbijo y el lavado frecuente de las ma-
con infecciones respiratorias agudas, aunque no se han nos deberían ser la norma, junto con un muy buen control
observado hasta aquí beneficios en pacientes con sepsis glucémico, ya que se ha demostrado que estimula el siste-
asociadas a cuadros respiratorios agudos o con neumo- ma inmune innato52. Aunque sería prudente seguir con la
nías asociadas al uso de respirador46,47. terapia en curso o intensificarla, podría incluso conside-
Ya se ha considerado previamente que merece especial rarse adecuar dichas indicaciones.
atención en el marco de una infección por SARS-CoV2, La utilidad de agonistas de GLP-1R y de inhibidores
el potencial uso de medicamentos que podrían ocasio- SGLT-2 para la prevención de enfermedades cardiovas-
nar intercurrencias con las estatinas por lo que esto de- culares y renales es bien conocida, por lo que se podría
berá tenerse siempre en cuenta pudiendo ser necesario considerar dichas terapéuticas por la importancia de pre-
una disminución de la dosis de estatinas. La lovastatina servar el sistema cardiovascular y el riñón, durante esta
y simvastatina se hallan contraindicadas en el uso con- pandemia. Por otra parte, dado que la inflamación juega
comitante con lopinavir/ritonavir. Como alternativa se un papel clave durante la infección por SARS-CoV2, y la
podría utilizar fluvastatina o pitavastatina, bajo estricto Dipeptidil Peptidasa 4 (DPP4) se expresa de forma ubicua
monitoreo y valorando el riesgo-beneficio en cada caso en muchos tejidos, incluidos los del tracto respiratorio, los
en particular48,49. inhibidores de DPP4 podrían presentar ciertos beneficios
adicionales, al igual que los análogos de GLP-1R, cuyas
acciones sobre la inflamación han sido ampliamente pre-
ANtIPLAqUetArIOS. conizadas53. No obstante, debe considerarse muy cuida-
Las recomendaciones sobre el tratamiento antiagregan- dosamente los potenciales efectos de agravamiento en la
te deben continuar de acuerdo a las guías de prevención insuficiencia cardíaca, que puede hacer desaconsejable la
secundaria. En el tratamiento antiagregante para pacien- utilización de inhibidores de DPP4. Es una necesidad cien-
tes con enfermedad coronaria estable, no infectado por tífica y clínica obtener datos sobre tratamientos antidia-
coronavirus, no existe modificación alguna y las indica- béticos utilizados hasta ahora en pacientes con DM, par-
ciones son las mismas que antes de la pandemia. Así, para ticularmente para aclarar si el uso de las nuevas terapias
quien no requiere tratamiento invasivo, el ácido acetilsa- en esas personas está correlacionado, o no, con un mejor
licílico (AAS) es el fármaco electivo, y para quienes la re- pronóstico y formas menos graves de la enfermedad.
vascularización percutánea es lo indicado, corresponde la
doble antiagregación con AAS e inhibidores del receptor
plaquetario P2Y12. CONSIDerACIONeS geNerALeS.
En aquellos pacientes con COVID-19 existen dos facto- El mensaje más importante es que los pacientes con
res que pueden llevar a que sea necesario la modificación ECV preexistente deben continuar recibiendo tratamien-
del tratamiento antiagregante. Por un lado, el elevado to y apoyo. Así, todas las recomendaciones establecidas
componente inflamatorio y protrombótico que tiene esta para la prevención secundaria deben aplicarse junto con
infección, y por otro, las potenciales interacciones medi- las recomendaciones generales de las autoridades de sa-
camentosas de los fármacos que se están utilizando para lud pública (Tabla 3).
el tratamiento específico de la enfermedad con los agentes Entonces, no cambiar el tratamiento habitual de la en-
antiagregantes 29. Así, de necesitarse un tratamiento anti- fermedad coronaria en pacientes con infección por CO-
viral, debe tenerse en cuenta la interacción en el CYP3A4 VID-19, con la excepción de intentar retrasar los proce-
entre algunos de dichos fármacos (particularmente lopi- dimientos de revascularización electiva en pacientes para
navir/ritonavir) con clopidogrel, ya que reduce la forma- quienes la indicación es el alivio de los síntomas. Dicho
ción de su metabolito activo y, por lo tanto, su eficacia enfoque protege al paciente y al personal de salud de la
antiagregante y con ticagrelor ya que aumenta su concen- posible exposición viral. Para los pacientes que deben so-
tración, y por ende, su eficacia antiagregante. De hecho, meterse a una revascularización por razones como una
estas combinaciones de fármacos están contraindicadas y calidad de vida extremadamente pobre o por muy alto
por ello se ha propuesto la utilización de prasugrel para riesgo a raíz de una lesión significativa en la coronaria
estas situaciones50. izquierda, debería evaluarse al paciente para detectar la
infección por COVID-19.
Ricardo López Santi et al / Rev Fed Arg Cardiol. 2020; 49 (Cardiopatía Isquémica Crónica II): 7-16 15

Las decisiones sobre el tipo de revascularización, como 10. Zhu S, Wu Y, Zhu CY, et al. The immediate mental health impacts of the
COVID-19 pandemic among people with or without quarantine manage-
cirugía de bypass coronario versus angioplastia percutá-
ments. Brain Behav Immun 2020; doi:10.1016/j.bbi.2020.04.045.
nea (ATC) con stent, en estos pacientes pueden alterarse 11. Lopez Santi R. Intervenciones poblacionales en el contexto del desafío
durante la pandemia, favoreciendo la ATC como un mé- 25x25 de la Organización Mundial de la Salud y de la World Heart Fede-
todo para acortar la duración de la exposición del pacien- ration. Rev Fed Arg Cardiol 2017; 46: 37-41.
te al entorno hospitalario. Esto debe ser discutido por el 12. Hua J, Shaw R. Corona Virus (COVID-19) “Infodemic” and Emerging Is-
sues through a Data Lens: The Case of China. Int J Environ Res Public
equipo cardiovascular y participar al paciente en la toma
Health 2020; 17: 2309.
de decisión. 13. Zhang H, Menninger JM, Li Y, et al. Angiotensin-converting enzyme 2
Los pacientes con ECV establecida tienen el mayor ries- (ACE2) as a SARS-CoV-2 receptor: molecular mechanisms and potential
go de futuros eventos cardiovasculares. En el contexto del therapeutic target. Intensive Care Med 2020; 46: 586-590.
dolor en el pecho, las recomendaciones de buscar aten- 14. To KF, Lo AW. Exploring the Pathogenesis of Severe Acute Respiratory
Syndrome (SARS): The Tissue Distribution of the Coronavirus (SARS-
ción médica de emergencia siguen siendo importantes.
CoV) and Its Putative Receptor, Angiotensin-Converting Enzyme 2
Los pacientes deben continuar las terapias preventivas (ACE2). J Pathol 2004; 203: 740-743.
con todos los esfuerzos posibles para controlar los facto- 15. Danser AHJ, Epstein M, Batlle D. Renin-Angiotensin System Blockers and
res de riesgo. the COVID-19 Pandemic: At Present There Is No Evidence to Abandon
La inclusión de intervenciones psicosociales como par- Renin Angiotensin System Blockers. Hypertension 2020; doi: 10.1161/
HYPERTENSIONAHA.120.15082.
te de los controles de salud cardíaca de rutina, y los de
16. Yang G, Tan Z, Zhou L, et al. Effects of ARBs and ACEIs on Virus Infection,
servicios de salud mental deberían promoverse, dado los Inflammatory Status and Clinical Outcomes in COVID-19 Patients with
inconvenientes que este aspecto puede ocasionar el aisla- Hypertension: A Single Center Retrospective Study. Hypertension 2020;
miento social. Disponible en https://www.ahajournals.org/doi/pdf/10.1161/HYPERTEN-
Finalmente, en una era de integración de nuevos pro- SIONAHA.120.151433
17. Zhang P, Zhu L, Cai J, et al. Association of Inpatient Use of Angioten-
cesos en la atención clínica de rutina, estamos ante una
sin Converting Enzyme Inhibitors and Angiotensin II Receptor Bloc-
oportunidad para evaluar su eficacia y costo-efectividad. kers with Mortality among Patients With Hypertension Hospitalized
Esto tendrá implicancias para su utilización en el largo With COVID-19. Circulation Research 2020; doi: 10.1161/CIRCRESA-
plazo más allá de la pandemia. HA.120.317134
18. Li J, Wang X, Chen J, et al. Association of Renin-Angiotensin System Inhi-
bitors with Severity or Risk of Death in Patients With Hypertension Hos-
pitalized for Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) Infection in Wuhan,
bIbLIOgrAFIA China. JAMA Cardiol 2020; doi:10.1001/jamacardio.2020.1624
1. Huang C, Wang Y, Li X, et al. Clinical features of patients infected with
19. Park S, Lee HY, Cho EJ. Is the use of RAS inhibitors safe in the current era
2019 novel coronavirus in Wuhan, China. Lancet 2020; 395: 497-506.
of COVID-19 pandemic? Clinical Hypertension 2020; 26: 11
2. Lupia T, Scabini S, Mornese Pinna S, et al. 2019 novel coronavirus (2019-
20. Mancia G, Rea F, Ludergnani M, et al. Renin–angiotensin–aldosterone
nCoV) outbreak: A new challenge [published online ahead of print, 2020
system blockers and the risk of Covid-19. N Engl J Med 2020; doi: 10.1056/
Mar 7]. J Glob Antimicrob Resist 2020; 21: 22-27.
NEJMoa2006923
3. World Health Organization. Novel coronavirus (2019-nCoV). Situation re-
21. Reynolds HR, Adhikari S, Pulgarin C, et al. Renin–angiotensin–aldos-
port 1. Geneva, Switzerland: World Health Organization; 2020. Disponi-
terone system inhibitors and risk of Covid-19. N Engl J Med 2020; doi:
ble en: https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/situation-
10.1056/NEJMoa2008975
reports/20200121-sitrep-1-2019-ncov.pdf?sfvrsn
22. Grundy SM, Stone NJ, Bailey AL, et al. 2018 AHA/ACC/AACVPR/AAPA/
4. Carter P, Anderson M, Mossialos E. Health system, public health, and eco-
ABC/ACPM/ADA/AGS/APhA/ASPC/NLA/PCNA guideline on the mana-
nomic implications of managing COVID-19 from a cardiovascular pers-
gement of blood cholesterol: a report of the American College of Cardio-
pective. Eur Heart J 2020; doi: 10.1093/eurheartj/ehaa342
logy/American Heart Association Task Force on Clinical Practice Guideli-
5. Barbagelata A, Perna E, Piskorz D, et al. Prevención del colapso del sistema
nes. J Am Coll Cardiol 2019; 73: e285-e350.
de salud en pacientes cardiovasculares con COVID-19: El rol del cardiólo-
23. Mach F, Baigent C, Catapano AL, et al; ESC Scientific Document Group.
go en la reducción de la sobrecarga de las unidades de cuidados intensivos
2019 ESC/EAS Guidelines for the management of dyslipidaemias: lipid
con el advenimiento del frío en América del Sur. Rev Fed Arg Cardiol 2020;
modification to reduce cardiovascular risk. Eur Heart J 2020; 41: 111-188.
49 (Reporte COVID19): 4-12.
24. Ponte-Negretti CI, Isea-Perez JE, Lorenzatti AJ, et al. Atherogenic Dyslipi-
6. Delgado D, Wyss Quintana F, et al. Personal Safety during the COVID-19
demia in Latin America: Prevalence, causes and treatment Expert’s posi-
Pandemic: Realities and Perspectives of Healthcare Workers in Latin Ame-
tion paper made by The Latin American Academy for the Study of Lipids
rica. Int J Environ Res Public Health 2020; 17: E2798.
(ALALIP). Endorsed by the Inter-American Society of Cardiology (IASC),
7. Brooks SK, Webster RK, Smith LE, et al. The psychological impact of qua-
the South American Society of Cardiology (SSC), the Pan-American Co-
rantine and how to reduce it: rapid review of the evidence. Lancet 2020;
llege of Endothelium (PACE), and the International Atherosclerosis Socie-
395: 912-920.
ty (IAS). Int J Cardiol 2017; 243: 516-522.
8. Zhang SX, Wang Y, Rauch A, et al. Unprecedented disruption of lives and
25. Guan W, Ni Z, Hu Y, et al; for the China Medical Treatment Expert Group
work: Health, distress and life satisfaction of working adults in China one
for Covid-19. Clinical Characteristics of Coronavirus Disease 2019 in Chi-
month into the COVID-19 outbreak. Psychiatry Res 2020; 288: 112958.
na Clinical Characteristics of Coronavirus Disease 2019 in China. N Engl
9. Chen P, Mao L, Nassis GP, et al. Coronavirus disease (COVID-19): The
J Med 2020; doi: 10.1056/NEJMoa2002032.
need to maintain regular physical activity while taking precautions. J Sport
26. Kaletra. Highlights of prescribing information. Disponible en https://
Health Sci 2020; 9: 103-104.
www.accessdata.fda.gov/drugsatfda_docs/label/2010/021906s026lbl.pdf
27. Zheng SL, Roddick AJ. Association of Aspirin Use for Primary Prevention
with Cardiovascular Events and Bleeding Events: A Systematic Review
and Meta-analysis. JAMA 2019; 321: 277-287.
16 Ricardo López Santi et al / Rev Fed Arg Cardiol. 2020; 49 (Cardiopatía Isquémica Crónica II): 7-16

28. Piepoli MF, Hoes AW, Agewall S, et al; ESC Scientific Document Group. 40. Dashti-Khavidaki S, Khalili H. Considerations for statin therapy in pa-
2016 European Guidelines on cardiovascular disease prevention in clinical tients with COVID-19. Pharmacotherapy 2020; doi: 10.1002/phar.2397.
practice: The Sixth Joint Task Force of the European Society of Cardiolo- 41. Schönbeck U, Libby P. Inflammation, Immunity, and HMG-CoA Reducta-
gy and Other Societies on Cardiovascular Disease Prevention in Clinical se Inhibitors. Circulation 2004; 109 (21-suppl-1): II-18 II-26.
Practice (constituted by representatives of 10 societies and by invited ex- 42. Ridker PM, Danielson E, Fonseca FAH, et al. Rosuvastatin to Prevent Vas-
perts) Developed with the special contribution of the European Associa- cular Events in Men and Women with Elevated C-Reactive Protein. N Engl
tion for Cardiovascular Prevention & Rehabilitation (EACPR). Eur Heart J Med 2008; 359: 2195-2207.
J 2016; 37: 2315-2381. 43. Sheahan T, Morrison TE, Funkhouser W, et al. MyD88 is required for pro-
29. Bikdeli B, Madhavan MV, Jimenez D, et al, COVID-19 and Thrombotic tection from lethal infection with a mouse-adapted SARS-CoV. PLoS
or Thromboembolic Disease: Implications for Prevention, Antithrom- Pathog 2008; doi: 10.1371/journal.ppat.1000240.
botic Therapy, and Follow-up. J Am Coll Cardiol 2020; doi: https://doi. 44. DeDiego ML, Nieto-Torres JL, Regla-Nava JA, et al. Inhibition of NF-
org/10.1016/j.jacc.2020.04.031 kappaB-mediated inflammation in severe acute respiratory syndrome
30. Olsen NJ, Schleich MA, Karp DR. Multifaceted effects of hydroxychloro- coronavirus-infected mice increases survival. J Virol 2014; 88: 913-924.
quine in human disease. Semin Arthritis Rheum 2013; 43: 264-272. 45. Chansrichavala P, Chantharaksri U, Sritara P, et al. Atorvastatin attenuates
31. Inciardi RM, Lupi L, Zaccone G, et al. Cardiac Involvement in a Patient TLR4-mediated NF-kappaB activation in a MyD88-dependent pathway.
With Coronavirus Disease 2019 (COVID-19). JAMA Cardiol 2020; doi: Asian Pac J Allergy Immunol 2009; 27: 49-57.
10.1001/jamacardio.2020.1096. 46. Papazian L, Roch A, Charles PE, et al. Effect of statin therapy on mortality
32. Shi S, Qin M, Shen B, et al. Association of Cardiac Injury With Mortality in patients with ventilator-associated pneumonia: a randomized clinical
in Hospitalized Patients With COVID-19 in Wuhan, China. JAMA Cardiol trial. JAMA 2013; 310: 1692-1700.
2020; doi: 10.1001/jamacardio.2020.0950. 47. Nagendran M, McAuley DF, Kruger PS, et al. Statin therapy for acute res-
33. Atri D, Siddiqi HK, Lang J, et al. COVID-19 for the Cardiologist: A Current piratory distress syndrome: an individual patient data meta-analysis of
Review of the Virology, Clinical Epidemiology, Cardiac and Other Clinical randomised clinical trials. Intensive Care Med 2017; 43: 663-671.
Manifestations and Potential Therapeutic Strategies. JACC Basic Transl Sci 48. Newman CB, Preiss D, Tobert JA, et al. Statin Safety and Associated Adver-
2020; doi: 10.1016/j.jacbts.2020.04.002. se Events: A Scientific Statement From the American Heart Association.
34. Wang D, Hu B, Hu C, et al. Clinical Characteristics of 138 Hospitalized Arterioscler Thromb Vasc Biol 2019; 39: e38-e81.
Patients With 2019 Novel Coronavirus-Infected Pneumonia in Wuhan, 49. Ray GM. Antiretroviral and Statin Drug-Drug Interactions. Cardiol Re-
China. Jama 2020; 323: 1061-1069. view 2009; 17: 44-47.
35. Guo T, Fan Y, Chen M, et al. Cardiovascular Implications of Fatal Outco- 50. Vivas D, Roldán V, Esteve-Pastor MA, et al. Recomendaciones sobre el
mes of Patients With Coronavirus Disease 2019 (COVID-19). JAMA Car- tratamiento antitrombótico durante la pandemia COVID-19. Posiciona-
diol 2020; doi: 10.1001/jamacardio.2020.1017. miento del Grupo de Trabajo de Trombosis Cardiovascular de la Socie-
36. Chen L, Li X, Chen M, et al. The ACE2 expression in human heart indica- dad Española de Cardiología. Rev Esp Cardiol 2020; doi: 10.1016/j.re-
tes new potential mechanism of heart injury among patients infected with cesp.2020.04.006.
SARS-CoV-2. Cardiovascular Research 2020;116: 1097-1100. 51. Klonoff DC, Umpierrez GE. COVID-19 in patients with diabetes: risk
37. Madjid M, Safavi-Naeini P, Solomon SD, et al. Potential Effects of Corona- factors that increase morbidity. Metabolism 2020; doi: 10.1016/j.meta-
viruses on the Cardiovascular System: A Review. JAMA Cardiol 2020; doi: bol.2020.154224.
10.1001/jamacardio.2929.1286. 52. Pal R, Bhadada SK. Should anti-diabetic medications be reconsidered
38. Garcia S, Albaghdadi MS, Meraj PM, et al. Reduction in ST-Segment Ele- amid COVID-19 pandemic? Diabetes Res Clin Pract 2020; doi: 10.1016/j.
vation Cardiac Catheterization Laboratory Activations in the United Sta- diabres.2020.108146
tes during COVID-19 Pandemic. J Am Col Cardiol 2020; doi: 10.1016/j. 53. Ceriello A, Stoain AP, Rizzo M. Covid 19 and diabetes management: what
jacc.2020.04.011. should be considred? Diabetes Res Clini Pract 2020: doi: 10.1016/j.dia-
39. Tam CCF, Cheung KS, Lam S, et al. Impact of Coronavirus Disease 2019 bres.2020.108151
(COVID-19) Outbreak on ST-Segment&#x2013;Elevation Myocardial In-
farction Care in Hong Kong, China. Circ Cardiovasc Qual Outcomes 2020;
doi: 10.1161/CIRCOUTCOMES.120.006631
ACTÚA
DIRECTO
A NIVEL DE LA
CÉLULA
CARDÍACA

// PRESERVA los niveles


1
de ATP intracelular
// MEJORA la capacidad
de ejercicio1,2
// REDUCE la frecuencia de
ataques de angina de pecho1,2

PRESENTACIÓN:
35 mg de trimetazidina
x 60 comp. recubiertos

TRATANDO LA ANGINA DE PECHO DONDE IMPORTA


Vastarel LP está indicado en adultos como terapia adicional
para el tratamiento sintomático de pacientes con angina de
pecho estable que no estan adecuadamente controlados o no
toleran terapias antanginosas de primera línea.
50%
Referencias: 1. Información para prescribir VASTAREL 35 mg comprimidos de liberación modificada 2. Glezer M, CHOICE-2 study investigators. The effectiveness of trimetazidine treatment in patients with stable angina pectoris of various durations:
results from the CHOICE-2 study. Adv Ther. 2018, doi: 10.1007/s12325-018-0674-4.Epub ahead of print.

COMPOSICIÓN: Cada comprimido recubierto de liberación modificada contiene: Trimetazidina diclorhidrato 35,00 mg. Excipientes: Hidrogenofosfato de calcio dihidratado, Hipromelosa, Povidona, Sílice coloidal anhidra, Estearato de magnesio, Macrogol 6000,
Recubrimiento rosa 5361 (constituido por: dióxido de titanio (E171), glicerol, hipromelosa, macrogol 6000, óxido de hierro rojo (E172), estearato de magnesio), c.s. INDICACIONES: Indicado en adultos como terapia adicional para el tratamiento sintomático de
pacientes con angina de pecho estable que no están adecuadamente controlados o no toleran terapias antianginosas de primera línea. MODO DE ADMINISTRACIÓN Y POSOLOGÍA: Vía oral. Según criterio médico. Posología orientativa: un comprimido por la
mañana y otro por la noche, durante las comidas. El beneficio del tratamiento debe ser evaluado nuevamente después de tres meses y la trimetazidina debe suspenderse en ausencia de respuesta. Pacientes con insuficiencia renal: En pacientes con insuficiencia
renal moderada (aclaramiento de creatinina [30-60] ml/min), la dosis recomendada es de 1 comprimido de 35 mg por la mañana durante el desayuno. Pacientes de edad avanzada: Los pacientes de edad avanzada pueden tener mayor exposición a trimetazidina
debido a una disminución de la función renal relacionada con la edad. En pacientes con insuficiencia renal moderada (aclaramiento de creatinina [30-60] ml/min), la dosis recomendada es de 1 comprimido de 35 mg por la mañana durante el desayuno. El
ajuste de dosis en los pacientes de edad avanzada se debe realizar con precaución. ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES DE EMPLEO: El resultado del tratamiento debe ser evaluado a los tres meses, y en ausencia de la respuesta esperada debe suspenderse la
medicación. Este medicamento no constituye un tratamiento curativo de la angina de pecho. Tampoco está indicado como tratamiento inicial de la angina inestable o del infarto de miocardio, ni en el período prehospitalario, ni durante los primeros días de
hospitalización. En caso de producirse una crisis anginosa, deberá realizarse una nueva evaluación de la arteriopatía coronaria y estudiarse una posible adecuación del tratamiento (tratamiento farmacológico y eventualmente revascularización). La trimetazidi-
na puede causar o agravar los síntomas parkinsonianos (temblores, acinesia, hipertonía), que se deben investigar regularmente, especialmente en pacientes de edad avanzada. En los casos dudosos, los pacientes deben ser derivados a un neurólogo para que
realice las investigaciones pertinentes. La aparición de alteraciones del movimiento tales como síntomas parkinsonianos, síndrome de piernas inquietas, temblores, inestabilidad de la marcha, debe llevar a la retirada definitiva de trimetazidina. Estos casos
tienen una baja incidencia y son normalmente reversibles tras la interrupción del tratamiento. La mayoría de los pacientes se recuperaron en un plazo de 4 meses tras la retirada de la trimetazidina. Si los síntomas parkinsonianos persisten durante más de 4
IL 19/20 VASTA AVISO REVISTA 1

meses tras la interrupción del tratamiento, se debe solicitar la opinión de un neurólogo. Pueden producirse caídas, relacionadas con la inestabilidad de la marcha o la hipotensión, en particular en pacientes que estén tomando antihipertensivos (ver reacciones
adversas). Se debe tener precaución al prescribir trimetazidina a pacientes en los que se espera una mayor exposición: Insuficiencia renal moderada (ver posología), Pacientes de edad avanzada mayores de 75 años (ver posología). REACCIONES ADVERSAS:
Respecto a las reacciones adversas asociadas a la trimetazidina y al uso de dicho principio activo, ver también “Advertencias y Precauciones especiales de empleo”. se incluyen reacciones adversas procedentes de informes espontáneos y de publicaciones
científicas. Las reacciones adversas están incluidas a continuación usando la siguiente convención: muy frecuentes (≥1/10); frecuentes (≥1/100 a <1/10); poco frecuentes (≥1/1.000 a<1/100); raras (≥1/10.000 a <1/1.000); muy raras (<1/10.000) y frecuencia
no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles). Trastornos del sistema nervioso: frecuentes: mareos, cefaleas. Frecuencia no conocida: síntomas parkinsonianos (temblor, acinesia, hipertonía), inestabilidad de la marcha, síndrome de piernas
inquietas, otros trastornos del movimiento relacionados, normalmente reversibles tras la interrupción del tratamiento. Frecuencia no conocida: trastornos del sueño (insomnio, somnolencia). Trastornos del oído y del laberinto: No conocida: Vértigo. Trastornos
cardíacos: raras: palpitaciones, extrasístoles, taquicardia. Trastornos vasculares: raras: hipotensión arterial, hipotensión ortostática que puede estar asociada con malestar, mareos o caídas, en particular en pacientes que toman antihipertensivos, rubefacción.
Trastornos gastrointestinales: frecuentes: dolor abdominal, diarrea, dispepsia, náuseas y vómitos. Frecuencia no conocida: estreñimiento. Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: frecuentes: erupción, prurito, urticaria. Frecuencia no conocida: pustulosis
exantemática generalizada aguda (PEGA), angioedema. Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración: Frecuentes: astenia. Trastornos de la sangre y del sistema linfático: frecuencia no conocida: agranulocitosis, trombocitopenia, púrpura
trombocitopénica. Trastornos hepatobiliares: frecuencia no conocida: hepatitis. Notificación de sospechas de reacciones adversas: es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión
continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas
a través del sistema nacional de notificación. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes. Enfermedad SERVIER ARGENTINA S.A.
de Parkinson, síntomas parkinsonianos, temblores, síndrome de piernas inquietas, y otros trastornos del movimiento relacionados. Insuficiencia Av. Castañares 3222 - C.A.B.A.
renal grave (aclaramiento de creatinina <30 ml/min). Medicamento autorizado por el Ministerio de Salud. Certificado Nº 37068. Elaborado en: Les
Laboratoires Servier Industrie - Francia. REPRESENTANTE E IMPORTADOR: SERVIER ARGENTINA S.A. Av. Castañares 3222 – C.A.B.A. (C1406IHS). Tel: Tel: 0800-777 SERVIER (7378437)
0800-777-SERVIER (7378437) www.servier.com.ar Directora Técnica: Nayla Sabbatella (Farmacéutica). Última revisión: Mayo 2018. www.servier.com.ar

También podría gustarte

  • Efic 2021 11
    Efic 2021 11
    Documento1 página
    Efic 2021 11
    Pablo Gaggiamo
    Aún no hay calificaciones
  • Efic 2022 04
    Efic 2022 04
    Documento1 página
    Efic 2022 04
    Pablo Gaggiamo
    Aún no hay calificaciones
  • Efic 2020
    Efic 2020
    Documento1 página
    Efic 2020
    Pablo Gaggiamo
    Aún no hay calificaciones
  • Appcierre 2020 05
    Appcierre 2020 05
    Documento1 página
    Appcierre 2020 05
    Pablo Gaggiamo
    Aún no hay calificaciones
  • Appcierre 2021 04
    Appcierre 2021 04
    Documento1 página
    Appcierre 2021 04
    Pablo Gaggiamo
    Aún no hay calificaciones
  • Dr. Sobrino
    Dr. Sobrino
    Documento38 páginas
    Dr. Sobrino
    Pablo Gaggiamo
    Aún no hay calificaciones